SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
AULA CON TIC.
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA PEDAGOGICAS
QUE PERMITAN DESARROLLAR EN EL AREA DE ETICA Y VALORES HUMANOS EL
AUTOESTIMA, EL RESPETO Y LA RESPONSABILIDAD DESDE LA ETNOEDUCACION
Curso: PREESCOLAR
Participantes:
MARICEL ESPITIA PASSOS
Duración:
UN AÑO
I. PLANIFICACIÓN
Justificación:
La Constitución Política de 1.991 en sus artículos 1 y 6 reconoce el carácter plurietnico y
multicultural como consecuencia de la nacionalidad, fundamentada en la producción
de la diversidad y el respeto de la dignidad humana. La Ley 70, establece mecanismos
para la protección de la identidad cultural y derechos de estas comunidades teniendo
en cuenta su desarrollo económico y social. Lo cual nos lleva a pensar sobre la razón de
la existencia de la escuela, ya que todos anhelamos tener las mismas oportunidades de
manera satisfactorias, productivas y responsables dentro de la sociedad. Esta implica
que la escuela debe ofrecer las condiciones necesarias de calidad para los niños y
niñas sin distinción alguna y que aprendan y practiquen valores fundamentales de la
vida, accedan al conocimiento que les permita apropiarse de la cultura, construyendo
una identidad cultural de acuerdo a sus raíces.
Por tal motivo es importante conocer la historia pasada de la comunidad, para poder
comprender con claridad nuestro presente y que se generen espacios de reflexión con
padres, estudiantes y educadores y conocer poco a poco la cátedra afrocolombiana.
Propiciando individuos íntegros, conscientes y con sentido de pertenencia y arraigo
cultural, con una autoestima alta, con valores y comprometidos con su identidad
cultural.
Pregunta de investigación
¿Cómo Implementar Las Tic En La Estrategia Pedagógicas Que Permitan Desarrollar En
El Área De Ética Y Valores Humanos La Autoestima, El Respeto Y La Responsabilidad
Desde La Etnoeducacion, En Los Niños Y Niñas De Preescolar De La Institución Educativa
Cristo Rey, Sede La Gloria ¿
Exploración previa
La formación se nutre de información originada en contextos tales como el personal,
cultural y social, que se fundamenta en la concepción integrada del ser humano y de
sus valores, de su deberes y derechos. En el ámbito nacional, la pluriculturalidad nos
remite a reflexionar sobre la etnoeducacion. Todo proceso etnoeducativo busca la
transformación consciente de las prácticas sociales, pues si la educación no contribuye
a la mutación de la cultura con productos que indiquen el desarrollo y el mejoramiento
de la forma de vida, sería poco importante su ejercicio en la vida social.
Objetivos del proyecto
II-1-OBJETIVO GENERAL.
Propiciar prácticas de los valores humanos en los estudiantes de preescolar para
mejorar el comportamiento y la disciplina en la Institución Educativa Cristo Rey-sede La
Gloria.
II- 2- OBJETIVOS ESPECIFICOS
A-Sensibilizar a los estudiantes de preescolar sobre el comportamiento y la adquisición
de algunos valores como: el autoestima, el respeto y la responsabilidad.
B-Motivar en los estudiantes de preescolar y a sus padres interés por la práctica de
algunos valores como: el auto estima, el respeto y la alcanzando una mejor
convivencia.
C-Explicar y dialogar con los estudiantes algunos valores como: la autoestima, el respeto
y la responsabilidad.
Competencias
Valorar su etnia a que pertenece, ETICA, ESPAÑOL E INFORMATICA
Temática a estudiar
Es conocido por todo que la Constitución Política de 1.991 reconoció la pluralidad étnica
y cultural del país, como principio básico para la realización de la justicia Colombiana. El
Plan Decenal establece en uno de sus objetivos afirmar la identidad cultural nacional,
dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos:
 Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y cultura que
convergen en el país.
 Fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la
nación.
 Hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de
la identidad.
Ante la necesidad que la etnoeducacion involucre no solo a los grupos étnicos, sino a
toda la sociedad, se debe permear los distintos niveles de la educación del sistema
formal, así como otros espacios y procesos educativos no formales y fomentar la
práctica de la interculturalidad.
Referentes conceptuales:
El siguiente proyecto esta basado en la Constitución Política de Colombia, la Ley
General de la educación de 1.994, Decreto 804 de 1.995 y la Ley 715 de 2.001.
El corregimiento Cristo Rey se encuentra ubicado a orillas del mar Caribe, es una amplia
zona conformada por veredas, como es el caso de la Gloria, vereda a la cual se hace
referencia a continuación. Esta vereda cuenta con una escuela sede de la institución
educativa Cristo Rey. Inicialmente la escuela funcionaba en una casucha de palma
situada en lo que es hoy la vivienda de Orlando Marsiglia. La primera docente
fundadora de esta escuela fue la docente Natividad Núñez, mas tarde llegó la docente
Prisca Sevilla.
Tiempo después el doctor Cayetano Marsiglia donó un lote y se construyó la escuela,
sitio donde se encuentra actualmente. Más adelante fueron nombrados otros docentes
los cuales fueron reemplazados por otros. En la actualidad en esta sede se encuentran
laborando los docentes Nicanor Álvarez Martínez, Luis Alejandro y Maricel Espitia Passos.
EL hombre como ser social necesita de otros para poder realizarse e interactuar y así
formar parte de nuestro mundo; es por eso que las instituciones educativas deben tener
estrecha interrelación con la comunidad para llevar a cabo los procesos educativos y
así proyectar la dinámica institucional, para que sus estudiantes y toda su comunidad
educativa se vinculen y participen en los problemas de su entorno. De allí que nuestro
trabajo este enfocado en crear ambientes laborales sanos y armoniosos donde prime el
respeto, la colaboración, la tolerancia y todos los valores necesarios para una sana
convivencia y una vida más productiva y pacífica.
La Institución se ha fijado como propósito buscar la formación de estudiantes íntegros
que investiguen, piensen, exploren, experimenten y participen en forma activa en la
solución de los problemas personales, grupales y de toda la comunidad, y claro está
esto incluye su formación como ser social la cual es fundamental en los propósitos
anteriores.
Recursos didácticos
Cámara libreta de apunte lápices, papel periódico lamimas:,
laminas.computador, carteleras elucidas sobre la ética
Recursos digitales
:
Offline: video procesador de texto, presentador de ideas, videob beam.
Online: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, Eduteka
Metodología
La práctica de los valores humanos en cualquier contexto y en especial en el municipio
de Puerto Escondido, requiere una metodología activa participativa, donde todos los
involucrados tendrán la oportunidad de participar activamente con el fin de mejorar las
relaciones intrafamiliares y así poder aumentar los valores en las familias de los
estudiantes de preescolar y todas las de su entorno, lo mismo que aumentar hábitos de
respeto y responsabilidad para que obtenga una educación integral en aras del
mejoramiento como seres humanos.
Organizar el listado de las actividades macro (o momentos claves) que se desarrollan
para lleEjemplo:
Realizar conferencias, charlas, videos, .
Actividad 2:
Actividad 3:
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
a. Plan de actividades
ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN
Actividad1: materiales didácticos y recursos digitales a utilizar para el desarrollo de las
sub – actividad
.taller cultural Docentes de la
sede la gloria
Fotos, y
resultados del
taller
Del 10 al 14 de
marzo del 2013
Actividad 2:
Socializacion del
taller
Fotos y
resultados del
taller videos
Del 17 al 21 de
marzo 2013
Actividad 3:
Conversatorio
con 5 ancianos
de la región
Fotos, Ldel 24 al 28 de
septiembre del
2012
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
Considero necesario que para alcanzar el desarrollo de las actividades propuestas, se
debe evaluar todo el proceso en su conjunto, lo que significa que no se evaluara todos
los procesos de manera aislada; entiendo y valoro la evaluación como un proceso
permanente, que se debe tener en cuenta como punto de partida el modelo
pedagógico escogido el cual debe ser flexible y ampliamente participativo, en donde
no solo se evalúa al etnoeducando, sino que se debe tener en cuenta el proceso de
autoevaluación, coevaluacion, heteroevaluacion y además debemos tener presente
los aportes evaluativos de la comunidad, quien a partir de la observación y de los
cambios corporamentales, de las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes,
fortalecen y aumentan el sentido de pertenencia tanto por parte de la escuela como
por la comunidad, valorando su cultura y la naturaleza.
Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación se hará de la siguiente forma: con charlas,
talleres, dinámicas, carteles, auto revisión de los trabajos realizados, a partir de allí tomar
los correctivos para el mejoramiento del proceso etnoeducativo.
Evidencias d aprendizaje:
cuentos , mitos locales, juegos tradicionales. Bailes,fotos
Instrumentos de evaluación
: listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, etc.
Cronograma:
Formato proyectos de aula la gloria 29945

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos transversales
Elementos transversalesElementos transversales
Elementos transversalesIvan Sanchez
 
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaPrograma de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD
 PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD
PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD
cielo1954
 
Componentes del currículo
Componentes del currículoComponentes del currículo
Componentes del currículo
manueljrmt
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
cindycz
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
cindycz
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
nitram0809
 
Proyectos en competencias ciudadanas
Proyectos en  competencias ciudadanasProyectos en  competencias ciudadanas
Proyectos en competencias ciudadanasstephy04
 
Presentación senderos de libertad power point corregida
Presentación senderos de libertad power point corregidaPresentación senderos de libertad power point corregida
Presentación senderos de libertad power point corregidacielo1954
 
Embera caldas
Embera caldasEmbera caldas
Embera caldas
educacion13j
 
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevoHonda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
elianaelizabethvargasdiaz
 
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusiónPresentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Diego José González Villamarín
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
JG Gueerreeroo
 

La actualidad más candente (18)

Elementos transversales
Elementos transversalesElementos transversales
Elementos transversales
 
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaPrograma de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD
 PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD
PLANIFICADOR PROYECTO DE AULA: SENDEROS DE LIBERTAD
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Componentes del currículo
Componentes del currículoComponentes del currículo
Componentes del currículo
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
 
Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1Diseño curricular nacional1
Diseño curricular nacional1
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
 
Proyectos en competencias ciudadanas
Proyectos en  competencias ciudadanasProyectos en  competencias ciudadanas
Proyectos en competencias ciudadanas
 
Presentación senderos de libertad power point corregida
Presentación senderos de libertad power point corregidaPresentación senderos de libertad power point corregida
Presentación senderos de libertad power point corregida
 
Embera caldas
Embera caldasEmbera caldas
Embera caldas
 
Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012
 
Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1
 
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevoHonda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusiónPresentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusión
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
 

Similar a Formato proyectos de aula la gloria 29945

son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
233880
 
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Yohana Castillo
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Tulio Leon
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
Victor Alerman
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
diplomadocpe
 
Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006jessicaportal
 
Proyecto de aula vilma ruiz
Proyecto de aula vilma ruizProyecto de aula vilma ruiz
Proyecto de aula vilma ruiz
VILMARUIZB
 
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
DANI CIENTIFIC
 
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docxDPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
RuthRoxanaRojasRomer
 
Planificador tita 8 10-2015
Planificador tita  8  10-2015Planificador tita  8  10-2015
Planificador tita 8 10-2015
danny cordoba
 
Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015
German Gutierrez
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
HISELAALARCON
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaarleyO2012
 

Similar a Formato proyectos de aula la gloria 29945 (20)

son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
 
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
 
Archivo del proyecto 5
Archivo del proyecto 5Archivo del proyecto 5
Archivo del proyecto 5
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
 
Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006Plan de tutoría 2006
Plan de tutoría 2006
 
Proyecto de aula vilma ruiz
Proyecto de aula vilma ruizProyecto de aula vilma ruiz
Proyecto de aula vilma ruiz
 
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
 
Silabo ii semestre matemática
Silabo ii semestre matemáticaSilabo ii semestre matemática
Silabo ii semestre matemática
 
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docxDPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
 
Planificador tita 8 10-2015
Planificador tita  8  10-2015Planificador tita  8  10-2015
Planificador tita 8 10-2015
 
Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015Planificadortita8 10-2015
Planificadortita8 10-2015
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
 
Silabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemáticaSilabo iv semestre matemática
Silabo iv semestre matemática
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Formato proyectos de aula la gloria 29945

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA PEDAGOGICAS QUE PERMITAN DESARROLLAR EN EL AREA DE ETICA Y VALORES HUMANOS EL AUTOESTIMA, EL RESPETO Y LA RESPONSABILIDAD DESDE LA ETNOEDUCACION Curso: PREESCOLAR Participantes: MARICEL ESPITIA PASSOS Duración: UN AÑO I. PLANIFICACIÓN Justificación: La Constitución Política de 1.991 en sus artículos 1 y 6 reconoce el carácter plurietnico y multicultural como consecuencia de la nacionalidad, fundamentada en la producción de la diversidad y el respeto de la dignidad humana. La Ley 70, establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y derechos de estas comunidades teniendo en cuenta su desarrollo económico y social. Lo cual nos lleva a pensar sobre la razón de la existencia de la escuela, ya que todos anhelamos tener las mismas oportunidades de manera satisfactorias, productivas y responsables dentro de la sociedad. Esta implica que la escuela debe ofrecer las condiciones necesarias de calidad para los niños y niñas sin distinción alguna y que aprendan y practiquen valores fundamentales de la vida, accedan al conocimiento que les permita apropiarse de la cultura, construyendo una identidad cultural de acuerdo a sus raíces. Por tal motivo es importante conocer la historia pasada de la comunidad, para poder comprender con claridad nuestro presente y que se generen espacios de reflexión con padres, estudiantes y educadores y conocer poco a poco la cátedra afrocolombiana. Propiciando individuos íntegros, conscientes y con sentido de pertenencia y arraigo cultural, con una autoestima alta, con valores y comprometidos con su identidad cultural. Pregunta de investigación ¿Cómo Implementar Las Tic En La Estrategia Pedagógicas Que Permitan Desarrollar En El Área De Ética Y Valores Humanos La Autoestima, El Respeto Y La Responsabilidad Desde La Etnoeducacion, En Los Niños Y Niñas De Preescolar De La Institución Educativa
  • 2. Cristo Rey, Sede La Gloria ¿ Exploración previa La formación se nutre de información originada en contextos tales como el personal, cultural y social, que se fundamenta en la concepción integrada del ser humano y de sus valores, de su deberes y derechos. En el ámbito nacional, la pluriculturalidad nos remite a reflexionar sobre la etnoeducacion. Todo proceso etnoeducativo busca la transformación consciente de las prácticas sociales, pues si la educación no contribuye a la mutación de la cultura con productos que indiquen el desarrollo y el mejoramiento de la forma de vida, sería poco importante su ejercicio en la vida social. Objetivos del proyecto II-1-OBJETIVO GENERAL. Propiciar prácticas de los valores humanos en los estudiantes de preescolar para mejorar el comportamiento y la disciplina en la Institución Educativa Cristo Rey-sede La Gloria. II- 2- OBJETIVOS ESPECIFICOS A-Sensibilizar a los estudiantes de preescolar sobre el comportamiento y la adquisición de algunos valores como: el autoestima, el respeto y la responsabilidad. B-Motivar en los estudiantes de preescolar y a sus padres interés por la práctica de algunos valores como: el auto estima, el respeto y la alcanzando una mejor convivencia. C-Explicar y dialogar con los estudiantes algunos valores como: la autoestima, el respeto y la responsabilidad. Competencias Valorar su etnia a que pertenece, ETICA, ESPAÑOL E INFORMATICA Temática a estudiar Es conocido por todo que la Constitución Política de 1.991 reconoció la pluralidad étnica y cultural del país, como principio básico para la realización de la justicia Colombiana. El Plan Decenal establece en uno de sus objetivos afirmar la identidad cultural nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos:  Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y cultura que convergen en el país.
  • 3.  Fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación.  Hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad. Ante la necesidad que la etnoeducacion involucre no solo a los grupos étnicos, sino a toda la sociedad, se debe permear los distintos niveles de la educación del sistema formal, así como otros espacios y procesos educativos no formales y fomentar la práctica de la interculturalidad. Referentes conceptuales: El siguiente proyecto esta basado en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de la educación de 1.994, Decreto 804 de 1.995 y la Ley 715 de 2.001. El corregimiento Cristo Rey se encuentra ubicado a orillas del mar Caribe, es una amplia zona conformada por veredas, como es el caso de la Gloria, vereda a la cual se hace referencia a continuación. Esta vereda cuenta con una escuela sede de la institución educativa Cristo Rey. Inicialmente la escuela funcionaba en una casucha de palma situada en lo que es hoy la vivienda de Orlando Marsiglia. La primera docente fundadora de esta escuela fue la docente Natividad Núñez, mas tarde llegó la docente Prisca Sevilla. Tiempo después el doctor Cayetano Marsiglia donó un lote y se construyó la escuela, sitio donde se encuentra actualmente. Más adelante fueron nombrados otros docentes los cuales fueron reemplazados por otros. En la actualidad en esta sede se encuentran laborando los docentes Nicanor Álvarez Martínez, Luis Alejandro y Maricel Espitia Passos. EL hombre como ser social necesita de otros para poder realizarse e interactuar y así formar parte de nuestro mundo; es por eso que las instituciones educativas deben tener estrecha interrelación con la comunidad para llevar a cabo los procesos educativos y así proyectar la dinámica institucional, para que sus estudiantes y toda su comunidad educativa se vinculen y participen en los problemas de su entorno. De allí que nuestro trabajo este enfocado en crear ambientes laborales sanos y armoniosos donde prime el respeto, la colaboración, la tolerancia y todos los valores necesarios para una sana convivencia y una vida más productiva y pacífica.
  • 4. La Institución se ha fijado como propósito buscar la formación de estudiantes íntegros que investiguen, piensen, exploren, experimenten y participen en forma activa en la solución de los problemas personales, grupales y de toda la comunidad, y claro está esto incluye su formación como ser social la cual es fundamental en los propósitos anteriores. Recursos didácticos Cámara libreta de apunte lápices, papel periódico lamimas:, laminas.computador, carteleras elucidas sobre la ética Recursos digitales : Offline: video procesador de texto, presentador de ideas, videob beam. Online: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, Eduteka Metodología La práctica de los valores humanos en cualquier contexto y en especial en el municipio de Puerto Escondido, requiere una metodología activa participativa, donde todos los involucrados tendrán la oportunidad de participar activamente con el fin de mejorar las relaciones intrafamiliares y así poder aumentar los valores en las familias de los estudiantes de preescolar y todas las de su entorno, lo mismo que aumentar hábitos de respeto y responsabilidad para que obtenga una educación integral en aras del mejoramiento como seres humanos. Organizar el listado de las actividades macro (o momentos claves) que se desarrollan para lleEjemplo: Realizar conferencias, charlas, videos, . Actividad 2:
  • 5. Actividad 3: REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: materiales didácticos y recursos digitales a utilizar para el desarrollo de las sub – actividad .taller cultural Docentes de la sede la gloria Fotos, y resultados del taller Del 10 al 14 de marzo del 2013 Actividad 2: Socializacion del taller Fotos y resultados del taller videos Del 17 al 21 de marzo 2013 Actividad 3: Conversatorio con 5 ancianos de la región Fotos, Ldel 24 al 28 de septiembre del 2012 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN Considero necesario que para alcanzar el desarrollo de las actividades propuestas, se debe evaluar todo el proceso en su conjunto, lo que significa que no se evaluara todos los procesos de manera aislada; entiendo y valoro la evaluación como un proceso permanente, que se debe tener en cuenta como punto de partida el modelo pedagógico escogido el cual debe ser flexible y ampliamente participativo, en donde no solo se evalúa al etnoeducando, sino que se debe tener en cuenta el proceso de autoevaluación, coevaluacion, heteroevaluacion y además debemos tener presente los aportes evaluativos de la comunidad, quien a partir de la observación y de los cambios corporamentales, de las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes, fortalecen y aumentan el sentido de pertenencia tanto por parte de la escuela como
  • 6. por la comunidad, valorando su cultura y la naturaleza. Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación se hará de la siguiente forma: con charlas, talleres, dinámicas, carteles, auto revisión de los trabajos realizados, a partir de allí tomar los correctivos para el mejoramiento del proceso etnoeducativo. Evidencias d aprendizaje: cuentos , mitos locales, juegos tradicionales. Bailes,fotos Instrumentos de evaluación : listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, etc. Cronograma: