SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PPROYECTO INTERDISCIPLINARIO
DATOS INFORMATIVOS 2021 - 2022
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: FRANCISCO GONZÁLEZ ESTRELLA DOCENTE: Mgt. Lilia Morales AÑO DE
BÁSICA:
7
FECHA: DESDE: 25-04-2022 HASTA: 28-04-2022
OBJETIVOS
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender,
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de
textos escritos.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes,
áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de
información de datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de
calentamiento de la superficie y el clima.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda
comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de
investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su conservación y renovación.
1. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
LL.3.4.4. Escribir instrucciones
con secuencia lógica, uso de
conectores temporales y de
orden, y coherencia en el
 Escucha de una instrucción acerca de cómo llegar
a la escuela desde el parque central, leída por la
profesora.
 Pizarrón
 Marcadores
 Material de
escritorio
Produce textos instructivos;
organiza ideas en párrafos
con unidad de sentido, con
precisión y claridad; utiliza
Técnica:
Rúbrica
Instrumento:
CRITERIOS DE EVALUACION
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo
de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la
distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología
del país.
CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario,
energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al
régimen constitucional en 1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización.
CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros),
reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando, respetando
y modificando las reglas según sus intereses y necesidades.
CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre el patrimonio artístico y cultural siguiendo las indicaciones y pautas que se le ofrecen.
VALOR: “El Respeto”.
manejo del verbo y la persona,
en situaciones comunicativas
que lo requieran.
 Análisis de la estructura de las instrucciones
anteriormente escuchadas.
 Conceptualización del término “instrucción”.
 Observación y lectura de un texto instructivo.
 Subrayado y rotulación de los elementos del
texto instructivo anteriormente leído con la guía
del docente.
 Lectura de los textos: “Las conjunciones” y “Las
preposiciones”, localizadas en las páginas 116 y
117 del texto del estudiante.
 Elaboración de un borrador de un texto
instructivo.
 Corrección del borrador del texto instructivo
anteriormente realizado, con todas las
observaciones realizadas por el docente en una
lámina de marfil.
 Textos
instructivos
 Lámina de
marfil
 Lápices de
colores
 Texto del
estudiante

un vocabulario, según un
determinado campo
semántico y elementos
gramaticales apropiados, y
se apoya en el empleo de
diferentes formatos,
recursos y materiales, en las
situaciones comunicativas
que lo requieran. (I.2., I.4.)
Ref. I.LL.3.6.1.
Texto instructivo
realizado
M.3.2.9. Calcular, en la
resolución de problemas, el
perímetro y área de polígonos
regulares, aplicando la fórmula
correspondiente.
 Escucha del planteamiento de un problema por
parte del docente, ¿cuánto césped sintético
necesito para rellenar el parque central?
 Resolución del problema con la guía del docente.
 Conceptualización del término “Polígono
regular”, con el apoyo de múltiples gráficos.
 Desarrollo de ejercicios para calcular el perímetro
de un polígono regular.
 Conceptualización del término “apotema”, como
elemento constitutivo de todo polígono regular.
 Cálculo de la superficie de diferentes polígonos
regulares, con la guía del docente, en el pizarrón.
 Pizarrón
 Marcadores
 Material de
escritorio
 Regla
 Lápices de
colores
 Cuaderno
de materia
 Gráficos de
polígonos
regulares
I.M.3.8.1. Deduce, a partir
del análisis de los elementos
de polígonos regulares e
irregulares y el círculo,
fórmulas de perímetro y
área; y las aplica en la
solución de problemas
geométricos y la descripción
de objetos culturales o
naturales del entorno. (I.2.,
I.3.)
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
Cuaderno de materia
 Cálculo de la superficie de diferentes polígonos
regulares, de manera autónoma en el cuaderno
de materia.
 Resolución de problemas que conllevan el cálculo
de la superficie de múltiples polígonos regulares
en el cuaderno de materia.
 Lectura y análisis del texto del estudiante,
páginas 66 y 67.
 Desarrollo de actividades del cuaderno de
trabajo, páginas 72 y 73.
 Texto del
estudiante
 Cuaderno
de trabajo.
CN.3.4.6. Analizar la influencia
de las placas tectónicas en los
movimientos orogénicos y
epirogénicos que formaron la
cordillera de los Andes, y
explicar su influencia en la
distribución de la biodiversidad
en las regiones naturales del
Ecuador.
 Observación de imágenes sobre terremotos
ocurridos alrededor del mundo.
 Discusión de ideas: ¿Por qué ocurren los
terremotos?
 Escucha de las causas de los terremotos.
 Conceptualización de las placas tectónicas,
mediante el uso de imágenes.
 Lectura de la página 80 y 81 del texto del
estudiante.
 Desarrollo de actividades de la página 48 del
cuaderno de trabajo.
 Dibujo de las placas tectónicas en una lámina de
marfil.
 Lámina de
marfil
 Pizarrón
 Marcadores
 Material de
escritorio
 Lápices de
colores
 Hoja de
papel bond
 Texto del
estudiante
 Cuaderno
de trabajo
 Imágenes
impresas.
II.CN.3.10.1. Analiza la
estructura de la Tierra
(capas, componentes) como
parte del sistema solar y su
órbita, con respecto al Sol y
el resto de planetas. (J.3.)
Técnica:
Rúbrica
Instrumento:
Dibujo
CS.3.1.51 Apreciar el avance de
la educación y de los derechos
políticos y sociales como
 Observación de imágenes sobre las protestas
realizadas por las feministas durante la década de
los sesenta en los diferentes países del mundo.
 Pizarrón
 Marcadores
 Material de
escritorio
I.CS.3.7.1. Reconoce el
papel de la educación y de
los derechos sociales y
políticos en la prevalencia
Técnica:
Rúbrica
Instrumento:
producto histórico de la lucha
por la democracia.
 Comentario sobre las imágenes observadas y
discusión de ideas sobre las nuevas reformas
laborales, políticas y sociales a causa de estas
marchas, en pro de la democracia ciudadana.
 Lectura y análisis de las páginas 84 y 85 del texto
del estudiante.
 Desarrollo de actividades de la página 36 del
cuaderno de trabajo.
 Elaboración de una infografía con los
acontecimientos más importantes ocurridos en la
década de los sesenta a nivel mundial y sus
repercusiones en la vida actual.
 Regla
 Lápices de
colores
 Hoja de
papel bond
 Texto del
estudiante
 Imágenes
impresas.
 Cuaderno
de trabajo
de transformaciones
agrarias, procesos de
industrialización,
modernización, reformas
religiosas y cambios
tecnológicos. (J.1., I.2.)
Organizador gráfico
EF.3.1.1. Identificar y
diferenciar las características,
proveniencia y objetivos de
diferentes tipos de juegos (de
relevos, con elementos,
cooperativos, acuáticos,
populares, en el medio natural,
rondas, entre otros) para
participar en ellos y
reconocerlos como producción
de la cultura.
Cumplir con los objetivos y actividades propuestas
en clase.
Promover la formación en valores a través de las
actividades grupales.
Estimular la colaboración y la autonomía personal
mediante la práctica de juegos.
Espacio
cubierto
I.EF.3.1.1. Participa en
juegos creados y de otras
regiones de manera
colectiva, segura y
democrática,
reconociéndolos como
producciones culturales con
influencia en su identidad
corporal.
Participar activamente
en juegos populares de
todas las regiones
ECA.3.1.15. Entrevistar a
personas mayores (o a
expertos) que puedan informar
sobre juegos, hábitos y
costumbres que hayan
Dialogar con sus padres sobre algunas actividades
recreativas que lo realizaban en su niñez.
Cuadernos
Esferos
Diccionario
I.ECA.3.3.3. Utiliza los
conocimientos adquiridos
en procesos de búsqueda de
información, observación y
diálogo, para documentar y
desaparecido o que apenas se
practiquen en la actualidad.
Cuales eran las costumbres cuando se realizaba un
matrimonio o cualquier fiesta o acontecimiento
significativo dentro de la familia.
Documentarlo todo lo investigado.
Compartir en el aula todo lo entrevistado
dar opiniones informadas
sobre manifestaciones
artísticas y culturales
PRODUCTO FINAL Recopilación de información sobre costumbres, tradiciones y juegos que hayan desaparecido
REALIZADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: MGT. LILIA MORALES COORDINADORA PEDAGÓGICA: LCDA. LUISA OTACOMA DIRECTORA: LCDA. RUTH TAPIA
FIRMA:
FIRMA FIRMA
FECHA: 23-04-2022 FECHA: 23-04-2022 FECHA: 23-04-2022

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx

7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx
7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx
7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx
JessicaMera5
 
SEXTOPS.doc
SEXTOPS.docSEXTOPS.doc
SEXTOPS.doc
CeciliaSanchezRojas
 
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docxPlan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
geovannyomarcabrera
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Maria Rosa Godia Cabós
 
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual eaPlan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdfUnidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
MARIERIKAESQUIVELROD
 
PLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar sica
PLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar        sicaPLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar        sica
PLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar sica
GuerreroPatricia2
 
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
alberto hernandez
 
Criterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion terceroCriterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion tercero
isabeleugenialuciavazquez
 
Criterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion terceroCriterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion tercero
isabeleugenialuciavazquez
 
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
lennypop
 
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual eaPlan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
LUIS0312
 
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual eaPlan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
LUIS0312
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Betysita Portocarrero
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Betysita Portocarrero
 
Programacion act 10_11
Programacion act 10_11Programacion act 10_11
Programacion act 10_11
geopaloma
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PahitoVillafuerte
 
Ccss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezasCcss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezas
Mayra Franco
 
Recursoso didacticos y nuevas tecnologias
Recursoso didacticos y nuevas tecnologiasRecursoso didacticos y nuevas tecnologias
Recursoso didacticos y nuevas tecnologias
Veronica Bravo
 

Similar a PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx (20)

7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx
7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx
7mo SEGUNDO PARCIAL 2QMS.docx
 
SEXTOPS.doc
SEXTOPS.docSEXTOPS.doc
SEXTOPS.doc
 
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docxPlan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
Plan DEL 18 de dic_a febrero_ 3ER TRI_ 2do P_dos semanas y 3er P.docx
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
 
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual eaPlan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
 
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdfUnidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
 
PLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar sica
PLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar        sicaPLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar        sica
PLANIFICACION de quinto año de básica interdisciplinar sica
 
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
 
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6-¦_v2.0
 
Criterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion terceroCriterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion tercero
 
Criterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion terceroCriterios de evaluacion tercero
Criterios de evaluacion tercero
 
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
 
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual eaPlan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
 
Plan didactico anual ea
Plan didactico anual eaPlan didactico anual ea
Plan didactico anual ea
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Programacion act 10_11
Programacion act 10_11Programacion act 10_11
Programacion act 10_11
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
 
Ccss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezasCcss 4 egb destrezas
Ccss 4 egb destrezas
 
Recursoso didacticos y nuevas tecnologias
Recursoso didacticos y nuevas tecnologiasRecursoso didacticos y nuevas tecnologias
Recursoso didacticos y nuevas tecnologias
 

Más de FabiolaElsa

EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
FabiolaElsa
 
Ficha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docx
Ficha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docxFicha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docx
Ficha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docx
FabiolaElsa
 
PLANIFICACIÓN 14-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 14-03-2022.docxPLANIFICACIÓN 14-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 14-03-2022.docx
FabiolaElsa
 
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docxPLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
FabiolaElsa
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR del 29 al 3 de diciembre.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  del 29 al 3 de diciembre.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  del 29 al 3 de diciembre.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR del 29 al 3 de diciembre.docx
FabiolaElsa
 
PLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docx
PLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docxPLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docx
PLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docx
FabiolaElsa
 

Más de FabiolaElsa (6)

EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
 
Ficha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docx
Ficha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docxFicha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docx
Ficha contextualizada semana 2 quimestre 2 séptimo.docx
 
PLANIFICACIÓN 14-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 14-03-2022.docxPLANIFICACIÓN 14-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 14-03-2022.docx
 
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docxPLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR del 29 al 3 de diciembre.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  del 29 al 3 de diciembre.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  del 29 al 3 de diciembre.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR del 29 al 3 de diciembre.docx
 
PLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docx
PLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docxPLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docx
PLANIFICACIÓN 11-04-2022 lengua.docx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PPROYECTO INTERDISCIPLINARIO DATOS INFORMATIVOS 2021 - 2022 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: FRANCISCO GONZÁLEZ ESTRELLA DOCENTE: Mgt. Lilia Morales AÑO DE BÁSICA: 7 FECHA: DESDE: 25-04-2022 HASTA: 28-04-2022 OBJETIVOS O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento. O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos. O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana. O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie y el clima. O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente. OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su conservación y renovación.
  • 2. 1. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y coherencia en el  Escucha de una instrucción acerca de cómo llegar a la escuela desde el parque central, leída por la profesora.  Pizarrón  Marcadores  Material de escritorio Produce textos instructivos; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza Técnica: Rúbrica Instrumento: CRITERIOS DE EVALUACION CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez. CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en 1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización. CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades. CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre el patrimonio artístico y cultural siguiendo las indicaciones y pautas que se le ofrecen. VALOR: “El Respeto”.
  • 3. manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas que lo requieran.  Análisis de la estructura de las instrucciones anteriormente escuchadas.  Conceptualización del término “instrucción”.  Observación y lectura de un texto instructivo.  Subrayado y rotulación de los elementos del texto instructivo anteriormente leído con la guía del docente.  Lectura de los textos: “Las conjunciones” y “Las preposiciones”, localizadas en las páginas 116 y 117 del texto del estudiante.  Elaboración de un borrador de un texto instructivo.  Corrección del borrador del texto instructivo anteriormente realizado, con todas las observaciones realizadas por el docente en una lámina de marfil.  Textos instructivos  Lámina de marfil  Lápices de colores  Texto del estudiante  un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) Ref. I.LL.3.6.1. Texto instructivo realizado M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente.  Escucha del planteamiento de un problema por parte del docente, ¿cuánto césped sintético necesito para rellenar el parque central?  Resolución del problema con la guía del docente.  Conceptualización del término “Polígono regular”, con el apoyo de múltiples gráficos.  Desarrollo de ejercicios para calcular el perímetro de un polígono regular.  Conceptualización del término “apotema”, como elemento constitutivo de todo polígono regular.  Cálculo de la superficie de diferentes polígonos regulares, con la guía del docente, en el pizarrón.  Pizarrón  Marcadores  Material de escritorio  Regla  Lápices de colores  Cuaderno de materia  Gráficos de polígonos regulares I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares e irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.) Técnica: Ejercicios prácticos Instrumento: Cuaderno de materia
  • 4.  Cálculo de la superficie de diferentes polígonos regulares, de manera autónoma en el cuaderno de materia.  Resolución de problemas que conllevan el cálculo de la superficie de múltiples polígonos regulares en el cuaderno de materia.  Lectura y análisis del texto del estudiante, páginas 66 y 67.  Desarrollo de actividades del cuaderno de trabajo, páginas 72 y 73.  Texto del estudiante  Cuaderno de trabajo. CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de los Andes, y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador.  Observación de imágenes sobre terremotos ocurridos alrededor del mundo.  Discusión de ideas: ¿Por qué ocurren los terremotos?  Escucha de las causas de los terremotos.  Conceptualización de las placas tectónicas, mediante el uso de imágenes.  Lectura de la página 80 y 81 del texto del estudiante.  Desarrollo de actividades de la página 48 del cuaderno de trabajo.  Dibujo de las placas tectónicas en una lámina de marfil.  Lámina de marfil  Pizarrón  Marcadores  Material de escritorio  Lápices de colores  Hoja de papel bond  Texto del estudiante  Cuaderno de trabajo  Imágenes impresas. II.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sistema solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) Técnica: Rúbrica Instrumento: Dibujo CS.3.1.51 Apreciar el avance de la educación y de los derechos políticos y sociales como  Observación de imágenes sobre las protestas realizadas por las feministas durante la década de los sesenta en los diferentes países del mundo.  Pizarrón  Marcadores  Material de escritorio I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y de los derechos sociales y políticos en la prevalencia Técnica: Rúbrica Instrumento:
  • 5. producto histórico de la lucha por la democracia.  Comentario sobre las imágenes observadas y discusión de ideas sobre las nuevas reformas laborales, políticas y sociales a causa de estas marchas, en pro de la democracia ciudadana.  Lectura y análisis de las páginas 84 y 85 del texto del estudiante.  Desarrollo de actividades de la página 36 del cuaderno de trabajo.  Elaboración de una infografía con los acontecimientos más importantes ocurridos en la década de los sesenta a nivel mundial y sus repercusiones en la vida actual.  Regla  Lápices de colores  Hoja de papel bond  Texto del estudiante  Imágenes impresas.  Cuaderno de trabajo de transformaciones agrarias, procesos de industrialización, modernización, reformas religiosas y cambios tecnológicos. (J.1., I.2.) Organizador gráfico EF.3.1.1. Identificar y diferenciar las características, proveniencia y objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y reconocerlos como producción de la cultura. Cumplir con los objetivos y actividades propuestas en clase. Promover la formación en valores a través de las actividades grupales. Estimular la colaboración y la autonomía personal mediante la práctica de juegos. Espacio cubierto I.EF.3.1.1. Participa en juegos creados y de otras regiones de manera colectiva, segura y democrática, reconociéndolos como producciones culturales con influencia en su identidad corporal. Participar activamente en juegos populares de todas las regiones ECA.3.1.15. Entrevistar a personas mayores (o a expertos) que puedan informar sobre juegos, hábitos y costumbres que hayan Dialogar con sus padres sobre algunas actividades recreativas que lo realizaban en su niñez. Cuadernos Esferos Diccionario I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos adquiridos en procesos de búsqueda de información, observación y diálogo, para documentar y
  • 6. desaparecido o que apenas se practiquen en la actualidad. Cuales eran las costumbres cuando se realizaba un matrimonio o cualquier fiesta o acontecimiento significativo dentro de la familia. Documentarlo todo lo investigado. Compartir en el aula todo lo entrevistado dar opiniones informadas sobre manifestaciones artísticas y culturales PRODUCTO FINAL Recopilación de información sobre costumbres, tradiciones y juegos que hayan desaparecido REALIZADO REVISADO APROBADO DOCENTE: MGT. LILIA MORALES COORDINADORA PEDAGÓGICA: LCDA. LUISA OTACOMA DIRECTORA: LCDA. RUTH TAPIA FIRMA: FIRMA FIRMA FECHA: 23-04-2022 FECHA: 23-04-2022 FECHA: 23-04-2022