SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“10 DE NOVIEMBRE”
Código AMIE: 12H01135
Email. escueladiezdenoviembre@gmail.com
Ventanas – Los Ríos – Ecuador
Teléfono 2971640
PARCIAL 2 - PRIMER QUIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: LCDA. GLORIA ELIZABETH ZAMBRANO RIVERA ÁREA: LENGUA Y LITERATURA, MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES, ESTUDIO SOCIALES
NO. DE SEMANAS: 9
CURSO/GRADO: 7MO PARALELO: A FECHA DE INICIO: 02 DE DICIEMBRE L 2022
SECCIÓN: VESPERTINA FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 FEBRERO DEL 2022
1. PLANIFICACIÓN
Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 1
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la
estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la
tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y
analizar los ciclos reproductivos.
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades
aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
G.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos
en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas
corporales.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
La comunicación humana
LL.3.4.1. Relatar textos con
secuencia lógica, manejo
de conectores y coherencia en
el uso de la persona
y tiempo verbal, e integrarlos
en diversas situaciones
comunicativas.
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos,
descriptivos, expositivos e instructivos;
autorregula la escritura mediante la aplicación
del proceso de escritura y el uso de estrategias
y procesos de pensamiento; organiza ideas en
párrafos con unidad de sentido, con precisión
y claridad; utiliza un vocabulario, según un
determinado campo semántico y elementos
gramaticales apropiados, y se apoya en el
empleo de diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran. (I.2.,I.4.) C
 LL.3.4.1.
 Activación de conocimientos
previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias de
preguntas
 ¿Qué es un circuito?
 ¿Quién es el emisor?
 ¿Quién es el receptor?
 Escucha de reglamentos y
manuales por medio del proceso
de escuchar:
 Reconocer: la situación de
comunicación (quién emite, qué, a
quién, para qué, a qué se refiere).
 Seleccionar: distinción de las
palabras relevantes de un
reglamento, manual de
instrucciones.
 Anticipar: activación de la
información que tenemos sobre el
tema para preparar la
comprensión
 Inferir: extracción de la
información del contexto
comunicativo.
 Retener: utilización de los diversos
tipos de memoria (visual, auditiva,
olfativa, etcétera) para retener
información.
 Identificación las intenciones o
funciones de los mensajes (texto)
 Observación de las diferentes
funciones que tiene el lenguaje.
✔ EVALUACIÓN
FORMATIVA
Determina el proceso del
aprendizaje a través de los
trabajos, tareas, deberes,
autoevaluaciones,
coevaluaciones, entre otros
✔ EVALUACIÓN
SUMATIVA
✔ Determina la
medición del aprendizaje a
través de pruebas abiertas y
de base
 Elaboración del resumen utilizando
la estrategia lo positivo, lo negativo
y lo interesante
MATEMÁTICA
Repartos proporcionales
M.3.1.1. Generar sucesiones con
sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones, con números
naturales, a partir de ejercicios
numéricos o problemas
sencillos.
I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los
algoritmos de adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones con números
naturales, y la tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y decrecientes,
y en la solución de situaciones cotidianas
sencillas.
 Activación de conocimientos
previos a través de ejercicios de
cálculo mental con las cuatro
operaciones.
 Presentación de secuencias con
patrón numérico creciente y
decreciente.
 Análisis e identificación del patrón
de numérico.
 Conversación en parejas sobre qué
significa secuencia creciente y
secuencia decreciente.
 Deducción de patrones de cambio
para la multiplicación y la división.
 Formación de secuencias
numéricas con números naturales.
 Análisis de las secuencias
numéricas.
 Interiorización de las
características de una sucesión
geométrica.
 Definición de secuencia numérica e
identificación de los elementos de
una secuencia.
 Explicación para encontrar el
patrón numérico en una secuencia
decreciente con división
 Aplicación del conocimientos en la
resolución de diferentes
secuencias
EVALUACION FORMATIVA
Determina el procedimiento
a través de los
trabajos, tareas, deberes,
entre otros.
EVALUACION SUMATIVA
Determina la medición del
aprendizaje a
través de pruebas abiertas y
de base
estructurada
Prueba de fin de unidad
CIENCIAS NATURALES
El planeta Tierra
I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra
(capas, componentes) como parte del sistema
solar y su órbita, con respecto al Sol y el
 Activación y exploración de
conocimientos previos acerca dela
estructura de la Tierra y diferenciar
✔ Técnica:
Observación
✔ Instrumento:
CN.3.4.4. Analizar modelos
de la estructura de la Tierra, y
diferenciar sus capas de
acuerdo con sus
componentes.
resto de planetas. (J.3.)
sus capas de acuerdo a sus
componentes.
 Descripción de la estructura de la
Tierra.
 Identificación de las capas de la
Tierra.
 Diferenciación de las capas de la
Tierra de acuerdo a sus
componentes.
 Definición de cada una de las
características de las capas dela
Tierra.
 Elaboración del resumen en un
mapa conceptual.
Determinar el objeto de
observación
Determinar los objetivos de
la observación
Fijar los rasgos y
características de lo
observado
✔ Técnica:
lluvia de ideas
✔ Instrumento:
Presentación del tema
Cuestionario
Registro de respuestas
Selección de principales
ideas, opiniones, criterios
Sistematización y
conclusiones.
Ficha de seguimiento
del trabajo grupal
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.2.23. Exponer la realidad
de la población del Ecuador,
considerando su localización en
el territorio a partir de los
últimos censos realizados en el
país..
I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos
intelectuales que se dieron a fines del siglo
XIX por entender el país, su identidad y la
consolidación de unidad nacional,
reconociendo el papel que tuvo la Revolución
liberal, el Estado laico y la modernización.
(I.2.)
 Exponer la realidad de la población
del Ecuador, considerando su
localización en el territorio a partir
de los últimos censos realizados en
el país
 Exploración y activación de
conocimientos previos a través de
preguntas
 ¿Qué entiende por población?
 ¿Cuántos ecuatorianos somos en
todo el país?
 ¿Cuáles son las ciudades con
mayor población?
 ¿Crees que hay más población
urbana o rural?
 ¿Cómo se cuentan los habitantes
de un lugar?
EVALUACION FORMATIVA
Determina el procedimiento
a través de los trabajos,
tareas, deberes, entre
otros.
EVALUACION SUMATIVA
Determina la medición del
aprendizaje a través de
pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de unidad.
 ¿Qué entiende por censo de
población?
 Explicación que el censo de
población es un recuento de
población que se realiza cada 10
años con el propósito de conocer
las actividades económicas de los
habitantes, el conocimiento,
desplazamiento, nivel de estudios,
infraestructura, poder adquisitivo,
entre otros, con el fin de saber la
cantidad actual de habitantes de
un país.
 Identificación a través del último
censo de población el número de
habitantes existentes en Ecuador,
las provincias más pobladas y las
menos pobladas
 Determinación del número de
habitantes existentes en el sector
urbano y rural de acuerdo a datos
del último censo de población.
 Realización de resúmenes en
organizadores gráficos.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Recopilar imágenes de
acontecimientos relevantes
para la comunidad
obtenidas personalmente
por los estudiantes.
REF.ECA .3.3.7
I.ECA.3.6.3. Sitúa en espacio y el tiempo
imágenes y piezas musicales que evoquen
acontecimientos significativos, rituales
,personajes o hechos relevante.
 Analizamos y respondemos las
siguientes preguntas.
 ¿Conoces las formas de representar
el arte?
 ¿Podemos usar nuestro cuerpo
para expresar obrasartísticas?

son las características del body art?
 Socializamos las respuestas con el
resto de la clase.
 Observa el siguiente video sobre el
body art.
✔ Técnica:
Observación
✔ Instrumento:
Determinar el objeto de
observación
Determinar los objetivos de
la observación
Fijar los rasgos y
características de lo
observado
✔ Técnica:
lluvia de ideas
https://www.youtube.com/watch?
observado.
 Observa la siguiente imagen y
damos nuestro punto de vista.
✔ Instrumento:
Presentación del tema
Cuestionario
Registro de respuestas
Selección de principales
ideas, opiniones, criterios
EDUCACIÓN FÍSICA
EF.4.3.6. Reconocer la
importancia de construir
espacios colectivos
colaborativos de confianza y
respeto entre pares, para
construir producciones
expresivo-comunicativas de
manera placentera y segura,
según los roles propio y de
cada participante
(protagonista, espectador).
EF.4.3.6. Reconoce la importancia de
construir espacios colectivos colaborativos de
confianza y respeto entre pares, para
construir producciones expresivo-
comunicativas de manera placentera y segura,
según los roles propio y de cada participante
(protagonista, espectador).
ANTICIPACIÓN
 Conversar sobre la importancia
de participar de la clase de
Educación física de manera
segura y placentera.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 Agrupar la clase en grupos de 4,
divididos en dos parejas.
 Exponer la tarea que hay que
realizar y proporcionar
información acerca de los
elementos que es importante
observar en su realización, en
cuanto a construir acuerdos para
realizar de manera segura
destrezas y acrobacias grupales.
 Construir espacios colectivos
colaborativos de confianza y
respeto entre pares, para
construir producciones
expresivo-comunicativas de
manera placentera y segura,
según los roles propio y de cada
participante (protagonista,
espectador).
 Técnica:
Observación
✔ Instrumento:
Determinar el objeto de
observación
Determinar los objetivos de
la observación
Fijar los rasgos y
características de lo
observado
INSTRUMENTO
-Estudiante y
Docente
 Desarrollar dentro de cada pareja
la estructura de enseñanza
recíproca y es la segunda pareja y
no el profesor, la que se encarga
de determinar si los dos
miembros de la primera pareja
dominan la tarea encomendada o
no.
CONSOLIDACIÓN
 Realizar una plenaria exponiendo
los acuerdos por parejas.
2. PLANIFICACIÓN
Competencias: Competencias
comunicacionales
Competencias
matemáticas
Competencias digitales Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 2
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:
. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita
. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando
los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la
dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y c
o
n
s
t
r
u
i
rsu identidad y la unidad en la diversidad
M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; plantear
proporciones.
M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y
plantear proporcione
• Resolver problemas cotidianos que requieran la posición relativa de rectas, paralelogramos y trapecios y el uso de la
tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve
. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender
el mantenimiento de la vida en el planeta.
CS.3.1.29. Explicar los alcances de la educación y la cultura, así como la influencia de la Iglesia católica al inicio de la época
republicana. CC CS.3.1.30. Identificar los actores sociales fundamentales en la vida cotidiana y la cultura popular en el
nuevo Estado.
CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano.
CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión.
Representarse y expresar emociones y sentimientos a través del juego simbólico identificándose con personajes
fantásticos o cotidianos.
• Representarse a través de autorretratos y fotografías y hablar de sí mismo a partir de la descripción de
las imágenes creadas.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
DCD: LL.3.1.1 Participar en
contextos y situaciones
que evidencien la
funcionalidad de la lengua
escrita como
herramienta cultural.
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la
lengua escrita como manifestación cultural y
de identidad en diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la diversidad
lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)..
 Observar, leer y reflexionar la
escena. (dos personas
conversando)
 Responder las preguntas
 Comentar sobre los beneficios que
aporta de la escritura en el tiempo
 Leer un texto relacionado con el
tema de estudio y formular cinco
preguntas que pueda responder
con la información que contiene.
 Compartir las preguntas con la
clase.
 ¿Cómo escribían en la antigüedad?

 Realizo las siguientes actividades:
 a. Con un compañero o compañera
averiguamos, en Internet, en libros
y enciclopedias, sobre la región
donde se desarrolló la escritura.
Presentamos nuestro trabajo a la
clase.
 b. Parafraseo los párrafos del texto:
✔ EVALUACIÓN
FORMATIVA
Determina el proceso del
aprendizaje a través de los
trabajos, tareas, deberes,
autoevaluaciones,
coevaluaciones, entre otros
✔ EVALUACIÓN
SUMATIVA
✔ Determina la
medición del aprendizaje a
través de pruebas abiertas y
de base
 Descubro los nombres
representados por jeroglíficos
distintos a los egipcios. Ejemplo.
APLICACIÓN El nombre es: sartén -
ten = sar + a = Sara
 ¿Puedo expresar para qué y por qué
surgió la
lengua
escrita?
 ¿Puedo expresar para qué y por qué
utilizo la lengua escrita?
 ¿Puedo narrar la historia de la
escritura?
 ¿Puedo expresar el aprendizaje que
obtuve al conocer la historia de la
escritura?
 ¿Qué estrategias de aprendizaje
utilicé y cuáles me funcionaron
mejor?
(Por ejemplo: lectura de textos,
formulación de preguntas,
búsqueda de información
complementaria en la web y a
adultos, extracción de ideas,
parafraseo, elaboración de
organizadores gráficos, reflexiones
individuales.
MATEMÁTICA I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los
algoritmos de adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones con números
 Razones y proporciones
 Razón aritmética
 Razón geométrica
EVALUACION FORMATIVA
Determina el procedimiento
a través de los
M.3.1.1. Generar
sucesiones con sumas,
restas, multiplicaciones y
divisiones, con números
naturales, a
partir de ejercicios
numéricos o problemas
sencillos.
naturales, y la tecnología en la construcción
de sucesiones numéricas crecientes y
decrecientes, y en la solución de situaciones
cotidianas sencillas. (I.3., I.4.)
 Proporción
 Constante de proporcionalidad
 Propiedad fundamental de una
proporción
 Observa el gráfico y escribe el número
que falta en cada caso
 Completa las siguientes tablas.
 Escribe la lectura de las siguientes
proporciones.
 Representa en el plano cartesiano
los datos de las tablas, y determina
si hay o no proporcionalidad directa
trabajos, tareas, deberes,
entre otros.
EVALUACION SUMATIVA
Determina la medición del
aprendizaje a
través de pruebas abiertas y
de base
estructurada
Prueba de fin de unidad
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.3. Experimentar
sobre la fotosíntesis, la
nutrición y la respiración
en las plantas, explicarlas y
Explica con lenguaje claro y apropiado la
importancia de los procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración e importancia para el
mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref.
I.CN.3.2.1.) Explica el proceso de reproducción
Observar, leer y reflexionar sobre el
ecosistema
 el reino de las PLANTAS
✔ Técnica:
Observación
✔ Instrumento:
Determinar el objeto de
observación
deducir su importancia
para el mantenimiento de
la vida. CN.3.1.8. Analizar y
describir el ciclo
reproductivo de las plantas
e identificar los agente
de las plantas a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los factores y/o los
agentes que intervienen en la fecundación,
reconoce s
 Las plantas son seres vivos
pluricelulares que poseen las
siguientes características:
Carecen de aparato locomotor para poder
desplazarse.
• Están formadas por células eucariotas
vegetales.
• Son autótrofas, es decir, producen su
propio alimento.
Determinar los objetivos de
la observación
Fijar los rasgos y
características de lo
observado
✔ Técnica:
lluvia de ideas
✔ Instrumento:
Presentación del tema
Cuestionario
Registro de respuestas
Selección de principales
ideas, opiniones, criterios
Sistematización y
conclusiones.
Ficha de seguimiento
del trabajo grupal
✔ Pruebas:
Objetivas
Escritas
Orales
Organizadores gráficos.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.1.54. Describir las
condiciones del gran
I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación
y de los derechos sociales y políticos en la
prevalencia de transformaciones agrarias,
Leer y analizar el texto sobre:
La lucha por la democracia.
EVALUACION FORMATIVA
Determina el procedimiento
a
crecimiento poblacional
del país, la
expansión de las ciudades,
la migración interna y el
crecimiento de los
servicios..
procesos de industrialización, modernización,
reformas religiosas y cambios tecnológicos.
(J.1., I.2.)
 Ecuador durante la primera mitad
del siglo XX
 Contesta las siguientes preguntas:
Menciona las propuestas más
importantes del proyecto juliano.
En lo económico, el julianismo
diversificó la producción. Explica
cómo influyó en el crecimiento
económico. a. ¿Qué pasó en el
mundo entre 1914 y 1947?
a. ¿Qué pasó en el mundo entre 1914
y 1947........................?
b. b. ¿Qué suceso histórico se dio en
1914?..........................
c. c. ¿Qué caracterizó a la
inestabilidad política entre 1925 y
1947?........................
d. d. ¿Qué influyó en la caída del
cacao?...........................
través de los trabajos,
tareas,
deberes, entre otros.
EVALUACION SUMATIVA
Determina la medición del
aprendizaje a través de
pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de unidad.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
(SEMANA 1)
I.ECA.3.1.1. Explora, describe y representa la
propia imagen y algunos momentos
relevantes de la historia personal a través de
distintos medios de expresión (gestual,
Observa las escenas para luego identificar: ✔ Técnica:
Observación
✔ Instrumento:
ECA.3.1.6. Componer
retratos sonoros
combinando sonidos
grabados y fragmentos de
piezas musicales que cada
estudiante escucha en su
vida diaria.
ECA.3.1.7. Difundir los
retratos sonoros grabados
incorporándolos en sitios
web que permitan la
publicación de
música, podcasts y
fragmentos sonoros.
gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.).
(J.4., S.2., S.3.)
I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y
tecnologías de la información y la
comunicación para realizar y difundir
creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.)
 El Yo como construcción de la
persona y la ciudadanía
 .Preguntas o problemas
Responder a las siguientes
inquietudes:
 ¿Conoces obras de arte que tengan
texturas?
¿Hay texturas en nuestro entorno?
 ¿Se puede
generar un mundo que se exprese
a través de
texturas sin decir ninguna palabra?
 2. Observación, exploración,
experimentación,
búsqueda de información,
participación en
procesos lúdicos y creativos:
Cerrar los ojos, experimentar
sensaciones con
materiales de texturas diversas y
reconocer
cada material. (la docente o el
docente
llevarán al aula una serie de
objetos de la
naturaleza)

Determinar el objeto de
observación
Determinar los objetivos de
la observación
Fijar los rasgos y
características de lo
observado
✔ Técnica:
lluvia de ideas
✔ Instrumento:
Presentación del tema
Cuestionario
Registro de respuestas
Selección de principales
ideas, opiniones, criterios
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas durante la
I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura,
saludable y placentera los objetivos y
exigencias de diferentes prácticas corporales,
 Dialogar sobre los objetivos
posibles (recreativo, mejora del
desempeño propio o colectivo, de
Técnica:
Observación.
Medición.
participación en diferentes
prácticas corporales,
identificando los posibles
riesgos. REF.EF.3.6.4.
reconociendo su condición física de partida y
realizando el acondicionamiento corporal pre-
vio y posterior, evitando lesiones durante su
participación.
alto rendimiento, entre otros)
cuando se realizan prácticas
corporales.
 Seleccionar actividades para
identificar semejanzas y diferencias
entre los objetivos de las prácticas
corporales.
 Describir y explicar el proceso
recreativo, de alto rendimiento,
entre otros.
 Ejecutar y demostrar prácticas
corporales.
 Determinar objetivos identificando
sus diferencias para poder decidir
en cuáles elige participar fuera de
las instituciones educativas.
 Construir espacios de inclusión
dentro de las actividades físicas.
 Corregir y orientar posibles errores.
 Practicar varias actividades
aplicando lo aprendido en clase.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
3. PLANIFICACIÓN
Competencias: Competencias
comunicacionales
Competencias
matemáticas
Competencias digitales Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
. O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias
los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de
proporcionalidad.
O.CN.2.9 Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico
que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente,
subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones
y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como
O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LL.3.1.1. Participar en
contextos y situaciones
que evidencien la
funcionalidad de la
lengua escrita como
herramienta cultural.
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la
lengua escrita como manifestación cultural y
de identidad en diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la diversidad
lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.).
 TEMA: La escritura en el tiempo
 EXPERIENCIA.
 Estrategia lectura en parejas, ¿Cómo se
escribía en la antigüedad?
 REFLEXIÓN.
 Observación importancia para los
habitantes de la región de Mesopotamia
la escritura.
 Observo la escena y comento con mis
compañeros y compañeras.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Identificación del objetivo por el que
nace la escritura.
 Explicación de las necesidades de uso de
la escritura.
 Definición de las siguientes palabras:
 Mesopotamia
 uniforme
 jeroglíficos
 APLICACIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Parafraseo este texto.
Leo nuevamente el texto
“¿Cómo escribían en la
antigüedad?” de la página
71 y escribo las ideas
principales de cada párrafo.
Escribo una lluvia de
“códigos” que conozco y uso
en las redes sociales e
internet, explico su
 Descripción para que y por qué surgió la
lengua escrita.
 Conversación del aprendizaje obtenido
al conocer la historia de la escritura.
 Elaboración del resumen en un mapa
conceptual.
significado y por qué me son
importantes.
MATEMÁTICA
M.3.1.44. Reconocer las
magnitudes directa o
inversamente
proporcionales en
situaciones cotidianas;
elaborar tablas y plantear
proporciones, con mayor
rango de complejidad.
I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas
significativas relacionadas con la localización
de lugares y magnitudes directa o
inversamente proporcionales, empleando
como estrategia la representación en gráficas
cartesianas con números naturales, decimales
o fraccionarios.
 Razones y proporciones.
 EXPERIENCIA
 Empleo de la Estrategia SDA
 ¿Qué sabemos? Qué existe magnitudes
directas ¿Qué deseamos saber? Cómo
se reconoce y resuelve las magnitudes
proporcionales ¿Qué aprendimos? a
reconocer y resolver las magnitudes
directamente.
 REFLEXIÓN
 Presentación de un problema cotidiano
sobre regla de tres directa de dos
magnitudes.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Empleo de la estrategia resolución de
problemas para resolver regla de tres
directamente proporcionales.
 Análisis del problema de regla de tres
directa.
 Relación entre magnitudes
directamente proporcionales.
 Resolución del problema de regla de tres
directa
 CONCEPTUALIZACIÓN de lo que es una
regla de tres directa.
 APLICACIÓN
 Lectura, análisis y resolución de
problemas de regla de tres directa.
 APLICACIÓN del aprendizaje a ejercicios
nuevos.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Observa el gráfico y escribe
el número que falta en cada
caso
Completa las siguientes
tablas.
Comprueba si las siguientes
igualdades son o no
proporciones.
 Escribe la lectura de las siguientes
proporciones.
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.3. Experimentar
sobre la fotosíntesis, la
nutrición y la respiración
en las plantas, explicarlas y
deducir su importancia
para el mantenimiento de
la vida.
Explica con lenguaje claro y apropiado la
importancia de los procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración e importancia para el
mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref.
I.CN.3.2.1.)
Tema: plantas sin flor o criptógamas.
EXPERIENCIA.
Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de la nutrición y la
respiración en las plantas, explicarlas y
deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
REFLEXIÓN.
 Observamos la siguiente imagen para
conocer las definiciones de las
criptógamas.

 Explicamos el proceso de reproducción
de estas plantas.
 Buscamos información en el texto de
ciencias naturales en las páginas 58-59.
 Descripción de las partes de la planta
sin flor o criptógama.
 Identificación de sus principales
características.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Explicación de sus funciones.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Selecciona: ¿Cuál de estas
no es una característica de
las plantas?
Relaciona las características
de la columna B con los
términos de la columna A.
 Observación de la importancia de las
plantas para el mantenimiento de la
vida.
 APLICACIÓN.
 Realización de resúmenes en
organizadores gráficos

ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.1.45. Explicar las
causas y consecuencias de
la crisis económica y
política que se dio entre los
años veinte y cuarenta, y
las respuestas de la
insurgencia social.
..
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida
de los sectores populares durante el
predominio plutocrático, la crisis política, los
cambios en la vida cotidiana en la primera
mitad del siglo XX y los procesos históricos
entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.)
 Ecuador durante la primera mitad
del siglo XX
 EXPERIENCIA
 Técnica del taller Pedagógico
 Selección del tema:
 REFLEXIÓN
 Causas y consecuencias de la crisis
económica y política de los años
veinte al cuarenta
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Lectura de los acontecimientos de
ecuador durante la mitad del siglo
XX
 Elaboración del documento de
apoyo (guía de trabajo)
 Organización de grupos de trabajo
 ( 6 alumnos/as por cada grupo)
empleando la técnica “cabezas
numeradas”
 Entrega de material y dar las
instrucciones necesarias
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Contesta las siguientes
preguntas:
 Trabajo en grupo con el
asesoramiento del profesor
 Elaboración de un cartel síntesis en
organizador gráfico
 Socialización en una plenaria cada
uno de los temas
 APLICACIÓN
 Determinación de conclusiones
 Evaluación del tema a través de
preguntas.
 Realizar resúmenes en
organizadores gráficos.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
ECA.3.2.5. Observar cómo
se proyecta la sombra
corporal a la luz del día y
explorar sus posibilidades
y los efectos que pueden
lograrse utilizando un
foco o algún medio
traslucido documentando
cada acto realizado.
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección
de la propia sombra corporal y las
características del teatro de sombras, como
resultado de un proceso de observación y
búsqueda de información.
 EXPERIENCIA.
 Analiza y contesta las siguientes
preguntas.
 ¿Qué son las sombras corporales?
 ¿alguna vez jugaste con tus
sombras corporales?
 REFLEXIÓN.
 Observa el siguiente video sobre la
expresión corporal con sombras.
 https://www.youtube.com/watch?
v=gUM2gyaATDg
 Describimos lo observado.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leemos para conocer que es el
teatro de sombras.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
 APLICACIÓN.
 Practicamos los siguientes
movimientos.
Según el video observado y con la
ayuda de tus familiares practica las
expresiones corporales
EDUCACIÓN FÍSICA
O.EF.3.2. Reconocer sus
intereses y necesidades
para participar de manera
democrática y placentera
en prácticas corporales.
REF.EF.3.5.4.
I.EF.3.6.1. Reconoce sus facilidades y
dificultades de participar en diferentes
prácticas corporales y las mejora con ayuda
de sus pares, a partir del conocimiento de su
cuerpo, las posibilidades de acción
(contracción, relajación muscular y
posibilidades de movimientos articulares) y la
confianza en sí mismo y en los demás.
 Dialogar sobre los objetivos
posibles (recreativo, mejora del
desempeño propio o colectivo, de
alto rendimiento, entre otros)
cuando se realizan prácticas
corporales.
 Seleccionar actividades para
identificar semejanzas y diferencias
entre los objetivos de las prácticas
corporales.
 Describir y explicar el proceso
recreativo, de alto rendimiento,
entre otros.
 Ejecutar y demostrar prácticas
corporales.
 Determinar objetivos identificando
sus diferencias para poder decidir
en cuáles elige participar fuera de
las instituciones educativas.
 Construir espacios de inclusión
dentro de las actividades físicas.
 Corregir y orientar posibles errores.
 Practicar varias actividades
aplicando lo aprendido en clase.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
4. PLANIFICACIÓN
Competencias: Competencias
comunicacionales
Competencias
matemáticas
Competencias digitales Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 4
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria
y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa
determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la
estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la
tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
O.CN.2.10 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los
resultados con honestidad.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y
laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.
O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
O.CN.2.9 Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento
científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
O.CN.2.10 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y
comunicar los resultados con honestidad.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.3.2.2. Proponer
intervenciones orales con
una intención
comunicativa, organizar
el discurso según las
estructuras básicas de la
lengua oral y utilizar un
vocabulario adecuado a
diversas situaciones
comunicativas.
LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y
formular juicios de valor con respecto a su
contenido y forma, y participar de manera
respetuosa frente a las intervenciones de los
demás.
Propone intervenciones orales con una
intención comunicativa, organiza el discurso
de acuerdo con las estructuras básicas de la
lengua oral y adapta el vocabulario, según las
diversas situaciones comunicativas a las que
se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)
 TEMA: ¡Participo en un coloquio!
 EXPERIENCIA.
 Identificación de las características
de un coloquio.
 REFLEXIÓN.
 Observación del uso de un
coloquio.

Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Leo nuevamente la escena
de la página 74 y respondo
las preguntas:

 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Descripción de los participantes
dentro de un coloquio.
 Clasificación de los diálogos de una
intensión comunicativa.
 Organización del discurso según las
estructuras básica de la lengua oral.
 Conversación origen del término
coloquio.
 APLICACIÓN.
 Reflexión sobre las ventajas que
aporta la conversación en la
modalidad de coloquio.
 Generalización: Realización
conclusiones.
Releo el texto sobre el
coloquio de la página 75 y
completo el siguiente
organizador gráfico.
MATEMÁTICA
M.3.1.44. Reconocer las
magnitudes directa o
inversamente
proporcionales en
situaciones cotidianas;
elaborar tablas y plantear
I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas
significativas relacionadas con la localización
de lugares y magnitudes directa o
inversamente proporcionales, empleando
como estrategia la representación en gráficas
cartesianas con números naturales, decimales
o fraccionarios.
 Proporcionalidad directa
 Gráficos de proporcionalidad
directa
 EXPERIENCIA
 Empleo de la Estrategia SDA
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Marca con una x aquellas
magnitudes que son
proporciones, con mayor
rango de complejidad.
 ¿Crees que el número de horas es
proporcional a los días
transcurridos?
 REFLEXIÓN
 Presentación de un problema
cotidiano sobre regla de tres directa
de dos magnitudes.
 Xavier se fue de vacaciones a
Cuenca, y compró entradas para
una obra de teatro.
 Si cada entrada cuesta $ 4, ¿cuánto
pagará por 3, 4, 5, 6 y 7 entradas?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Empleo de la estrategia resolución
de problemas para resolver regla de
tres directamente proporcionales.
 Análisis del problema a través de
una tabla de magnitudes.
 Relación del aumento de las
magnitudes en los gráficos
estadísticos.
 APLICACIÓN
 Lectura de los puntos colineales.
 APLICACIÓN del aprendizaje a
ejercicios nuevos.
 Propiedad fundamental de una
proporción
 Representa en el plano cartesiano
los datos de las tablas, y determina
si hay o no proporcionalidad directa
directamente
proporcionales.
Completa las siguientes
tablas de
proporcionalidad.
Representa en el plano
cartesiano los datos de
las tablas, y determina si
hay o no proporcionalidad
directa.
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.3. Experimentar
sobre la fotosíntesis, la
CN.3.1.3. Experimentar
sobre la fotosíntesis, la
nutrición y la respiración
en las plantas, explicarlas y
deducir su importancia
para el mantenimiento de
la vida.
Explica con lenguaje claro y apropiado la
importancia de los procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración e importancia para el
mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref.
I.CN.3.2.1.)
 Tema: plantas con flor o
fanerógamas.
 EXPERIENCIA.
 Activación y exploración de
conocimientos previos acerca de la
nutrición y la respiración en las
plantas, explicarlas y deducir su
importancia para el mantenimiento
de la vida.
 REFLEXIÓN.
 Descripción de las partes de la
planta con flor o fanerógamas.
 Buscamos información en el texto
de ciencias naturales en las páginas
60-62.
 Leemos sobre la flor y sus
elementos.
 La flor es el órgano donde se
encuentra el aparato
reproductor de las plantas y
normalmente presenta colores
muy llamativos.
 Identificamos sus partes.
 Leemos para que sirve cada una de
estas
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Ubica las partes de la flor de
una planta fanerógama.
Ubica las partes
correspondientes en las
siguientes imágenes:
Completa el esquema con las
siguientes palabras:
 Estudiamos la reproducción sexual
de las plantas con flores tiene lugar
en varias fases.
 Explicamos la función con la que
cuenta cada parte.
 Identificación de sus principales
características.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Explicación de sus funciones.
 Observación de la importancia de
las plantas para el mantenimiento
de la vida.
 APLICACIÓN.
 Realización de resúmenes en
organizadores gráficos
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.1.48. Analizar el
proceso histórico entre
1925 a 1938, sus reformas
estatales, la inestabilidad
política y el surgimiento del
gelasquismo.
.
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de
vida de los sectores populares durante el
predominio plutocrático, la crisis política,
los cambios en la vida cotidiana en la
primera mitad del siglo XX y los procesos
históricos entre 1925 a 1938.(J.1., J.3., I.2.)
 LA POLÍTICA ECUATORIANA ENTRE
1925 Y 1938
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de
conocimientos previos sobre la
Revolución Juliana.
 REFLEXIÓN
 Síntesis de la conspiración militar
del 9 de julio de 1925, denominada
revolución juliana, que causó la
caída de G. Córdova.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Análisis de las reformas bancarias y
fiscales que se dieron durante el
período de Isidro Ayora con el
contrato de la Misión Kemmerer
 Síntesis de las reformas sociales
 Estudio de la Constitución de 1929 y
caída de Isidro Ayora en 1931.
 Conversación de las elecciones en
las que triunfo Neptalí Bonifaz y su
EVALUACION FORMA.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Menciona las propuestas
más importantes del
proyecto juliano.
descalificación que provocó la
guerra de los cuatro días, ascenso al
poder de Martínez Mera que fue
derrocado por golpe parlamentario
cuyo protagonista fue Velasco
Ibarra
 Estudio de la Presidencia de Velasco
Ibarra qué cayó en 1935
 Conversación de la presidencia de
Federico Páez quién fue derrocado
por el general Alberto Enríquez
Gallo que llevo adelante una
dictadura progresista que desarrollo
políticas nacionalista en defensa de
los recursos naturales.
APLICACIÓN
 Empleo de la estrategia
composición breve para realizar una
síntesis de la revolución juliana y las
reformas al Estado.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
ECA.3.2.5. Observar
cómo se proyecta la
sombra corporal a la luz
del día y explorar sus
posibilidades y los
efectos que pueden
lograrse utilizando un
foco o algún medio
traslucido
documentando cada acto
realizado.
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección
de la propia sombra corporal y las
características del teatro de sombras, como
resultado de un proceso de observación y
búsqueda de información.
 EXPERIENCIA.
 Analiza y contesta las siguientes
preguntas.
 ¿Qué entiende por teatro de
sombras?
 ¿Por qué es importante aprender el
teatro de sombras?
 REFLEXIÓN.
 Observa la siguiente imagen sobre
los elementos del teatro de
sombras.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Leemos los elementos del teatro de
sombra.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
 APLICACIÓN.
 Completa la siguiente sopa de
letras.
EDUCACIÓN FISICA
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas durante la
participación en diferentes
prácticas corporales,
identificando los posibles
riesgos. REF.EF.3.6.4.
I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura,
saludable y placentera los objetivos y
exigencias de diferentes prácticas corporales,
reconociendo su condición física de partida y
realizando el acondicionamiento corporal pre-
vio y posterior, evitando lesiones durante su
participación.
 Dialogar sobre los objetivos
posibles (recreativo, mejora del
desempeño propio o colectivo, de
alto rendimiento, entre otros)
cuando se realizan prácticas
corporales.
 Seleccionar actividades para
identificar semejanzas y diferencias
entre los objetivos de las prácticas
corporales.
 Describir y explicar el proceso
recreativo, de alto rendimiento,
entre otros.
 Ejecutar y demostrar prácticas
corporales.
 Determinar objetivos identificando
sus diferencias para poder decidir
en cuáles elige participar fuera de
las instituciones educativas.
 Construir espacios de inclusión
dentro de las actividades físicas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Trabajos prácticos.
Evaluación
 Corregir y orientar posibles errores.
 Practicar varias actividades
aplicando lo aprendido en clase.
5. PLANIFICACIÓN
Competencias: Competencias
comunicacionales
Competencias
matemáticas
Competencias digitales Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 5
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:
. O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social
y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar
estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al texto.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la
estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la
tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente,
subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones
y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral,
y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.
O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.3.3.2. Comprender los
contenidos implícitos de
un texto mediante la
realización de inferencias
fundamentales y
Establece relaciones explícitas entre los
contenidos de dos o más textos, los compara
y contrasta sus fuentes al monitorear y
autorregular su comprensión mediante el uso
de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.1.)
 TEMA: Dialogamos por lo escrito.
 EXPERIENCIA.
 Activación de conocimientos
previos sobre las relaciones
explícitas entre los contenidos de
dos o más textos.
 REFLEXIÓN.
. Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
proyectivo-valorativas a
partir del contenido de un
texto.
 Estrategia preguntas exploratorias
 ¿Qué tienen en común estos
textos?
 ¿Has leído una carta?
 ¿De quién?
 -¿De dónde?
 ¿Con qué intención?
 ¿Qué conozco de las cartas?
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Escuchar con atención cartas,
correos electrónicos,
mensajes(sms-chat)
 Comprensión en base de preguntas
claras y precisas de cartas, correos
electrónicos, mensajes(sms-chat)
 APLICACIÓN.
 Interpretación comparando el
mensaje de las cartas con las del
correo electrónico y SMS
 Reacción sobre el lenguaje utilizado
en correos electrónicos y SMS
 Ejecución: escuchar cartas y correos
electrónicos y SMS para transmitir
sentimientos
 Conversación: sobre cómo redactar
una carta, correo electrónico y los
mensajes cortos (SMS y chat)
 Evaluación
 Emisión de conclusiones
Trabajos prácticos.
Leo las siguientes cartas y
las comento con mis
compañeros y
compañeras.
Comparo estas dos cartas
según el siguiente cuadro.
MATEMÁTICA
M.3.1.44. Reconocer las
magnitudes directa o
inversamente
proporcionales en
situaciones cotidianas;
elaborar tablas y plantear
I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas
significativas relacionadas con la localización
de lugares y magnitudes directa o
inversamente proporcionales, empleando
como estrategia la representación en gráficas
cartesianas con números naturales, decimales
o fraccionarios.
 Proporcionalidad inversa
 Gráficos de proporcionalidad inversa.
 EXPERIENCIA
 Empleo de la Estrategia SDA
 REFLEXIÓN
 ¿Qué sabemos? Qué existe
magnitudes inversas
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Marca con una x aquellas
magnitudes que son
proporciones, con mayor
rango de complejidad.
 ¿Qué deseamos saber?
 Cómo se reconoce y resuelve las
magnitudes inversamente
proporcionales.
 ¿Qué aprendimos? a reconocer y
resolver las magnitudes
inversamente.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Presentación de un problema
cotidiano sobre proporcionalidad
inversa.
 En un bazar tienen 48 lápices y los
quieren empacar en cajas de 3 lápices
(mínimo) y de 16 (máximo), de
manera que todas las cajas tengan la
misma cantidad de lápices.
 Empleo de la estrategia resolución de
problemas para resolver aplico la
resolución a la inversa.
 Análisis y Resolución del problema
planteado.
 CONCEPTUALIZACIÓN de cuándo una
magnitud es inversa.
 Análisis de las coordenadas de una
magnitud inversa.
 Diferenciar y comparar con una
magnitud directa y el gráfico de una
inversa.
 APLICACIÓN
 APLICACIÓN del aprendizaje a
ejercicios nuevos.
inversamente
proporcionales.
Completa las siguientes
tablas de proporcionalidad:
Representa en el plano
cartesiano los datos de la
tabla, y determina si hay o no
proporcionalidad inversa.
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.13. Indagar en
diversas fuentes y describir
las causas y consecuencias
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus características,
clases, diversidad biológica, adaptación de
especies y las interacciones (interespecíficas e
• Tema: Ecosistemas.
• EXPERIENCIA.
• Activación y exploración de
conocimientos previos acerca de las
características de los ecosistemas y
Técnica:
Observación.
Medición.
potenciales de la extinción
de las especies en un
determinado ecosistema, y
proponer medidas de
protección de la
biodiversidad amenazada.
intraespecíficas), que en ellos se producen.
(J.3.)
sus clases, interpretar las
interrelaciones de los seres vivos en
los ecosistemas y clasificarlos en
productores, consumidores y
descomponedores.
• REFLEXIÓN.
• Descripción de las características de
los ecosistemas.
• CONCEPTUALIZACIÓN.
• Enunciación de las clases de los
ecosistemas.
• Explicación de las interrelaciones de
los seres vivos.
• Clasificación de los seres vivos,
productores, consumidores,
descomponedores.
• APLICACIÓN.
Elaboración del resumen en un mapa
conceptual.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Completa los enunciados
con los términos
adecuados.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.1.54. Describir las
CS.3.1.48. Analizar el
proceso histórico entre
1925 a 1938, sus reformas
estatales, la inestabilidad
política y el surgimiento del
velasquismo.
..
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de
vida de los sectores populares durante el
predominio plutocrático, la crisis política,
los cambios en la vida cotidiana en la
primera mitad del siglo XX y los procesos
históricos entre 1925 a 1938.(J.1., J.3., I.2.)
 LA POLÍTICA ECUATORIANA ENTRE
1925 Y 1938
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de
conocimientos previos sobre la
Revolución Juliana.
 REFLEXIÓN
 Síntesis de la conspiración militar
del 9 de julio de 1925, denominada
revolución juliana, que causó la
caída de G. Córdova.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Análisis de las reformas bancarias y
fiscales que se dieron durante el
período de Isidro Ayora con el
contrato de la Misión Kemmerer
 Síntesis de las reformas sociales
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Entre los pintores
indigenistas más
importantes del Ecuador
están:
 Estudio de la Constitución de 1929 y
caída de Isidro Ayora en 1931.
 Conversación de las elecciones en
las que triunfo Neptalí Bonifaz y su
descalificación que provocó la
guerra de los cuatro días, ascenso al
poder de Martínez Mera que fue
derrocado por golpe parlamentario
cuyo protagonista fue Velasco
Ibarra
 Estudio de la Presidencia de Velasco
Ibarra qué cayó en 1935
 Conversación de la presidencia de
Federico Páez quién fue derrocado
por el general Alberto Enríquez
Gallo que llevo adelante una
dictadura progresista que desarrollo
políticas nacionalista en defensa de
los recursos naturales.
 APLICACIÓN
 Empleo de la estrategia
composición breve para realizar una
síntesis de la revolución juliana y las
reformas al Estado.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
ECA.3.2.5. Observar cómo
se proyecta la sombra
corporal a la luz del día y
explorar sus posibilidades
y los efectos que pueden
lograrse utilizando un
foco o algún medio
traslucido documentando
cada acto realizado.
I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección
de la propia sombra corporal y las
características del teatro de sombras, como
resultado de un proceso de observación y
búsqueda de información.
 EXPERIENCIA.
 Analiza y contesta las siguientes
preguntas.
 ¿Consideras que es necesario
aprender sobre la danza de
sombras?
 REFLEXIÓN.
 Observa el siguiente link sobre las
danzas de sombra.
 https://www.youtube.com/watch?
v=wABhL70TTC0
 CONCEPTUALIZACIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
.
 Explico la diferencia del teatro de
sombra con siluetas.
 Nos reunimos en grupo para
preparar nuestra obra de arte.
 APLICACIÓN.
o Me inspiro en una danza que
exprese mis emociones.
Localizar los relieves,
suelos y regiones naturales
del Ecuador con el apoyo
de diversos recursos
cartográficos. REF.CS.3.2.3.
Resolver problemas que
requieran el uso de
operaciones combinadas
con números naturales e
interpretar la solución
dentro del contexto del
problema. REF.M.3.1.1.
I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador,
sus características geográficas (relieves,
suelos y regiones naturales) que lo identifican
como parte del espacio andino. (J.1., I.2.)
Formula y resuelve problemas que impliquen
operaciones combinadas; solución y
comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.).
‘‘EL NIÑO QUE NO SABIA LEER’’
Érase una vez, una familia muy humilde
que vivía en la
apartada ciudad de
Versalles en un
pueblo llamado “Las
Colina”. Que
después de llevar
muchos años de
casado decidieron
tener un hijo.
Era el mes de
febrero donde el
verano hacia el día muy caluroso y las
noches se pintaban de estrellas; es a
una noche como está el día 12 Inés y su
esposo Pablo esperaban el
nacimiento de su hijo único al que
llamaría Lucas. Lucas con su llanto y su
ternura trajo consigo la felicidad a su
padres y la de más tardes la de su
pueblo. A medidas que iban pasando
los años Lucas crecía fuertes,
inteligentes, inquieto y lleno de alegría.
A los ochos años cumplidos realiza su
primer viaje, a caballo, junto a su padre
y su perro Timo a horas de la
madrugada hacia la ciudad de
Versalles. Iniciando así un largo viajo
que cambiaría su vida; cuando el sol se
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica..
Trabajos prácticos.
Evaluación
destinaba a ocultarse llegan a una casa
verde, recibidos por los ladridos de dos
perros, llamados mancha, Dino y el
señor Don Pedro gran amigo de Pablo,
quien le brindaría posada para
hospedarse por tres días. Al día
siguiente fueron al mercado de la
ciudad a realizar compra de granos y
otros seres; al regresar Lucas ve a
cincos niños uniformados y le pregunta
a su padre _ ¿Por qué todos esos niños
están vestidos iguales…? _Su padre le
responde:
_Hijo mío es que esto niños asisten a
una escuela.
Entonces el niño pregunta _ ¿y qué es
una escuela papá? Su
papá responde: _Lucas una escuela es
un lugar muy bonito donde los niños
van a aprender a leer, escribir.
Cuando llegan a la casa donde se
hospedaban el niño emocionado le dices a
su padre, yo también quiero aprender. Su
papá con una cara muy triste le responde
me gustaría mandarte a aprender hijo,
pero el dinero que gano no me alcanza.
Lucas le rogo a su padre y finalmente su
papá decidió mandarlo a la escuela. El
primer día de clase del niño la maestra lo
recibe con mucho cariño. Este niño tenía
un problema que todavía a esa edad no
sabía leer. La maestra
6. PLANIFICACIÓN
Competencias
comunicacionales
Competencia
s
matemáticas
Competencias digitales Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 6
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC para emplearlos como medios de comunicación, aprendizaje y
desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales
en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular
medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para
así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
 LENGUA Y
LITERATURA
 LL.3.3.4.
Autorregular la
comprensión de
textos mediante el
uso de estrategias
cognitivas de
comprensión:
parafrasear, releer,
formular
preguntas, leer
selectivamente,
consultar fuentes
adicionales.
 Realiza inferencias fundamentales y
proyectivo-valorativas, valora los
contenidos y aspectos de forma a partir
de criterios preestablecidos al
monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)
 TEMA: Dialogamos por lo escrito /
Partes de la carta.
 EXPERIENCIA.
 Activación de conocimientos
previos sobre el uso de estrategias
cognitivas de comprensión
 REFLEXIÓN.
 Prelectura: determinación de la
función comunicativa y la estructura
de la carta
 Estrategia SDA
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Lectura de la carta de la página 81
 Identificación de las partes de la
carta
 Estrategia lectura en parejas
 Técnica:
 Observación.
 Medición.
 Instrumento:
 Portafolio.
 Trabajos prácticos.
 Completo las
oraciones
conjugando los
verbos según
convenga. Digo en
qué tiempo verbal
conjugué al verbo.
 Contestación de preguntas sobre la
estructura y contenido de la carta.
 APLICACIÓN.
 Poslectura: Reconocer ideas
principales y secundarias en los
párrafos de las cartas.

MATEMÁTICA
M.3.2.8. Clasificar
polígonos regulares e
irregulares según sus lados
y ángulos.
.
Reconoce características y elementos de
polígonos regulares e irregulares, los relaciona
con objetos del entorno circundante; y apli ca
estos conocimientos en la resolución de
situaciones problema. (Ref.I.M.3.7.2.).
 Polígonos
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos sobre
los polígonos
 ¿Qué son los polígonos?
 ¿Qué son los polígonos regulares?
 ¿Qué son los polígonos irregulares?
 REFLEXIÓN
 Observación de polígonos regulares
en láminas y en modelos.
 Observación de polígonos cóncavos
y convexos en el texto.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Determinación de características de
los polígonos cóncavos y convexos.
 CONCEPTUALIZACIÓN de polígonos
cóncavos y convexos de acuerdo a
sus características.
 Clasificación de los polígonos
cóncavos y convexos.
 APLICACIÓN
 Identificación de ángulos cóncavos y
convexos y denominación de sus
nombres.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Colorea los polígonos
regulares y marca con una x
los irregulares.
Completa la tabla.
 Análisis de los polígonos a través de
sus características y medición de sus
ángulos para clasificarlos de
acuerdo a su clase y nombre.
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.11. Indagar y
explicar las adaptaciones
de plantas y animales a las
condiciones ambientales
de diferentes ecosistemas
y relacionarlas con su
supervivencia.
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus características,
clases, diversidad biológica, adaptación de
especies y las interacciones (intraespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se producen.
(J.3.)
 TEMA: RELACIONES ENTRE LOS
ANIMALES DE UN ECOSISTEMA
 EXPERIENCIA.
 Activación y exploración de
conocimientos previos acerca de las
adaptaciones de plantas y animales a las
condiciones ambientales de diferentes
ecosistemas y relacionarlas con su
supervivencia.
 REFLEXIÓN.
 Identificación de las adaptaciones de los
animales
 . Clasificación de las adaptaciones de los
animales según los diferentes
ecosistemas
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Explicación de la supervivencia según la
adaptación de los animales a las
condiciones ambientales.
 APLICACIÓN.
 Elaboración del resumen en un mapa
conceptual.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Relaciones entre los
animales de un ecosistema.
Enumera, en orden
ascendente, los eslabones
de la cadena alimenticia.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.1.47. Identificar los
principales rasgos de la
vida cotidiana, vestidos,
costumbres y diversiones
en la primera mitad del
siglo XX.
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de
los sectores populares durante el predominio
plutocrático, la crisis política, los cambios en la
vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX
y los procesos históricos entre 1925 a
1938.(J.1., J.3., I.2.)
 la expansión del sistema educativo y
la participación femenina.
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de
conocimientos previos sobre lo que
entiende por cultura.
 REFLEXIÓN
 Explicación que la educación formal
estaba limitada a los blancos o
EVALUACION FORMATIVA
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Completa el siguiente
cuadro con los cambios en la
educación y la participación
femenina.
criollos varones que tenían
propiedades.
 ¿Piensa el papel que la mujer tiene
en la actualidad?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Leo la página 66, sobre los cambios
en la educación.
 Reconocimiento que la gran
mayoría de la población era
analfabeta y los hombres se
dedicaban al trabajo o solo recibían
capacitación para actividades
agrícolas o artesanales.
 Determinación que la iglesia
católica estaba a cargo de la
educación, catequización, registro
de bautizos, nacimientos y
defunciones
 Identifico las participaciones de las
mujeres, y su participación en la
vida cotidiana y pública de la nación.
 Conversación sobre los logros que
buscaban tener la mujer
ecuatoriana.
 Reconocer las principales mujeres
que marcaron la historia del país.
 María Angélica Idrobo
 Zoila Ugarte de Landívar
 Victoria Vásconez Cuvi
 Nela Martínez Espinosa.
 Matilde Hidalgo de Procel.
 Realización de trabajos
cooperativos (lápices al centro) para
la comprensión del labor que tuvo la
mujer a lo largo de la historia
ecuatoriana.
 APLICACIÓN
 Realización del resumen en
organizadores cognoscitivos.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
ECA.3.1.16. Elaborar un
glosario de términos
relacionados con
juegos, hábitos y
costumbres que hayan
desaparecido.
I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos
adquiridos en procesos de búsqueda de
información, observación y diálogo, para
documentar y dar opiniones informadas
sobre manifestaciones artísticas y
culturales.
 EXPERIENCIA.
 Analiza y contesta las siguientes
preguntas.
 ¿Qué es un hábito?
 ¿Para qué sirven los hábitos?
 ¿Cómo se forman los hábitos?
 REFLEXIÓN.
 Observa la siguiente imagen sobre
los hábitos de nuestros abuelos
tenían cuando eran niños.

 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Explicamos que son los hábitos.
 APLICACIÓN.
 Elabora un glosario en base a una
entrevista con una persona mayor
sobre los hábitos que tenían en
antes y que ahora en la actualidad
han desaparecido, escribe en la
siguiente hoja de trabajo los
términos relacionados.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
EDUCACIÓN FISICA
Demonstrate appropriate
classroom behaviors by
I.EFL.3.2.1. Learners can say ways to take care
of the environment and one’s surroundings.
Learners can identify and exhibit socially
FIN
● Describimos el mensaje del texto.
● Detallamos sus principales actores.
Técnica:
Observación.
Medición.
participating in small group
or whole class discussions.
(Example: being courteous,
respecting the person and
property of others, etc.)
REF.EFL. 3.1.7.
responsible behaviors at home, at school and
towards the environment. (J.3, S.1)
● Explicamos los acontecimientos del
relato.
● Menciono a sus protagonistas.
● Referencio la importancia de saber
leer.
● Creamos mesas de estudio, para
implementar diversas lecturas de
carácter analítico.
● Participamos en las siguientes
lecturas.
LA SEMILLITA
Érase una vez una semilla que cayó
entre las rocas y no podía salir.
Se puso muy triste y dijo:
- Nunca llegaré a ser una planta, sin
tierra, sin agua y sin sol.
Un pájaro oyó a la semilla y fue a ver
a la madre tierra.
- La semilla está atrapada entre las
rocas y no puede salir.
Entonces, la madre tierra llamó al
sol y a la lluvia. Los
tres
juntos fueron
donde la semilla y
le dijeron:
Abre tus hojitas
al viento y al sol.
Nacerá tu tallo
una bella flor.
La lluvia comenzó a
caer.
La semilla se hundió en la tierra
fértil. Tomó la fuerza con el agua y
el sol y empezó a germinar.
Las hojas par
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Trabajos prácticos.
Evaluación
7. PLANIFICACIÓN
Competencias
comunicacionales
Competencia
s
matemáticas
Competencias digitales Competencias
socioemocionales
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual
Semana 7
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir significados
compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros,
para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la
estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la
tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
O.CN.2.10 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los
resultados con honestidad.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia, y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de
propagación y usos en la vida cotidiana.
O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre personas iguales y diversas, con derechos y
deberes, en el marco de una organización social justa y equitativa.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de
la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su
conservación y renovación.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral,
y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.
O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y LITERATURA
LL.3.4.10. Expresar sus
ideas con precisión e
I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto
con estructuras expositivas (informe, noticia,
entre otros), según su estructura, con
• TEMA: EL VERBO.
 EXPERIENCIA.
• Definición del significado de verbo.
. Técnica:
Observación.
Medición.
integrar en las
producciones escritas los
diferentes tipos de
sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y
sus modificadores.
secuencia lógica, manejo coherente de la
persona y del tiempo verbal; organiza las
ideas en párrafos según esquemas expositivos
de comparación-contraste, problema-
solución, antecedente-consecuente y causa-
efecto, y utiliza conectores causales y
consecutivos, proposiciones y conjunciones, y
los integra en diversos tipos de textos
producidos con una intención comunicativa y
en un contexto determinado.(I.3., I.4.)
• Observación de la estructura del
verbo.
 REFLEXIÓN.
• Explicación de las características del
lexema, morfema.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
• Identificación del morfema y el
lexema en los siguientes verbos:
• -cantamos,
• -jugaremos,
• -respiró
• Descripción de los accidentes del
verbo.
• Identifico los accidentes del verbo.
• Clasificación del número y género
del verbo.
 APLICACIÓN.
Realización del resumen en esquemas
mentales.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Completo las oraciones
conjugando los verbos según
convenga. Digo en qué
tiempo verbal conjugué al
verbo.
MATEMÁTICA
M.3.2.9. Calcular, en la
resolución de problemas,
el perímetro y área de
polígonos regulares,
aplicando la fórmula
correspondiente,
empleando medios
. Deduce, a partir del análisis de los elementos
de polígonos regulares y el círculo, fórmulas de
perímetro y área; y las aplica en la solución de
problemas geométricos y la descripción de
objetos culturales o natura les del entorno.
(Ref.I.M.3.8.1.).
 Perímetro de polígonos regulares e
irregulares
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos sobre
cuáles son las unidades para medir
la superficie, de figuras planas
conocidas y la manera de calcular su
área.
 REFLEXIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Dibuja dos polígonos
regulares y dos polígonos
irregulares.
tecnológicos en caso de
requerirlo.
 Identificación de polígonos
regulares e irregulares.
 Construcción de polígonos
irregulares que se puedan calcular
fácilmente el área.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Realización de la actividad anterior
con polígonos regulares para que
los descompongan en triángulos
equiláteros y que relacionen el
número de triángulos en los que se
descompone un polígono regular
con el número de lados del polígono
 Deducción de la fórmula para el
cálculo del área de un polígono
regular
 APLICACIÓN
 APLICACIÓN del razonamiento
lógico o deductivo para calcular
áreas por descomposición en
triángulos.
 APLICACIÓN de la fórmula para
resolver problemas planteados.
Relaciona con una línea el
polígono con su respectivo
perímetro.
CIENCIAS NATURALES
CN.3.1.11. Indagar y
explicar las adaptaciones
de plantas y animales a las
condiciones ambientales
de diferentes ecosistemas
y relacionarlas con su
supervivencia.
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus características,
clases, diversidad biológica, adaptación de
especies y las interacciones (intraespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se producen.
(J.3.)
 LA BIODIVERSIDAD.
 Realizar preguntas exploratorias
sobre:
 ¿Qué se entiende por biodiversidad?
 ¿Quiénes la conforman?
 Explicamos nuestras respuestas.
 Observo y leo los tipos de
biodiversidad.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Escoge: ¿Qué es la
biodiversidad?

 Defino en que consiste.
 Resolvemos las siguientes
actividades
 Busca información sobre las diez
principales especies en peligro de
extinción.
 Puedes consultar este enlace de
la WWF:
http://links.edebe.com/q2y.
 Anota en una lista las actividades
humanas que pueden reducir la
biodiversidad y propón medidas
para evitarlas.
ESTUDIOS SOCIALES
CS.3.1.47. Identificar los
principales rasgos de la
vida cotidiana, vestidos,
costumbres y diversiones
en la primera mitad del
siglo XX...
I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de
los sectores populares durante el predominio
plutocrático, la crisis política, los cambios en la
vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX
y los procesos históricos entre 1925 a
1938.(J.1., J.3., I.2.)
 Costumbres y vida cotidiana entre
1925 y 1947.
 EXPERIENCIA
 Exploración y activación de
conocimientos previos sobre el
término vida cotidiana, y
costumbres.
 REFLEXIÓN
 Observación de videos de la vida
cotidiana de la gente durante el
periodo de 1925 y 1947
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Nombra cinco integrantes
de la generación de los
 Observa la foto de la plaza de la
independencia de Quito.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Análisis de la vida cotidiana de la
época: de los barrios obreros.
 Estudio del avance de la cultura
popular con la edición de libros
editada por la élites y clase media,
espectáculos de fútbol, en los
barrios fiestas tradicionales,
religiosas con bandas, toros, juegos
de pelota y rodeo montubio.
 APLICACIÓN
 Conversatorio sobre las diversiones
de la época: festividades religiosas y
las tradicionales, nacimiento del
pasillo, pues su carácter triste y
adolorido recogió las frustraciones,
valores y sentimientos de la gente,
compañías de teatro, veladas
artísticas, el juego de fútbol, torneos
de billar, pelota nacional, cantinas,
los juegos de azar, pelea de gallos
etc.
 Establecimiento de semejanzas y
diferencias en los servicios públicos,
actitudes culturales, costumbres,
vestido y diversiones de la época
con la actual en un organizador
gráfico.
 Análisis y resumen de los
acontecimientos mas importantes
que te llamaron la atención.
treinta y al frente una obra
de ellos.
EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Explora, describe y representa la propia  EXPERIENCIA.
Técnica:
ECA.3.2.2. Explorar las
posibilidades de expresión
del gesto facial y corporal
mediante juegos por
parejas, en los que un
compañero le pide a otro
que exprese alegría,
tristeza, soledad, miedo,
sorpresa, etc.
.
imagen a través de distintos medios de
expresión (gestual, gráfico, verbal,
fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1.
 Analiza y contesta las siguientes
preguntas.
 ¿Conoces sobre los juegos
tradicionales?
 ¿Cómo eran los juegos tradicionales
de nuestros abuelos?
 REFLEXIÓN.
 Observa la siguiente imagen e
identifica los juegos tradicionales
que disfrutaron nuestros abuelos y
padres.

 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Dialogo y explico que son los juegos
tradicionales.
 APLICACIÓN.
 Elabora un glosario en base a una
entrevista con una persona mayor
sobre los juegos tradicionales que
tenían en antes y que ahora en la
actualidad han desaparecido,
escribe en la siguiente hoja de
trabajo los términos relacionados.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Trabajos prácticos.
Evaluación
Educación Física
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas durante la
participación en diferentes
prácticas corporales,
identificando los posibles
riesgos. REF.EF.3.6.4.
I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura,
saludable y placentera los objetivos y
exigencias de diferentes prácticas corporales,
reconociendo su condición física de partida y
realizando el acondicionamiento corporal pre-
vio y posterior, evitando lesiones durante su
participación.
 Dialogar sobre los objetivos posibles
(recreativo, mejora del desempeño
propio o colectivo, de alto
rendimiento, entre otros) cuando se
realizan prácticas corporales.
 Seleccionar actividades para
identificar semejanzas y diferencias
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Trabajos prácticos.
Evaluación
entre los objetivos de las prácticas
corporales.
 Describir y explicar el proceso
recreativo, de alto rendimiento,
entre otros.
 Ejecutar y demostrar prácticas
corporales.

1. Adaptaciones curriculares
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
ESPECIFICACIÓN DE LA
NECESIDAD EDUCATIVA
CONTENIDOS ESENCIALES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
PROPUESTAS DEL DOCENTE
PARA EL ESTUDIANTES
RECOMENDACIONES PARA
EL PADRE DE FAMILIA O
TUTOR EN EL HOGAR
DOCENTE:
Lcda.: Rosario Garces Ortega
COMISIÓN PEDAGÓGICA
Lcda. Rosario Garcés
SUBDIRECTORA.
Lcda. Carolina Aguilar
FIRMA FIRMA FIRMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxLaBarros2
 
Pud 3-matematica
Pud 3-matematicaPud 3-matematica
Pud 3-matematicaeri-k1388
 
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docxdavestanleyiguasniap
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docxandrea gold
 
PLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docx
PLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docxPLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docx
PLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docxTerecitaUlloa1
 
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docxMiguelBravoTorres
 
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docxTERCHIVCHILAVARAS
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didácticaAdrian Montaño Godoy
 
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018amarcill
 

La actualidad más candente (20)

Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdfPLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
PLANIFICACIÓN DEL PARCIAL 2.pdf
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 
Pud 3-matematica
Pud 3-matematicaPud 3-matematica
Pud 3-matematica
 
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
 
Pud séptimo matematicas
Pud séptimo matematicasPud séptimo matematicas
Pud séptimo matematicas
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
 
Pud matematica tercer año
Pud matematica tercer añoPud matematica tercer año
Pud matematica tercer año
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Pca séptimo matematicas
Pca séptimo matematicasPca séptimo matematicas
Pca séptimo matematicas
 
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docxPCA OCTAVO 2019-2020.docx
PCA OCTAVO 2019-2020.docx
 
PLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docx
PLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docxPLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docx
PLANIFICACION 2DO.TRIMESTRE.docx
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB M Planif por Unidad Didáctica.docx
 
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
 

Similar a Escuela Básica 10 de Noviembre

PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docxPLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docxFabiolaElsa
 
Programacion de matemática1ero 2018(2)
Programacion de matemática1ero  2018(2)Programacion de matemática1ero  2018(2)
Programacion de matemática1ero 2018(2)Yohnny Carrasco
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Rosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Rosa Narvaez
 
secuencia didactica.docx
secuencia didactica.docxsecuencia didactica.docx
secuencia didactica.docxivanruiz946219
 
PLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docx
PLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docxPLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docx
PLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docxFabiolaElsa
 
PLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docx
PLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docxPLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docx
PLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docxEmilyBriseydaGonzale
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didácticaRosa Narvaez
 
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 201728052809
 
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docxTRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docxJhonStuardoMill
 
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?cursotdah
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?cursotdah
 
Planeacion por periodos la salle doña elda
Planeacion por periodos la salle doña eldaPlaneacion por periodos la salle doña elda
Planeacion por periodos la salle doña eldaJeiny Raquel
 

Similar a Escuela Básica 10 de Noviembre (20)

Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
SEMANA 12.docx
SEMANA 12.docxSEMANA 12.docx
SEMANA 12.docx
 
SEMANA 11.docx
SEMANA 11.docxSEMANA 11.docx
SEMANA 11.docx
 
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docxPLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
PLANIFICACIÓN del 25 al 29 de 04-2022.docx
 
Programacion de matemática1ero 2018(2)
Programacion de matemática1ero  2018(2)Programacion de matemática1ero  2018(2)
Programacion de matemática1ero 2018(2)
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2Plan de trabajo simultáneo n 2
Plan de trabajo simultáneo n 2
 
secuencia didactica.docx
secuencia didactica.docxsecuencia didactica.docx
secuencia didactica.docx
 
PLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docx
PLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docxPLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docx
PLANIFICACIÓN 30-05 al 10-06-2022.docx
 
PLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docx
PLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docxPLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docx
PLANIFICACIÓN_SEMANAS_TEMATICAS_4°[1].docx
 
627adb2575001.docx
627adb2575001.docx627adb2575001.docx
627adb2575001.docx
 
MICRO-9NO-EESS.docx
MICRO-9NO-EESS.docxMICRO-9NO-EESS.docx
MICRO-9NO-EESS.docx
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
 
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017Macro estudios sociales 3º 2016 2017
Macro estudios sociales 3º 2016 2017
 
Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1
 
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docxTRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
TRIMESTRE 2 HISTORIA.docx
 
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
 
Planeacion por periodos la salle doña elda
Planeacion por periodos la salle doña eldaPlaneacion por periodos la salle doña elda
Planeacion por periodos la salle doña elda
 

Último

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Escuela Básica 10 de Noviembre

  • 1. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “10 DE NOVIEMBRE” Código AMIE: 12H01135 Email. escueladiezdenoviembre@gmail.com Ventanas – Los Ríos – Ecuador Teléfono 2971640 PARCIAL 2 - PRIMER QUIMESTRE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: LCDA. GLORIA ELIZABETH ZAMBRANO RIVERA ÁREA: LENGUA Y LITERATURA, MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES, ESTUDIO SOCIALES NO. DE SEMANAS: 9 CURSO/GRADO: 7MO PARALELO: A FECHA DE INICIO: 02 DE DICIEMBRE L 2022 SECCIÓN: VESPERTINA FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 FEBRERO DEL 2022 1. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. .CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos. O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional. G.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias. AÑO LECTIVO 2022 - 2023
  • 2. .EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas corporales. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA La comunicación humana LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas. I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.2.,I.4.) C  LL.3.4.1.  Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias de preguntas  ¿Qué es un circuito?  ¿Quién es el emisor?  ¿Quién es el receptor?  Escucha de reglamentos y manuales por medio del proceso de escuchar:  Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).  Seleccionar: distinción de las palabras relevantes de un reglamento, manual de instrucciones.  Anticipar: activación de la información que tenemos sobre el tema para preparar la comprensión  Inferir: extracción de la información del contexto comunicativo.  Retener: utilización de los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etcétera) para retener información.  Identificación las intenciones o funciones de los mensajes (texto)  Observación de las diferentes funciones que tiene el lenguaje. ✔ EVALUACIÓN FORMATIVA Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros ✔ EVALUACIÓN SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base
  • 3.  Elaboración del resumen utilizando la estrategia lo positivo, lo negativo y lo interesante MATEMÁTICA Repartos proporcionales M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas.  Activación de conocimientos previos a través de ejercicios de cálculo mental con las cuatro operaciones.  Presentación de secuencias con patrón numérico creciente y decreciente.  Análisis e identificación del patrón de numérico.  Conversación en parejas sobre qué significa secuencia creciente y secuencia decreciente.  Deducción de patrones de cambio para la multiplicación y la división.  Formación de secuencias numéricas con números naturales.  Análisis de las secuencias numéricas.  Interiorización de las características de una sucesión geométrica.  Definición de secuencia numérica e identificación de los elementos de una secuencia.  Explicación para encontrar el patrón numérico en una secuencia decreciente con división  Aplicación del conocimientos en la resolución de diferentes secuencias EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad CIENCIAS NATURALES El planeta Tierra I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sistema solar y su órbita, con respecto al Sol y el  Activación y exploración de conocimientos previos acerca dela estructura de la Tierra y diferenciar ✔ Técnica: Observación ✔ Instrumento:
  • 4. CN.3.4.4. Analizar modelos de la estructura de la Tierra, y diferenciar sus capas de acuerdo con sus componentes. resto de planetas. (J.3.) sus capas de acuerdo a sus componentes.  Descripción de la estructura de la Tierra.  Identificación de las capas de la Tierra.  Diferenciación de las capas de la Tierra de acuerdo a sus componentes.  Definición de cada una de las características de las capas dela Tierra.  Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Determinar el objeto de observación Determinar los objetivos de la observación Fijar los rasgos y características de lo observado ✔ Técnica: lluvia de ideas ✔ Instrumento: Presentación del tema Cuestionario Registro de respuestas Selección de principales ideas, opiniones, criterios Sistematización y conclusiones. Ficha de seguimiento del trabajo grupal ESTUDIOS SOCIALES CS.3.2.23. Exponer la realidad de la población del Ecuador, considerando su localización en el territorio a partir de los últimos censos realizados en el país.. I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por entender el país, su identidad y la consolidación de unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Revolución liberal, el Estado laico y la modernización. (I.2.)  Exponer la realidad de la población del Ecuador, considerando su localización en el territorio a partir de los últimos censos realizados en el país  Exploración y activación de conocimientos previos a través de preguntas  ¿Qué entiende por población?  ¿Cuántos ecuatorianos somos en todo el país?  ¿Cuáles son las ciudades con mayor población?  ¿Crees que hay más población urbana o rural?  ¿Cómo se cuentan los habitantes de un lugar? EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad.
  • 5.  ¿Qué entiende por censo de población?  Explicación que el censo de población es un recuento de población que se realiza cada 10 años con el propósito de conocer las actividades económicas de los habitantes, el conocimiento, desplazamiento, nivel de estudios, infraestructura, poder adquisitivo, entre otros, con el fin de saber la cantidad actual de habitantes de un país.  Identificación a través del último censo de población el número de habitantes existentes en Ecuador, las provincias más pobladas y las menos pobladas  Determinación del número de habitantes existentes en el sector urbano y rural de acuerdo a datos del último censo de población.  Realización de resúmenes en organizadores gráficos. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Recopilar imágenes de acontecimientos relevantes para la comunidad obtenidas personalmente por los estudiantes. REF.ECA .3.3.7 I.ECA.3.6.3. Sitúa en espacio y el tiempo imágenes y piezas musicales que evoquen acontecimientos significativos, rituales ,personajes o hechos relevante.  Analizamos y respondemos las siguientes preguntas.  ¿Conoces las formas de representar el arte?  ¿Podemos usar nuestro cuerpo para expresar obrasartísticas?  son las características del body art?  Socializamos las respuestas con el resto de la clase.  Observa el siguiente video sobre el body art. ✔ Técnica: Observación ✔ Instrumento: Determinar el objeto de observación Determinar los objetivos de la observación Fijar los rasgos y características de lo observado ✔ Técnica: lluvia de ideas
  • 6. https://www.youtube.com/watch? observado.  Observa la siguiente imagen y damos nuestro punto de vista. ✔ Instrumento: Presentación del tema Cuestionario Registro de respuestas Selección de principales ideas, opiniones, criterios EDUCACIÓN FÍSICA EF.4.3.6. Reconocer la importancia de construir espacios colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares, para construir producciones expresivo-comunicativas de manera placentera y segura, según los roles propio y de cada participante (protagonista, espectador). EF.4.3.6. Reconoce la importancia de construir espacios colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares, para construir producciones expresivo- comunicativas de manera placentera y segura, según los roles propio y de cada participante (protagonista, espectador). ANTICIPACIÓN  Conversar sobre la importancia de participar de la clase de Educación física de manera segura y placentera. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO  Agrupar la clase en grupos de 4, divididos en dos parejas.  Exponer la tarea que hay que realizar y proporcionar información acerca de los elementos que es importante observar en su realización, en cuanto a construir acuerdos para realizar de manera segura destrezas y acrobacias grupales.  Construir espacios colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares, para construir producciones expresivo-comunicativas de manera placentera y segura, según los roles propio y de cada participante (protagonista, espectador).  Técnica: Observación ✔ Instrumento: Determinar el objeto de observación Determinar los objetivos de la observación Fijar los rasgos y características de lo observado INSTRUMENTO -Estudiante y Docente
  • 7.  Desarrollar dentro de cada pareja la estructura de enseñanza recíproca y es la segunda pareja y no el profesor, la que se encarga de determinar si los dos miembros de la primera pareja dominan la tarea encomendada o no. CONSOLIDACIÓN  Realizar una plenaria exponiendo los acuerdos por parejas. 2. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: . Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita . Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y c o n s t r u i rsu identidad y la unidad en la diversidad M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; plantear proporciones. M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y plantear proporcione • Resolver problemas cotidianos que requieran la posición relativa de rectas, paralelogramos y trapecios y el uso de la tecnología para comprender el espacio en el cual se desenvuelve . Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta. CS.3.1.29. Explicar los alcances de la educación y la cultura, así como la influencia de la Iglesia católica al inicio de la época republicana. CC CS.3.1.30. Identificar los actores sociales fundamentales en la vida cotidiana y la cultura popular en el nuevo Estado.
  • 8. CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano. CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. Representarse y expresar emociones y sentimientos a través del juego simbólico identificándose con personajes fantásticos o cotidianos. • Representarse a través de autorretratos y fotografías y hablar de sí mismo a partir de la descripción de las imágenes creadas. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA DCD: LL.3.1.1 Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)..  Observar, leer y reflexionar la escena. (dos personas conversando)  Responder las preguntas  Comentar sobre los beneficios que aporta de la escritura en el tiempo  Leer un texto relacionado con el tema de estudio y formular cinco preguntas que pueda responder con la información que contiene.  Compartir las preguntas con la clase.  ¿Cómo escribían en la antigüedad?   Realizo las siguientes actividades:  a. Con un compañero o compañera averiguamos, en Internet, en libros y enciclopedias, sobre la región donde se desarrolló la escritura. Presentamos nuestro trabajo a la clase.  b. Parafraseo los párrafos del texto: ✔ EVALUACIÓN FORMATIVA Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros ✔ EVALUACIÓN SUMATIVA ✔ Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base
  • 9.  Descubro los nombres representados por jeroglíficos distintos a los egipcios. Ejemplo. APLICACIÓN El nombre es: sartén - ten = sar + a = Sara  ¿Puedo expresar para qué y por qué surgió la lengua escrita?  ¿Puedo expresar para qué y por qué utilizo la lengua escrita?  ¿Puedo narrar la historia de la escritura?  ¿Puedo expresar el aprendizaje que obtuve al conocer la historia de la escritura?  ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: lectura de textos, formulación de preguntas, búsqueda de información complementaria en la web y a adultos, extracción de ideas, parafraseo, elaboración de organizadores gráficos, reflexiones individuales. MATEMÁTICA I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números  Razones y proporciones  Razón aritmética  Razón geométrica EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los
  • 10. M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos. naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas. (I.3., I.4.)  Proporción  Constante de proporcionalidad  Propiedad fundamental de una proporción  Observa el gráfico y escribe el número que falta en cada caso  Completa las siguientes tablas.  Escribe la lectura de las siguientes proporciones.  Representa en el plano cartesiano los datos de las tablas, y determina si hay o no proporcionalidad directa trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad CIENCIAS NATURALES CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.) Explica el proceso de reproducción Observar, leer y reflexionar sobre el ecosistema  el reino de las PLANTAS ✔ Técnica: Observación ✔ Instrumento: Determinar el objeto de observación
  • 11. deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agente de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce s  Las plantas son seres vivos pluricelulares que poseen las siguientes características: Carecen de aparato locomotor para poder desplazarse. • Están formadas por células eucariotas vegetales. • Son autótrofas, es decir, producen su propio alimento. Determinar los objetivos de la observación Fijar los rasgos y características de lo observado ✔ Técnica: lluvia de ideas ✔ Instrumento: Presentación del tema Cuestionario Registro de respuestas Selección de principales ideas, opiniones, criterios Sistematización y conclusiones. Ficha de seguimiento del trabajo grupal ✔ Pruebas: Objetivas Escritas Orales Organizadores gráficos. ESTUDIOS SOCIALES CS.3.1.54. Describir las condiciones del gran I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y de los derechos sociales y políticos en la prevalencia de transformaciones agrarias, Leer y analizar el texto sobre: La lucha por la democracia. EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a
  • 12. crecimiento poblacional del país, la expansión de las ciudades, la migración interna y el crecimiento de los servicios.. procesos de industrialización, modernización, reformas religiosas y cambios tecnológicos. (J.1., I.2.)  Ecuador durante la primera mitad del siglo XX  Contesta las siguientes preguntas: Menciona las propuestas más importantes del proyecto juliano. En lo económico, el julianismo diversificó la producción. Explica cómo influyó en el crecimiento económico. a. ¿Qué pasó en el mundo entre 1914 y 1947? a. ¿Qué pasó en el mundo entre 1914 y 1947........................? b. b. ¿Qué suceso histórico se dio en 1914?.......................... c. c. ¿Qué caracterizó a la inestabilidad política entre 1925 y 1947?........................ d. d. ¿Qué influyó en la caída del cacao?........................... través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA (SEMANA 1) I.ECA.3.1.1. Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia personal a través de distintos medios de expresión (gestual, Observa las escenas para luego identificar: ✔ Técnica: Observación ✔ Instrumento:
  • 13. ECA.3.1.6. Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados y fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha en su vida diaria. ECA.3.1.7. Difundir los retratos sonoros grabados incorporándolos en sitios web que permitan la publicación de música, podcasts y fragmentos sonoros. gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). (J.4., S.2., S.3.) I.ECA.3.1.2. Utiliza medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para realizar y difundir creaciones artísticas propias. (I.2., S.3.)  El Yo como construcción de la persona y la ciudadanía  .Preguntas o problemas Responder a las siguientes inquietudes:  ¿Conoces obras de arte que tengan texturas? ¿Hay texturas en nuestro entorno?  ¿Se puede generar un mundo que se exprese a través de texturas sin decir ninguna palabra?  2. Observación, exploración, experimentación, búsqueda de información, participación en procesos lúdicos y creativos: Cerrar los ojos, experimentar sensaciones con materiales de texturas diversas y reconocer cada material. (la docente o el docente llevarán al aula una serie de objetos de la naturaleza)  Determinar el objeto de observación Determinar los objetivos de la observación Fijar los rasgos y características de lo observado ✔ Técnica: lluvia de ideas ✔ Instrumento: Presentación del tema Cuestionario Registro de respuestas Selección de principales ideas, opiniones, criterios Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura, saludable y placentera los objetivos y exigencias de diferentes prácticas corporales,  Dialogar sobre los objetivos posibles (recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de Técnica: Observación. Medición.
  • 14. participación en diferentes prácticas corporales, identificando los posibles riesgos. REF.EF.3.6.4. reconociendo su condición física de partida y realizando el acondicionamiento corporal pre- vio y posterior, evitando lesiones durante su participación. alto rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas corporales.  Seleccionar actividades para identificar semejanzas y diferencias entre los objetivos de las prácticas corporales.  Describir y explicar el proceso recreativo, de alto rendimiento, entre otros.  Ejecutar y demostrar prácticas corporales.  Determinar objetivos identificando sus diferencias para poder decidir en cuáles elige participar fuera de las instituciones educativas.  Construir espacios de inclusión dentro de las actividades físicas.  Corregir y orientar posibles errores.  Practicar varias actividades aplicando lo aprendido en clase. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación 3. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 3 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: . O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.CN.2.9 Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
  • 15. O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.).  TEMA: La escritura en el tiempo  EXPERIENCIA.  Estrategia lectura en parejas, ¿Cómo se escribía en la antigüedad?  REFLEXIÓN.  Observación importancia para los habitantes de la región de Mesopotamia la escritura.  Observo la escena y comento con mis compañeros y compañeras.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Identificación del objetivo por el que nace la escritura.  Explicación de las necesidades de uso de la escritura.  Definición de las siguientes palabras:  Mesopotamia  uniforme  jeroglíficos  APLICACIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Parafraseo este texto. Leo nuevamente el texto “¿Cómo escribían en la antigüedad?” de la página 71 y escribo las ideas principales de cada párrafo. Escribo una lluvia de “códigos” que conozco y uso en las redes sociales e internet, explico su
  • 16.  Descripción para que y por qué surgió la lengua escrita.  Conversación del aprendizaje obtenido al conocer la historia de la escritura.  Elaboración del resumen en un mapa conceptual. significado y por qué me son importantes. MATEMÁTICA M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y plantear proporciones, con mayor rango de complejidad. I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios.  Razones y proporciones.  EXPERIENCIA  Empleo de la Estrategia SDA  ¿Qué sabemos? Qué existe magnitudes directas ¿Qué deseamos saber? Cómo se reconoce y resuelve las magnitudes proporcionales ¿Qué aprendimos? a reconocer y resolver las magnitudes directamente.  REFLEXIÓN  Presentación de un problema cotidiano sobre regla de tres directa de dos magnitudes.  CONCEPTUALIZACIÓN  Empleo de la estrategia resolución de problemas para resolver regla de tres directamente proporcionales.  Análisis del problema de regla de tres directa.  Relación entre magnitudes directamente proporcionales.  Resolución del problema de regla de tres directa  CONCEPTUALIZACIÓN de lo que es una regla de tres directa.  APLICACIÓN  Lectura, análisis y resolución de problemas de regla de tres directa.  APLICACIÓN del aprendizaje a ejercicios nuevos. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Observa el gráfico y escribe el número que falta en cada caso Completa las siguientes tablas. Comprueba si las siguientes igualdades son o no proporciones.
  • 17.  Escribe la lectura de las siguientes proporciones. CIENCIAS NATURALES CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.) Tema: plantas sin flor o criptógamas. EXPERIENCIA. Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. REFLEXIÓN.  Observamos la siguiente imagen para conocer las definiciones de las criptógamas.   Explicamos el proceso de reproducción de estas plantas.  Buscamos información en el texto de ciencias naturales en las páginas 58-59.  Descripción de las partes de la planta sin flor o criptógama.  Identificación de sus principales características.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicación de sus funciones. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Selecciona: ¿Cuál de estas no es una característica de las plantas? Relaciona las características de la columna B con los términos de la columna A.
  • 18.  Observación de la importancia de las plantas para el mantenimiento de la vida.  APLICACIÓN.  Realización de resúmenes en organizadores gráficos  ESTUDIOS SOCIALES CS.3.1.45. Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica y política que se dio entre los años veinte y cuarenta, y las respuestas de la insurgencia social. .. I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.)  Ecuador durante la primera mitad del siglo XX  EXPERIENCIA  Técnica del taller Pedagógico  Selección del tema:  REFLEXIÓN  Causas y consecuencias de la crisis económica y política de los años veinte al cuarenta  CONCEPTUALIZACIÓN  Lectura de los acontecimientos de ecuador durante la mitad del siglo XX  Elaboración del documento de apoyo (guía de trabajo)  Organización de grupos de trabajo  ( 6 alumnos/as por cada grupo) empleando la técnica “cabezas numeradas”  Entrega de material y dar las instrucciones necesarias Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Contesta las siguientes preguntas:
  • 19.  Trabajo en grupo con el asesoramiento del profesor  Elaboración de un cartel síntesis en organizador gráfico  Socialización en una plenaria cada uno de los temas  APLICACIÓN  Determinación de conclusiones  Evaluación del tema a través de preguntas.  Realizar resúmenes en organizadores gráficos. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA ECA.3.2.5. Observar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día y explorar sus posibilidades y los efectos que pueden lograrse utilizando un foco o algún medio traslucido documentando cada acto realizado. I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia sombra corporal y las características del teatro de sombras, como resultado de un proceso de observación y búsqueda de información.  EXPERIENCIA.  Analiza y contesta las siguientes preguntas.  ¿Qué son las sombras corporales?  ¿alguna vez jugaste con tus sombras corporales?  REFLEXIÓN.  Observa el siguiente video sobre la expresión corporal con sombras.  https://www.youtube.com/watch? v=gUM2gyaATDg  Describimos lo observado.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Leemos para conocer que es el teatro de sombras. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 20.  APLICACIÓN.  Practicamos los siguientes movimientos. Según el video observado y con la ayuda de tus familiares practica las expresiones corporales
  • 21. EDUCACIÓN FÍSICA O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas corporales. REF.EF.3.5.4. I.EF.3.6.1. Reconoce sus facilidades y dificultades de participar en diferentes prácticas corporales y las mejora con ayuda de sus pares, a partir del conocimiento de su cuerpo, las posibilidades de acción (contracción, relajación muscular y posibilidades de movimientos articulares) y la confianza en sí mismo y en los demás.  Dialogar sobre los objetivos posibles (recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas corporales.  Seleccionar actividades para identificar semejanzas y diferencias entre los objetivos de las prácticas corporales.  Describir y explicar el proceso recreativo, de alto rendimiento, entre otros.  Ejecutar y demostrar prácticas corporales.  Determinar objetivos identificando sus diferencias para poder decidir en cuáles elige participar fuera de las instituciones educativas.  Construir espacios de inclusión dentro de las actividades físicas.  Corregir y orientar posibles errores.  Practicar varias actividades aplicando lo aprendido en clase. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación 4. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 4 O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.
  • 22. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. O.CN.2.10 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones. O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. O.CN.2.9 Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad. O.CN.2.10 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral y adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)  TEMA: ¡Participo en un coloquio!  EXPERIENCIA.  Identificación de las características de un coloquio.  REFLEXIÓN.  Observación del uso de un coloquio.  Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Leo nuevamente la escena de la página 74 y respondo las preguntas:
  • 23.   CONCEPTUALIZACIÓN.  Descripción de los participantes dentro de un coloquio.  Clasificación de los diálogos de una intensión comunicativa.  Organización del discurso según las estructuras básica de la lengua oral.  Conversación origen del término coloquio.  APLICACIÓN.  Reflexión sobre las ventajas que aporta la conversación en la modalidad de coloquio.  Generalización: Realización conclusiones. Releo el texto sobre el coloquio de la página 75 y completo el siguiente organizador gráfico. MATEMÁTICA M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y plantear I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios.  Proporcionalidad directa  Gráficos de proporcionalidad directa  EXPERIENCIA  Empleo de la Estrategia SDA Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Marca con una x aquellas magnitudes que son
  • 24. proporciones, con mayor rango de complejidad.  ¿Crees que el número de horas es proporcional a los días transcurridos?  REFLEXIÓN  Presentación de un problema cotidiano sobre regla de tres directa de dos magnitudes.  Xavier se fue de vacaciones a Cuenca, y compró entradas para una obra de teatro.  Si cada entrada cuesta $ 4, ¿cuánto pagará por 3, 4, 5, 6 y 7 entradas?  CONCEPTUALIZACIÓN  Empleo de la estrategia resolución de problemas para resolver regla de tres directamente proporcionales.  Análisis del problema a través de una tabla de magnitudes.  Relación del aumento de las magnitudes en los gráficos estadísticos.  APLICACIÓN  Lectura de los puntos colineales.  APLICACIÓN del aprendizaje a ejercicios nuevos.  Propiedad fundamental de una proporción  Representa en el plano cartesiano los datos de las tablas, y determina si hay o no proporcionalidad directa directamente proporcionales. Completa las siguientes tablas de proporcionalidad. Representa en el plano cartesiano los datos de las tablas, y determina si hay o no proporcionalidad directa.
  • 25. CIENCIAS NATURALES CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración e importancia para el mantenimiento de la vida. (J.3., I.3.) (Ref. I.CN.3.2.1.)  Tema: plantas con flor o fanerógamas.  EXPERIENCIA.  Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.  REFLEXIÓN.  Descripción de las partes de la planta con flor o fanerógamas.  Buscamos información en el texto de ciencias naturales en las páginas 60-62.  Leemos sobre la flor y sus elementos.  La flor es el órgano donde se encuentra el aparato reproductor de las plantas y normalmente presenta colores muy llamativos.  Identificamos sus partes.  Leemos para que sirve cada una de estas Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Ubica las partes de la flor de una planta fanerógama. Ubica las partes correspondientes en las siguientes imágenes: Completa el esquema con las siguientes palabras:
  • 26.  Estudiamos la reproducción sexual de las plantas con flores tiene lugar en varias fases.  Explicamos la función con la que cuenta cada parte.  Identificación de sus principales características.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicación de sus funciones.  Observación de la importancia de las plantas para el mantenimiento de la vida.  APLICACIÓN.  Realización de resúmenes en organizadores gráficos ESTUDIOS SOCIALES CS.3.1.48. Analizar el proceso histórico entre 1925 a 1938, sus reformas estatales, la inestabilidad política y el surgimiento del gelasquismo. . I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938.(J.1., J.3., I.2.)  LA POLÍTICA ECUATORIANA ENTRE 1925 Y 1938  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos sobre la Revolución Juliana.  REFLEXIÓN  Síntesis de la conspiración militar del 9 de julio de 1925, denominada revolución juliana, que causó la caída de G. Córdova.  CONCEPTUALIZACIÓN  Análisis de las reformas bancarias y fiscales que se dieron durante el período de Isidro Ayora con el contrato de la Misión Kemmerer  Síntesis de las reformas sociales  Estudio de la Constitución de 1929 y caída de Isidro Ayora en 1931.  Conversación de las elecciones en las que triunfo Neptalí Bonifaz y su EVALUACION FORMA. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Menciona las propuestas más importantes del proyecto juliano.
  • 27. descalificación que provocó la guerra de los cuatro días, ascenso al poder de Martínez Mera que fue derrocado por golpe parlamentario cuyo protagonista fue Velasco Ibarra  Estudio de la Presidencia de Velasco Ibarra qué cayó en 1935  Conversación de la presidencia de Federico Páez quién fue derrocado por el general Alberto Enríquez Gallo que llevo adelante una dictadura progresista que desarrollo políticas nacionalista en defensa de los recursos naturales. APLICACIÓN  Empleo de la estrategia composición breve para realizar una síntesis de la revolución juliana y las reformas al Estado. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA ECA.3.2.5. Observar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día y explorar sus posibilidades y los efectos que pueden lograrse utilizando un foco o algún medio traslucido documentando cada acto realizado. I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia sombra corporal y las características del teatro de sombras, como resultado de un proceso de observación y búsqueda de información.  EXPERIENCIA.  Analiza y contesta las siguientes preguntas.  ¿Qué entiende por teatro de sombras?  ¿Por qué es importante aprender el teatro de sombras?  REFLEXIÓN.  Observa la siguiente imagen sobre los elementos del teatro de sombras.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Leemos los elementos del teatro de sombra. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 29.  Completa la siguiente sopa de letras. EDUCACIÓN FISICA Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la participación en diferentes prácticas corporales, identificando los posibles riesgos. REF.EF.3.6.4. I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura, saludable y placentera los objetivos y exigencias de diferentes prácticas corporales, reconociendo su condición física de partida y realizando el acondicionamiento corporal pre- vio y posterior, evitando lesiones durante su participación.  Dialogar sobre los objetivos posibles (recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas corporales.  Seleccionar actividades para identificar semejanzas y diferencias entre los objetivos de las prácticas corporales.  Describir y explicar el proceso recreativo, de alto rendimiento, entre otros.  Ejecutar y demostrar prácticas corporales.  Determinar objetivos identificando sus diferencias para poder decidir en cuáles elige participar fuera de las instituciones educativas.  Construir espacios de inclusión dentro de las actividades físicas. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 30.  Corregir y orientar posibles errores.  Practicar varias actividades aplicando lo aprendido en clase. 5. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 5 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: . O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al texto. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones. O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara y contrasta sus fuentes al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.1.)  TEMA: Dialogamos por lo escrito.  EXPERIENCIA.  Activación de conocimientos previos sobre las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos.  REFLEXIÓN. . Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio.
  • 31. proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.  Estrategia preguntas exploratorias  ¿Qué tienen en común estos textos?  ¿Has leído una carta?  ¿De quién?  -¿De dónde?  ¿Con qué intención?  ¿Qué conozco de las cartas?  CONCEPTUALIZACIÓN.  Escuchar con atención cartas, correos electrónicos, mensajes(sms-chat)  Comprensión en base de preguntas claras y precisas de cartas, correos electrónicos, mensajes(sms-chat)  APLICACIÓN.  Interpretación comparando el mensaje de las cartas con las del correo electrónico y SMS  Reacción sobre el lenguaje utilizado en correos electrónicos y SMS  Ejecución: escuchar cartas y correos electrónicos y SMS para transmitir sentimientos  Conversación: sobre cómo redactar una carta, correo electrónico y los mensajes cortos (SMS y chat)  Evaluación  Emisión de conclusiones Trabajos prácticos. Leo las siguientes cartas y las comento con mis compañeros y compañeras. Comparo estas dos cartas según el siguiente cuadro. MATEMÁTICA M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y plantear I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas significativas relacionadas con la localización de lugares y magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando como estrategia la representación en gráficas cartesianas con números naturales, decimales o fraccionarios.  Proporcionalidad inversa  Gráficos de proporcionalidad inversa.  EXPERIENCIA  Empleo de la Estrategia SDA  REFLEXIÓN  ¿Qué sabemos? Qué existe magnitudes inversas Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Marca con una x aquellas magnitudes que son
  • 32. proporciones, con mayor rango de complejidad.  ¿Qué deseamos saber?  Cómo se reconoce y resuelve las magnitudes inversamente proporcionales.  ¿Qué aprendimos? a reconocer y resolver las magnitudes inversamente.  CONCEPTUALIZACIÓN  Presentación de un problema cotidiano sobre proporcionalidad inversa.  En un bazar tienen 48 lápices y los quieren empacar en cajas de 3 lápices (mínimo) y de 16 (máximo), de manera que todas las cajas tengan la misma cantidad de lápices.  Empleo de la estrategia resolución de problemas para resolver aplico la resolución a la inversa.  Análisis y Resolución del problema planteado.  CONCEPTUALIZACIÓN de cuándo una magnitud es inversa.  Análisis de las coordenadas de una magnitud inversa.  Diferenciar y comparar con una magnitud directa y el gráfico de una inversa.  APLICACIÓN  APLICACIÓN del aprendizaje a ejercicios nuevos. inversamente proporcionales. Completa las siguientes tablas de proporcionalidad: Representa en el plano cartesiano los datos de la tabla, y determina si hay o no proporcionalidad inversa. CIENCIAS NATURALES CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e • Tema: Ecosistemas. • EXPERIENCIA. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las características de los ecosistemas y Técnica: Observación. Medición.
  • 33. potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada. intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.) sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. • REFLEXIÓN. • Descripción de las características de los ecosistemas. • CONCEPTUALIZACIÓN. • Enunciación de las clases de los ecosistemas. • Explicación de las interrelaciones de los seres vivos. • Clasificación de los seres vivos, productores, consumidores, descomponedores. • APLICACIÓN. Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Completa los enunciados con los términos adecuados. ESTUDIOS SOCIALES CS.3.1.54. Describir las CS.3.1.48. Analizar el proceso histórico entre 1925 a 1938, sus reformas estatales, la inestabilidad política y el surgimiento del velasquismo. .. I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938.(J.1., J.3., I.2.)  LA POLÍTICA ECUATORIANA ENTRE 1925 Y 1938  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos sobre la Revolución Juliana.  REFLEXIÓN  Síntesis de la conspiración militar del 9 de julio de 1925, denominada revolución juliana, que causó la caída de G. Córdova.  CONCEPTUALIZACIÓN  Análisis de las reformas bancarias y fiscales que se dieron durante el período de Isidro Ayora con el contrato de la Misión Kemmerer  Síntesis de las reformas sociales Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Entre los pintores indigenistas más importantes del Ecuador están:
  • 34.  Estudio de la Constitución de 1929 y caída de Isidro Ayora en 1931.  Conversación de las elecciones en las que triunfo Neptalí Bonifaz y su descalificación que provocó la guerra de los cuatro días, ascenso al poder de Martínez Mera que fue derrocado por golpe parlamentario cuyo protagonista fue Velasco Ibarra  Estudio de la Presidencia de Velasco Ibarra qué cayó en 1935  Conversación de la presidencia de Federico Páez quién fue derrocado por el general Alberto Enríquez Gallo que llevo adelante una dictadura progresista que desarrollo políticas nacionalista en defensa de los recursos naturales.  APLICACIÓN  Empleo de la estrategia composición breve para realizar una síntesis de la revolución juliana y las reformas al Estado. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA ECA.3.2.5. Observar cómo se proyecta la sombra corporal a la luz del día y explorar sus posibilidades y los efectos que pueden lograrse utilizando un foco o algún medio traslucido documentando cada acto realizado. I.ECA.3.4.1. Describe y comenta la proyección de la propia sombra corporal y las características del teatro de sombras, como resultado de un proceso de observación y búsqueda de información.  EXPERIENCIA.  Analiza y contesta las siguientes preguntas.  ¿Consideras que es necesario aprender sobre la danza de sombras?  REFLEXIÓN.  Observa el siguiente link sobre las danzas de sombra.  https://www.youtube.com/watch? v=wABhL70TTC0  CONCEPTUALIZACIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 35. .  Explico la diferencia del teatro de sombra con siluetas.  Nos reunimos en grupo para preparar nuestra obra de arte.  APLICACIÓN. o Me inspiro en una danza que exprese mis emociones. Localizar los relieves, suelos y regiones naturales del Ecuador con el apoyo de diversos recursos cartográficos. REF.CS.3.2.3. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del contexto del problema. REF.M.3.1.1. I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador, sus características geográficas (relieves, suelos y regiones naturales) que lo identifican como parte del espacio andino. (J.1., I.2.) Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). ‘‘EL NIÑO QUE NO SABIA LEER’’ Érase una vez, una familia muy humilde que vivía en la apartada ciudad de Versalles en un pueblo llamado “Las Colina”. Que después de llevar muchos años de casado decidieron tener un hijo. Era el mes de febrero donde el verano hacia el día muy caluroso y las noches se pintaban de estrellas; es a una noche como está el día 12 Inés y su esposo Pablo esperaban el nacimiento de su hijo único al que llamaría Lucas. Lucas con su llanto y su ternura trajo consigo la felicidad a su padres y la de más tardes la de su pueblo. A medidas que iban pasando los años Lucas crecía fuertes, inteligentes, inquieto y lleno de alegría. A los ochos años cumplidos realiza su primer viaje, a caballo, junto a su padre y su perro Timo a horas de la madrugada hacia la ciudad de Versalles. Iniciando así un largo viajo que cambiaría su vida; cuando el sol se Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica.. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 36. destinaba a ocultarse llegan a una casa verde, recibidos por los ladridos de dos perros, llamados mancha, Dino y el señor Don Pedro gran amigo de Pablo, quien le brindaría posada para hospedarse por tres días. Al día siguiente fueron al mercado de la ciudad a realizar compra de granos y otros seres; al regresar Lucas ve a cincos niños uniformados y le pregunta a su padre _ ¿Por qué todos esos niños están vestidos iguales…? _Su padre le responde: _Hijo mío es que esto niños asisten a una escuela. Entonces el niño pregunta _ ¿y qué es una escuela papá? Su papá responde: _Lucas una escuela es un lugar muy bonito donde los niños van a aprender a leer, escribir. Cuando llegan a la casa donde se hospedaban el niño emocionado le dices a su padre, yo también quiero aprender. Su papá con una cara muy triste le responde me gustaría mandarte a aprender hijo, pero el dinero que gano no me alcanza. Lucas le rogo a su padre y finalmente su papá decidió mandarlo a la escuela. El primer día de clase del niño la maestra lo recibe con mucho cariño. Este niño tenía un problema que todavía a esa edad no sabía leer. La maestra 6. PLANIFICACIÓN Competencias comunicacionales Competencia s matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
  • 37. APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 6 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC para emplearlos como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del pensamiento. O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos. O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS  LENGUA Y LITERATURA  LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.  Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios preestablecidos al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)  TEMA: Dialogamos por lo escrito / Partes de la carta.  EXPERIENCIA.  Activación de conocimientos previos sobre el uso de estrategias cognitivas de comprensión  REFLEXIÓN.  Prelectura: determinación de la función comunicativa y la estructura de la carta  Estrategia SDA  CONCEPTUALIZACIÓN.  Lectura de la carta de la página 81  Identificación de las partes de la carta  Estrategia lectura en parejas  Técnica:  Observación.  Medición.  Instrumento:  Portafolio.  Trabajos prácticos.  Completo las oraciones conjugando los verbos según convenga. Digo en qué tiempo verbal conjugué al verbo.
  • 38.  Contestación de preguntas sobre la estructura y contenido de la carta.  APLICACIÓN.  Poslectura: Reconocer ideas principales y secundarias en los párrafos de las cartas.  MATEMÁTICA M.3.2.8. Clasificar polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos. . Reconoce características y elementos de polígonos regulares e irregulares, los relaciona con objetos del entorno circundante; y apli ca estos conocimientos en la resolución de situaciones problema. (Ref.I.M.3.7.2.).  Polígonos  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos sobre los polígonos  ¿Qué son los polígonos?  ¿Qué son los polígonos regulares?  ¿Qué son los polígonos irregulares?  REFLEXIÓN  Observación de polígonos regulares en láminas y en modelos.  Observación de polígonos cóncavos y convexos en el texto.  CONCEPTUALIZACIÓN  Determinación de características de los polígonos cóncavos y convexos.  CONCEPTUALIZACIÓN de polígonos cóncavos y convexos de acuerdo a sus características.  Clasificación de los polígonos cóncavos y convexos.  APLICACIÓN  Identificación de ángulos cóncavos y convexos y denominación de sus nombres. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Colorea los polígonos regulares y marca con una x los irregulares. Completa la tabla.
  • 39.  Análisis de los polígonos a través de sus características y medición de sus ángulos para clasificarlos de acuerdo a su clase y nombre. CIENCIAS NATURALES CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (intraespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)  TEMA: RELACIONES ENTRE LOS ANIMALES DE UN ECOSISTEMA  EXPERIENCIA.  Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia.  REFLEXIÓN.  Identificación de las adaptaciones de los animales  . Clasificación de las adaptaciones de los animales según los diferentes ecosistemas  CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicación de la supervivencia según la adaptación de los animales a las condiciones ambientales.  APLICACIÓN.  Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Relaciones entre los animales de un ecosistema. Enumera, en orden ascendente, los eslabones de la cadena alimenticia. ESTUDIOS SOCIALES CS.3.1.47. Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana, vestidos, costumbres y diversiones en la primera mitad del siglo XX. I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938.(J.1., J.3., I.2.)  la expansión del sistema educativo y la participación femenina.  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos sobre lo que entiende por cultura.  REFLEXIÓN  Explicación que la educación formal estaba limitada a los blancos o EVALUACION FORMATIVA Instrumento: Trabajos prácticos. Completa el siguiente cuadro con los cambios en la educación y la participación femenina.
  • 40. criollos varones que tenían propiedades.  ¿Piensa el papel que la mujer tiene en la actualidad?  CONCEPTUALIZACIÓN  Leo la página 66, sobre los cambios en la educación.  Reconocimiento que la gran mayoría de la población era analfabeta y los hombres se dedicaban al trabajo o solo recibían capacitación para actividades agrícolas o artesanales.  Determinación que la iglesia católica estaba a cargo de la educación, catequización, registro de bautizos, nacimientos y defunciones  Identifico las participaciones de las mujeres, y su participación en la vida cotidiana y pública de la nación.  Conversación sobre los logros que buscaban tener la mujer ecuatoriana.  Reconocer las principales mujeres que marcaron la historia del país.  María Angélica Idrobo  Zoila Ugarte de Landívar  Victoria Vásconez Cuvi  Nela Martínez Espinosa.  Matilde Hidalgo de Procel.  Realización de trabajos cooperativos (lápices al centro) para la comprensión del labor que tuvo la mujer a lo largo de la historia ecuatoriana.  APLICACIÓN
  • 41.  Realización del resumen en organizadores cognoscitivos. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA ECA.3.1.16. Elaborar un glosario de términos relacionados con juegos, hábitos y costumbres que hayan desaparecido. I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos adquiridos en procesos de búsqueda de información, observación y diálogo, para documentar y dar opiniones informadas sobre manifestaciones artísticas y culturales.  EXPERIENCIA.  Analiza y contesta las siguientes preguntas.  ¿Qué es un hábito?  ¿Para qué sirven los hábitos?  ¿Cómo se forman los hábitos?  REFLEXIÓN.  Observa la siguiente imagen sobre los hábitos de nuestros abuelos tenían cuando eran niños.   CONCEPTUALIZACIÓN.  Explicamos que son los hábitos.  APLICACIÓN.  Elabora un glosario en base a una entrevista con una persona mayor sobre los hábitos que tenían en antes y que ahora en la actualidad han desaparecido, escribe en la siguiente hoja de trabajo los términos relacionados. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación EDUCACIÓN FISICA Demonstrate appropriate classroom behaviors by I.EFL.3.2.1. Learners can say ways to take care of the environment and one’s surroundings. Learners can identify and exhibit socially FIN ● Describimos el mensaje del texto. ● Detallamos sus principales actores. Técnica: Observación. Medición.
  • 42. participating in small group or whole class discussions. (Example: being courteous, respecting the person and property of others, etc.) REF.EFL. 3.1.7. responsible behaviors at home, at school and towards the environment. (J.3, S.1) ● Explicamos los acontecimientos del relato. ● Menciono a sus protagonistas. ● Referencio la importancia de saber leer. ● Creamos mesas de estudio, para implementar diversas lecturas de carácter analítico. ● Participamos en las siguientes lecturas. LA SEMILLITA Érase una vez una semilla que cayó entre las rocas y no podía salir. Se puso muy triste y dijo: - Nunca llegaré a ser una planta, sin tierra, sin agua y sin sol. Un pájaro oyó a la semilla y fue a ver a la madre tierra. - La semilla está atrapada entre las rocas y no puede salir. Entonces, la madre tierra llamó al sol y a la lluvia. Los tres juntos fueron donde la semilla y le dijeron: Abre tus hojitas al viento y al sol. Nacerá tu tallo una bella flor. La lluvia comenzó a caer. La semilla se hundió en la tierra fértil. Tomó la fuerza con el agua y el sol y empezó a germinar. Las hojas par Instrumento: Registro. Rúbrica. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 43. 7. PLANIFICACIÓN Competencias comunicacionales Competencia s matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual Semana 7 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores. O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa. O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve. O.CN.2.10 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia, y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el marco de una organización social justa y equitativa. OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su conservación y renovación. OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones. O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto con estructuras expositivas (informe, noticia, entre otros), según su estructura, con • TEMA: EL VERBO.  EXPERIENCIA. • Definición del significado de verbo. . Técnica: Observación. Medición.
  • 44. integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. secuencia lógica, manejo coherente de la persona y del tiempo verbal; organiza las ideas en párrafos según esquemas expositivos de comparación-contraste, problema- solución, antecedente-consecuente y causa- efecto, y utiliza conectores causales y consecutivos, proposiciones y conjunciones, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3., I.4.) • Observación de la estructura del verbo.  REFLEXIÓN. • Explicación de las características del lexema, morfema.  CONCEPTUALIZACIÓN. • Identificación del morfema y el lexema en los siguientes verbos: • -cantamos, • -jugaremos, • -respiró • Descripción de los accidentes del verbo. • Identifico los accidentes del verbo. • Clasificación del número y género del verbo.  APLICACIÓN. Realización del resumen en esquemas mentales. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Completo las oraciones conjugando los verbos según convenga. Digo en qué tiempo verbal conjugué al verbo. MATEMÁTICA M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente, empleando medios . Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o natura les del entorno. (Ref.I.M.3.8.1.).  Perímetro de polígonos regulares e irregulares  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos sobre cuáles son las unidades para medir la superficie, de figuras planas conocidas y la manera de calcular su área.  REFLEXIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Dibuja dos polígonos regulares y dos polígonos irregulares.
  • 45. tecnológicos en caso de requerirlo.  Identificación de polígonos regulares e irregulares.  Construcción de polígonos irregulares que se puedan calcular fácilmente el área.  CONCEPTUALIZACIÓN  Realización de la actividad anterior con polígonos regulares para que los descompongan en triángulos equiláteros y que relacionen el número de triángulos en los que se descompone un polígono regular con el número de lados del polígono  Deducción de la fórmula para el cálculo del área de un polígono regular  APLICACIÓN  APLICACIÓN del razonamiento lógico o deductivo para calcular áreas por descomposición en triángulos.  APLICACIÓN de la fórmula para resolver problemas planteados. Relaciona con una línea el polígono con su respectivo perímetro. CIENCIAS NATURALES CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (intraespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)  LA BIODIVERSIDAD.  Realizar preguntas exploratorias sobre:  ¿Qué se entiende por biodiversidad?  ¿Quiénes la conforman?  Explicamos nuestras respuestas.  Observo y leo los tipos de biodiversidad. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Portafolio. Trabajos prácticos. Escoge: ¿Qué es la biodiversidad?
  • 46.   Defino en que consiste.  Resolvemos las siguientes actividades  Busca información sobre las diez principales especies en peligro de extinción.  Puedes consultar este enlace de la WWF: http://links.edebe.com/q2y.  Anota en una lista las actividades humanas que pueden reducir la biodiversidad y propón medidas para evitarlas. ESTUDIOS SOCIALES CS.3.1.47. Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana, vestidos, costumbres y diversiones en la primera mitad del siglo XX... I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los sectores populares durante el predominio plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los procesos históricos entre 1925 a 1938.(J.1., J.3., I.2.)  Costumbres y vida cotidiana entre 1925 y 1947.  EXPERIENCIA  Exploración y activación de conocimientos previos sobre el término vida cotidiana, y costumbres.  REFLEXIÓN  Observación de videos de la vida cotidiana de la gente durante el periodo de 1925 y 1947 Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Nombra cinco integrantes de la generación de los
  • 47.  Observa la foto de la plaza de la independencia de Quito.  CONCEPTUALIZACIÓN  Análisis de la vida cotidiana de la época: de los barrios obreros.  Estudio del avance de la cultura popular con la edición de libros editada por la élites y clase media, espectáculos de fútbol, en los barrios fiestas tradicionales, religiosas con bandas, toros, juegos de pelota y rodeo montubio.  APLICACIÓN  Conversatorio sobre las diversiones de la época: festividades religiosas y las tradicionales, nacimiento del pasillo, pues su carácter triste y adolorido recogió las frustraciones, valores y sentimientos de la gente, compañías de teatro, veladas artísticas, el juego de fútbol, torneos de billar, pelota nacional, cantinas, los juegos de azar, pelea de gallos etc.  Establecimiento de semejanzas y diferencias en los servicios públicos, actitudes culturales, costumbres, vestido y diversiones de la época con la actual en un organizador gráfico.  Análisis y resumen de los acontecimientos mas importantes que te llamaron la atención. treinta y al frente una obra de ellos. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Explora, describe y representa la propia  EXPERIENCIA. Técnica:
  • 48. ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compañero le pide a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc. . imagen a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1.  Analiza y contesta las siguientes preguntas.  ¿Conoces sobre los juegos tradicionales?  ¿Cómo eran los juegos tradicionales de nuestros abuelos?  REFLEXIÓN.  Observa la siguiente imagen e identifica los juegos tradicionales que disfrutaron nuestros abuelos y padres.   CONCEPTUALIZACIÓN.  Dialogo y explico que son los juegos tradicionales.  APLICACIÓN.  Elabora un glosario en base a una entrevista con una persona mayor sobre los juegos tradicionales que tenían en antes y que ahora en la actualidad han desaparecido, escribe en la siguiente hoja de trabajo los términos relacionados. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Trabajos prácticos. Evaluación Educación Física Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la participación en diferentes prácticas corporales, identificando los posibles riesgos. REF.EF.3.6.4. I.EF.3.7.2. Alcanza de manera segura, saludable y placentera los objetivos y exigencias de diferentes prácticas corporales, reconociendo su condición física de partida y realizando el acondicionamiento corporal pre- vio y posterior, evitando lesiones durante su participación.  Dialogar sobre los objetivos posibles (recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas corporales.  Seleccionar actividades para identificar semejanzas y diferencias Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 49. entre los objetivos de las prácticas corporales.  Describir y explicar el proceso recreativo, de alto rendimiento, entre otros.  Ejecutar y demostrar prácticas corporales. 
  • 50. 1. Adaptaciones curriculares ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA CONTENIDOS ESENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTES RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR DOCENTE: Lcda.: Rosario Garces Ortega COMISIÓN PEDAGÓGICA Lcda. Rosario Garcés SUBDIRECTORA. Lcda. Carolina Aguilar FIRMA FIRMA FIRMA