SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
           COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
             PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
            MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE




         EDUCACIÓN Y SOCIEDAD




                               SECCIÓN: 2



                              COORDINADORA
                                ACADÉMICA
                                PROFESORA
Dámaris Hernández

                                 2012
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Prof(a). Dámaris Hernández


Preámbulo___________________________
   En la dinámica global de nuestras sociedades, la educación constituye un factor
medular. Por lo tanto, para efectos del desarrollo de esta asignatura se ha preferido el
enfoque temático - lo que obliga a seleccionar problemas que son actuales -que en modo
alguno tiene valor de prescripción yque se ha hecho con la intención de aportar al debate.
Todos los temas presentan enfoques que seguramente serán complementados y
enriquecidos al entrar en diálogo con otros textos y con la práctica cotidiana de los
formadores que día a día asumen el compromiso de formar nuevas generaciones.

Por lo visto para encarar señales del acontecer educativo en estos tiempos,resulta difícil
buscar u ofrecer fidelidad a disposiciones únicas; es decir, hoy es obligante despreciar ese
estar unitario que funciona a costa de una grosera falta de reflexión creativa,y que se
mueve por el enorme derroche de ese atributo únicamente humano de poder re-pensar-se.

En ese mismo sentido, a través este espacio académico, se intentará problematizar ámbitos
conflictivos que caracterizan los tiempos recientes y propiciar la apertura de compases
deliberativos sensibles. Para de esta manera, enriquecer la mirada del futuro profesor a
través de la apropiación de un lenguaje, es decir, de un conjunto de categorías de
percepción que vayan más allá del sentido común o del conocimiento que de la experiencia
o el trato directo con “el mundo sociológico de la educación”. Lo que podría hacer,
queasuntos que permanecen ocultos,salgan a luz o puedan ser vistos y por lo tanto
apreciados y tenidos en cuenta al actuar y tomar decisiones.

También se hace necesario, planteamientos claros y bien construidos que ayuden a
establecer con mayor firmeza, el deber ser de la relación entre la sociedad(familia-
comunidad) y la educación (escuela),de manera que no lleven una existencia separada,
sinoque puedan marchar juntas hacia una misma dirección, y que en vez de excluirse
sepuedan complementar. De modo que, esta relación pueda realmente marchar o tener
como misión la formación de ciudadanos(as) libres que piensen - reflexionen- sean
críticosy creativos, participando de esta manera en la transformación de la sociedad.



Propósito:
Propiciar espacios de reflexión asociados a la intervención de larelación entre sociedad y
educación, dirigidos a la reinvención de la práctica docente.
Miradas Temáticas a Considerar:
*Elementos conceptuales vinculados a                         la   educación   y   la
sociedad.(Presentación Magistral por el Profesor).

-Ciencias Sociales, interrelaciones y utilidad para el hombre.
-Las ciencias sociales y la Educación.
-Miradas Sociológicas Actuales y Sociologías de la Educación.
- Sociedad.
-Cultura y Sociedad.
-Cultura y Educación.


*La Educación y la Sociedad: Dependencia recíproca e Implicaciones
-La educación como sistema.
-Conocer al alumno como agente con identidades sociales y derechos.
-El profesor como categoría social y agente educativo
- Relaciones Sociales en el aula.
-Educación y Diversidad cultural
- Violencia- Embarazo Precoz.
-Propuestas Socioeducativas venezolanas y su importancia en el desarrollo personal y
social del individuo.
- La sociología de la educación. Perspectivas latinoamericanas.




Lecturas para el diálogo, la reflexión y desarrollo de las miradas temáticas:
N° 1:SUBJETIVIDAD Y SUJETOS SOCIALES EN LA OBRA DE HUGO ZEMELMAN.
(Juan Carlos Torres Azocar y Alfonso Torres Carrillo).

N° 2:EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA PARA UNA DEMOCRACIA CRÍTICA. (HENRY
A. GIROUX).

N° 3:LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
(EDGAR M ORÍN).


N° 4:EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y LIBERTAD. (MAGALDY TÉLLEZ).
N° 5:PERSPECTIVA LATINOAMERICANA DE LA                        SOCIOLOGÍA       DE   LA
EDUCACIÓN (PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE).

N° 6: PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS (1ERA. PARTE) (ANTONIO PÉREZ
ESCLARÍN).

N° 7: PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS (2DA. PARTE) (ANTONIO PÉREZ
ESCLARÍN).

N° 8: *Video (1):Entrevista por EduardPunset ¿TE ABURRÍAS EN LA ESCUELA? (KEN
ROBINSON) Experto en desarrollo de la Creatividad.
* Video (2): “ESCUELAS DEL FUTURO”. (HUGO DÍAZ) Especialista en Reformas
Educativas.

Evaluación
Lectura y Video para la reflexión“debate colectivo” (2)                       25%
Participación como forista(1)                                                 25%
Participación en los foros (5)                                                20%
Ensayo                                                                        30%



Cronograma de Encuentros Académicos
Semanas         Tema/Actividad/Responsabilidad
      I         Presentación del curso - Acuerdos Académicos Iniciales -Organización de
                foros y Debates.
  13/11/12
      y         Debate Colectivo:SUBJETIVIDAD Y SUJETOS SOCIALES EN LA
  15/11/12      OBRA DE HUGO ZEMELMAN. (Juan Carlos Torres Azocar y Alfonso
                Torres Carrillo).*Todos debemos “leerla” para próxima clase.
     II         Presentación de contenido.
  20/11/12      Foro 1: EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA PARA UNA DEMOCRACIA
                CRÍTICA. (HENRY A. GIROUX).
                Foro 2:LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
                DEL FUTURO. (EDGAR MORÍN).

     III        Presentación de contenido.
  22/11/12      Foro 3: EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y LIBERTAD.(MAGALDY
                TÉLLEZ).
IV        Presentación de contenido.
  27/11/12     Foro 4: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA DE LA SOCIOLOGÍA
               DE LA EDUCACIÓN (PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE).
     V         Presentación de contenido.
  29/11/12     Foro 5:PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS. (ANTONIO PÉREZ
               ESCLARÍN).

     VI        Presentación de contenido.

  04/12/12     Foro 6:PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS. (ANTONIO PÉREZ
               ESCLARÍN).

    VIII       Presentación de contenido.
               Debate Colectivo: *Todos debemos “verlos” para próxima clase.

  06/12/12     *Video (1):EntrevistaporEduardPunset ¿TE ABURRÍAS EN LA
               ESCUELA?(KEN ROBINSON)Experto en desarrollo de la Creatividad.
               * Video (2):“ESCUELAS DEL FUTURO”. (HUGO DÍAZ) Especialista
               en Reformas Educativas.

Referencias paralas Evaluaciones
    Ensayo: Portada, Resumen (6/9 líneas), Desarrollo Crítico (7/10 Páginas), Fuentes
     de Información. Texto en Arial 12; Resumen a un espacio, Desarrollo Crítico a un
     espacio y medio, sangría de 3 cm por lado, tres espacios entre párrafos.

    Debate Colectivo: Participación Individual (3/5 minutos), sobre un tema
     significativo de la lectura o video.

    Participación como Forista: Presentación oral (10/12 minutos) con apoyo visual.

Organizaciónde los Foros
    Equipos de (5) participantes (máximo). Entregar registro al profesor (número de
     lectura, nombres, correos, móviles).

    Una persona hará la introducción (conceptos claves, temas fundamentales en la
       lectura, síntesis conclusiva); tres, dos o una persona hará (n) el desarrollo crítico
       (referidos a los temas fundamentales) Y presentación de conclusiones finales (Oral
       y Escrita).
Contactos:
Celular: 0426-5942682
Correo Electrónico:siramad630@yahoo.es
Blog:http//: damarispostgradouneg.blogspot.com
Referencias
Fernández, F.(Coord.).(2003). Sociología de la Educación. Madrid,España: Person
      Educación.

Cáceres, J.(1997).Sociología y Educación. San Juan,Pto. Rico: Universidad de Puerto Rico.

Redes Educativas. (2011)¿Te aburrías en la escuela? [Video en línea]. Disponible:
      http://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4[Consulta: 2012, Septiembre, 30]


Políticas    de    Educación.      (2011)     “Escuelas     del     futuro”.    Disponible:
      http://www.youtube.com/watch?v=OK1FexdwxCk [Consulta: 2012, Septiembre, 30]


Morín, E.(2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro [Libro en línea]
      Unesco/iesalc Disponible: unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
      [Consulta: 2012, Septiembre,30]


PérezEsclarín,A. (1999). Educar en el Tercer Milenio. Caracas, Venezuela: San Pablo.


TentiFanfani, E. (2010). Sociología de la Educación. Aportes para el desarrollo curricular.
      Buenos Aires, Argentina:Ministerio de Educación de la Nación.


Durkheim, É.(1956).Educación y sociología.Prólogo de Talcott Parsons. Illinois, Estados
      Unidos: Babel.


Freire, P.(2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIEditores de C.V.


Giroux,Henry (1992). Educación y Ciudadanía para una Democracia crítica, RevistaAula de
      Innovación                            Educativa.[Revista                             en
      línea],1.Disponible:http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r.../1060.
      htm[Consulta:2012,Septiembre 28]
Guerrero, A.(2001).Educación y ciudadanía. Algunas disertaciones. Revista de Teoría y
          Didáctica de las Ciencias Sociales. [Revista en línea], 6.Disponible: http://.
          www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23964/1/aliria_vilera.pdf




Torres Carrillo, A. y Juan,T.A. (1994).Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo
          Zemelman.[Libro                      en                     línea],PaidosDisponible:
          http://.www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf   [Consulta:
          2012, Septiembre,30]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
producciones
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
Carmen Benito Martín
 
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesDiscusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
JOHANALAINRESTREPORO
 
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
ProfessorPrincipiante
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroCarmen Hevia Medina
 
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
Luis Coello
 
Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4
AnyelaPelaez
 
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
Luis Coello
 
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
fertellito
 
Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)
MariaCarreon6
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Palomajeje
 
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidadLa educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
Deni-Arte Arte
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008Presentacion Proyecto Temas De Investigacion   2008
Presentacion Proyecto Temas De Investigacion 2008
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
 
Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]
 
Presentación Conversatorio MEN mayo 26
Presentación Conversatorio MEN   mayo 26Presentación Conversatorio MEN   mayo 26
Presentación Conversatorio MEN mayo 26
 
PROYECTO TRAFO
PROYECTO TRAFOPROYECTO TRAFO
PROYECTO TRAFO
 
Informe delors
Informe delorsInforme delors
Informe delors
 
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptualesDiscusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
Discusiones sobre las categorías de inclusión con base en mapas conceptuales
 
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
AMOLI: PROPUESTA DE AULA DESDE LA PERSPECTIVA DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO EN...
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
 
Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4
 
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
 
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
 
Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)Guajardo, r. e. (2017) (1)
Guajardo, r. e. (2017) (1)
 
PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidadLa educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
 
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.
 
PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"
 

Similar a Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012

Lineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias socialesLineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias sociales
harold320600
 
Diseño instruccional de asignatura
Diseño instruccional de asignaturaDiseño instruccional de asignatura
Diseño instruccional de asignaturaClaudia Vargas
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
Cecilia Sierra Escobell
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
Universidad Nacional de Cuyo
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
Universidad Nacional de Cuyo
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
ESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDADESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDAD
Juan Navarro Benito
 
N36a09
N36a09N36a09
N36a09
Danna Jurado
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNHermila A
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
elChorlos1
 
Informe monográfico
Informe monográficoInforme monográfico
Informe monográficoJesus Simon
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
Miriam Madridano
 
Presentación1 fichas.pptx
Presentación1 fichas.pptxPresentación1 fichas.pptx
Presentación1 fichas.pptx
LauraIsabelSolerLope
 
Curso segunda parte
Curso segunda parteCurso segunda parte
Curso segunda parteenocmtz
 
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
victorborrell
 

Similar a Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012 (20)

Lineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias socialesLineamientos ciencias sociales
Lineamientos ciencias sociales
 
DI asignatura
DI asignaturaDI asignatura
DI asignatura
 
Diseño instruccional de asignatura
Diseño instruccional de asignaturaDiseño instruccional de asignatura
Diseño instruccional de asignatura
 
Evaluacion en redes
Evaluacion en redesEvaluacion en redes
Evaluacion en redes
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
ESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDADESCUELA y COMUNIDAD
ESCUELA y COMUNIDAD
 
N36a09
N36a09N36a09
N36a09
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
 
Trabajo final.
Trabajo  final.Trabajo  final.
Trabajo final.
 
Trabajo final.
Trabajo  final.Trabajo  final.
Trabajo final.
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
Informe monográfico
Informe monográficoInforme monográfico
Informe monográfico
 
Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación Informe monográfico sobre la educación
Informe monográfico sobre la educación
 
Presentación1 fichas.pptx
Presentación1 fichas.pptxPresentación1 fichas.pptx
Presentación1 fichas.pptx
 
Curso segunda parte
Curso segunda parteCurso segunda parte
Curso segunda parte
 
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
 
Protocolo sesión 4
Protocolo sesión 4Protocolo sesión 4
Protocolo sesión 4
 

Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD SECCIÓN: 2 COORDINADORA ACADÉMICA PROFESORA Dámaris Hernández 2012
  • 2. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Prof(a). Dámaris Hernández Preámbulo___________________________ En la dinámica global de nuestras sociedades, la educación constituye un factor medular. Por lo tanto, para efectos del desarrollo de esta asignatura se ha preferido el enfoque temático - lo que obliga a seleccionar problemas que son actuales -que en modo alguno tiene valor de prescripción yque se ha hecho con la intención de aportar al debate. Todos los temas presentan enfoques que seguramente serán complementados y enriquecidos al entrar en diálogo con otros textos y con la práctica cotidiana de los formadores que día a día asumen el compromiso de formar nuevas generaciones. Por lo visto para encarar señales del acontecer educativo en estos tiempos,resulta difícil buscar u ofrecer fidelidad a disposiciones únicas; es decir, hoy es obligante despreciar ese estar unitario que funciona a costa de una grosera falta de reflexión creativa,y que se mueve por el enorme derroche de ese atributo únicamente humano de poder re-pensar-se. En ese mismo sentido, a través este espacio académico, se intentará problematizar ámbitos conflictivos que caracterizan los tiempos recientes y propiciar la apertura de compases deliberativos sensibles. Para de esta manera, enriquecer la mirada del futuro profesor a través de la apropiación de un lenguaje, es decir, de un conjunto de categorías de percepción que vayan más allá del sentido común o del conocimiento que de la experiencia o el trato directo con “el mundo sociológico de la educación”. Lo que podría hacer, queasuntos que permanecen ocultos,salgan a luz o puedan ser vistos y por lo tanto apreciados y tenidos en cuenta al actuar y tomar decisiones. También se hace necesario, planteamientos claros y bien construidos que ayuden a establecer con mayor firmeza, el deber ser de la relación entre la sociedad(familia- comunidad) y la educación (escuela),de manera que no lleven una existencia separada, sinoque puedan marchar juntas hacia una misma dirección, y que en vez de excluirse sepuedan complementar. De modo que, esta relación pueda realmente marchar o tener como misión la formación de ciudadanos(as) libres que piensen - reflexionen- sean críticosy creativos, participando de esta manera en la transformación de la sociedad. Propósito: Propiciar espacios de reflexión asociados a la intervención de larelación entre sociedad y educación, dirigidos a la reinvención de la práctica docente.
  • 3. Miradas Temáticas a Considerar: *Elementos conceptuales vinculados a la educación y la sociedad.(Presentación Magistral por el Profesor). -Ciencias Sociales, interrelaciones y utilidad para el hombre. -Las ciencias sociales y la Educación. -Miradas Sociológicas Actuales y Sociologías de la Educación. - Sociedad. -Cultura y Sociedad. -Cultura y Educación. *La Educación y la Sociedad: Dependencia recíproca e Implicaciones -La educación como sistema. -Conocer al alumno como agente con identidades sociales y derechos. -El profesor como categoría social y agente educativo - Relaciones Sociales en el aula. -Educación y Diversidad cultural - Violencia- Embarazo Precoz. -Propuestas Socioeducativas venezolanas y su importancia en el desarrollo personal y social del individuo. - La sociología de la educación. Perspectivas latinoamericanas. Lecturas para el diálogo, la reflexión y desarrollo de las miradas temáticas: N° 1:SUBJETIVIDAD Y SUJETOS SOCIALES EN LA OBRA DE HUGO ZEMELMAN. (Juan Carlos Torres Azocar y Alfonso Torres Carrillo). N° 2:EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA PARA UNA DEMOCRACIA CRÍTICA. (HENRY A. GIROUX). N° 3:LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. (EDGAR M ORÍN). N° 4:EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y LIBERTAD. (MAGALDY TÉLLEZ).
  • 4. N° 5:PERSPECTIVA LATINOAMERICANA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE). N° 6: PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS (1ERA. PARTE) (ANTONIO PÉREZ ESCLARÍN). N° 7: PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS (2DA. PARTE) (ANTONIO PÉREZ ESCLARÍN). N° 8: *Video (1):Entrevista por EduardPunset ¿TE ABURRÍAS EN LA ESCUELA? (KEN ROBINSON) Experto en desarrollo de la Creatividad. * Video (2): “ESCUELAS DEL FUTURO”. (HUGO DÍAZ) Especialista en Reformas Educativas. Evaluación Lectura y Video para la reflexión“debate colectivo” (2) 25% Participación como forista(1) 25% Participación en los foros (5) 20% Ensayo 30% Cronograma de Encuentros Académicos Semanas Tema/Actividad/Responsabilidad I Presentación del curso - Acuerdos Académicos Iniciales -Organización de foros y Debates. 13/11/12 y Debate Colectivo:SUBJETIVIDAD Y SUJETOS SOCIALES EN LA 15/11/12 OBRA DE HUGO ZEMELMAN. (Juan Carlos Torres Azocar y Alfonso Torres Carrillo).*Todos debemos “leerla” para próxima clase. II Presentación de contenido. 20/11/12 Foro 1: EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA PARA UNA DEMOCRACIA CRÍTICA. (HENRY A. GIROUX). Foro 2:LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. (EDGAR MORÍN). III Presentación de contenido. 22/11/12 Foro 3: EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y LIBERTAD.(MAGALDY TÉLLEZ).
  • 5. IV Presentación de contenido. 27/11/12 Foro 4: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE). V Presentación de contenido. 29/11/12 Foro 5:PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS. (ANTONIO PÉREZ ESCLARÍN). VI Presentación de contenido. 04/12/12 Foro 6:PROPUESTAS SOCIOEDUCATIVAS. (ANTONIO PÉREZ ESCLARÍN). VIII Presentación de contenido. Debate Colectivo: *Todos debemos “verlos” para próxima clase. 06/12/12 *Video (1):EntrevistaporEduardPunset ¿TE ABURRÍAS EN LA ESCUELA?(KEN ROBINSON)Experto en desarrollo de la Creatividad. * Video (2):“ESCUELAS DEL FUTURO”. (HUGO DÍAZ) Especialista en Reformas Educativas. Referencias paralas Evaluaciones  Ensayo: Portada, Resumen (6/9 líneas), Desarrollo Crítico (7/10 Páginas), Fuentes de Información. Texto en Arial 12; Resumen a un espacio, Desarrollo Crítico a un espacio y medio, sangría de 3 cm por lado, tres espacios entre párrafos.  Debate Colectivo: Participación Individual (3/5 minutos), sobre un tema significativo de la lectura o video.  Participación como Forista: Presentación oral (10/12 minutos) con apoyo visual. Organizaciónde los Foros  Equipos de (5) participantes (máximo). Entregar registro al profesor (número de lectura, nombres, correos, móviles).  Una persona hará la introducción (conceptos claves, temas fundamentales en la lectura, síntesis conclusiva); tres, dos o una persona hará (n) el desarrollo crítico (referidos a los temas fundamentales) Y presentación de conclusiones finales (Oral y Escrita). Contactos: Celular: 0426-5942682 Correo Electrónico:siramad630@yahoo.es Blog:http//: damarispostgradouneg.blogspot.com
  • 6. Referencias Fernández, F.(Coord.).(2003). Sociología de la Educación. Madrid,España: Person Educación. Cáceres, J.(1997).Sociología y Educación. San Juan,Pto. Rico: Universidad de Puerto Rico. Redes Educativas. (2011)¿Te aburrías en la escuela? [Video en línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4[Consulta: 2012, Septiembre, 30] Políticas de Educación. (2011) “Escuelas del futuro”. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=OK1FexdwxCk [Consulta: 2012, Septiembre, 30] Morín, E.(2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro [Libro en línea] Unesco/iesalc Disponible: unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf [Consulta: 2012, Septiembre,30] PérezEsclarín,A. (1999). Educar en el Tercer Milenio. Caracas, Venezuela: San Pablo. TentiFanfani, E. (2010). Sociología de la Educación. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires, Argentina:Ministerio de Educación de la Nación. Durkheim, É.(1956).Educación y sociología.Prólogo de Talcott Parsons. Illinois, Estados Unidos: Babel. Freire, P.(2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIEditores de C.V. Giroux,Henry (1992). Educación y Ciudadanía para una Democracia crítica, RevistaAula de Innovación Educativa.[Revista en línea],1.Disponible:http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r.../1060. htm[Consulta:2012,Septiembre 28]
  • 7. Guerrero, A.(2001).Educación y ciudadanía. Algunas disertaciones. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. [Revista en línea], 6.Disponible: http://. www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23964/1/aliria_vilera.pdf Torres Carrillo, A. y Juan,T.A. (1994).Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman.[Libro en línea],PaidosDisponible: http://.www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf [Consulta: 2012, Septiembre,30]