SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DIVISIÓN DE APOYO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL
CARRERA: INGENIERIA MECANICA “A”, INGENIERIA SISTEMA “A”, CONTADURIA “A”
PROFESOR (A): LICDA. CERES HERNANDEZ SEMESTRE: V PERIODO ACADÉMICO: 2014 - I MARZO - 2014
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, características y fundamentos legales que incorporan en la formación académica del
estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cónsonas con los requisitos que deben poseer un individuo para la defensa integral de la patria.
Estrategias Metodológicas plan de Evaluación
(Dialogo didáctico) Recursos Evaluativos Tipo de Evaluación
SEM DE UNIDAD ESPECIFICO CONTENIDO REAL SIMULADO TECNICA E INSTRUMENTOS D F S % FECHA APLIC
1 Diagnosticar las
expectativas y
conocimientos
básicos de los
estudiantes.
-Administración y
organización comunitaria
-Ceremonial.
-Presentación del docente.
-Estudiantes.
-Discusión del plan de
Evaluación.
-Exploración de conocimientos
previos a través de preguntas y
respuestas.
Técnica:
Observación.
Lluvias de ideas
Instrumento:
Lista de Cotejo
X 11-03-2014
2
3
4
5
Unidad
I
Consejos
Comunales
Identificar los
aspectos más
importantes de los
consejos comunales,
organización su
estructura,
instrumentos.
-Consejos Comunales,
importancia,
organización, su
estructura, sus
instrumentos, ámbito
geográfico, ciclo comunal.
-Los consejos comunales
como base para la
participación social de
calidad.
-Ceremonial
-Explicación por parte del
docente para realizar la
actividad.
-Paso I explicación por parte del
docente de la elaboración de
un proyecto
-Estudiante:
Investigación, lectura profunda
e interpretación propia en la
producción escrita.
-Elaboración de un taller en
clases con defensa.
-Informe Analítico grupal
-Defensa grupal
Instrumentos:
-Escala de estimación.
-El cuestionario.
10
+
15
17-03-2014
24-03-2014
31-03-2014
07-04-2014
6
7
8
Unidad
II
Diagnostico
comunitario
Explicar el rol de los
líderes, su
importancia en el
desarrollo de las
comunidades
-Formación de líderes
comunitarios.
-Funciones del líder
comunitario.
-Características del líder
comunitario.
-Tipos de líderes
comunitarios.
-Importancia de
desarrollar una efectiva
comunicación
-Docente:
Realiza unas series de
preguntas para elaborar un
taller en clase sobre los
consejos comunales con
defensa y crear un ensayo
analítico individual.
-Pasó II y III explicación por
parte del docente de la
elaboración final del proyecto
comunitario.
-Foro Panel
-Informe Analítico
Instrumento:
Escala de estimación
El cuestionario
10
+
15
21-04-2014
28-04-2014
05-05-2014
corporativa.
-Resolución de conflictos.
-Gestión de rendimiento
de lo supervisado.
-Estudiante:
Deben trabajar en grupo en el
taller defensa en grupo. Ensayo
analítico individual. Todos
deben tener conocimiento
sobre el tema
9
10
11
12
Unidad
III
Consejos
Comunales
Identificar los
procedimientos para
la elaboración de un
diagnostico
comunitario.
-Etapa de la elaboración
de un proyecto
comunitario.
-Contraloría social.
-Leyes.
-Equipo efectivo de
trabajo.
-Leyes inmersas para el
trabajo comunitario.
-Docente:
Clase dirigida por parte del
docente.
-Estudiante:
Debe trabajar en grupo.
-Todos deben tener
conocimientos sobre el tema
para la realización de un
proyecto comunitario
-Realización de un proyecto
comunitario.
-defensa
-Instrumento:
Escala de estimación
15
+
10
12-05-2014
19-05-2014
26-05-2014
02-06-2014
13
14
15
16
Unidad
IV
Las
cooperativas
Analizar los
conceptos de
cooperativas.
-Conceptos de
cooperativas.
-Origen de las
cooperativas
-Importancia de las
cooperativas.
-tipos de cooperativas.
-Principios, Valores y
modo de integración de
las cooperativas.
-Estructura de las
cooperativas.
-Leyes
-Docente:
Realiza exposiciones en clase
de grupos y escogerá un
estudiante por grupo para qué
elabore un informe del grupo
anterior expositor y lo
explique.
-Estudiantes:
Luego de cada exposición los
grupos deben elaborar un
Informe.
-Exposición
-Informe Analítico
Instrumento:
Escala de estimación
15
+
10
09-06-2014
16-06-2014
23-06-2014
30-06-2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DIVISIÓN DE APOYO ACADÉMICO
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL
CARRERA: INGENIERIA CIVIL “A”, CONTADURIA PÚBLICA “A”, CONTADURIA PÚBLICA “B”, ENFERMERIA “A”
PROFESOR (A): LIC.CERES HERNANDEZ SEMESTRE: IV PERIODO ACADÉMICO: 2013 - II SEPTIEMBRE - 2013
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, características y fundamentos legales que incorporan en la formación académica del
estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cónsonas con los requisitos que deben poseer un individuo para la defensa integral de la patria.
Estrategias Metodológicas plan de Evaluación
(Dialogo didáctico) Recursos Evaluativos Tipo de Evaluación
SEM DE UNIDAD ESPECIFICO CONTENIDO REAL SIMULADO TECNICA E INSTRUMENTOS D F S % FECHA APLIC
1 Diagnosticar las
expectativas y
conocimientos
básicos de los
estudiantes.
-Los hechos más
resaltante de la
resistencia indígena sus
causas.
-Ceremonial.
-Presentación del docente.
-Estudiantes.
-Discusión del plan de
Evaluación.
-Exploración de conocimientos
previos.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Lista de Cotejo
X 01-10-2013
2
3
4
Generalidades
de la Historia
Identificar los
aspectos más
importantes de la
resistencia indígena, y
los movimientos pre
independentista.
-Los hechos más
resaltante de la
resistencia indígena.
-Táctica utilizada por los
indígenas.
-Movimientos pre
independentistas.
-Causas del movimiento
independentista de los
venezolanos.
-Ceremonial
-Explicación por parte del
docente para realizar la
actividad.
-Estudiante:
Investigación, lectura profunda
e interpretación propia en la
producción escrita.
-Elaboración de un taller en
clases con defensa.
-Taller grupal
-Defensa individual
Instrumentos:
-Escala de estimación.
-El cuestionario.
10
+
10
08-10-2013
15-10-2013
22-10-2013
5
6
7
Generalísimo
Francisco de
Miranda
Analizar las batallas
de Grand pre, la
batalla de Valmy y el
sitio de Amberes.
-La batalla de Grand pre
-La batalla de Valmy y el
sitio de Amberes para
determinar la concepción
táctica de Miranda.
-Conocer de las
expediciones de Miranda
a Venezuela y las causas
de su fracaso.
-Docente:
Realiza unas series de
preguntas para elaborar un
taller en clase sobre los
consejos comunales con
defensa y crear un ensayo
analítico individual.
-Estudiante:
Deben trabajar en grupo en el
-Taller grupal
-Defensa grupal
-Ensayo analítico
Instrumento:
Escala de estimación
10
+
10
+
10
15-04-2013
22-04-2013
29-04-2013
8
-Valorar los esfuerzos de
Miranda en la búsqueda
de la independencia.
taller defensa en grupo. Ensayo
analítico individual. Todos
deben tener conocimiento
El cuestionario
06-05-2013
9
10
11
La primera
República.
Analizar las
campañas militares
durante la primera
República.
-Las campañas
militares durante la
primera República y
causas de su pérdida.
(Coro 1810, Guayana
1811 y Valencia 1811)
Domingo Monteverde.
-Docente:
Clase dirigida por parte del
docente.
-Estudiante:
Debe trabajar en grupo.
-Todos deben tener
conocimientos sobre el
tema para la realización de
un proyecto comunitario
-Realización de un
proyecto comunitario.
-defensa
-Instrumento:
Escala de estimación
1
0
+
1
0
13-05-2013
20-05-2013
27-05-2013
12
13
14
15
Nacimiento
y perdida de
la segunda
República
Explicar la campaña
de Oriente,
campaña
Admirable, la
conducta militar de
Boves y Páez en los
llanos.
-Campaña de Oriente
(1813)
-Campaña Admirable
(1813)
-Conducta militar de
Boves
-Actuación de Páez en
los llanos Venezolanos;
causa de la perdida de
la II República.
-Docente:
Realiza exposiciones en
clase de grupos y escogerá
un estudiante por grupo
para qué elabore un
informe del grupo anterior
expositor y lo explique.
-Estudiantes:
Luego de cada exposición
los grupos deben elaborar
un Informe.
-Exposición
-Ensayo analítico
Instrumento:
Escala de estimación
1
0
+
1
0
03-06-2013
10-06-2013
17-06-2013
24-06-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual fencyt 2011
Plan anual fencyt 2011Plan anual fencyt 2011
Plan anual fencyt 2011
manuel quispe
 
Seminario de investigación educativa
Seminario de investigación educativaSeminario de investigación educativa
Seminario de investigación educativa
cortezraf311
 

La actualidad más candente (20)

Olimpiadas Matemáticas
Olimpiadas MatemáticasOlimpiadas Matemáticas
Olimpiadas Matemáticas
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Plan anual fencyt 2011
Plan anual fencyt 2011Plan anual fencyt 2011
Plan anual fencyt 2011
 
Olimpiadas matematicas 2012
Olimpiadas matematicas 2012Olimpiadas matematicas 2012
Olimpiadas matematicas 2012
 
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y TecnologíaResolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
Resolución de casos Ferias de Ciencia y Tecnología
 
Proyecto de aprendizaje (2)
Proyecto de aprendizaje (2)Proyecto de aprendizaje (2)
Proyecto de aprendizaje (2)
 
Prontuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado cienciaProntuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado ciencia
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
ferias y concursos cientifico
 ferias y concursos cientifico ferias y concursos cientifico
ferias y concursos cientifico
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
Sílabo Gestión de Riesgo 2014(2)
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Competencias Básicas
Competencias BásicasCompetencias Básicas
Competencias Básicas
 
Coordinación de ciencias naturales I reunión para el proceso de planificación...
Coordinación de ciencias naturales I reunión para el proceso de planificación...Coordinación de ciencias naturales I reunión para el proceso de planificación...
Coordinación de ciencias naturales I reunión para el proceso de planificación...
 
Práctica Pre Profesional II para Idiomas - 2013-I
Práctica Pre Profesional II para Idiomas - 2013-IPráctica Pre Profesional II para Idiomas - 2013-I
Práctica Pre Profesional II para Idiomas - 2013-I
 
Seminario de investigación educativa
Seminario de investigación educativaSeminario de investigación educativa
Seminario de investigación educativa
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 

Similar a Planificación v. ceres hernandez

Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticasCurso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Pilar Torres
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional
1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional
1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional
AlexsPadilla
 
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOSCI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
JazminGuzay
 

Similar a Planificación v. ceres hernandez (20)

Planificacion lesgilacion militar
Planificacion lesgilacion militarPlanificacion lesgilacion militar
Planificacion lesgilacion militar
 
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticasCurso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
Curso Sobre ProgramacióN Y Unidades DidáCticas
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
Planificación de actividades
Planificación de actividadesPlanificación de actividades
Planificación de actividades
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Plan evaluacion sem. i
Plan evaluacion sem. iPlan evaluacion sem. i
Plan evaluacion sem. i
 
Maira hinojosa guia 8
Maira hinojosa guia 8Maira hinojosa guia 8
Maira hinojosa guia 8
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
 
Formato de programas por competencias
Formato de programas por competenciasFormato de programas por competencias
Formato de programas por competencias
 
1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional
1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional
1-Silabo comunicación-I-2022.pdf policia nacional
 
Programacion analitica 01032017
Programacion analitica 01032017Programacion analitica 01032017
Programacion analitica 01032017
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOSCI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Seguridad y salud
Seguridad y saludSeguridad y salud
Seguridad y salud
 
Silabo orientaciondoc
Silabo orientaciondocSilabo orientaciondoc
Silabo orientaciondoc
 
Silabo orientaciondoc
Silabo orientaciondocSilabo orientaciondoc
Silabo orientaciondoc
 
Silabo orientaciondoc
Silabo orientaciondocSilabo orientaciondoc
Silabo orientaciondoc
 
Silabo orientaciondoc
Silabo orientaciondocSilabo orientaciondoc
Silabo orientaciondoc
 
Clase de derecho cur
Clase de derecho curClase de derecho cur
Clase de derecho cur
 
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Planificación v. ceres hernandez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE APOYO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL CARRERA: INGENIERIA MECANICA “A”, INGENIERIA SISTEMA “A”, CONTADURIA “A” PROFESOR (A): LICDA. CERES HERNANDEZ SEMESTRE: V PERIODO ACADÉMICO: 2014 - I MARZO - 2014 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, características y fundamentos legales que incorporan en la formación académica del estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cónsonas con los requisitos que deben poseer un individuo para la defensa integral de la patria. Estrategias Metodológicas plan de Evaluación (Dialogo didáctico) Recursos Evaluativos Tipo de Evaluación SEM DE UNIDAD ESPECIFICO CONTENIDO REAL SIMULADO TECNICA E INSTRUMENTOS D F S % FECHA APLIC 1 Diagnosticar las expectativas y conocimientos básicos de los estudiantes. -Administración y organización comunitaria -Ceremonial. -Presentación del docente. -Estudiantes. -Discusión del plan de Evaluación. -Exploración de conocimientos previos a través de preguntas y respuestas. Técnica: Observación. Lluvias de ideas Instrumento: Lista de Cotejo X 11-03-2014 2 3 4 5 Unidad I Consejos Comunales Identificar los aspectos más importantes de los consejos comunales, organización su estructura, instrumentos. -Consejos Comunales, importancia, organización, su estructura, sus instrumentos, ámbito geográfico, ciclo comunal. -Los consejos comunales como base para la participación social de calidad. -Ceremonial -Explicación por parte del docente para realizar la actividad. -Paso I explicación por parte del docente de la elaboración de un proyecto -Estudiante: Investigación, lectura profunda e interpretación propia en la producción escrita. -Elaboración de un taller en clases con defensa. -Informe Analítico grupal -Defensa grupal Instrumentos: -Escala de estimación. -El cuestionario. 10 + 15 17-03-2014 24-03-2014 31-03-2014 07-04-2014 6 7 8 Unidad II Diagnostico comunitario Explicar el rol de los líderes, su importancia en el desarrollo de las comunidades -Formación de líderes comunitarios. -Funciones del líder comunitario. -Características del líder comunitario. -Tipos de líderes comunitarios. -Importancia de desarrollar una efectiva comunicación -Docente: Realiza unas series de preguntas para elaborar un taller en clase sobre los consejos comunales con defensa y crear un ensayo analítico individual. -Pasó II y III explicación por parte del docente de la elaboración final del proyecto comunitario. -Foro Panel -Informe Analítico Instrumento: Escala de estimación El cuestionario 10 + 15 21-04-2014 28-04-2014 05-05-2014
  • 2. corporativa. -Resolución de conflictos. -Gestión de rendimiento de lo supervisado. -Estudiante: Deben trabajar en grupo en el taller defensa en grupo. Ensayo analítico individual. Todos deben tener conocimiento sobre el tema 9 10 11 12 Unidad III Consejos Comunales Identificar los procedimientos para la elaboración de un diagnostico comunitario. -Etapa de la elaboración de un proyecto comunitario. -Contraloría social. -Leyes. -Equipo efectivo de trabajo. -Leyes inmersas para el trabajo comunitario. -Docente: Clase dirigida por parte del docente. -Estudiante: Debe trabajar en grupo. -Todos deben tener conocimientos sobre el tema para la realización de un proyecto comunitario -Realización de un proyecto comunitario. -defensa -Instrumento: Escala de estimación 15 + 10 12-05-2014 19-05-2014 26-05-2014 02-06-2014 13 14 15 16 Unidad IV Las cooperativas Analizar los conceptos de cooperativas. -Conceptos de cooperativas. -Origen de las cooperativas -Importancia de las cooperativas. -tipos de cooperativas. -Principios, Valores y modo de integración de las cooperativas. -Estructura de las cooperativas. -Leyes -Docente: Realiza exposiciones en clase de grupos y escogerá un estudiante por grupo para qué elabore un informe del grupo anterior expositor y lo explique. -Estudiantes: Luego de cada exposición los grupos deben elaborar un Informe. -Exposición -Informe Analítico Instrumento: Escala de estimación 15 + 10 09-06-2014 16-06-2014 23-06-2014 30-06-2014
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE APOYO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL CARRERA: INGENIERIA CIVIL “A”, CONTADURIA PÚBLICA “A”, CONTADURIA PÚBLICA “B”, ENFERMERIA “A” PROFESOR (A): LIC.CERES HERNANDEZ SEMESTRE: IV PERIODO ACADÉMICO: 2013 - II SEPTIEMBRE - 2013 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, características y fundamentos legales que incorporan en la formación académica del estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cónsonas con los requisitos que deben poseer un individuo para la defensa integral de la patria. Estrategias Metodológicas plan de Evaluación (Dialogo didáctico) Recursos Evaluativos Tipo de Evaluación SEM DE UNIDAD ESPECIFICO CONTENIDO REAL SIMULADO TECNICA E INSTRUMENTOS D F S % FECHA APLIC 1 Diagnosticar las expectativas y conocimientos básicos de los estudiantes. -Los hechos más resaltante de la resistencia indígena sus causas. -Ceremonial. -Presentación del docente. -Estudiantes. -Discusión del plan de Evaluación. -Exploración de conocimientos previos. Técnica: Observación. Instrumento: Lista de Cotejo X 01-10-2013 2 3 4 Generalidades de la Historia Identificar los aspectos más importantes de la resistencia indígena, y los movimientos pre independentista. -Los hechos más resaltante de la resistencia indígena. -Táctica utilizada por los indígenas. -Movimientos pre independentistas. -Causas del movimiento independentista de los venezolanos. -Ceremonial -Explicación por parte del docente para realizar la actividad. -Estudiante: Investigación, lectura profunda e interpretación propia en la producción escrita. -Elaboración de un taller en clases con defensa. -Taller grupal -Defensa individual Instrumentos: -Escala de estimación. -El cuestionario. 10 + 10 08-10-2013 15-10-2013 22-10-2013 5 6 7 Generalísimo Francisco de Miranda Analizar las batallas de Grand pre, la batalla de Valmy y el sitio de Amberes. -La batalla de Grand pre -La batalla de Valmy y el sitio de Amberes para determinar la concepción táctica de Miranda. -Conocer de las expediciones de Miranda a Venezuela y las causas de su fracaso. -Docente: Realiza unas series de preguntas para elaborar un taller en clase sobre los consejos comunales con defensa y crear un ensayo analítico individual. -Estudiante: Deben trabajar en grupo en el -Taller grupal -Defensa grupal -Ensayo analítico Instrumento: Escala de estimación 10 + 10 + 10 15-04-2013 22-04-2013 29-04-2013
  • 4. 8 -Valorar los esfuerzos de Miranda en la búsqueda de la independencia. taller defensa en grupo. Ensayo analítico individual. Todos deben tener conocimiento El cuestionario 06-05-2013 9 10 11 La primera República. Analizar las campañas militares durante la primera República. -Las campañas militares durante la primera República y causas de su pérdida. (Coro 1810, Guayana 1811 y Valencia 1811) Domingo Monteverde. -Docente: Clase dirigida por parte del docente. -Estudiante: Debe trabajar en grupo. -Todos deben tener conocimientos sobre el tema para la realización de un proyecto comunitario -Realización de un proyecto comunitario. -defensa -Instrumento: Escala de estimación 1 0 + 1 0 13-05-2013 20-05-2013 27-05-2013 12 13 14 15 Nacimiento y perdida de la segunda República Explicar la campaña de Oriente, campaña Admirable, la conducta militar de Boves y Páez en los llanos. -Campaña de Oriente (1813) -Campaña Admirable (1813) -Conducta militar de Boves -Actuación de Páez en los llanos Venezolanos; causa de la perdida de la II República. -Docente: Realiza exposiciones en clase de grupos y escogerá un estudiante por grupo para qué elabore un informe del grupo anterior expositor y lo explique. -Estudiantes: Luego de cada exposición los grupos deben elaborar un Informe. -Exposición -Ensayo analítico Instrumento: Escala de estimación 1 0 + 1 0 03-06-2013 10-06-2013 17-06-2013 24-06-2013