SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO INDIVIDUAL: UNIDADES BÁSICAS DE LA
ECOLOGÍA.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
MATERIA: ECOLOGÍA
DANIELA CASTILLO BARBOSA
Docente
JOSE GILDARDO RÍOS DUQUE
Especialista en Planificación para la Educación Ambiental
Magister en Desarrollo Educativo y Social
UNVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE, METODOLOGÍA VIRTUAL
XX COHORTE
MANIZALES, CALDAS
2018
2
Fuente: SIB, 2016
Tabla de contenido
1. Objetivos.................................................................................................................................. 3
2. Actividad Momento Individual................................................................................................ 4
3. Desarrollo Momento Individual .............................................................................................. 5
4. Referencias ............................................................................................................................ 14
3
Fuente: SIB, 2016
1. Objetivos
 Identificar con claridad las estructuras básicas de la ecología.
 Clasificar y definir las distintas relaciones ecológicas que se generan en un ecosistema.
 Describir y caracterizar biomas.
 Identificar la función de los elementos biogeoquímicos.
 Interpretar leyes ó principios de la ecología.
 Argumentar sobre la importancia de los bioindicadores ambientales y la huella ecológica en el
análisis de los problemas ambientales y la gestión ambiental.
 Hacer buen uso del lenguaje ecológico.
4
Fuente: SIB, 2016
2. Actividad Momento Individual
1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología:
Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
2. Revise el tema de las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas.
Luego elabore un escrito de una página partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante
el estudio de las relaciones ecológicas para comprender la evolución de la adaptación de los
organismos en los ecosistemas?
3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO
ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología?
4. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES? criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
5. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLÓGICA. Luego
Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental?
6. Establezca una relación coherente entre los niveles de organización de la Ecología
(biosfera, ecosistema, comunidad, población, especie).
5
Fuente: SIB, 2016
3. Desarrollo Momento Individual
1. La Ecología es una ciencia multidisciplinaria de las interacciones en el cual se estructura
en cinco unidades básicas, las cuales son: nicho ecológico, que es la función o rol que desempeña
una especie en un ecosistema, a su vez está definida por las relaciones con otras especies y por la
forma de alimentación; por tal motivo dos especies que viven en un mismo espacio geográfico, no
pueden ocupar un mismo nicho ecológico, ya que compiten por el mismo alimento y acabaría por
restringir o desplazar a la otra especie (Sánchez & Potes, 2010). La segunda unidad básica de la
Ecología es el Hábitat, que se concibe como el espacio que tiene unas condiciones y características
físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie (Trefethen
1964, Hall et al. 1997, Storch 2003). Del mismo modo, el Ecosistema es cualquier unidad que
incluye todos los organismos en un área dada, interactuando con el ambiente físico, en el que el
flujo de energía lleva a definir unas estructuras tróficas, diversidad biótica y ciclos de materiales
(Armenteras et al, 2016); cabe resaltar que el ecosistema es un nivel de organización que se encarga
de la regulación de la materia y energía de la biosfera. Por otro lado, la biodiversidad, es la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, entre ellos son los ecosistemas terrestres,
marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, y a su vez,
comprende la diversidad dentro de cada especie y los ecosistemas; por lo tanto, abarca la gran
variedad de formas en el que se organiza la vida(Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, s.f).La biosfera es aquella capa delgada de la tierra y parte de la atmósfera que cubre la
superficie del planeta en el que viven todos los seres vivos, siendo capaz de mantener la vida
(Porteous, 1994); por ende es el conjunto de seres vivos sobre la tierra y el ambiente en el cual
interactúan simultáneamente(Universidad Javeriana, s.f).
En conclusión, la unión de las 5 unidades básicas de la ecología, contribuyen a la formación de
la biosfera, pero esta no existiría sin la conformación de los ecosistemas, determinados por la
biodiversidad, hábitat y nicho ecológico, es decir son unos niveles de organización de la vida en
el planeta, donde interactúan entre sí para generar una homeostasis en el medio.
6
Fuente: SIB, 2016
2. El estudio de las relaciones ecológicas es muy importante desde el concepto de la ecología
evolutiva, ya que se encarga de estudiar la interfase de las presiones de selección y los cambios
del ambiente donde los organismos se desarrollan, en el cual abarca no solo el proceso de
adaptación, sino también la especiación y la extinción de las especies. Por ende, al estudiar este
tipo de relaciones ayuda a comprender las formas de adaptación de los organismos en los
ecosistemas, ya que estos, requieren diferentes clases de recursos para sobrevivir y al tratar de
obtenerlos, deben interactuar con otros seres vivos (Boege et al, 2011). La constante interacción
con el medio cambiante durante periodos largos de tiempo ha contribuido que los seres vivos
desarrollen diferentes tipos de adaptaciones para su supervivencia y garantizar la permanencia de
sus descendientes (Portal Educando, s.f), siendo impulsados por el proceso de selección natural (
Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007). De igual manera, permite analizar el comportamiento de los
organismos frente a la crisis ambiental actual y promueve el desarrollo de estrategias para generar
un equilibrio dentro de los ecosistemas. Por tal motivo, las relaciones intraespecíficas son aquellas
donde ocurre la competencia entre individuos de la misma especie que presentan unas
características y condiciones similares. Esta relación ecológica ocurre cuando los recursos no son
suficientes para satisfacer las necesidades de los individuos generando una alteración del bienestar
de la población. Por lo tanto, cuando los recursos son limitados se presentan reacciones como la
competencia entre individuos que puede ser por reproducción, dominancia social y recursos del
medio; y las relaciones de asociación que son familiares, gregarias, sociales y coloniales (IHMC
Public Cmaps, s.f).Con respecto a la relación interespecífica, es aquella en el que las poblaciones
de dos o más especies interactúan y el resultado de este puede ser beneficioso, perjudicial y neutro.
Algunas de las relaciones interespecíficas que se pueden destacar son el comensalismo,
competencia, depredación, mutualismo, simbiosis, y parasitismo (Portal Educando, s.f). La
similitud de ambas relaciones ecológicas es que los individuos buscan un recurso común y escaso;
y pueden ocurrir de forma simultánea, sin embargo, en la competencia interespecífica los
individuos son de dos o más especies, en contraste con la competencia intraespecífica, en el que la
competencia es entre individuos de una misma especie ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007).
7
Fuente: SIB, 2016
3. Las zonas de vida son aquellas áreas con condiciones ambientales similares bajo
los parámetros de temperatura, humedad, precipitación pluvial y evapotranspiración (
Ministerio de Ambiente de Panamá, s.f). Los biomas presentan un concepto similar en el que
se definen como un paisaje bioclimático, en el cual son áreas geográficas donde se comparte
fauna, flora y unas condiciones climatológicas. Cada bioma, se caracteriza por tener un
conjunto de ecosistemas, en el que todos los seres vivos que en el habitan están relacionados
entre sí y con su entorno (Acosta, s.f).
Del mismo modo, si ocurre una alteración climatológica, la extinción de una especie o la
sobrepoblación de esta, provocara un efecto dominó, que afecta la supervivencia y
reproducción de todos los organismos. Por lo tanto, hay una relación directa desde los
individuos microscópicos hasta los grandes depredadores para que se genere un ciclo de vida
natural en equilibrio (Acosta, s.f).
Básicamente, el clima y las precipitaciones son los factores principales que influyen en la
clasificación del Bioma, en el cual la humedad define si es un ambiente húmedo, semihúmedo,
semiárido o árido; la altitud, de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentre ya sea a nivel
del mar o en áreas montañosas y la latitud permite establecer si es un ambiente ártico, templado,
subtropical o tropical (BioEnciclopedia, s.f).
Los tipos de biomas terrestres más comunes son tundra, taiga, bosque, selva, pradera,
sabana, desierto, estepa y los biomas acuáticos son dulceacuícolas es decir aguas lóticas y
lénticas; y los biomas marinos que son el oceánico y el litoral nerítico (Universidad de
Manizales, 2018).
Con respecto a los ecosistemas, es la interacción de factores bióticos y abióticos, es decir
seres vivos en ambientes físicos; en otras palabras, es la relación entre un biotopo que es el
ambiente en el que se forma y se adaptan las distintas formas de vida y la biocenosis la
comunidad de seres vivos que viven en un biotopo (Ríos, 2013).
8
Fuente: SIB, 2016
Las características principales de los ecosistemas es que son sistemas abiertos, formados
por elementos bióticos y abióticos, presentan unos componentes que interaccionan para
establecer mecanismos de retroalimentación, redes tróficas e informacionales, están
estructurados jerárquicamente y poseen propiedades emergentes ( Maass, & Martínez, 1990).
Estos se clasifican de varias formas que a continuación se detalla: según el medio en
ecosistemas acuáticos (ríos, lagos y mares), ecosistemas terrestres ( desiertos, selvas, bosques,
matorrales ) y mixtos (Humedales y costas); según el tipo en ecosistemas naturales y
ecosistemas artificiales y según el tamaño en macro, meso y microecosistemas (Universidad
de Manizales, 2018).
Cabe resaltar, que los Biomas forman parte de los niveles de organización de la Ecología,
siendo un conjunto de ecosistemas que presentan características similares con sus factores
abióticos, por lo tanto, tiene una relación directa con el ecosistema que es la unidad de trabajo,
estudio e investigación de esta Ciencia, ya que estudia las relaciones entre los organismos y el
conjunto de factores no vivos (Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, s.f). No obstante,
los avances tecnológicos y las actividades humanas, ha generado alteraciones geográficas y
climáticas como el calentamiento global (Importancia del Ecosistema, s.f), por ende, los
organismos deben adaptarse a los cambios en el medio natural, generando nuevas interacciones
y transformaciones entre las especies, lo cual conlleva a que la Ciencia de la Ecología también
avance y presente cambios en su estructura metodológica (Cajal, s.f).
9
Fuente: SIB, 2016
4. Los biondicadores son organismos o comunidades que, a través de su presencia,
indican el nivel de preservación o el estado de un hábitat (Morais et al, 2009). Su función
principal es medir los efectos de la contaminación ambiental y en los propios seres vivos.
Además, brindan información sobre los riesgos para otros organismos, ecosistemas y a su
vez, para el ser humano (Salinas & Edivar, 2010).Además, son utilizados como estimadores
de las condiciones ambientales que son complicadas y costosas de medir (Isasi-Catalá, 2011).
El bioindicador ideal es aquel que tolera unas condiciones ambientales estrechas y
particulares, por lo cual son sensibles a las alteraciones de los factores químicos y físicos del
medio en el que viven (Salinas & Edivar, 2010).
Básicamente, su uso se fundamenta en la suposición de que la presencia o abundancia de
una o varias especies, esta correlacionado con una o muchas variables del ecosistema, que son
favorables para su sobrevivencia (Ribera & Foster, 1997).También, facilita la interpretación
de un gran número de datos, que son el resultado de unos monitoreos biológicos (Salinas &
Edivar, 2010), advierte señales tempranas de algún problema ambiental, identifica las causas
y efectos entre estresores y respuestas biológicas, evalúa las respuestas integradas de los
organismos al estrés ambiental y evalúa la efectividad de las acciones remediales sobre la salud
del ecosistema (CNMSF, 2009).
Los criterios para la aplicación de bioindicadores deben ser de relevancia biológica, es decir
presentar una sensibilidad a cambios ambientales, rango de distribución conocido y ciclo de
vida corto, biología, historia natural y taxonomía bien conocida, cambio en respuesta al factor
de estrés e indicación de efectos en niveles tróficos más altos (Juárez & Ramírez, s.f). Del
mismo modo, debe tener una relevancia metodológica, es decir la observación y manipulación
en el campo debe ser sencilla, realizarlo en un periodo de tiempo razonable, datos fáciles de
analizar e interpretar, útil para contestar respuestas de manejo y testear hipótesis; y la
10
Fuente: SIB, 2016
relevancia social, debe ser fácilmente entendible para el público y debe estar relacionado con
el ambiente, la integridad ecológica y la salud humana (Jofré, s.f).
Existen bioindicadores de la calidad del suelo, entre ellos son las plantas acidófilas,
basófilas, hidrófilas, nitrófilas y esciófilas las cuales indican las características del medio como
metales en el suelo, acidez en el suelo y en la lluvia, alteraciones climáticas, intervención
humana y presión ganadera. De igual manera, un ejemplo de bioindicadores de la calidad del
aire son los líquenes, utilizados para determinar si hay contaminación por lluvia ácida,
hidrocarburos clorinados, metales pesados, dióxido de azufre, fluoruros y óxidos de nitrógeno
(Jofré, s.f).
Para el caso, de los bioindicadores de la calidad de agua son los macroinvertebrados
acuáticos como moluscos, coleópteros, crustáceos, gusanos planos y larvas de insectos, los
cuales permiten determinar el estado ecológico de los ambientes acuáticos (Jofré, s.f), cambios
en la mineralización del agua, contaminación orgánica, eutrofización, contaminación por
metales y afectaciones por presiones hidromorfológicas (Salinas & Edivar, 2010).
Los bioindicadores son una herramienta eficaz en la planeación y gestión ambiental, para la
formulación de planes y programas de manejo ambiental, dirigidos al desarrollo
socioeconómico y a la conservación ambiental. De igual manera, estos permiten describir y
evaluar la biodiversidad regional, las diferentes presiones generadas por la actividad antrópica,
y los efectos a los distintos componentes ambientales, contribuyendo a la proyección y
desarrollo de estrategias con énfasis en la prevención, mitigación y control de los efectos
negativos aplicado desde el concepto de la sostenibilidad ambiental (Planas et al, 2013) ;
teniendo como objetivos principales, la protección de la salud humana y el bienestar general
de la población, garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos y conservar la
integridad de los ecosistemas (Instituto Nacional de Ecología, 1997).
11
Fuente: SIB, 2016
5. La huella ecológica mide “la superficie necesaria para producir los recursos
consumidos por un ciudadano promedio de una determinada comunidad, así como la necesaria
para absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas
áreas” (Wackernagel, 2001).La huella ecológica, también se define como la medida de impacto
de las actividades antrópicas sobre la naturaleza, en el cual está representada por la superficie
necesaria para producir los recursos y a su vez la capacidad para absorber los impactos
ambientales. Dicha superficie es la suma de la tierra productiva que se requiere para los
cultivos, el pastoreo, el suelo urbanizado, zonas pesqueras y bosques; también el área de
bosque necesario para absorber las emisiones de CO2.Este indicador se expresa en hectáreas
globales (Hag) (WWF, s.f).
En definitiva, la huella ecológica indica como nuestra forma de vida afecta al entorno
mediante el calculo de las superficies de tierras productivas necesarias para satisfacer el
consumo de recursos naturales y asimilar los residuos generados por año (Centro de Educación
Ambiental del Paisaje de Aranjuez, 2006).
Los resultados de la Huella Ecológica a nivel mundial, tiene como resultado que, para
satisfacer las necesidades actuales, se requiere 1,6 planetas. Por lo tanto, si el consumo de
recursos naturales sigue de forma desenfrenada para el 2020 se necesitarían 1,75 Planetas y
2,5 Planetas en 2050 (WWF, s.f).
Por otra parte, la huella ecológica de una localidad, región o País mide la cantidad de tierra
productiva que utiliza, pero cuando hay un uso mayor de la tierra perteneciente a un territorio,
se presenta un déficit ecológico, que es la cantidad de tierra productiva que hace falta para
satisfacer las necesidades de una población determinada y que sobrepasa la capacidad de carga
de la zona en la que viven (Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez, 2006).
12
Fuente: SIB, 2016
Por ende, para establecer si una región es sostenible por si misma, se debe comparar la
huella ecológica y la capacidad de carga, si el indicador es mayor que la capacidad de carga,
se presenta un déficit ecológico, lo cual la región no es autosuficiente ya que consume mas
recursos de los que dispone, en contraste si no la sobrepasa, la localidad o región es sostenible
(Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez, 2006).
Por tal motivo, la huella ecológica es fundamental para la sostenibilidad ambiental, por que
contribuye a la bioproductividad de la naturaleza, donde se pueda ampliar estas áreas, mediante
la reforestación y conservación del suelo, a través de la permacultura, e infraestructura
agrícola; también contribuye a usar mejor los recursos e invertir menos para producir los
mismos resultados, tal es el caso de las lamparas ahorradoras de energía, los calentadores y la
arquitectura sostenible (UNESCO, s.f). También promueve los hábitos de consumo
responsable, como evitar el uso del automóvil y la compra de productos desechables, reducir,
reutilizar y reciclar y generar el menor número posible de residuos, contribuyendo a un Planeta
sostenible (FACUA Andalucía, 2009).
Por otro lado, la huella ecológica, se ha convertido en una herramienta que mide los méritos
de políticas potenciales, elabora estrategias y escenarios eficaces para un futuro sostenible;
también contribuye a la sensibilización ambiental, permitiendo identificar la distancia de la
sostenibilidad desde el conocimiento del impacto que provoca la población sobre el
ecosistema, es decir desde el consumo de recursos hasta la generación de residuos. Define y
visualiza la dependencia que tiene la región o localidad de los ecosistemas para mantener un
determinado nivel de consumo, permite conocer el área real productiva de la que se han
apropiado las comunidades humanas; desarrolla estrategias de desarrollo sostenible, con la
finalidad de encontrar un uso racional de los recursos. Por último, refleja la injustica social y
ambiental, de acuerdo con los diferentes estilos de vida (El Gobierno de la Rioja, s.f).
13
Fuente: SIB, 2016
6. La Ecología presenta los siguientes niveles de organización, iniciando desde lo
micro a lo macro, en el cual, el biólogo Ernst Mayr presenta un concepto biológico de especie
en el cual la define como una población o grupos de poblaciones cuyos miembros tienen el
potencial de entrecruzarse en la naturaleza y producir descendencia viable y fértil, pero que no
son capaces de producir descendientes con miembros de otras poblaciones, es decir lo que une
a los miembros de una especie biológica es ser reproductivamente compatibles (Campbell,
2007).
El segundo concepto, es la Población que es un grupo de individuos de la misma especie,
que ocupan una zona determinada ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007). Algunas características
de la población es la densidad, natalidad, mortandad, inmigración, emigración, composición
genética, distribución de edades, razón de sexos y patrones de distribución (Conceptos Básicos
de Ecología, s.f).
Posteriormente, la comunidad son todas aquellas poblaciones de diferentes especies que
viven e interactúan dentro de un ecosistema, implica una ubicación geográfica común y unas
funciones compartida entre sus miembros ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007). Presenta unas
características que son: relaciones entre las especies dentro de una cadena alimenticia,
abundancia relativa, dominancia de especies, diversidad de especies, estructura y formas de
crecimiento(Conceptos Básicos de Ecología, s.f).El ecosistema está formado por la comunidad
biótica y el medio ambiente físico. Los procesos que se llevan a cabo dentro de los ecosistemas
son la fotosíntesis, la respiración, ciclaje de nutrientes, ciclos biogeoquímicos, etapas de
desarrollo y procesos de regulación interna (Conceptos Básicos de Ecología, s.f).
De acuerdo con lo anterior, la relación coherente de los niveles de organización de la
Ecología es que son dependientes uno del otro, en cuanto a estructura, forma y función, donde
se manifiesta una red completa de interacciones entre organismos y medio ambiente,
conformando la gran unidad que es la biosfera, que son todos aquellos ecosistemas del mundo
que comprende todo el planeta tierra.
14
Fuente: SIB, 2016
4. Referencias
Importancia del Ecosistema. (s.f).Recuperado de: https://www.importancia.org/ecosistema.php
Instituto Nacional de Ecología. (1997). Avances en el desarrollo de indicadores para la evaluación
del desempeño ambiental en México. Recuperado de:
http://sepultura.semarnat.gob.mx/dggia/cal_aire/libros/lib_indicador/marcoc.html
Isasi-Catalá, E. (2011). Los conceptos de especie indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso
y abuso en ecología de la conservación. En: Interciencia. Vol.; 36. No 1, p. 31-38.
Jofré, M.(s.f).Indicadores Biologicos de Calidad Ambiental. Recuperado de:
http://www.fev.org.ar/uploads/2/0/8/5/20850604/indicadores_biologicos_de_calidad_ambi
ental_
_jornada_serrana_nov2009.pdf
Juarez, A & Ramirez, F.(s.f).El uso de bioindicadores ambientales en la industria. Recuperado de:
https://cta-consultoria.com/el-uso-de-bioindicadores-ambientales-en-la-industria
Maass, J., & Martínez, A. (1990). Los ecosistemas: definición, origen e importancia del
concepto. Ciencias, (004).
Ministerio de Ambiente de Panamá. (s.f).Zonas de vida según Holdridge. Recuperado de:
http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/atlas_tierras_secas/files/assets/downloads/pa
ge0024.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (s.f).Recuperado de:
http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf
Morais, S; Palau, A; & Gómez, P. Aplicação de métodos físicos, químicos e biológicos na
avaliação da qualidade das águas em áreas de aproveitamento hidrelétrico da bacia do rio
São Tomás, município de Rio Verde Goiás. En: Sociedade & Natureza, Uberlândia. Vol,;
21. No 3. (Dic 2009) ; p. 392-412.
Planas-Fajardo, J. A., & Hernández-Nazario, L. (2013). Empleo de indicadores para la
planificación y gestión ambiental en la cuenca del Río Sevilla del municipio Guamá,
Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4).
Portal Educando. (s.f). Relaciones ecológicas en los ecosistemas. Recuperado de:
http://www.educando.edu.do/portal/relaciones-ecologicas-en-los-ecosistemas/
15
Fuente: SIB, 2016
Porteous, A.(1994).Dictionary of the Enviromental Science and Technology. Revised Edition.
John Wiley & Sons Chichester
Ribera, I & Foster, G.(1997). El uso de artrópodos con indicadores biológicos. En: Bol SEA. No
20.p. 265-276
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.
Salinas, M., & Edivar, N. ¿ Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación
guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta Metodológica (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Sánchez, F; Pontes A.(2010).La Comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para
la educación ambiental. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/920/92013009010.pdf
Smith, T. M., & Smith, R. L. (2007). Ecología (No. 574 S658e6). Pearson.
Trefethen, J.B. (1964). Wildlife management and conservation. D.C. Heath & Co, Boston.
Unesco. (s.f).Lo que usamos y lo que tenemos: huella ecológica y capacidad ecológica.
Recuperado de:
http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/theme_b/mod09/uncom09t05s01.htm
Universidad de Manizales. (2018).Introducción al Manejo Integrado del Medio Ambiente.
Universidad Javeriana. (s.f).Conceptos de Ecología. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/M%C3%B3d-
2_CONCEPTOS_BASICOS.pdf
Wackernagel, M. (2001) Advancing Sustainable Resource Managenment. Using Ecological
Footprint Analysis for Problem Formulation, Policy Development, and Communication.
California: DG Environment, European Commision. Redefining Progress.
WWF.(s.f).Nuestros impactos en el planeta ya son viables. Recuperado de:
https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/informe_planeta_vivo/huella_ecologica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistemaFabián Cuevas
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicoselssalinas
 
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezTrabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezLina Mojica
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014farnery
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoleonardo cardona patiño
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.luiselesez
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaClaudia Galan
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturalezamar.celes
 
Las cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecologíaLas cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecologíaMAURICIO PARRA
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRAUNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRAedvinogo
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasKevin Delgado Gomez
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaAlejandro Amaya C
 
Informe ciencias
Informe cienciasInforme ciencias
Informe cienciasBianka Luna
 

La actualidad más candente (18)

Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezTrabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014
 
Principios ecología
Principios  ecologíaPrincipios  ecología
Principios ecología
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Momento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiñoMomento individual, leonardo cardona patiño
Momento individual, leonardo cardona patiño
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
 
Unidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecologíaUnidades basicas de la ecología
Unidades basicas de la ecología
 
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturaleza
 
Las cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecologíaLas cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecología
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRAUNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 
Informe ciencias
Informe cienciasInforme ciencias
Informe ciencias
 

Similar a Castillo daniela unidades_basicas_ecologia

Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria15518091
 
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezActividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezfabianguzman1706
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizaleshumberto1819
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaFrank Celis
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaCelina Contreras
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014farnery
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.Jortegadaza
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Jortegadaza
 
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.Jortegadaza
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologiamotolongo
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualAndres Pinzon
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosgimcam
 
El ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaEl ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaElena Arias
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaRocio Cajas
 
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologiaDaza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologiaEIDER FARMELY DAZA IMBACHI
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzabivibivi36
 
La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasFernando Ortega
 

Similar a Castillo daniela unidades_basicas_ecologia (20)

Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
Actividad wiki 10
Actividad wiki 10Actividad wiki 10
Actividad wiki 10
 
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
Momento individual   gutierrez sandra patricia 1Momento individual   gutierrez sandra patricia 1
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
 
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezActividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologia
 
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja californiaColegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individual
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
El ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaEl ecosistema del planeta
El ecosistema del planeta
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
 
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologiaDaza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
 
La ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinasLa ecologia y sus disciplinas
La ecologia y sus disciplinas
 
Maria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabriaMaria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabria
 

Más de Daniela Castillo Barbosa

Más de Daniela Castillo Barbosa (12)

Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015
Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015
Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015
 
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión AmbientalTrabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
 
Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015
Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015
Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 de 2015
 
Trabajo colaborativo mirs
Trabajo colaborativo mirsTrabajo colaborativo mirs
Trabajo colaborativo mirs
 
Trabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRSTrabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRS
 
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloTabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
 
Trabajo colaborativo manejo integrado del agua
Trabajo colaborativo manejo integrado del aguaTrabajo colaborativo manejo integrado del agua
Trabajo colaborativo manejo integrado del agua
 
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizalesPresentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
Presentacion ensayo socioeconomico y politico umanizales
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Actividad colaborativa colectiva-Cambio Climático-Manejo Integrado del Medio ...
Actividad colaborativa colectiva-Cambio Climático-Manejo Integrado del Medio ...Actividad colaborativa colectiva-Cambio Climático-Manejo Integrado del Medio ...
Actividad colaborativa colectiva-Cambio Climático-Manejo Integrado del Medio ...
 
Daniela castillo Actividad colaborativa Individual
Daniela castillo Actividad colaborativa IndividualDaniela castillo Actividad colaborativa Individual
Daniela castillo Actividad colaborativa Individual
 
MINERIA A CIELO ABIERTO
MINERIA A CIELO ABIERTOMINERIA A CIELO ABIERTO
MINERIA A CIELO ABIERTO
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 

Último (20)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 

Castillo daniela unidades_basicas_ecologia

  • 1. TRABAJO INDIVIDUAL: UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS MATERIA: ECOLOGÍA DANIELA CASTILLO BARBOSA Docente JOSE GILDARDO RÍOS DUQUE Especialista en Planificación para la Educación Ambiental Magister en Desarrollo Educativo y Social UNVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, METODOLOGÍA VIRTUAL XX COHORTE MANIZALES, CALDAS 2018
  • 2. 2 Fuente: SIB, 2016 Tabla de contenido 1. Objetivos.................................................................................................................................. 3 2. Actividad Momento Individual................................................................................................ 4 3. Desarrollo Momento Individual .............................................................................................. 5 4. Referencias ............................................................................................................................ 14
  • 3. 3 Fuente: SIB, 2016 1. Objetivos  Identificar con claridad las estructuras básicas de la ecología.  Clasificar y definir las distintas relaciones ecológicas que se generan en un ecosistema.  Describir y caracterizar biomas.  Identificar la función de los elementos biogeoquímicos.  Interpretar leyes ó principios de la ecología.  Argumentar sobre la importancia de los bioindicadores ambientales y la huella ecológica en el análisis de los problemas ambientales y la gestión ambiental.  Hacer buen uso del lenguaje ecológico.
  • 4. 4 Fuente: SIB, 2016 2. Actividad Momento Individual 1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. 2. Revise el tema de las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas. Luego elabore un escrito de una página partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para comprender la evolución de la adaptación de los organismos en los ecosistemas? 3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología? 4. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES? criterios para aplicarlos y algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? 5. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLÓGICA. Luego Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? 6. Establezca una relación coherente entre los niveles de organización de la Ecología (biosfera, ecosistema, comunidad, población, especie).
  • 5. 5 Fuente: SIB, 2016 3. Desarrollo Momento Individual 1. La Ecología es una ciencia multidisciplinaria de las interacciones en el cual se estructura en cinco unidades básicas, las cuales son: nicho ecológico, que es la función o rol que desempeña una especie en un ecosistema, a su vez está definida por las relaciones con otras especies y por la forma de alimentación; por tal motivo dos especies que viven en un mismo espacio geográfico, no pueden ocupar un mismo nicho ecológico, ya que compiten por el mismo alimento y acabaría por restringir o desplazar a la otra especie (Sánchez & Potes, 2010). La segunda unidad básica de la Ecología es el Hábitat, que se concibe como el espacio que tiene unas condiciones y características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie (Trefethen 1964, Hall et al. 1997, Storch 2003). Del mismo modo, el Ecosistema es cualquier unidad que incluye todos los organismos en un área dada, interactuando con el ambiente físico, en el que el flujo de energía lleva a definir unas estructuras tróficas, diversidad biótica y ciclos de materiales (Armenteras et al, 2016); cabe resaltar que el ecosistema es un nivel de organización que se encarga de la regulación de la materia y energía de la biosfera. Por otro lado, la biodiversidad, es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, entre ellos son los ecosistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, y a su vez, comprende la diversidad dentro de cada especie y los ecosistemas; por lo tanto, abarca la gran variedad de formas en el que se organiza la vida(Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, s.f).La biosfera es aquella capa delgada de la tierra y parte de la atmósfera que cubre la superficie del planeta en el que viven todos los seres vivos, siendo capaz de mantener la vida (Porteous, 1994); por ende es el conjunto de seres vivos sobre la tierra y el ambiente en el cual interactúan simultáneamente(Universidad Javeriana, s.f). En conclusión, la unión de las 5 unidades básicas de la ecología, contribuyen a la formación de la biosfera, pero esta no existiría sin la conformación de los ecosistemas, determinados por la biodiversidad, hábitat y nicho ecológico, es decir son unos niveles de organización de la vida en el planeta, donde interactúan entre sí para generar una homeostasis en el medio.
  • 6. 6 Fuente: SIB, 2016 2. El estudio de las relaciones ecológicas es muy importante desde el concepto de la ecología evolutiva, ya que se encarga de estudiar la interfase de las presiones de selección y los cambios del ambiente donde los organismos se desarrollan, en el cual abarca no solo el proceso de adaptación, sino también la especiación y la extinción de las especies. Por ende, al estudiar este tipo de relaciones ayuda a comprender las formas de adaptación de los organismos en los ecosistemas, ya que estos, requieren diferentes clases de recursos para sobrevivir y al tratar de obtenerlos, deben interactuar con otros seres vivos (Boege et al, 2011). La constante interacción con el medio cambiante durante periodos largos de tiempo ha contribuido que los seres vivos desarrollen diferentes tipos de adaptaciones para su supervivencia y garantizar la permanencia de sus descendientes (Portal Educando, s.f), siendo impulsados por el proceso de selección natural ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007). De igual manera, permite analizar el comportamiento de los organismos frente a la crisis ambiental actual y promueve el desarrollo de estrategias para generar un equilibrio dentro de los ecosistemas. Por tal motivo, las relaciones intraespecíficas son aquellas donde ocurre la competencia entre individuos de la misma especie que presentan unas características y condiciones similares. Esta relación ecológica ocurre cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las necesidades de los individuos generando una alteración del bienestar de la población. Por lo tanto, cuando los recursos son limitados se presentan reacciones como la competencia entre individuos que puede ser por reproducción, dominancia social y recursos del medio; y las relaciones de asociación que son familiares, gregarias, sociales y coloniales (IHMC Public Cmaps, s.f).Con respecto a la relación interespecífica, es aquella en el que las poblaciones de dos o más especies interactúan y el resultado de este puede ser beneficioso, perjudicial y neutro. Algunas de las relaciones interespecíficas que se pueden destacar son el comensalismo, competencia, depredación, mutualismo, simbiosis, y parasitismo (Portal Educando, s.f). La similitud de ambas relaciones ecológicas es que los individuos buscan un recurso común y escaso; y pueden ocurrir de forma simultánea, sin embargo, en la competencia interespecífica los individuos son de dos o más especies, en contraste con la competencia intraespecífica, en el que la competencia es entre individuos de una misma especie ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007).
  • 7. 7 Fuente: SIB, 2016 3. Las zonas de vida son aquellas áreas con condiciones ambientales similares bajo los parámetros de temperatura, humedad, precipitación pluvial y evapotranspiración ( Ministerio de Ambiente de Panamá, s.f). Los biomas presentan un concepto similar en el que se definen como un paisaje bioclimático, en el cual son áreas geográficas donde se comparte fauna, flora y unas condiciones climatológicas. Cada bioma, se caracteriza por tener un conjunto de ecosistemas, en el que todos los seres vivos que en el habitan están relacionados entre sí y con su entorno (Acosta, s.f). Del mismo modo, si ocurre una alteración climatológica, la extinción de una especie o la sobrepoblación de esta, provocara un efecto dominó, que afecta la supervivencia y reproducción de todos los organismos. Por lo tanto, hay una relación directa desde los individuos microscópicos hasta los grandes depredadores para que se genere un ciclo de vida natural en equilibrio (Acosta, s.f). Básicamente, el clima y las precipitaciones son los factores principales que influyen en la clasificación del Bioma, en el cual la humedad define si es un ambiente húmedo, semihúmedo, semiárido o árido; la altitud, de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentre ya sea a nivel del mar o en áreas montañosas y la latitud permite establecer si es un ambiente ártico, templado, subtropical o tropical (BioEnciclopedia, s.f). Los tipos de biomas terrestres más comunes son tundra, taiga, bosque, selva, pradera, sabana, desierto, estepa y los biomas acuáticos son dulceacuícolas es decir aguas lóticas y lénticas; y los biomas marinos que son el oceánico y el litoral nerítico (Universidad de Manizales, 2018). Con respecto a los ecosistemas, es la interacción de factores bióticos y abióticos, es decir seres vivos en ambientes físicos; en otras palabras, es la relación entre un biotopo que es el ambiente en el que se forma y se adaptan las distintas formas de vida y la biocenosis la comunidad de seres vivos que viven en un biotopo (Ríos, 2013).
  • 8. 8 Fuente: SIB, 2016 Las características principales de los ecosistemas es que son sistemas abiertos, formados por elementos bióticos y abióticos, presentan unos componentes que interaccionan para establecer mecanismos de retroalimentación, redes tróficas e informacionales, están estructurados jerárquicamente y poseen propiedades emergentes ( Maass, & Martínez, 1990). Estos se clasifican de varias formas que a continuación se detalla: según el medio en ecosistemas acuáticos (ríos, lagos y mares), ecosistemas terrestres ( desiertos, selvas, bosques, matorrales ) y mixtos (Humedales y costas); según el tipo en ecosistemas naturales y ecosistemas artificiales y según el tamaño en macro, meso y microecosistemas (Universidad de Manizales, 2018). Cabe resaltar, que los Biomas forman parte de los niveles de organización de la Ecología, siendo un conjunto de ecosistemas que presentan características similares con sus factores abióticos, por lo tanto, tiene una relación directa con el ecosistema que es la unidad de trabajo, estudio e investigación de esta Ciencia, ya que estudia las relaciones entre los organismos y el conjunto de factores no vivos (Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, s.f). No obstante, los avances tecnológicos y las actividades humanas, ha generado alteraciones geográficas y climáticas como el calentamiento global (Importancia del Ecosistema, s.f), por ende, los organismos deben adaptarse a los cambios en el medio natural, generando nuevas interacciones y transformaciones entre las especies, lo cual conlleva a que la Ciencia de la Ecología también avance y presente cambios en su estructura metodológica (Cajal, s.f).
  • 9. 9 Fuente: SIB, 2016 4. Los biondicadores son organismos o comunidades que, a través de su presencia, indican el nivel de preservación o el estado de un hábitat (Morais et al, 2009). Su función principal es medir los efectos de la contaminación ambiental y en los propios seres vivos. Además, brindan información sobre los riesgos para otros organismos, ecosistemas y a su vez, para el ser humano (Salinas & Edivar, 2010).Además, son utilizados como estimadores de las condiciones ambientales que son complicadas y costosas de medir (Isasi-Catalá, 2011). El bioindicador ideal es aquel que tolera unas condiciones ambientales estrechas y particulares, por lo cual son sensibles a las alteraciones de los factores químicos y físicos del medio en el que viven (Salinas & Edivar, 2010). Básicamente, su uso se fundamenta en la suposición de que la presencia o abundancia de una o varias especies, esta correlacionado con una o muchas variables del ecosistema, que son favorables para su sobrevivencia (Ribera & Foster, 1997).También, facilita la interpretación de un gran número de datos, que son el resultado de unos monitoreos biológicos (Salinas & Edivar, 2010), advierte señales tempranas de algún problema ambiental, identifica las causas y efectos entre estresores y respuestas biológicas, evalúa las respuestas integradas de los organismos al estrés ambiental y evalúa la efectividad de las acciones remediales sobre la salud del ecosistema (CNMSF, 2009). Los criterios para la aplicación de bioindicadores deben ser de relevancia biológica, es decir presentar una sensibilidad a cambios ambientales, rango de distribución conocido y ciclo de vida corto, biología, historia natural y taxonomía bien conocida, cambio en respuesta al factor de estrés e indicación de efectos en niveles tróficos más altos (Juárez & Ramírez, s.f). Del mismo modo, debe tener una relevancia metodológica, es decir la observación y manipulación en el campo debe ser sencilla, realizarlo en un periodo de tiempo razonable, datos fáciles de analizar e interpretar, útil para contestar respuestas de manejo y testear hipótesis; y la
  • 10. 10 Fuente: SIB, 2016 relevancia social, debe ser fácilmente entendible para el público y debe estar relacionado con el ambiente, la integridad ecológica y la salud humana (Jofré, s.f). Existen bioindicadores de la calidad del suelo, entre ellos son las plantas acidófilas, basófilas, hidrófilas, nitrófilas y esciófilas las cuales indican las características del medio como metales en el suelo, acidez en el suelo y en la lluvia, alteraciones climáticas, intervención humana y presión ganadera. De igual manera, un ejemplo de bioindicadores de la calidad del aire son los líquenes, utilizados para determinar si hay contaminación por lluvia ácida, hidrocarburos clorinados, metales pesados, dióxido de azufre, fluoruros y óxidos de nitrógeno (Jofré, s.f). Para el caso, de los bioindicadores de la calidad de agua son los macroinvertebrados acuáticos como moluscos, coleópteros, crustáceos, gusanos planos y larvas de insectos, los cuales permiten determinar el estado ecológico de los ambientes acuáticos (Jofré, s.f), cambios en la mineralización del agua, contaminación orgánica, eutrofización, contaminación por metales y afectaciones por presiones hidromorfológicas (Salinas & Edivar, 2010). Los bioindicadores son una herramienta eficaz en la planeación y gestión ambiental, para la formulación de planes y programas de manejo ambiental, dirigidos al desarrollo socioeconómico y a la conservación ambiental. De igual manera, estos permiten describir y evaluar la biodiversidad regional, las diferentes presiones generadas por la actividad antrópica, y los efectos a los distintos componentes ambientales, contribuyendo a la proyección y desarrollo de estrategias con énfasis en la prevención, mitigación y control de los efectos negativos aplicado desde el concepto de la sostenibilidad ambiental (Planas et al, 2013) ; teniendo como objetivos principales, la protección de la salud humana y el bienestar general de la población, garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos y conservar la integridad de los ecosistemas (Instituto Nacional de Ecología, 1997).
  • 11. 11 Fuente: SIB, 2016 5. La huella ecológica mide “la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano promedio de una determinada comunidad, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas áreas” (Wackernagel, 2001).La huella ecológica, también se define como la medida de impacto de las actividades antrópicas sobre la naturaleza, en el cual está representada por la superficie necesaria para producir los recursos y a su vez la capacidad para absorber los impactos ambientales. Dicha superficie es la suma de la tierra productiva que se requiere para los cultivos, el pastoreo, el suelo urbanizado, zonas pesqueras y bosques; también el área de bosque necesario para absorber las emisiones de CO2.Este indicador se expresa en hectáreas globales (Hag) (WWF, s.f). En definitiva, la huella ecológica indica como nuestra forma de vida afecta al entorno mediante el calculo de las superficies de tierras productivas necesarias para satisfacer el consumo de recursos naturales y asimilar los residuos generados por año (Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez, 2006). Los resultados de la Huella Ecológica a nivel mundial, tiene como resultado que, para satisfacer las necesidades actuales, se requiere 1,6 planetas. Por lo tanto, si el consumo de recursos naturales sigue de forma desenfrenada para el 2020 se necesitarían 1,75 Planetas y 2,5 Planetas en 2050 (WWF, s.f). Por otra parte, la huella ecológica de una localidad, región o País mide la cantidad de tierra productiva que utiliza, pero cuando hay un uso mayor de la tierra perteneciente a un territorio, se presenta un déficit ecológico, que es la cantidad de tierra productiva que hace falta para satisfacer las necesidades de una población determinada y que sobrepasa la capacidad de carga de la zona en la que viven (Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez, 2006).
  • 12. 12 Fuente: SIB, 2016 Por ende, para establecer si una región es sostenible por si misma, se debe comparar la huella ecológica y la capacidad de carga, si el indicador es mayor que la capacidad de carga, se presenta un déficit ecológico, lo cual la región no es autosuficiente ya que consume mas recursos de los que dispone, en contraste si no la sobrepasa, la localidad o región es sostenible (Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez, 2006). Por tal motivo, la huella ecológica es fundamental para la sostenibilidad ambiental, por que contribuye a la bioproductividad de la naturaleza, donde se pueda ampliar estas áreas, mediante la reforestación y conservación del suelo, a través de la permacultura, e infraestructura agrícola; también contribuye a usar mejor los recursos e invertir menos para producir los mismos resultados, tal es el caso de las lamparas ahorradoras de energía, los calentadores y la arquitectura sostenible (UNESCO, s.f). También promueve los hábitos de consumo responsable, como evitar el uso del automóvil y la compra de productos desechables, reducir, reutilizar y reciclar y generar el menor número posible de residuos, contribuyendo a un Planeta sostenible (FACUA Andalucía, 2009). Por otro lado, la huella ecológica, se ha convertido en una herramienta que mide los méritos de políticas potenciales, elabora estrategias y escenarios eficaces para un futuro sostenible; también contribuye a la sensibilización ambiental, permitiendo identificar la distancia de la sostenibilidad desde el conocimiento del impacto que provoca la población sobre el ecosistema, es decir desde el consumo de recursos hasta la generación de residuos. Define y visualiza la dependencia que tiene la región o localidad de los ecosistemas para mantener un determinado nivel de consumo, permite conocer el área real productiva de la que se han apropiado las comunidades humanas; desarrolla estrategias de desarrollo sostenible, con la finalidad de encontrar un uso racional de los recursos. Por último, refleja la injustica social y ambiental, de acuerdo con los diferentes estilos de vida (El Gobierno de la Rioja, s.f).
  • 13. 13 Fuente: SIB, 2016 6. La Ecología presenta los siguientes niveles de organización, iniciando desde lo micro a lo macro, en el cual, el biólogo Ernst Mayr presenta un concepto biológico de especie en el cual la define como una población o grupos de poblaciones cuyos miembros tienen el potencial de entrecruzarse en la naturaleza y producir descendencia viable y fértil, pero que no son capaces de producir descendientes con miembros de otras poblaciones, es decir lo que une a los miembros de una especie biológica es ser reproductivamente compatibles (Campbell, 2007). El segundo concepto, es la Población que es un grupo de individuos de la misma especie, que ocupan una zona determinada ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007). Algunas características de la población es la densidad, natalidad, mortandad, inmigración, emigración, composición genética, distribución de edades, razón de sexos y patrones de distribución (Conceptos Básicos de Ecología, s.f). Posteriormente, la comunidad son todas aquellas poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan dentro de un ecosistema, implica una ubicación geográfica común y unas funciones compartida entre sus miembros ( Smith, T. M., & Smith, R. L, 2007). Presenta unas características que son: relaciones entre las especies dentro de una cadena alimenticia, abundancia relativa, dominancia de especies, diversidad de especies, estructura y formas de crecimiento(Conceptos Básicos de Ecología, s.f).El ecosistema está formado por la comunidad biótica y el medio ambiente físico. Los procesos que se llevan a cabo dentro de los ecosistemas son la fotosíntesis, la respiración, ciclaje de nutrientes, ciclos biogeoquímicos, etapas de desarrollo y procesos de regulación interna (Conceptos Básicos de Ecología, s.f). De acuerdo con lo anterior, la relación coherente de los niveles de organización de la Ecología es que son dependientes uno del otro, en cuanto a estructura, forma y función, donde se manifiesta una red completa de interacciones entre organismos y medio ambiente, conformando la gran unidad que es la biosfera, que son todos aquellos ecosistemas del mundo que comprende todo el planeta tierra.
  • 14. 14 Fuente: SIB, 2016 4. Referencias Importancia del Ecosistema. (s.f).Recuperado de: https://www.importancia.org/ecosistema.php Instituto Nacional de Ecología. (1997). Avances en el desarrollo de indicadores para la evaluación del desempeño ambiental en México. Recuperado de: http://sepultura.semarnat.gob.mx/dggia/cal_aire/libros/lib_indicador/marcoc.html Isasi-Catalá, E. (2011). Los conceptos de especie indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. En: Interciencia. Vol.; 36. No 1, p. 31-38. Jofré, M.(s.f).Indicadores Biologicos de Calidad Ambiental. Recuperado de: http://www.fev.org.ar/uploads/2/0/8/5/20850604/indicadores_biologicos_de_calidad_ambi ental_ _jornada_serrana_nov2009.pdf Juarez, A & Ramirez, F.(s.f).El uso de bioindicadores ambientales en la industria. Recuperado de: https://cta-consultoria.com/el-uso-de-bioindicadores-ambientales-en-la-industria Maass, J., & Martínez, A. (1990). Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Ciencias, (004). Ministerio de Ambiente de Panamá. (s.f).Zonas de vida según Holdridge. Recuperado de: http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/atlas_tierras_secas/files/assets/downloads/pa ge0024.pdf Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (s.f).Recuperado de: http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf Morais, S; Palau, A; & Gómez, P. Aplicação de métodos físicos, químicos e biológicos na avaliação da qualidade das águas em áreas de aproveitamento hidrelétrico da bacia do rio São Tomás, município de Rio Verde Goiás. En: Sociedade & Natureza, Uberlândia. Vol,; 21. No 3. (Dic 2009) ; p. 392-412. Planas-Fajardo, J. A., & Hernández-Nazario, L. (2013). Empleo de indicadores para la planificación y gestión ambiental en la cuenca del Río Sevilla del municipio Guamá, Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4). Portal Educando. (s.f). Relaciones ecológicas en los ecosistemas. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/portal/relaciones-ecologicas-en-los-ecosistemas/
  • 15. 15 Fuente: SIB, 2016 Porteous, A.(1994).Dictionary of the Enviromental Science and Technology. Revised Edition. John Wiley & Sons Chichester Ribera, I & Foster, G.(1997). El uso de artrópodos con indicadores biológicos. En: Bol SEA. No 20.p. 265-276 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM. Salinas, M., & Edivar, N. ¿ Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta Metodológica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Sánchez, F; Pontes A.(2010).La Comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/920/92013009010.pdf Smith, T. M., & Smith, R. L. (2007). Ecología (No. 574 S658e6). Pearson. Trefethen, J.B. (1964). Wildlife management and conservation. D.C. Heath & Co, Boston. Unesco. (s.f).Lo que usamos y lo que tenemos: huella ecológica y capacidad ecológica. Recuperado de: http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/theme_b/mod09/uncom09t05s01.htm Universidad de Manizales. (2018).Introducción al Manejo Integrado del Medio Ambiente. Universidad Javeriana. (s.f).Conceptos de Ecología. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/M%C3%B3d- 2_CONCEPTOS_BASICOS.pdf Wackernagel, M. (2001) Advancing Sustainable Resource Managenment. Using Ecological Footprint Analysis for Problem Formulation, Policy Development, and Communication. California: DG Environment, European Commision. Redefining Progress. WWF.(s.f).Nuestros impactos en el planeta ya son viables. Recuperado de: https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/informe_planeta_vivo/huella_ecologica/