SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION ANUALAMBIENTEDESARROLLOY SOCIEDAD SEXTOAÑO
PROFESORA SONIA COLOSIMO
Contenidos
Esta materia propone trabajar a partir del estudio y análisis de casos. Los docentes
podrán decidir trabajar durante todo el año a partir de distintos casos que les permitan
introducir y poner en discusión los distintos contenidos que forman parte de la materia, o
comenzar el año con una introducción a estos conceptos para luego profundizarlos a
partir del análisis de casos. De cualquier modo, se sugiere que esta modalidad abarque la
mayor parte del tiempo de clase disponible.
Los contenidos a ser tratados en la materia provienen de diversas disciplinas: la ecología,
la toxicología, las ciencias de la atmósfera, la geología, la química, la física, la geografía,
la historia,la sociología, el derecho, la arquitectura, entre otras, que necesitan como
soporte muchos de los contenidos ya trabajados en materias anteriores de la Escuela
Secundaria, como Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Construcción de Ciudadanía,
Matemática, Ciencias Naturales, Fisicoquímica,Química, Física y Biología.
En este sentido, debido a que en esta materia se analizan sistemas complejos, se hace
necesario integrar contenidos y abordajes vistos en diversas materias a lo largo de toda la
Escuela Secundaria, para no caer, en definir “a la realidad por la disciplina”,7 es decir
tomar sólo el recorte de la realidad que ofrecen ciertas disciplinas. En cuanto a los
contenidos requeridos de estas materias son de especial importancia:
• de química, las nociones vistas en Fundamentos de Química en 5° año de la
Orientación de Ciencias Naturales sobre química del agua y los análisis para determinar
su calidad y grado y fuentes de contaminación;
• de biología, las nociones sobre interacción y diversidad en los sistemas biológicos
trabajadas en Ciencias Naturales de 1er año; variabilidad, reproducción y evolución vistas
en Biología en 2o y 5o año de la mencionada Orientación (para comprender cambios en las
poblaciones a partir de las intervenciones humanas en el ambiente), y sobre nutrición y
análisis de ecosistemas, Biología de 4o año;
• de geografía, el trabajo realizado a lo largo de toda la Escuela Secundaria en relación al
espacio y la sociedad, el carácter histórico de ambos (y su relación dialéctica de acuerdo
con Milton Santos). La evaluación del espacio en términos fisicoquímicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales, y en particular la incorporación a éste de las problemáticas
ambientales desarrolladas en 5° año y la discusión sobre las distintas conceptualizaciones
que existen acerca de los bienes comunes de la Tierra. Es también importante la
selección de fuentes, el trabajo con indicadores y material cartográfico, la interpretación
y el análisis de gráficos;
• de matemática, los trabajos relacionados a la interpretación, el análisis y la construcción
de gráficos y nociones de estadística, como parámetros de la dispersión de una muestra,
significado de los percentiles, sesgo, precisión, exactitud.
Asimismo, en todos los ejes debe existir una fuerte articulación entre lo local y lo global,
entendiendo que los procesos que ocurren en una comunidad o en escala pequeña están
condicionados por el sistema-mundo, a la vez que este sistema-mundo está conformado
por un amplio y variado mosaico de espacios, que pueden ser continuos o discontinuos, a
la vez que interconectarse entre sí.
EJES TEMATICOS
En el primer eje temático, y como un contenido vertebrador de toda la materia, se deben
poner en cuestión las diversas formulaciones que han tenido los conceptos de desarrollo y
ambiente, desde la academia, los estados, los organismos internacionales, las
organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las organizaciones y movimientos
sociales, y analizar críticamente a qué intereses o necesidades responde cada
formulación. En particular, se trabajarán las concepciones
más economicistas del desarrollo, las concepciones del desarrollo sostenible y de
desarrollo sustentable, conceptos que aún hoy siguen en disputa. En palabras de Leff “El
discurso del desarrollo sustentable no es homogéneo. Por el contrario, expresa
estrategias conflictivas que responden a intereses y visiones diferenciados. Sus
propuestas van desde el neoliberalismo económico, hasta la construcción de una nueva
racionalidad productiva”.
Se retoma la concepción del ambiente que se utilizó en la materia Construcción de
Ciudadanía, considerando a éste como una relación vincular entre sociedad y naturaleza.
Sin embargo, no se puede estudiar el espacio “como si los objetos materiales que forman
el paisaje tuvieran vida propia
y pudiesen explicarse por sí mismos”.9 El espacio implica una simbolización de la sociedad
respecto al paisaje (sistema material), simbolización que marca una disputa dentro de la
sociedad.
Es central el trabajo de las escalas de análisis utilizadas, entendiéndose como el nivel de
resolución percibido o considerado, a través tanto del tamaño de grano como del área
total considerada.
Se abordan así qué procesos ocurren en cada escala espacial y cómo afectan los
procesos que se manifiestan en otra escala.
En el siguiente eje temático se desarrolla el tratamiento de la atmósfera, los sistemas
hidrológico el suelo y las comunidades biológicas, y cómo interactúan entre sí.
Los contaminantes parten de una fuente de contaminación, y luego sufren procesos de
distribución, transporte y transformación. Para evaluar sus efectos, se realiza un
monitoreo, que puede ser ambiental o biológico. Para este monitoreo, se necesita conocer
en profundidad el ambiente y analizar cuáles serán las metodologías más adecuadas para
llevarlo a cabo con rigurosidad y que provea, a su vez, información confiable y relevante.
Se trabajará la composición atmosférica y la detección de contaminantes (que pueden ser
físicoquímicos y/o biológicos), la fuente de estos y los procesos de distribución, transporte
y transformación de los mismos.
A partir del ciclo del agua se podrán trabajar distintas fuentes de contaminación de los
recursos hídricos y cómo la acción de dicha fuente tiene efectos a partir del transporte y la
dispersión sobre ambientes cercanos y lejanos a la misma.
Cobra particular relevancia a la hora de pensar el manejo sustentable de los recursos en
la Región pampeana, el estudio de contaminantes de origen antrópicos (expresado, por
ejemplo,en la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo y los cursos subterráneos
como el Pampa y el Puelche) y los tóxicos naturales como el arsénico, que tiene una gran
importancia en la Argentina y la provincia de Buenos Aires expresada en la frecuencia con
la que aparece en la población la enfermedad del Hidroarsenismo Crónico Regional
Endémico.
Además de la acción de contaminantes químicos y biológicos, se podrán ver las
consecuencias ambientales
y sociales de la intervención del hombre sobre los cursos de agua, por medio de la
canalización,el embalse o tomas de agua de las napas para distintos usos (consumo
domiciliario, riego, producción de energía eléctrica, etc.). También, la modificación del
paisaje por el desmonte, afectando el escurrimiento de las aguas de lluvia, que han
llevado a casos emblemáticos como las inundaciones
en Villa Elisa y City Bell (relacionados con un menor escurrimiento hacia el Río de la Plata
debido a la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata) o los desastres
recurrentes en Tartagal.
Este segundo eje temático hace referencia al uso y contaminación del suelo y subsuelo.
En este sentido, cabe aclarar que todavía en 1945 la mayor parte de la población mundial
vivía en ambientes rurales y aún hoy una porción importante de la economía-mundo gira
en torno a la producción agropecuaria, esencial en la producción de alimentos. Por esto
resulta esencial el análisis de los procesos productivos agropecuarios y su relación con el
espacio (y la posible degradación del mismo). Otras actividades productivas que podrían
ser abordadas son las extractivas,minera y petrolífera. A la vez que un análisis de las
actividades productivas del hombre también es necesario considerar otras de sus
acciones relacionadas con los modos de vida actuales y la alta tasa de urbanidad, como
por ejemplo la producción de desechos domiciliarios e industriales como fuente de
contaminación en espacios reducidos.
Se tratará entonces la evolución histórica de estas actividades humanas y su relación con
el espacio, además de las distintos medios para evaluar el impacto sobre el suelo (la
disminución de materia orgánica, los cambios en el grado de salinización, la aparición de
diversos contaminantes
–agroquímicos, fertilizantes, metales pesados, desechos, otros–, o el uso de
biomarcadores o seguimiento de poblaciones biológicas).
En el tercer eje tematico
En este contexto, se trabajará la biodiversidad como la variedad de especies que existen
en una región y los patrones naturales que la conforman, caracterizados de acuerdo con
la riqueza (o número de especies que habitan en la región), abundancia relativa y
diferenciación. Es el resultado de la evolución de la vida a lo largo del tiempo en la Tierra,
debido a factores ambientales y a la acción del hombre. La modificación antrópica de los
hábitats de numerosas especies ha llevado a una gran pérdida de la biodiversidad en el
planeta, especialmente con los avances de la agricultura y la ganadería intensiva sobre
tierras vírgenes. Asimismo, ha disminuido considerablemente la diversidad de especies
cultivadas para el consumo humano, a la vez que la variedad genética dentro de las
especies también ha decrecido, especialmente a partir del aumento de la importancia de
los monocultivos. Se trabajará sobre distintos métodos para evaluar la biodiversidad:
muestreo, sistemas de información geográfica, análisis genéticos, etcétera.
El cuarto eje temático tratará el análisis de las posibles respuestas ante disrupciones en
el ambiente que se pueden plantear y que efectivamente plantean los gobiernos
(nacionales, provinciales y municipales),los organismos internacionales, ongs y
organizaciones y movimientos sociales.
De esta forma,se evaluarán las políticas de organismos internacionales (como el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo,, la Unesco, la Organización
Meteorológica Mundial, etc.) expresadas en diversos programas y tratados
internacionales; las políticas de gobierno plasmadas en proyectos
y leyes –y su grado de cumplimiento efectivo–, el trabajo de distintas ongs y organizaciones
sociales y comunitarias en el territorio, así como la discusión sobre sus propuestas
respecto al desarrollo y el ambiente.
Los distintos tipos de monitoreo o de análisis de impacto ambiental podrán ser estudiados
dentro del análisis de casos. Los estudios de caso tienen como objetivos: la evaluación de
una situación o evento y el análisis crítico de las acciones llevadas adelante por el Estado,
las empresas y las organizaciones sociales u otros actores; la evaluación del estado de un
espacio determinado y el desarrollo de una propuesta de manejo sustentable del
ambiente o de mitigación y remediación de los efectos de la contaminación antrópica.
Otra propuesta, ya efectuada en la materia Construcción de Ciudadanía, es realizar un
mapa de conflictos ambientales locales, identificando problemáticas que los estudiantes
sienten como propias en su comunidad. De esta forma, la escuela aparece inserta dentro
de la vida de la comunidad.
Los conceptos disciplinares desarrollados en el Mapa curricular pueden ser trabajados
también a partir de estudios de caso locales; de este modo, se estimula la participación de
los padres, los familiares y los vecinos en su análisis y propuestas de soluciones.
Orientaciones didácticas
En esta sección se proponen orientaciones para el trabajo en el aula, a partir de los
contenidos establecidos para este año. Las orientaciones toman en consideración dos
aspectos. Por un lado, presentan algunas de las prácticas que resultan más adecuadas
para la educación ambiental y que están relacionadas tanto con los conceptos del campo
como con las metodologías que en ese ámbito y por sus propias características resultan
necesarias. Por otro, resignificar prácticas escolares y didácticas para ponerlas en
consonancia con el tipo de prácticas sociales que se espera los estudiantes puedan
desarrollar dentro de esta materia.
Las orientaciones se presentan como actividades, no en el sentido de ser “ejercitaciones”
para los estudiantes, sino prácticas sociales específicas, compartidas y distribuidas entre
todos los participantes en el ámbito del aula y que puedan ser llevadas al nivel
institucional y comunitario,
extendiendo el ámbito de intervención de los estudiantes. Prácticas que son coherentes
con el enfoque de enseñanza de esta materia y que implican una promoción de tales
prácticas y actitudes por parte del docente.
De acuerdo con el enfoque de enseñanza propuesto para esta materia y en consonancia
con los fundamentos expuestos en este Diseño, se señalan tres grandes pilares del
trabajo en el aula,que si bien no deberían pensarse ni actuarse en forma aislada,
constituyen al menos entidades separadas a los fines de su presentación. Estos pilares
son:
• hablar, leer y escribir sobre temas ambientales;
• trabajar con problemas ambientales;
• estudiar casos sobre problemáticas ambientales.
Estas consideraciones implican que en la práctica concreta del trabajo escolar los
estudiantes y el docente, como miembros de una comunidad específica lleven adelante de
manera sostenida y sistemática las siguientes acciones:
• leer y consultar diversas fuentes de información y contrastar las afirmaciones y los
argumentos
en las que se fundan con las teorías científicas que den cuenta de los fenómenos
involucrados;
• cotejar distintos textos, comparar definiciones, enunciados y explicaciones alternativas.
Para esto es necesario seleccionar y utilizar variedad de textos, revistas de divulgación o
fuentes de información disponiendo el tiempo y las estrategias necesarias para la
enseñanza
de las tareas vinculadas al tratamiento de la información científica;
• trabajar sobre las descripciones, explicaciones y argumentaciones, y fomentar su uso
tanto en la expresión oral como escrita. Es importante tener en cuenta que estas
habilidades vinculadas con la comunicación son parte del trabajo escolar en esta materia
y por lo tanto deben ser explícitamente enseñadas generando oportunidades para su
realización y evaluación. El trabajo con pares o en grupos colaborativos favorece estos
aprendizajes y permite ampliar las posibilidades de expresión y circulación de las ideas y
conceptos científicos;
• producir textos de ciencia escolar adecuados a diferentes propósitos comunicativos
(justificar,argumentar, explicar, describir);
• comunicar a diversos públicos (al grupo, a estudiantes más pequeños, a pares, a
padres, a la comunidad, etc.) una misma información científica como forma de romper con
el uso exclusivo del texto escolar.
Para que estas actividades puedan llevarse adelante el docente como organizador de la
tarea deberá incluir prácticas variadas como:
• presentar los materiales o dar explicaciones antes de la lectura de un texto para
favorecerla comprensión de los mismos y trabajar con y sobre los textos en cuanto a las
dificultades
específicas que éstos plantean (léxico abundante y preciso, estilo de texto informativo,
modos de interpelación al lector, etcétera);
• precisar los formatos posibles o requeridos para la presentación de informes de
laboratorio,actividades de campo, visitas guiadas, descripciones, explicaciones,
argumentaciones, planteo de hipótesis
• señalar y explicitar las diferencias existentes entre las distintas funciones de un texto
como: describir, explicar, definir, argumentar y justificar, al trabajar con textos tanto orales
como escritos;
• explicar y delimitar las demandas de tareas hechas a los estudiantes en las actividades
de búsqueda bibliográfica o en la presentación de pequeñas investigaciones (problema a
investigar, formato del texto, citas o referencias bibliográficas, extensión, ilustraciones,
entre otras) o todo elemento textual o paratextual que se considere pertinente;
• leer textos frente a los estudiantes, en diversas ocasiones y con distintos motivos,
especialmente cuando los mismos presenten dificultades o posibiliten la aparición de
controversias o contradicciones que deban ser aclaradas, debatidas o argumentadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudadBiodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudad
Mario López
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambientemichael0828
 
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia AmbientalEcología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
Luis Godoy
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
mariagabrielarico
 
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
AXELAARONFELIXLAGUNE
 
La ecología y la educación ambiental
La ecología y la educación ambientalLa ecología y la educación ambiental
La ecología y la educación ambiental
loriannygil97
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Aidy Cabrera
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Programa 1º año
Programa 1º añoPrograma 1º año
Programa 1º año
Pablo Peez Klein
 
presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
21364164
 
Estructura ambiente
Estructura ambienteEstructura ambiente
Estructura ambiente
Keren Martins
 
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
LA ECOLOGIA  6to QB "3"LA ECOLOGIA  6to QB "3"
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
Dayrita Mijass
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
alcajav
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 
Cultural 2 actividad 2
Cultural 2 actividad 2Cultural 2 actividad 2
Cultural 2 actividad 2
joairelis
 
Trabajo 1 la ecologia
Trabajo 1 la ecologiaTrabajo 1 la ecologia
Trabajo 1 la ecologia
mariabalbas94
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
dpm2016
 
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemas
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemasDesarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemas
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemas
LUISOLIVERO10
 

La actualidad más candente (19)

Biodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudadBiodiversidad vegetal y ciudad
Biodiversidad vegetal y ciudad
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia AmbientalEcología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
 
Trabajo maria gabriela
Trabajo maria gabrielaTrabajo maria gabriela
Trabajo maria gabriela
 
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Presentacion de informatica
Presentacion de informaticaPresentacion de informatica
Presentacion de informatica
 
La ecología y la educación ambiental
La ecología y la educación ambientalLa ecología y la educación ambiental
La ecología y la educación ambiental
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Programa 1º año
Programa 1º añoPrograma 1º año
Programa 1º año
 
presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
presentación ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
 
Estructura ambiente
Estructura ambienteEstructura ambiente
Estructura ambiente
 
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
LA ECOLOGIA  6to QB "3"LA ECOLOGIA  6to QB "3"
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Cultural 2 actividad 2
Cultural 2 actividad 2Cultural 2 actividad 2
Cultural 2 actividad 2
 
Trabajo 1 la ecologia
Trabajo 1 la ecologiaTrabajo 1 la ecologia
Trabajo 1 la ecologia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemas
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemasDesarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemas
Desarrollo sustentable como alternativa para la conservación de los ecosistemas
 

Destacado

Acem aizhai
Acem aizhaiAcem aizhai
img-160327002455
img-160327002455img-160327002455
img-160327002455Ted Brannon
 
Mapa conceptual de los sistemas registrales
Mapa conceptual de los sistemas registralesMapa conceptual de los sistemas registrales
Mapa conceptual de los sistemas registrales
SAIA T
 
Fotos para disfrutar
Fotos para disfrutarFotos para disfrutar
Fotos para disfrutar
bladalvaro
 
CREA TU CUENTA EN GMAIL
CREA TU CUENTA EN GMAILCREA TU CUENTA EN GMAIL
CREA TU CUENTA EN GMAIL
Harman Alverca
 
Paighambr e-inqilab
Paighambr e-inqilabPaighambr e-inqilab
Paighambr e-inqilab
Arabic For Urdu Speakers
 
Elite Bags catalogue
Elite Bags catalogueElite Bags catalogue
Elite Bags catalogue
EliteBags
 
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza corano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza coranoCadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza corano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza coranoIndústria das Cadeiras
 
Secrets Of Vehicle Detailing
Secrets Of Vehicle DetailingSecrets Of Vehicle Detailing
Secrets Of Vehicle Detailing
Defensive Driving Houston
 
Castilla la mancha
Castilla la manchaCastilla la mancha
Castilla la manchamanucapo02
 
Facebook marketing best practices
Facebook marketing best practicesFacebook marketing best practices
Facebook marketing best practices
Prashanth Rv
 
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD  DE CONCEPCIONTORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD  DE CONCEPCION
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
diana baltazar ramos
 
Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)
Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)
Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)
Fan Lin
 
img-160327002520
img-160327002520img-160327002520
img-160327002520Ted Brannon
 
Signs of diabetes ppt
Signs of diabetes pptSigns of diabetes ppt
Signs of diabetes pptdsymptoms
 
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serrano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serranoCadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serrano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serranoIndústria das Cadeiras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1teoest
 

Destacado (20)

Acem aizhai
Acem aizhaiAcem aizhai
Acem aizhai
 
img-160327002455
img-160327002455img-160327002455
img-160327002455
 
Mapa conceptual de los sistemas registrales
Mapa conceptual de los sistemas registralesMapa conceptual de los sistemas registrales
Mapa conceptual de los sistemas registrales
 
Fotos para disfrutar
Fotos para disfrutarFotos para disfrutar
Fotos para disfrutar
 
CREA TU CUENTA EN GMAIL
CREA TU CUENTA EN GMAILCREA TU CUENTA EN GMAIL
CREA TU CUENTA EN GMAIL
 
Legend
LegendLegend
Legend
 
Paighambr e-inqilab
Paighambr e-inqilabPaighambr e-inqilab
Paighambr e-inqilab
 
Elite Bags catalogue
Elite Bags catalogueElite Bags catalogue
Elite Bags catalogue
 
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza corano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza coranoCadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza corano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza corano
 
Secrets Of Vehicle Detailing
Secrets Of Vehicle DetailingSecrets Of Vehicle Detailing
Secrets Of Vehicle Detailing
 
Castilla la mancha
Castilla la manchaCastilla la mancha
Castilla la mancha
 
oto_om_workflow-v4.3
oto_om_workflow-v4.3oto_om_workflow-v4.3
oto_om_workflow-v4.3
 
Facebook marketing best practices
Facebook marketing best practicesFacebook marketing best practices
Facebook marketing best practices
 
Mohammed Ezzat CV++++
Mohammed Ezzat CV++++Mohammed Ezzat CV++++
Mohammed Ezzat CV++++
 
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD  DE CONCEPCIONTORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD  DE CONCEPCION
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
 
Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)
Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)
Perdita 的副本 ctc投資金律 (1)
 
img-160327002520
img-160327002520img-160327002520
img-160327002520
 
Signs of diabetes ppt
Signs of diabetes pptSigns of diabetes ppt
Signs of diabetes ppt
 
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serrano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serranoCadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serrano
Cadeira Escritório Fixa Maldivas - cinza j serrano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Planificacion

laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdflaecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
YesidGarcia12
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecologíaorianadvr
 
Geografia icfes
Geografia icfesGeografia icfes
Geografia icfes
Pre-Icfes Jairo Salamanca
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Andres Morales
 
Geografia aspecto cultural y otros excelente
Geografia aspecto cultural y otros excelenteGeografia aspecto cultural y otros excelente
Geografia aspecto cultural y otros excelente
rosa anzola
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaJenni Laussel
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
juanzapatau
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
Gerardo Castillo
 
Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologiagabomullen
 
Losecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaorLosecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaor
Edgardo Engel Santiago
 
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría GeneralCambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
ElsaMariaAcostaMolto
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
joseluis1890
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
Rossana318
 
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologiaCastillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
Daniela Castillo Barbosa
 
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
NancyHeredia16
 

Similar a Planificacion (20)

laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdflaecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Documentodeltrabajo
DocumentodeltrabajoDocumentodeltrabajo
Documentodeltrabajo
 
Geografia icfes viviana
Geografia icfes vivianaGeografia icfes viviana
Geografia icfes viviana
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia icfes
Geografia icfesGeografia icfes
Geografia icfes
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia aspecto cultural y otros excelente
Geografia aspecto cultural y otros excelenteGeografia aspecto cultural y otros excelente
Geografia aspecto cultural y otros excelente
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
geografia.pdf
geografia.pdfgeografia.pdf
geografia.pdf
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
 
Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologia
 
Losecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaorLosecosistemas edsaor
Losecosistemas edsaor
 
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría GeneralCambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
Cambio Climático de Tierra y Medio Ambiente Teoría General
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
 
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologiaCastillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
 
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
4º año. CAMBIO AMBIENTAL. Docente y Fichas de textos para alumnxs, VF.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Planificacion

  • 1. PLANIFICACION ANUALAMBIENTEDESARROLLOY SOCIEDAD SEXTOAÑO PROFESORA SONIA COLOSIMO Contenidos Esta materia propone trabajar a partir del estudio y análisis de casos. Los docentes podrán decidir trabajar durante todo el año a partir de distintos casos que les permitan introducir y poner en discusión los distintos contenidos que forman parte de la materia, o comenzar el año con una introducción a estos conceptos para luego profundizarlos a partir del análisis de casos. De cualquier modo, se sugiere que esta modalidad abarque la mayor parte del tiempo de clase disponible. Los contenidos a ser tratados en la materia provienen de diversas disciplinas: la ecología, la toxicología, las ciencias de la atmósfera, la geología, la química, la física, la geografía, la historia,la sociología, el derecho, la arquitectura, entre otras, que necesitan como soporte muchos de los contenidos ya trabajados en materias anteriores de la Escuela Secundaria, como Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Construcción de Ciudadanía, Matemática, Ciencias Naturales, Fisicoquímica,Química, Física y Biología. En este sentido, debido a que en esta materia se analizan sistemas complejos, se hace necesario integrar contenidos y abordajes vistos en diversas materias a lo largo de toda la Escuela Secundaria, para no caer, en definir “a la realidad por la disciplina”,7 es decir tomar sólo el recorte de la realidad que ofrecen ciertas disciplinas. En cuanto a los contenidos requeridos de estas materias son de especial importancia: • de química, las nociones vistas en Fundamentos de Química en 5° año de la Orientación de Ciencias Naturales sobre química del agua y los análisis para determinar su calidad y grado y fuentes de contaminación; • de biología, las nociones sobre interacción y diversidad en los sistemas biológicos trabajadas en Ciencias Naturales de 1er año; variabilidad, reproducción y evolución vistas en Biología en 2o y 5o año de la mencionada Orientación (para comprender cambios en las poblaciones a partir de las intervenciones humanas en el ambiente), y sobre nutrición y análisis de ecosistemas, Biología de 4o año; • de geografía, el trabajo realizado a lo largo de toda la Escuela Secundaria en relación al espacio y la sociedad, el carácter histórico de ambos (y su relación dialéctica de acuerdo con Milton Santos). La evaluación del espacio en términos fisicoquímicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, y en particular la incorporación a éste de las problemáticas ambientales desarrolladas en 5° año y la discusión sobre las distintas conceptualizaciones que existen acerca de los bienes comunes de la Tierra. Es también importante la selección de fuentes, el trabajo con indicadores y material cartográfico, la interpretación y el análisis de gráficos; • de matemática, los trabajos relacionados a la interpretación, el análisis y la construcción de gráficos y nociones de estadística, como parámetros de la dispersión de una muestra, significado de los percentiles, sesgo, precisión, exactitud.
  • 2. Asimismo, en todos los ejes debe existir una fuerte articulación entre lo local y lo global, entendiendo que los procesos que ocurren en una comunidad o en escala pequeña están condicionados por el sistema-mundo, a la vez que este sistema-mundo está conformado por un amplio y variado mosaico de espacios, que pueden ser continuos o discontinuos, a la vez que interconectarse entre sí. EJES TEMATICOS En el primer eje temático, y como un contenido vertebrador de toda la materia, se deben poner en cuestión las diversas formulaciones que han tenido los conceptos de desarrollo y ambiente, desde la academia, los estados, los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las organizaciones y movimientos sociales, y analizar críticamente a qué intereses o necesidades responde cada formulación. En particular, se trabajarán las concepciones más economicistas del desarrollo, las concepciones del desarrollo sostenible y de desarrollo sustentable, conceptos que aún hoy siguen en disputa. En palabras de Leff “El discurso del desarrollo sustentable no es homogéneo. Por el contrario, expresa estrategias conflictivas que responden a intereses y visiones diferenciados. Sus propuestas van desde el neoliberalismo económico, hasta la construcción de una nueva racionalidad productiva”. Se retoma la concepción del ambiente que se utilizó en la materia Construcción de Ciudadanía, considerando a éste como una relación vincular entre sociedad y naturaleza. Sin embargo, no se puede estudiar el espacio “como si los objetos materiales que forman el paisaje tuvieran vida propia y pudiesen explicarse por sí mismos”.9 El espacio implica una simbolización de la sociedad respecto al paisaje (sistema material), simbolización que marca una disputa dentro de la sociedad. Es central el trabajo de las escalas de análisis utilizadas, entendiéndose como el nivel de resolución percibido o considerado, a través tanto del tamaño de grano como del área total considerada. Se abordan así qué procesos ocurren en cada escala espacial y cómo afectan los procesos que se manifiestan en otra escala. En el siguiente eje temático se desarrolla el tratamiento de la atmósfera, los sistemas hidrológico el suelo y las comunidades biológicas, y cómo interactúan entre sí. Los contaminantes parten de una fuente de contaminación, y luego sufren procesos de distribución, transporte y transformación. Para evaluar sus efectos, se realiza un monitoreo, que puede ser ambiental o biológico. Para este monitoreo, se necesita conocer en profundidad el ambiente y analizar cuáles serán las metodologías más adecuadas para llevarlo a cabo con rigurosidad y que provea, a su vez, información confiable y relevante. Se trabajará la composición atmosférica y la detección de contaminantes (que pueden ser físicoquímicos y/o biológicos), la fuente de estos y los procesos de distribución, transporte y transformación de los mismos. A partir del ciclo del agua se podrán trabajar distintas fuentes de contaminación de los recursos hídricos y cómo la acción de dicha fuente tiene efectos a partir del transporte y la dispersión sobre ambientes cercanos y lejanos a la misma. Cobra particular relevancia a la hora de pensar el manejo sustentable de los recursos en la Región pampeana, el estudio de contaminantes de origen antrópicos (expresado, por ejemplo,en la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo y los cursos subterráneos
  • 3. como el Pampa y el Puelche) y los tóxicos naturales como el arsénico, que tiene una gran importancia en la Argentina y la provincia de Buenos Aires expresada en la frecuencia con la que aparece en la población la enfermedad del Hidroarsenismo Crónico Regional Endémico. Además de la acción de contaminantes químicos y biológicos, se podrán ver las consecuencias ambientales y sociales de la intervención del hombre sobre los cursos de agua, por medio de la canalización,el embalse o tomas de agua de las napas para distintos usos (consumo domiciliario, riego, producción de energía eléctrica, etc.). También, la modificación del paisaje por el desmonte, afectando el escurrimiento de las aguas de lluvia, que han llevado a casos emblemáticos como las inundaciones en Villa Elisa y City Bell (relacionados con un menor escurrimiento hacia el Río de la Plata debido a la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata) o los desastres recurrentes en Tartagal. Este segundo eje temático hace referencia al uso y contaminación del suelo y subsuelo. En este sentido, cabe aclarar que todavía en 1945 la mayor parte de la población mundial vivía en ambientes rurales y aún hoy una porción importante de la economía-mundo gira en torno a la producción agropecuaria, esencial en la producción de alimentos. Por esto resulta esencial el análisis de los procesos productivos agropecuarios y su relación con el espacio (y la posible degradación del mismo). Otras actividades productivas que podrían ser abordadas son las extractivas,minera y petrolífera. A la vez que un análisis de las actividades productivas del hombre también es necesario considerar otras de sus acciones relacionadas con los modos de vida actuales y la alta tasa de urbanidad, como por ejemplo la producción de desechos domiciliarios e industriales como fuente de contaminación en espacios reducidos. Se tratará entonces la evolución histórica de estas actividades humanas y su relación con el espacio, además de las distintos medios para evaluar el impacto sobre el suelo (la disminución de materia orgánica, los cambios en el grado de salinización, la aparición de diversos contaminantes –agroquímicos, fertilizantes, metales pesados, desechos, otros–, o el uso de biomarcadores o seguimiento de poblaciones biológicas). En el tercer eje tematico En este contexto, se trabajará la biodiversidad como la variedad de especies que existen en una región y los patrones naturales que la conforman, caracterizados de acuerdo con la riqueza (o número de especies que habitan en la región), abundancia relativa y diferenciación. Es el resultado de la evolución de la vida a lo largo del tiempo en la Tierra, debido a factores ambientales y a la acción del hombre. La modificación antrópica de los hábitats de numerosas especies ha llevado a una gran pérdida de la biodiversidad en el planeta, especialmente con los avances de la agricultura y la ganadería intensiva sobre tierras vírgenes. Asimismo, ha disminuido considerablemente la diversidad de especies cultivadas para el consumo humano, a la vez que la variedad genética dentro de las especies también ha decrecido, especialmente a partir del aumento de la importancia de los monocultivos. Se trabajará sobre distintos métodos para evaluar la biodiversidad: muestreo, sistemas de información geográfica, análisis genéticos, etcétera.
  • 4. El cuarto eje temático tratará el análisis de las posibles respuestas ante disrupciones en el ambiente que se pueden plantear y que efectivamente plantean los gobiernos (nacionales, provinciales y municipales),los organismos internacionales, ongs y organizaciones y movimientos sociales. De esta forma,se evaluarán las políticas de organismos internacionales (como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo,, la Unesco, la Organización Meteorológica Mundial, etc.) expresadas en diversos programas y tratados internacionales; las políticas de gobierno plasmadas en proyectos y leyes –y su grado de cumplimiento efectivo–, el trabajo de distintas ongs y organizaciones sociales y comunitarias en el territorio, así como la discusión sobre sus propuestas respecto al desarrollo y el ambiente. Los distintos tipos de monitoreo o de análisis de impacto ambiental podrán ser estudiados dentro del análisis de casos. Los estudios de caso tienen como objetivos: la evaluación de una situación o evento y el análisis crítico de las acciones llevadas adelante por el Estado, las empresas y las organizaciones sociales u otros actores; la evaluación del estado de un espacio determinado y el desarrollo de una propuesta de manejo sustentable del ambiente o de mitigación y remediación de los efectos de la contaminación antrópica. Otra propuesta, ya efectuada en la materia Construcción de Ciudadanía, es realizar un mapa de conflictos ambientales locales, identificando problemáticas que los estudiantes sienten como propias en su comunidad. De esta forma, la escuela aparece inserta dentro de la vida de la comunidad. Los conceptos disciplinares desarrollados en el Mapa curricular pueden ser trabajados también a partir de estudios de caso locales; de este modo, se estimula la participación de los padres, los familiares y los vecinos en su análisis y propuestas de soluciones. Orientaciones didácticas En esta sección se proponen orientaciones para el trabajo en el aula, a partir de los contenidos establecidos para este año. Las orientaciones toman en consideración dos aspectos. Por un lado, presentan algunas de las prácticas que resultan más adecuadas para la educación ambiental y que están relacionadas tanto con los conceptos del campo como con las metodologías que en ese ámbito y por sus propias características resultan necesarias. Por otro, resignificar prácticas escolares y didácticas para ponerlas en consonancia con el tipo de prácticas sociales que se espera los estudiantes puedan desarrollar dentro de esta materia. Las orientaciones se presentan como actividades, no en el sentido de ser “ejercitaciones” para los estudiantes, sino prácticas sociales específicas, compartidas y distribuidas entre todos los participantes en el ámbito del aula y que puedan ser llevadas al nivel institucional y comunitario, extendiendo el ámbito de intervención de los estudiantes. Prácticas que son coherentes
  • 5. con el enfoque de enseñanza de esta materia y que implican una promoción de tales prácticas y actitudes por parte del docente. De acuerdo con el enfoque de enseñanza propuesto para esta materia y en consonancia con los fundamentos expuestos en este Diseño, se señalan tres grandes pilares del trabajo en el aula,que si bien no deberían pensarse ni actuarse en forma aislada, constituyen al menos entidades separadas a los fines de su presentación. Estos pilares son: • hablar, leer y escribir sobre temas ambientales; • trabajar con problemas ambientales; • estudiar casos sobre problemáticas ambientales. Estas consideraciones implican que en la práctica concreta del trabajo escolar los estudiantes y el docente, como miembros de una comunidad específica lleven adelante de manera sostenida y sistemática las siguientes acciones: • leer y consultar diversas fuentes de información y contrastar las afirmaciones y los argumentos en las que se fundan con las teorías científicas que den cuenta de los fenómenos involucrados; • cotejar distintos textos, comparar definiciones, enunciados y explicaciones alternativas. Para esto es necesario seleccionar y utilizar variedad de textos, revistas de divulgación o fuentes de información disponiendo el tiempo y las estrategias necesarias para la enseñanza de las tareas vinculadas al tratamiento de la información científica; • trabajar sobre las descripciones, explicaciones y argumentaciones, y fomentar su uso tanto en la expresión oral como escrita. Es importante tener en cuenta que estas habilidades vinculadas con la comunicación son parte del trabajo escolar en esta materia y por lo tanto deben ser explícitamente enseñadas generando oportunidades para su realización y evaluación. El trabajo con pares o en grupos colaborativos favorece estos aprendizajes y permite ampliar las posibilidades de expresión y circulación de las ideas y conceptos científicos; • producir textos de ciencia escolar adecuados a diferentes propósitos comunicativos (justificar,argumentar, explicar, describir); • comunicar a diversos públicos (al grupo, a estudiantes más pequeños, a pares, a padres, a la comunidad, etc.) una misma información científica como forma de romper con el uso exclusivo del texto escolar. Para que estas actividades puedan llevarse adelante el docente como organizador de la tarea deberá incluir prácticas variadas como: • presentar los materiales o dar explicaciones antes de la lectura de un texto para favorecerla comprensión de los mismos y trabajar con y sobre los textos en cuanto a las dificultades
  • 6. específicas que éstos plantean (léxico abundante y preciso, estilo de texto informativo, modos de interpelación al lector, etcétera); • precisar los formatos posibles o requeridos para la presentación de informes de laboratorio,actividades de campo, visitas guiadas, descripciones, explicaciones, argumentaciones, planteo de hipótesis • señalar y explicitar las diferencias existentes entre las distintas funciones de un texto como: describir, explicar, definir, argumentar y justificar, al trabajar con textos tanto orales como escritos; • explicar y delimitar las demandas de tareas hechas a los estudiantes en las actividades de búsqueda bibliográfica o en la presentación de pequeñas investigaciones (problema a investigar, formato del texto, citas o referencias bibliográficas, extensión, ilustraciones, entre otras) o todo elemento textual o paratextual que se considere pertinente; • leer textos frente a los estudiantes, en diversas ocasiones y con distintos motivos, especialmente cuando los mismos presenten dificultades o posibiliten la aparición de controversias o contradicciones que deban ser aclaradas, debatidas o argumentadas.