SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuente: ESCALE-MINEDU 2018
EN LA
Dirección de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural (DISER)
Orientaciones generales para la
Planificación Curricular 2022 del servicio
educativo de las II.EE. primaria multigrado
rural
Juana y sus colegas están reunidos para planificar en la
segunda semana de gestión, Noe docente de IV ciclo
menciona su preocupación, ahora ¿cómo vamos a planificar
desde la presencialidad?, estos últimos años hemos
brindando una educación a distancia y semipresencial.
¿Qué le responderías a Noe?
1. Recopilar
Insumos para la
planificación
2. Elaborar la
Planificación
Anual
3. Planificar la
Experiencia de
Aprendizaje
Planificación curricular
Para realizar la planificación a largo y corto plazo, te sugerimos la siguiente secuencia:
Insumos para la
planificación
1.1. Análisis de las
“Definiciones claves que
sustentan el Perfil de egreso”
1.2 Identificación de las
necesidades de
aprendizaje
1.3 Conocimiento de las
características del estudiante y su
contexto.
1. Recopilar
Insumos para
la planificación
1.1 Análisis de las “Definiciones claves que sustentan el Perfil de egreso”
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDADES *Adecúa el texto a la situación comunicativa *Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
*Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada * Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
CICLO III ciclo IV ciclo V ciclo
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Nivel 3
Escribe diversos tipos de textos de forma
reflexiva. Adecúa al propósito y al
destinatario a partir de una experiencia
previa. Organiza y desarrolla lógicamente
las ideas en torno a un tema. Establece
relaciones entre ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos de conectores y
emplea vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las palabras y
utiliza algunos recursos ortográficos
básicos para darle claridad y sentido a su
texto. Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y
explica acerca del uso de algunos recursos
ortográficos según la situación
comunicativa.
Nivel 4
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a
partir de su experiencia previa y de alguna fuente de
información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas
en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de algunos tipos de conectores
y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa
adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su
texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el
texto que escribe y explica acerca del uso de algunos
recursos ortográficos según la situación comunicativa.
Nivel 5
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa
su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de
su experiencia previa y de algunas fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema y las estructuras en párrafos.
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado
de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para
separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de
darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas
en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el
lector según la situación comunicativa.
Analizar e identificar la progresión de
cada estándar de aprendizaje III – IV – V.
Analizar e identificar la
progresión de los
desempeños de cada grado.
Para el manejo disciplinar de la competencia puedes apoyarte de las Rutas de
aprendizaje, libros de consulta, cuadernos de autoaprendizajes, u otros.
1.2 Identificación de las necesidades de aprendizaje
Información proveniente de
diversas fuentes
Fascículo de situaciones para
la evaluación diagnostica
kit de evaluación diagnóstica
Determinar el propósito de aprendizaje
Información proveniente de diversas fuentes
Este proceso te
ayudará saber si
están cerca o lejos
del logro de la
competencia.
Pinta de colores, utilizando
la estrategia del semáforo.
kit de evaluación diagnóstica
Este resultado te permitirá
saber las necesidades de
aprendizaje por estudiante,
para realizar una atención
diferenciada.
Este resultado te permitirá
saber en qué competencias
tienen necesidades de
aprendizaje los estudiantes.
Fascículo de situaciones para la evaluación diagnostica
III Ciclo IV Ciclo V Ciclo
Resuelve problemas en los que
modela formas tridimensionales.
Describe los lados, esquinas,
lados curvos y rectos; número de
puntas caras, formas de sus
caras, usando representaciones
concretas y dibujos.
Emplea estrategias y
procedimientos basados en la
manipulación, para construir
objetos.
Explica semejanzas y diferencias
entre formas geométricas, así
como su proceso de resolución.
Resuelve problemas en los que
modela formas tridimensionales, sus
elementos, propiedades, su
movimiento.
Describe con lenguaje geométrico,
estas formas reconociendo ángulos
rectos, número de lados y vértices
del polígono, así como líneas
paralelas y perpendiculares.
Emplea estrategias y procedimientos
para construir formas a través de la
composición y descomposición.
Elabora afirmaciones sobre las
figuras compuestas; así como
relaciones entre una forma
tridimensional.
Resuelve problemas en los
que modela formas
tridimensionales.
Describe y clasifica prismas
rectos, cuadriláteros,
triángulos, círculos, por sus
elementos: vértices, lados,
caras, ángulos, y por sus
propiedades; usando lenguaje
geométrico.
Emplea procedimientos e
instrumentos para construir
formas.
Explica sus afirmaciones sobre
relaciones entre elementos de
las formas geométricas
COMPETENCIAS CANTIDAD DE ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE (Conclusiones
descriptivas)
II CICLO IV CICLO V CICLO
INICIO PROC. LOGR. INICIO PRO
C.
LOG
R.
INICI
O
PRO
C.
LOG
R.
III CICLO IV CICLO V CICLO
Resuelve
problemas de
cantidad
4 2 1 3 2 0 4 3 1 Los estudiantes
mencionan que la caja
es un cubo y que sus
caras son formas de
cuadrado, a la pelota
menciona que es un
círculo. Les falta
reconocer con los
nombres adecuados a
figuras
tridimensionales
describir sus
características y
elementos y explicar las
semejanzas y
diferencias.
Los estudiantes
clasifican las figuras
tridimensionales cubo,
cilindro y esfera, en sus
características solo
menciona las formas de
las caras y reconocen
figuras más conocidas y
elaborar afirmaciones
sobre figuras
compuestas
Los estudiantes
clasifican las figuras
tridimensionales, en
sus características
menciona las formas
de las caras, vértices y
aristas. Les falta
identificar y describir
las características de
los cuadriláteros y
elaborar afirmaciones
sobre figuras
compuestas
Resuelve
problemas
…
Este proceso permitirá saber el nivel de logro de
aprendizajes, donde se encuentran ubicados
los estudiantes en relación a las competencias,
el cual ayudará a tomar decisiones para la
selección de tu propósito de
aprendizaje en tu planificación anual.
Después de haber sistematizado la información de las diversas herramientas pedagógicas, realiza una
descripción breve de las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes. Aquí un ejemplo del maestro Noé:
Determinar el propósito de aprendizaje
Necesidades e
intereses
Problemáticas y
situaciones
coyunturales
Saberes y
prácticas de la
comunidad
Actividades económicas
(agricultura, ganadería
u otros.
Temblores, elecciones,
lluvias torrenciales
1.3 Conocimiento de las características del estudiante y su contexto.
Guía de entrevista
para padres, madres
de familia y
autoridades locales
Guía de
entrevista para
los estudiantes
Te sugerimos realizar un cuestionario con las preguntas que se encuentran en la guía
de planificación anual de multigrado en las páginas 20, 21 y 34.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS ESTUDIANTES:
A través de la presente guía se pretende obtener información sobre los intereses
de los estudiantes, recuerda registrar todas las respuestas:
• ¿ Qué te gustaría aprender en la escuela? • ¿Cómo te gustaría aprender?
• ¿Cómo te gusta que te trate el docente?
• ¿Cómo te tratan tus compañeros?, ¿por qué?
• ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?, ¿qué es lo que no te gusta de ella?
• ¿Te gusta tu comunidad?, ¿por qué?
• ¿Participas de las actividades de tu comunidad?, ¿por qué?
El análisis del diagnóstico de las necesidades, intereses, contexto y calendario comunal te permitirán plantear
situaciones generadoras.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO
Calendario
comunal
Intereses de
los
estudiantes
Demanda e
intereses de
los (PPFF)
Potencialidades Problemas
Situación
generadora
Fiesta
patronal de la
comunidad
Participar en
las ferias y
juegos
mecánicos que
llegan a la
comunidad.
Solicitan una
enseñanza en
La situación
generadora te
ayudará a
plantear tu
situación
significativa.
castellano
Cantan y danzan
música de su
comunidad.
Participan en labores
de la familia.
Dominan su lengua
originaria.
Tratan de imitar la
vestimenta de la ciudad.
Discriminación entre
estudiantes por color,
religión, raza y cultural.
Respeto a las
diferencias.
La situación generadora te ayudará a plantear tu situación significativa.
Te sugerimos organizarlo en una matriz ágil y será un insumo para tu planificación
anual.
Planificación
curricular anual
¿Qué es la planificación curricular anual?
Competenciass
Es un instrumento
pedagógico y
curricular que nos
permite organizar
de manera
secuencial y
cronológica:
Estándares de aprendizaje
Capacidades
Enfoques
transversales
Distribuidas
en unidades
didácticas
y/o EdA
Desempeños
La planificación curricular anual
Juana, ahora nos toca elaborar
nuestra planificación anual
utilizando los insumos que ya
tenemos. Si Noe, a partir de la
determinación de las
necesidades de aprendizaje y
del contexto procedemos a
elaborar nuestra planificación
anual.
Este cuadro se extrae de los insumos de la caracterización del estudiante y su contexto para
identificar la situación generadora, el cual servirá para plantear la situación significativa.
1. DATOS INFORMATIVOS:
2.1.1 Institución Educativa:
2.1.2 Docente: …
2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO:
Calendario
comunal Intereses de los
estudiantes
Demanda e
intereses de los
(PPFF)
Potencialidades Problemas Situación generadora
Fiesta patronal de la
comunidad.
Participar en las ferias y
juegos mecánicos que llegan a
la comunidad.
Solicitan una enseñanza en
castellano.
Cantan y danzan música de su comunidad.
Participan en labores de la familia.
Dominan su lengua originaria.
Imitación de la vestimenta de otros
lugares.
Discriminación entre estudiantes
por color, religión, raza y cultural.
Respeto a las diferencias.
Limpieza de la acequia. Participar en las faenas de
limpieza de acequia.
Participación del gobierno
regional en la organización
y subvención para la
limpieza.
Estos ejemplos son referenciales, ustedes
tienen que adecuar de acuerdo a su
contexto.
Conocimiento de niños y padres de familia
respecto al proceso de limpieza de la
acequia.
Desperdicios de residuos tóxicos en
las acequias impidiendo la
circulación del agua.
Desechos de residuos tóxicos que
contaminan el ambiente.
Cuidado de la biodiversidad.
Cultivo de la papa y oca. Elaborar distintas recetas para
la lonchera.
Aprender sobre
alimentación saludable y
que la escuela desarrolle
temas para mejorar la
alimentación en sus hijos.
Suelos fértiles para la siembra y cosecha
productos.
La comunidad cuenta con posta médica y
profesionales de la salud.
Consumo alimentos chatarras.
Desaseo personal en los estudiantes
y padres de familia.
Padres que no quieren vacunarse.
Prácticas saludables.
Feria regional. Vender en las ferias
regionales para generar
ingresos.
Capacitación sobre
proyectos de
emprendimientos.
Pobladores de la comunidad que
muestran conocimiento sobre producción
agrícola.
Pérdida de la producción por
cuestiones climáticas y plagas.
Falta de capacitación sobre
proyectos de emprendimientos.
Producción agrícola para
emprender.
Aniversario de la
comunidad.
Vivir en un ambiente de
respeto y armonía.
Capacitación a los varones
sobre temas de violencia
familiar.
Profesionales de la salud dispuestos a dar
charlas sobre el respeto para mejorar la
convivencia armónica.
Maltrato físico y psicológico dentro
de las familias.
Incumplimiento de las normas de
convivencia en la escuela y hogar.
Convivencia armónica.
Preparación del terreno
para la siembra.
Construcción del puente
Nanay.
Elaborar juguetes utilizando la
tecnología.
Editar videos.
Uso de la tecnología en el
desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
Tabletas entregadas por el MINEDU.
Docentes con manejo de la tecnología.
El uso de la tecnología
inadecuadamente y cuidado del
ambiente.
Innovaciones tecnológicas.
Estos ejemplos son referenciales, ustedes
tienen que adecuar de acuerdo a su
contexto.
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN
ÁREA N° COMPETENCIAS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
EdA 1 EdA 2 EdA 3 EdA 4 EdA 5 EdA 6 EdA 7 EA 8
Conocernos
para
respetarnos
en nuestras
diferencias.
Cuidamos la
biodiversidad
del lugar
donde
vivimos.
Nuestras
prácticas
determinan
nuestra
salud.
La
producción
agrícola, una
gran
oportunidad
para
emprender.
Cómo
convivir con
los demás.
Proponemos
innovacione
s
tecnológicas
para nuestro
bienestar.
4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas
Personal
Social
1 Construye su identidad x x
2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común
x x x x x
3 Construye interpretaciones históricas
4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente x x
5 Gestiona responsablemente los recursos económicos x
Comunicación
6 Se comunica oralmente en su lengua materna x x x x x
7 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna
x x x x
8 Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.
x x x x x x
Matemática
9 Resuelve problemas de cantidad x x x x x x
10 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio
x
11 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización x
12 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
La duración de las EdA
dependerá de los propósitos
seleccionados.
La situación generadora nos permite plantear el título de la
Experiencia de Aprendizaje (EdA).
La determinación de las competencias previstas debe
responder a las necesidades de aprendizaje
identificadas en el diagnóstico.
Se debe garantizar el desarrollo de las
competencias que nos demanda el CNEB.
Ciencia
y
Tecnología
13 Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos
x x
14 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
x x x
15 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
x x
Educación
física
16 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad
x x x
17 Asume una vida saludable x
18 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices x
Educación
religiosa
19 Construye su identidad como persona humana, amada por
Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que
le son cercanas.
20 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario
con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
Arte
y
cultur
a
21 Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas
culturales
x x x
22 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x x
Competenc
ias
transversal
es
23 Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las
TIC
x
24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma x x x x x x
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque intercultural x x
Enfoque de atención a la diversidad x x
Enfoque de igualdad de género
Enfoque ambiental x x x
Enfoque de derechos x x
Enfoque de búsqueda de la excelencia x x
Enfoque de orientación al bien común x x x
Los enfoques se seleccionan de acuerdo
a las competencias y a la situación
planteada.
Planifica la tutoría tomando en cuenta las
estrategias de atención y organización para
el aprendizaje en el aula multigrado.
Recuerda: que cada experiencia
de aprendizaje se convierte en
diagnostica para la siguiente.
Experiencia de
Aprendizaje
Luego de elaborar la planificación anual,
corresponde diseñar nuestras Experiencias de
Aprendizaje. Aquí te presentamos un ejemplo:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°06
“PROPONEMOS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA NUESTRO BIENESTAR”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL
2. Directora
3. Docente
4. Ciclos
5. Duración
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Primero, colocaré los propósitos. Luego, cuando tenga definida la
situación significativa, precisaré los desempeños, determinaré las
evidencias y los criterios de evaluación.
ENFOQUES TRANSVERSALES  Enfoque de Orientación al bien común
 Enfoque ambiental
ÁREA
COMPE-
TENCIA
CICLO ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS EVIDENCIA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA:
Se
comunica
oralmente
en
su
lengua
materna
III
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como
vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en
recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir
de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito
comunicativo. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo
que le dicen.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna:
• Infiere e interpreta
información del
texto oral.
• Adecúa, organiza y
Participa en diversos intercambios
orales formulando preguntas sobre lo
que le interesa saber, dando respuestas
o haciendo comentarios relacionados
con las innovaciones tecnológicas que
identifica en su hogar y la comunidad.
Dialoga con sus
familiares y
compañeros
sobre
innovaciones
tecnológicas que
observa en la
familia y
comunidad.
Dialoga con sus
familiares y
compañeros
formulando preguntas
y comentando sobre lo
que le gustaría innovar
para vivir mejor.
Estos propósitos se extraen de la
planificación anual
Las evidencias y criterios de evaluación se
plantean luego de determinar la situación
significativa. Estos criterios se plantean
teniendo como referente los estándar y
desempeños.
Los desempeños se precisan
tomando en cuenta la
situación significativa
Ahora plantearé una situación significativa que permita poner en práctica todas las competencias que necesitan
desarrollar mis estudiantes… ¡Ah! Ellos están impactados con la construcción del puente Nanay, que está al frente de
nuestra escuela. Ellos son creativos y en la zona hay materiales que se pueden reusar, podrían construir objetos con
ellos… así movilizarían sus competencias.
ACTIVIDAD 1. Identificamos situaciones que podemos representar a través de juegos u objetos innovadores
En esta actividad analizaremos cómo el ser humano ha podido representar, a través del juego y objetos innovadores, diversas situaciones para su beneficio personal y colectivo.
1. Dialogamos sobre las innovaciones que
soñamos (COMUNICACIÓN)
2. Identificamos las formas geométricas
en los objetos innovadores
(MATEMÁTICA)
3. Utilizamos recursos renovables y no
renovables en la innovación
tecnológica (PERSONAL SOCIAL)
4. Nos sentimos bien cuando jugamos
(TUTORÍA)
III
IV
V
Los estudiantes dialogarán comprendiendo
y expresando con claridad sus ideas sobre
la innovación, tomando en cuenta a sus
interlocutores y el propósito comunicativo.
Los estudiantes observan e identifican las
formas que tienen los objetos innovadores
que encuentran en sus hogares
Los estudiantes identifican recursos
renovables y no renovables y su utilidad en
la innovación tecnológica y conservación
del medio ambiente
Los estudiantes reconocerán que jugar
contribuye a su bienestar y a una vida libre
de violencia.
ACTIVIDAD 2. Conocemos innovaciones tecnológicas existentes
En esta actividad identificaremos algunas innovaciones tecnológicas que ha realizado el hombre para su beneficio personal y colectivo.
1. Leemos textos escritos en nuestra
lengua materna (COMUNICACIÓN)
2. Explicamos cómo la tecnología ayuda a
vivir mejor (CIENCIA Y TECNOLOGÍA)
3. Calculamos la cantidad de objetos que
se usan en algunas innovaciones
(MATEMÁTICA)
4. La importancia de las innovaciones
tecnológicas en el cuidado del
ambiente. (PERSONAL SOCIAL)
Mientras jugaban, Claudia y sus amigos observan emocionados la maquinaria y demás recursos tecnológicos que usan en la construcción del puente Nanay, en
Loreto. A Jorge le llama la atención la grúa que maneja su tía y a Claudia la compactadora que conduce su papá.
- Jorge, ¿habrá otras cosas que se hayan hecho para vivir mejor? ¿Qué podremos hacer nosotros?
- No lo sé Claudia. ¿Qué te parece si averiguamos y tratamos de construir algo nosotros?
¿Cómo podríamos elaborar otros objetos para nuestro bienestar?
PRODUCTO: Galería de objetos innovadores para nuestro bienestar
Para desarrollar las competencias y el
producto de la EdA, diseñaré una
secuencia de actividades y
subactividades coherente y ordenada. Debemos tener claro el propósito
de cada actividad y subactividad
Las subactividades deben guardar
relación con las actividades y,
secuencialmente, conducir al producto..
La situación significativa
debe considerar la
descripción y el reto
Todas las competencias deben
contribuir al logro del producto.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
IV. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES Y SUB ACTIVIDADES:
Seguí los pasos en forma
pertinente y ya tengo
planificada mi
experiencia de
aprendizaje.
Reflexionaremos sobre
este proceso en nuestra
reunión de trabajo
colegiado.
Recuerda: Estos son los elementos esenciales en la planificación de una EdA. El formato
presentado puede variar, siempre y cuando se conserven los elementos señalados.
En la siguiente reunión de trabajo colegiado, Juanita se animó a orientar a sus colegas sobre el proceso de planificación, puesto que
ahora entendía mucho mejor cómo realizarlo. Juanita le compartió los recursos que había elaborado y a la vez, reflexionó con sus
colegas sobre las experiencias de aprendizaje en este nuevo contexto post pandemia, en el que se promueven aprendizajes híbridos.
Los docentes llegaron consensuadamente a las siguientes conclusiones:
Las experiencias de aprendizaje deben combinar formas diversas de aprendizaje según las condiciones y características del
contexto, lo que implica desarrollarlas desde procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Al respecto, concluyeron que:
 Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados para realizar procesos de mediación y retroalimentación.
 Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados, principalmente, para el desarrollo de trabajo individual a partir
de las orientaciones recibidas en el trabajo presencial o sincrónico. Es necesario orientar el uso de materiales educativos o recursos
como las tabletas y los cuadernos de autoaprendizaje para que puedan ser trabajados en forma autónoma en compañía de la
familia.
¡Gracias!
Dirección de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural (DISER)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion escribimos una lista ....
Sesion escribimos una lista ....Sesion escribimos una lista ....
Sesion escribimos una lista ....
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
felipellantoy1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
M-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docxM-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docx
BrendaTrujilloCobos
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Deiky Bengee Castro Rosas
 
SESION personal social comida nutritiva y procesada.docx
SESION personal social comida nutritiva y procesada.docxSESION personal social comida nutritiva y procesada.docx
SESION personal social comida nutritiva y procesada.docx
RuthEspinozaCabrera
 
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
SA escribimos una noticia   12-09-22.docxSA escribimos una noticia   12-09-22.docx
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
CarlosFelipeVivesRam
 
1 sesion sobre juegos
1 sesion  sobre juegos1 sesion  sobre juegos
1 sesion sobre juegos
Sara Quevedo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 Sesión de Aprendizaje 08  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  - ... Sesión de Aprendizaje 08  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  - ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesion escribimos una lista ....
Sesion escribimos una lista ....Sesion escribimos una lista ....
Sesion escribimos una lista ....
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-matematica-5g-u4-mat-sesion08
 
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
 
M-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docxM-12-06 Medimos longitudes.docx
M-12-06 Medimos longitudes.docx
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
SESION personal social comida nutritiva y procesada.docx
SESION personal social comida nutritiva y procesada.docxSESION personal social comida nutritiva y procesada.docx
SESION personal social comida nutritiva y procesada.docx
 
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
SA escribimos una noticia   12-09-22.docxSA escribimos una noticia   12-09-22.docx
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
 
1 sesion sobre juegos
1 sesion  sobre juegos1 sesion  sobre juegos
1 sesion sobre juegos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion18
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion05
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 Sesión de Aprendizaje 08  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  - ... Sesión de Aprendizaje 08  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  - ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion21
 

Similar a PLANIFICACION.pptx

Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instruccionesPlaneación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Isma Guerra V
 
PROGRAMACIÓ ANUAL de educacion 1° 2024.docx
PROGRAMACIÓ ANUAL de educacion  1° 2024.docxPROGRAMACIÓ ANUAL de educacion  1° 2024.docx
PROGRAMACIÓ ANUAL de educacion 1° 2024.docx
j72600101
 
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
DAFSARMNTS
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Ppt evaluacion diagnostica_inicial
Ppt evaluacion diagnostica_inicialPpt evaluacion diagnostica_inicial
Ppt evaluacion diagnostica_inicial
CHRISTIANLAPLATA
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
Hebe Gargiulo
 
Programación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.ppt
Programación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.pptProgramación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.ppt
Programación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.ppt
maritzaDazOrtz
 
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptxPLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
LuisAngelGrateChambi
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicación Programación anual comunicación
Programación anual comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017
Walther Moscoso
 
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdfI UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
EduardaEstebaTicona
 
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
chalinita
 
Reunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 BásicoReunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 Básico
presentacionesanglo
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdfPlanificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
YessicaCanaza
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
FabriFabri4
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
PPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptx
PPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptxPPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptx
PPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptx
MarcosSolonPinedo
 

Similar a PLANIFICACION.pptx (20)

Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instruccionesPlaneación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
 
PROGRAMACIÓ ANUAL de educacion 1° 2024.docx
PROGRAMACIÓ ANUAL de educacion  1° 2024.docxPROGRAMACIÓ ANUAL de educacion  1° 2024.docx
PROGRAMACIÓ ANUAL de educacion 1° 2024.docx
 
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Ppt evaluacion diagnostica_inicial
Ppt evaluacion diagnostica_inicialPpt evaluacion diagnostica_inicial
Ppt evaluacion diagnostica_inicial
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Programación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.ppt
Programación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.pptProgramación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.ppt
Programación anual-comunicación 1 FINAL -21-01.ppt
 
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptxPLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
PLANIFICACION CURRICULAR SECUNDARIA [Autoguardado].pptx
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicación Programación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017Día 11 planificación curricular 2017
Día 11 planificación curricular 2017
 
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdfI UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
 
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007Planificación Curricular 2019  &  Programación Anual  ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
 
replicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptxreplicagaby2019.pptx
replicagaby2019.pptx
 
Reunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 BásicoReunión Nº4 Básico
Reunión Nº4 Básico
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdfPlanificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
02 | Programación Anual
 
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD JULIO   SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
PPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptx
PPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptxPPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptx
PPT LORETO-COMUNICACIÓN.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

PLANIFICACION.pptx

  • 1. Fuente: ESCALE-MINEDU 2018 EN LA Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) Orientaciones generales para la Planificación Curricular 2022 del servicio educativo de las II.EE. primaria multigrado rural
  • 2. Juana y sus colegas están reunidos para planificar en la segunda semana de gestión, Noe docente de IV ciclo menciona su preocupación, ahora ¿cómo vamos a planificar desde la presencialidad?, estos últimos años hemos brindando una educación a distancia y semipresencial. ¿Qué le responderías a Noe?
  • 3. 1. Recopilar Insumos para la planificación 2. Elaborar la Planificación Anual 3. Planificar la Experiencia de Aprendizaje Planificación curricular Para realizar la planificación a largo y corto plazo, te sugerimos la siguiente secuencia:
  • 5. 1.1. Análisis de las “Definiciones claves que sustentan el Perfil de egreso” 1.2 Identificación de las necesidades de aprendizaje 1.3 Conocimiento de las características del estudiante y su contexto. 1. Recopilar Insumos para la planificación
  • 6. 1.1 Análisis de las “Definiciones claves que sustentan el Perfil de egreso” COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna CAPACIDADES *Adecúa el texto a la situación comunicativa *Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente *Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada * Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito CICLO III ciclo IV ciclo V ciclo ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Nivel 3 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y al destinatario a partir de una experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. Nivel 4 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. Nivel 5 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructuras en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Analizar e identificar la progresión de cada estándar de aprendizaje III – IV – V.
  • 7. Analizar e identificar la progresión de los desempeños de cada grado. Para el manejo disciplinar de la competencia puedes apoyarte de las Rutas de aprendizaje, libros de consulta, cuadernos de autoaprendizajes, u otros.
  • 8. 1.2 Identificación de las necesidades de aprendizaje Información proveniente de diversas fuentes Fascículo de situaciones para la evaluación diagnostica kit de evaluación diagnóstica Determinar el propósito de aprendizaje
  • 9. Información proveniente de diversas fuentes Este proceso te ayudará saber si están cerca o lejos del logro de la competencia. Pinta de colores, utilizando la estrategia del semáforo.
  • 10. kit de evaluación diagnóstica Este resultado te permitirá saber las necesidades de aprendizaje por estudiante, para realizar una atención diferenciada. Este resultado te permitirá saber en qué competencias tienen necesidades de aprendizaje los estudiantes.
  • 11. Fascículo de situaciones para la evaluación diagnostica III Ciclo IV Ciclo V Ciclo Resuelve problemas en los que modela formas tridimensionales. Describe los lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. Resuelve problemas en los que modela formas tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares. Emplea estrategias y procedimientos para construir formas a través de la composición y descomposición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional. Resuelve problemas en los que modela formas tridimensionales. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Emplea procedimientos e instrumentos para construir formas. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas
  • 12. COMPETENCIAS CANTIDAD DE ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE (Conclusiones descriptivas) II CICLO IV CICLO V CICLO INICIO PROC. LOGR. INICIO PRO C. LOG R. INICI O PRO C. LOG R. III CICLO IV CICLO V CICLO Resuelve problemas de cantidad 4 2 1 3 2 0 4 3 1 Los estudiantes mencionan que la caja es un cubo y que sus caras son formas de cuadrado, a la pelota menciona que es un círculo. Les falta reconocer con los nombres adecuados a figuras tridimensionales describir sus características y elementos y explicar las semejanzas y diferencias. Los estudiantes clasifican las figuras tridimensionales cubo, cilindro y esfera, en sus características solo menciona las formas de las caras y reconocen figuras más conocidas y elaborar afirmaciones sobre figuras compuestas Los estudiantes clasifican las figuras tridimensionales, en sus características menciona las formas de las caras, vértices y aristas. Les falta identificar y describir las características de los cuadriláteros y elaborar afirmaciones sobre figuras compuestas Resuelve problemas … Este proceso permitirá saber el nivel de logro de aprendizajes, donde se encuentran ubicados los estudiantes en relación a las competencias, el cual ayudará a tomar decisiones para la selección de tu propósito de aprendizaje en tu planificación anual. Después de haber sistematizado la información de las diversas herramientas pedagógicas, realiza una descripción breve de las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes. Aquí un ejemplo del maestro Noé: Determinar el propósito de aprendizaje
  • 13. Necesidades e intereses Problemáticas y situaciones coyunturales Saberes y prácticas de la comunidad Actividades económicas (agricultura, ganadería u otros. Temblores, elecciones, lluvias torrenciales 1.3 Conocimiento de las características del estudiante y su contexto.
  • 14. Guía de entrevista para padres, madres de familia y autoridades locales Guía de entrevista para los estudiantes Te sugerimos realizar un cuestionario con las preguntas que se encuentran en la guía de planificación anual de multigrado en las páginas 20, 21 y 34. GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS ESTUDIANTES: A través de la presente guía se pretende obtener información sobre los intereses de los estudiantes, recuerda registrar todas las respuestas: • ¿ Qué te gustaría aprender en la escuela? • ¿Cómo te gustaría aprender? • ¿Cómo te gusta que te trate el docente? • ¿Cómo te tratan tus compañeros?, ¿por qué? • ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?, ¿qué es lo que no te gusta de ella? • ¿Te gusta tu comunidad?, ¿por qué? • ¿Participas de las actividades de tu comunidad?, ¿por qué? El análisis del diagnóstico de las necesidades, intereses, contexto y calendario comunal te permitirán plantear situaciones generadoras.
  • 15. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO Calendario comunal Intereses de los estudiantes Demanda e intereses de los (PPFF) Potencialidades Problemas Situación generadora Fiesta patronal de la comunidad Participar en las ferias y juegos mecánicos que llegan a la comunidad. Solicitan una enseñanza en La situación generadora te ayudará a plantear tu situación significativa. castellano Cantan y danzan música de su comunidad. Participan en labores de la familia. Dominan su lengua originaria. Tratan de imitar la vestimenta de la ciudad. Discriminación entre estudiantes por color, religión, raza y cultural. Respeto a las diferencias. La situación generadora te ayudará a plantear tu situación significativa. Te sugerimos organizarlo en una matriz ágil y será un insumo para tu planificación anual.
  • 17. ¿Qué es la planificación curricular anual? Competenciass Es un instrumento pedagógico y curricular que nos permite organizar de manera secuencial y cronológica: Estándares de aprendizaje Capacidades Enfoques transversales Distribuidas en unidades didácticas y/o EdA Desempeños
  • 18. La planificación curricular anual Juana, ahora nos toca elaborar nuestra planificación anual utilizando los insumos que ya tenemos. Si Noe, a partir de la determinación de las necesidades de aprendizaje y del contexto procedemos a elaborar nuestra planificación anual. Este cuadro se extrae de los insumos de la caracterización del estudiante y su contexto para identificar la situación generadora, el cual servirá para plantear la situación significativa. 1. DATOS INFORMATIVOS: 2.1.1 Institución Educativa: 2.1.2 Docente: … 2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO:
  • 19. Calendario comunal Intereses de los estudiantes Demanda e intereses de los (PPFF) Potencialidades Problemas Situación generadora Fiesta patronal de la comunidad. Participar en las ferias y juegos mecánicos que llegan a la comunidad. Solicitan una enseñanza en castellano. Cantan y danzan música de su comunidad. Participan en labores de la familia. Dominan su lengua originaria. Imitación de la vestimenta de otros lugares. Discriminación entre estudiantes por color, religión, raza y cultural. Respeto a las diferencias. Limpieza de la acequia. Participar en las faenas de limpieza de acequia. Participación del gobierno regional en la organización y subvención para la limpieza. Estos ejemplos son referenciales, ustedes tienen que adecuar de acuerdo a su contexto. Conocimiento de niños y padres de familia respecto al proceso de limpieza de la acequia. Desperdicios de residuos tóxicos en las acequias impidiendo la circulación del agua. Desechos de residuos tóxicos que contaminan el ambiente. Cuidado de la biodiversidad. Cultivo de la papa y oca. Elaborar distintas recetas para la lonchera. Aprender sobre alimentación saludable y que la escuela desarrolle temas para mejorar la alimentación en sus hijos. Suelos fértiles para la siembra y cosecha productos. La comunidad cuenta con posta médica y profesionales de la salud. Consumo alimentos chatarras. Desaseo personal en los estudiantes y padres de familia. Padres que no quieren vacunarse. Prácticas saludables. Feria regional. Vender en las ferias regionales para generar ingresos. Capacitación sobre proyectos de emprendimientos. Pobladores de la comunidad que muestran conocimiento sobre producción agrícola. Pérdida de la producción por cuestiones climáticas y plagas. Falta de capacitación sobre proyectos de emprendimientos. Producción agrícola para emprender. Aniversario de la comunidad. Vivir en un ambiente de respeto y armonía. Capacitación a los varones sobre temas de violencia familiar. Profesionales de la salud dispuestos a dar charlas sobre el respeto para mejorar la convivencia armónica. Maltrato físico y psicológico dentro de las familias. Incumplimiento de las normas de convivencia en la escuela y hogar. Convivencia armónica. Preparación del terreno para la siembra. Construcción del puente Nanay. Elaborar juguetes utilizando la tecnología. Editar videos. Uso de la tecnología en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Tabletas entregadas por el MINEDU. Docentes con manejo de la tecnología. El uso de la tecnología inadecuadamente y cuidado del ambiente. Innovaciones tecnológicas. Estos ejemplos son referenciales, ustedes tienen que adecuar de acuerdo a su contexto.
  • 20. 3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN ÁREA N° COMPETENCIAS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO. I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE EdA 1 EdA 2 EdA 3 EdA 4 EdA 5 EdA 6 EdA 7 EA 8 Conocernos para respetarnos en nuestras diferencias. Cuidamos la biodiversidad del lugar donde vivimos. Nuestras prácticas determinan nuestra salud. La producción agrícola, una gran oportunidad para emprender. Cómo convivir con los demás. Proponemos innovacione s tecnológicas para nuestro bienestar. 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas Personal Social 1 Construye su identidad x x 2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x x x x 3 Construye interpretaciones históricas 4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente x x 5 Gestiona responsablemente los recursos económicos x Comunicación 6 Se comunica oralmente en su lengua materna x x x x x 7 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna x x x x 8 Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. x x x x x x Matemática 9 Resuelve problemas de cantidad x x x x x x 10 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio x 11 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización x 12 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre La duración de las EdA dependerá de los propósitos seleccionados. La situación generadora nos permite plantear el título de la Experiencia de Aprendizaje (EdA). La determinación de las competencias previstas debe responder a las necesidades de aprendizaje identificadas en el diagnóstico. Se debe garantizar el desarrollo de las competencias que nos demanda el CNEB.
  • 21. Ciencia y Tecnología 13 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos x x 14 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. x x x 15 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. x x Educación física 16 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad x x x 17 Asume una vida saludable x 18 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices x Educación religiosa 19 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. 20 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Arte y cultur a 21 Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas culturales x x x 22 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x x Competenc ias transversal es 23 Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las TIC x 24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma x x x x x x ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque intercultural x x Enfoque de atención a la diversidad x x Enfoque de igualdad de género Enfoque ambiental x x x Enfoque de derechos x x Enfoque de búsqueda de la excelencia x x Enfoque de orientación al bien común x x x Los enfoques se seleccionan de acuerdo a las competencias y a la situación planteada. Planifica la tutoría tomando en cuenta las estrategias de atención y organización para el aprendizaje en el aula multigrado. Recuerda: que cada experiencia de aprendizaje se convierte en diagnostica para la siguiente.
  • 23. Luego de elaborar la planificación anual, corresponde diseñar nuestras Experiencias de Aprendizaje. Aquí te presentamos un ejemplo: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°06 “PROPONEMOS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA NUESTRO BIENESTAR” I. DATOS INFORMATIVOS: 1. UGEL 2. Directora 3. Docente 4. Ciclos 5. Duración II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Primero, colocaré los propósitos. Luego, cuando tenga definida la situación significativa, precisaré los desempeños, determinaré las evidencias y los criterios de evaluación. ENFOQUES TRANSVERSALES  Enfoque de Orientación al bien común  Enfoque ambiental ÁREA COMPE- TENCIA CICLO ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna III Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Se comunica oralmente en su lengua materna: • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con las innovaciones tecnológicas que identifica en su hogar y la comunidad. Dialoga con sus familiares y compañeros sobre innovaciones tecnológicas que observa en la familia y comunidad. Dialoga con sus familiares y compañeros formulando preguntas y comentando sobre lo que le gustaría innovar para vivir mejor. Estos propósitos se extraen de la planificación anual Las evidencias y criterios de evaluación se plantean luego de determinar la situación significativa. Estos criterios se plantean teniendo como referente los estándar y desempeños. Los desempeños se precisan tomando en cuenta la situación significativa
  • 24. Ahora plantearé una situación significativa que permita poner en práctica todas las competencias que necesitan desarrollar mis estudiantes… ¡Ah! Ellos están impactados con la construcción del puente Nanay, que está al frente de nuestra escuela. Ellos son creativos y en la zona hay materiales que se pueden reusar, podrían construir objetos con ellos… así movilizarían sus competencias.
  • 25. ACTIVIDAD 1. Identificamos situaciones que podemos representar a través de juegos u objetos innovadores En esta actividad analizaremos cómo el ser humano ha podido representar, a través del juego y objetos innovadores, diversas situaciones para su beneficio personal y colectivo. 1. Dialogamos sobre las innovaciones que soñamos (COMUNICACIÓN) 2. Identificamos las formas geométricas en los objetos innovadores (MATEMÁTICA) 3. Utilizamos recursos renovables y no renovables en la innovación tecnológica (PERSONAL SOCIAL) 4. Nos sentimos bien cuando jugamos (TUTORÍA) III IV V Los estudiantes dialogarán comprendiendo y expresando con claridad sus ideas sobre la innovación, tomando en cuenta a sus interlocutores y el propósito comunicativo. Los estudiantes observan e identifican las formas que tienen los objetos innovadores que encuentran en sus hogares Los estudiantes identifican recursos renovables y no renovables y su utilidad en la innovación tecnológica y conservación del medio ambiente Los estudiantes reconocerán que jugar contribuye a su bienestar y a una vida libre de violencia. ACTIVIDAD 2. Conocemos innovaciones tecnológicas existentes En esta actividad identificaremos algunas innovaciones tecnológicas que ha realizado el hombre para su beneficio personal y colectivo. 1. Leemos textos escritos en nuestra lengua materna (COMUNICACIÓN) 2. Explicamos cómo la tecnología ayuda a vivir mejor (CIENCIA Y TECNOLOGÍA) 3. Calculamos la cantidad de objetos que se usan en algunas innovaciones (MATEMÁTICA) 4. La importancia de las innovaciones tecnológicas en el cuidado del ambiente. (PERSONAL SOCIAL) Mientras jugaban, Claudia y sus amigos observan emocionados la maquinaria y demás recursos tecnológicos que usan en la construcción del puente Nanay, en Loreto. A Jorge le llama la atención la grúa que maneja su tía y a Claudia la compactadora que conduce su papá. - Jorge, ¿habrá otras cosas que se hayan hecho para vivir mejor? ¿Qué podremos hacer nosotros? - No lo sé Claudia. ¿Qué te parece si averiguamos y tratamos de construir algo nosotros? ¿Cómo podríamos elaborar otros objetos para nuestro bienestar? PRODUCTO: Galería de objetos innovadores para nuestro bienestar Para desarrollar las competencias y el producto de la EdA, diseñaré una secuencia de actividades y subactividades coherente y ordenada. Debemos tener claro el propósito de cada actividad y subactividad Las subactividades deben guardar relación con las actividades y, secuencialmente, conducir al producto.. La situación significativa debe considerar la descripción y el reto Todas las competencias deben contribuir al logro del producto. III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA IV. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES Y SUB ACTIVIDADES:
  • 26. Seguí los pasos en forma pertinente y ya tengo planificada mi experiencia de aprendizaje. Reflexionaremos sobre este proceso en nuestra reunión de trabajo colegiado. Recuerda: Estos son los elementos esenciales en la planificación de una EdA. El formato presentado puede variar, siempre y cuando se conserven los elementos señalados. En la siguiente reunión de trabajo colegiado, Juanita se animó a orientar a sus colegas sobre el proceso de planificación, puesto que ahora entendía mucho mejor cómo realizarlo. Juanita le compartió los recursos que había elaborado y a la vez, reflexionó con sus colegas sobre las experiencias de aprendizaje en este nuevo contexto post pandemia, en el que se promueven aprendizajes híbridos. Los docentes llegaron consensuadamente a las siguientes conclusiones: Las experiencias de aprendizaje deben combinar formas diversas de aprendizaje según las condiciones y características del contexto, lo que implica desarrollarlas desde procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Al respecto, concluyeron que:  Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados para realizar procesos de mediación y retroalimentación.  Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados, principalmente, para el desarrollo de trabajo individual a partir de las orientaciones recibidas en el trabajo presencial o sincrónico. Es necesario orientar el uso de materiales educativos o recursos como las tabletas y los cuadernos de autoaprendizaje para que puedan ser trabajados en forma autónoma en compañía de la familia.
  • 27. ¡Gracias! Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER)