SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA.
CONTROL II
PLANTA DE TERCER ORDEN MEDIANTE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO.
- Gerardo Guacaneme Valbuena Cód. 9920553.
- Jonathan Mesa P. Cód. 20012005107.
- Jonathan Sánchez Ortega Cód. 20032005132.
OBJETIVOS:
- Diseñar e implementar un circuito electrónico que tenga un
comportamiento de tercer orden con un par de polos
complejos conjugados dominantes y un polo real ubicado a
una distancia de por lo menos 5 veces la parte real de los
complejos conjugados.
- Obtener una aproximación de dicho sistema a un modelo de
segundo orden a partir de la respuesta a un escalón.
- Realizar un trazado experimental del lugar geométrico de las
raíces LGR.
- Realizar un trazado experimental del diagrama de Bode.
PROCEDIMIENTO:
Para el diseño de un sistema electrónico que tenga una
respuesta de tercer orden, hemos dividido el mismo en tres
partes consistentes en:
- Circuito de orden 2.
- Circuito de orden 1.
- Sumador y control proporcional.
El esquema de bloques de la planta se muestra en la figura 1.
Figura 1. Esquema de bloques de la planta de tercer orden.
Para la elaboración del primer bloque, el circuito de orden 2,
hemos tenido en cuenta dos criterios, el primero de ellos que el
máximo sobrepico del sistema ante una entrada tipo paso
estuviese en el 25% del valor de estado estable, esto con el fin
de tener un buena visualización del mismo en el osciloscopio
al momento de efectuar las mediciones. El segundo criterio
escogido fue el tiempo de sobrepico el cual escogimos
arbitrariamente de 1ms ya que con este tiempo tenemos una
ventana óptima de visualización en el osciloscopio.
Considerando que la función característica de un sistema de
orden dos está dada por [1]:
El porcentaje de sobrepico está dado por la ecuación:
Conociendo el valor porcentual de sobrepico despejamos el
valor de Xi ξ, la ecuación queda entonces como:
Despejando para PO % = 25 %.
El tiempo de sobrepico está determinado por la expresión:
Conociendo ξ y despejamos :
Estos resultados los usaremos para determinar el valor de los
componentes del circuito. Para el caso del bloque de segundo
orden hemos escogido un circuito filtro pasa-bajos con
amplificador operacional tipo Sallen Key [2]. La función de
transferencia está dada por la expresión:
Donde la ganancia K está dada por:
El circuito del filtro se muestra en la figura 2. Reordenando los
términos de la ecuación característica:
Rápidamente observamos que:
2
Despejando los valores numéricos de (4) y (6) en (9) y (10):
Ahora podemos encontrar los valores de los componentes del
circuito, arbitrariamente escogimos el valor del capacitor de
0.1 µF. Los componentes pasivos del filtro Sallen Key quedan
así:
Escogimos el amplificador operacional dual TL072 de Texas
Instruments para el diseño de este filtro, igualmente para los
demás bloques de la planta.
Fig. 2. Circuito de segundo orden Sallen Key.
Fig. 3. Respuesta del circuito de segundo orden ante una entrada escalón de
3V mediante simulación en PSpice (lazo abierto).
Con los valores resultantes podemos reemplazar en la
ecuación (1) para así hallar de forma analítica la ubicación de
los polos complejos conjugados:
Tomando la parte real de los polos complejos conjugados y
multiplicándola por una valor superior de 5, escogimos 10
veces ese valor. La ubicación del polo real del bloque de
primer orden será en:
Considerando que la función característica de un sistema de
primer orden está dada por [1]:
El producto de los bloques de primer y segundo orden nos
entrega la función de transferencia del sistema de tercer orden
en lazo abierto:
Como condición dada, sabemos que el producto , es decir,
la ganancia total en lazo abierto debe ser uno:
Despejando el valor de tao (τ) a partir de las ecuaciones (13) y
(14) tenemos:
El circuito de primer orden que usaremos se muestra en la
figura 3. La respuesta de este circuito es de la forma [3]:
Comparando las ecuaciones (14) y (18) y reemplazando los
respectivos valores hallados en (16) y (17) tenemos que:
Como en el caso anterior asumimos el valor del capacitor en
39 nF, de modo que los componentes del filtro quedan así:
U1A
TL072/301/TI
+
3
-
2
V+
8
V-
4
OUT
1
V1
12Vdc
V2
12Vdc
0
0
V3
TD = 0.0005
TF = 0.000001
PW = 0.1
PER = 0.2
V1 = 0
TR = 0.000001
V2 = 3
R1
2.92k
R2
2.92k
R3
4.7k
R4
5.6k
C1
100n
C2
100n
0 0
V
V
3
Como vemos en la ecuación (18) este circuito genera una
salida invertida, por lo cual se hace necesario colocar un
inversor de ganancia uno justo después de la salida del
amplificador operacional. Se usó un circuito inversor con
amplificador de ganancia uno y resistores iguales de 5.1 KΩ.
Fig. 4. Circuito de primer orden incluyendo el inversor.
Fig. 5. Respuesta ante una entrada escalón del circuito de tercer orden en lazo
abierto mediante simulación en PSpice.
Conociendo ya todos los valores del sistema en lazo abierto
podemos reunir estos datos numéricos para encontrar la
función característica de la planta, la misma está dada, para el
sistema de segundo orden:
Para el sistema de primer orden:
Para la planta en lazo abierto:
Para el control proporcional debemos tener en cuenta las
restricciones en la ganancia para que el circuito con
realimentación opere con sus polos en lado izquierdo del plano
complejo. Usando Matlab calculamos la ubicación de los
polos en el plano s.
Fig. 6. Arriba: ubicación de LGR en Matlab. Abajo: ubicación detallada de
los polos
Mediante el criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz podemos
establecer el rango de estabilidad del sistema:
Esto nos indica que la mayor ganancia que podemos aplicar
sin entrar en inestabilidad será menor a 4.11. Para el sumador
U1B
TL072/301/TI
+
5
-
6
V+
8
V-
4
OUT
7
R5
4.055k
R6
1.85k
0
C3
39n
U2A
TL072/301/TI
+
3
-
2
V+
8
V-
4
OUT
1
R7
5.1k
R8
5.1k
0
V1
12Vdc
V2
12Vdc
0
V3
TD = 0.0005
TF = 0.000001
PW = 0.1
PER = 0.2
V1 = 0
TR = 0.000001
V2 = 1
0
R9
100k
VV
4
y el control proporcional usaremos un circuito sumador con
ganancia como el mostrado en la figura 7.
Fig. 7. Circuito sumador con ganancia.
La salida de este circuito está dada por [3]:
Donde:
Se ha escogido arbitrariamente:
De modo que la ecuación (26) queda como:
De aquí podemos hallar del valor del máximo que será la
resistencia que variaremos para cambiar el valor de la
ganancia, el valor máximo se dará cuando la ganancia sea casi
4.11 (ecuación (24))
Para efectos prácticos usaremos un potenciómetro de 250 KΩ
en paralelo con una resistencia fija de 33 KΩ, esto nos da un
equivalente de 29.15 KΩ que es menor que el valor en el cual
empieza la inestabilidad. El diagrama completo del circuito se
encuentra en el Anexo 1.
De los datos recopilados en el laboratorio, al observar la
respuesta para cada uno de los puntos así como la respuesta en
lazo abierto obtuvimos la siguiente tabla:
K PO %
LA 1,00 1,20 0,95 26,32
0,371 0,84 0,35 0,25 42,79
1,134 0,68 0,75 0,47 59,00
2,630 0,55 1,25 0,72 73,29
3,565 0,51 1,41 0,76 84,87
3,736 0,49 1,45 0,77 88,34
Tabla 1: datos de tiempo pico, voltaje pico y tiempo de establecimiento
tomados experimentalmente en laboratorio.
A partir de los datos de la tabla podemos calcular los polos
característicos de un sistema de segundo orden usando las
ecuaciones (4) y (6), igualmente al resolver la expresión
general para un sistema de segundo orden se obtienen las
ecuaciones para la parte real e imaginaria de los polos, estas
son:
Con estos datos obtenemos la tabla 2:
K ξ ω
LA 0,391 3413,48 1335,00 3141,59
0,37 0,261 3874,13 1010,63 3739,99
1,13 0,166 4684,70 775,95 4619,99
2,63 0,098 5739,87 565,09 5711,99
3,56 0,052 6168,38 321,68 6159,99
3,74 0,039 6416,41 253,10 6411,41
Tabla 2: ξ ω y los valores absolutos de la parte real e imaginaria de los polos
complejos conjugados.
Podemos observar para el caso de lazo abierto (LA en las
tablas 1 y 2) que el valor obtenido experimentalmente se
encuentra a una buena proximidad del valor teórico:
Ahora sólo resta determinar el valor del tercer polo en las
mediciones efectuadas en lazo cerrado, para ello usaremos la
propiedad que nos indica que “el lugar geométrico de las
raíces de G(s) es el lugar geométrico de puntos en el plano s
donde la fase de G(s) es 180°” De este modo calculamos los
ángulos de apertura de cada ubicación de polos respecto al
lazo abierto, las ecuaciones para hallar los ángulos son:
V1
12Vdc
V2
12Vdc
0
V4
TD = 0.0005
TF = 0.000001
PW = 0.1
PER = 0.2
V1 = 0
TR = 0.000001
V2 = 1
0
R10
100k
R14
2.55k
0
U3B
TL072/301/TI
+
5
-
6
V+
8
V-
4
OUT
7
R11
30k
R12
2k
R13
5.1k
R15
5.1k
0
5
Fig. 14. Método para la obtención del tercer polo en el sistema de lazo cerrado
Al calcular sobre los datos anteriores tenemos que:
α β θ s3
61,5396 87,3013 31,1591 -14240,86111
69,2859 85,8802 24,8339 -14996,22591
73,3254 85,0300 21,6446 -15817,21713
71,4422 83,7826 24,7751 -16483,7303
71,6920 83,5387 24,7693 -16859,70537
Tabla 3: Calculo de los ángulos entre la ubicación de los polos para una
ganancia dada y la ubicación en lazo abierto. Se obtiene el tercer polo sobre el
eje real.
Estos valores si tienen unas variaciones importantes respecto a
los valores simulados (Fig. 6). Esto se debe primordialmente a
que una pequeña variación en la medición del tiempo de
establecimiento genera igualmente ligeros cambios en el PO
%, pero estos se ven reflejados de manera importante en la
ubicación de los polos mediante LGR.
Fig. 15. Ubicación de los polos complejos conjugados en el plano s obtenidos
experimentalmente.
Para graficar el diagrama de bode de la planta en lazo abierto,
fueron tomados los siguientes datos haciendo variación de la
frecuencia a una señal de entrada senoidal.
f A T_f T T/ms g
10 2 0 0,100 100000 0,00
50 2 280 0,020 20000 5,04
100 2 340 0,010 10000 12,24
200 2,08 320 0,005 5000 23,04
500 2,52 460 0,002 2000 82,80
600 2,16 512 0,002 1666,67 110,59
800 1,28 524 0,001 1250 150,91
900 1 490 0,001 1111,11 158,76
1000 0,76 520 0,001 1000 187,20
2000 0,2 280 0,001 500 201,60
Tabla 3: Valores de magnitud y fase tomados experimentalmente en el
laboratorio.
A partir de estos valores se graficó el diagrama de magnitud y
fase (Fig. 15) y se coloca el diagrama simulado para efectuar
la comparación (Fig. 14).
Fig. 15. Respuesta en frecuencia para la planta en lazo abierto mediante
simulación en Matlab.
-8000,00
-6000,00
-4000,00
-2000,00
0,00
2000,00
4000,00
6000,00
8000,00
0,00500,001000,001500,00
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
10 100 500 800 1000
Series1
6
Fig. 15. Respuesta en frecuencia para la planta en lazo abierto experimental a
partir de la tabla 3.
REFERENCIAS
[1] Katsuhiko Ogata, “Ingeniería De Control Moderna” Prentice Hall, 1998,
pp. 136-159.
[2] Texas Instruments, “Analysis of the Sallen-Key Architecture” Application
note SLOA024A, pp. 4–8.
[3] Richard Dorf y James Svoboda, “Circuitos Eléctricos, Introducción al
análisis y Diseño” Alfaomega, 2000, pp. 635–643.
[4] G.F. Franklin, J. D. Powell, A. Emarni, “Control de Sistemas Dinámicos
Con Retroalimentación” Addison Wesley Iberoamericana, 1991, pp. 128–172.
0,00
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
10 100 500 800 1000
Series1
7
Fig. 8 a. Respuesta paso de la planta en lazo abierto obtenida mediante
simulación.
Fig. 9 a. Respuesta paso de la planta en el punto 1 (ganancia 0.37) obtenida
mediante simulación.
Fig. 10 a. Respuesta paso de la planta en el punto 2 (ganancia 1.13) obtenida
mediante simulación.
Fig. 8 b. Respuesta paso de la planta en lazo abierto obtenida de forma
experimental en el laboratorio.
Fig. 9 b. Respuesta paso de la planta en el punto 1 (ganancia 0.37) obtenida de
forma experimental en el laboratorio. (La señal de paso varía entre -1 y 1
voltio)
Fig. 10 b. Respuesta paso de la planta en el punto 2 (ganancia 1.13) obtenida
de forma experimental en el laboratorio. (La señal de paso varía entre -1 y 1
voltio)
8
Fig. 11 a. Respuesta paso de la planta en el punto 3 (ganancia 2.62) obtenida
mediante simulación.
Fig. 12 a. Respuesta paso de la planta en el punto 4 (ganancia 3.56) obtenida
mediante simulación.
Fig. 13 a. Respuesta paso de la planta en el punto 5 (ganancia 3.73) obtenida
mediante simulación.
Fig. 11 b. Respuesta paso de la planta en el punto 3 (ganancia 2.62) obtenida
mediante simulación. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio)
Fig. 12 b. Respuesta paso de la planta en el punto 4 (ganancia 3.56) obtenida
mediante simulación. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio)
Fig. 13 b. Respuesta paso de la planta en el punto 5 (ganancia 3.73) obtenida
mediante simulación. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio)
9
Anexo 1: Diagrama completo del circuito implementado.
Anexo 2: Esquema de la
baquela diseñada para el
dispositivo.
Anexo 3: Diagrama de bloques
en Simulink.
U1A
TL072/301/TI
+
3
-
2
V+
8
V-
4
OUT
1
V1
12Vdc
V2
12Vdc
0
0
V3
TD = 0.0005
TF = 0.000001
PW = 0.1
PER = 0.2
V1 = 0
TR = 0.000001
V2 = 1
R1
2.92k
R2
2.92k
R3
4.7k
R4
5.6k
C1
100n
C2
100n
V
V
V
V
0
0
R9
100k
U1B
TL072/301/TI
+
5
-
6
V+
8
V-
4
OUT
7
R14
2.55k
0
R5
4.055k
R6
1.85k
0
C3
39n
U2A
TL072/301/TI
+
3
-
2
V+
8
V-
4
OUT
1
U2B
TL072/301/TI
+
5
-
6
V+
8
V-
4
OUT
7
R7
5.1k
R8
5.1k
0
R10
30k
R11
2k
R12
5.1k
R13
5.1k
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. J Luis Salguero Fioratti
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZUNEFA
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSamyKharuf1
 
Sesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasSesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasgluzardo
 
Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler
Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler
Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler Anllel Cardenas Yllanes
 
Convolucion
ConvolucionConvolucion
Convolucionflojenny
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioVelmuz Buzz
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital analógicoConvertidor digital analógico
Convertidor digital analógicoRafael Bayareh
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABJose Agustin Estrada
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccJuan Carlos Benavides
 
Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.
Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.
Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.Fco José Alemán Urbina
 
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOTEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOcesarcesitar
 
Filtros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacionalFiltros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacionalFranklin J.
 
Ejemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bodeEjemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bodeGega Li
 

La actualidad más candente (20)

Dsp2 filtros
Dsp2 filtrosDsp2 filtros
Dsp2 filtros
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
 
Configuraciones con transistores BJT
Configuraciones con transistores BJTConfiguraciones con transistores BJT
Configuraciones con transistores BJT
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
 
Sesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasSesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemas
 
Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler
Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler
Set de 35 instrucciones para pic16f877A programación en assembler
 
Convolucion
ConvolucionConvolucion
Convolucion
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital analógicoConvertidor digital analógico
Convertidor digital analógico
 
Resonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo ACResonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo AC
 
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLABSeñales de tiempo continuo y discreto MATLAB
Señales de tiempo continuo y discreto MATLAB
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
 
Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.
Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.
Gourishankar vembu Conversión de Energía Electromecanica.
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOTEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
 
Filtros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacionalFiltros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacional
 
Ejemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bodeEjemplo diagrama-de-bode
Ejemplo diagrama-de-bode
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 

Destacado

AGantz_PRM_Assignment3
AGantz_PRM_Assignment3AGantz_PRM_Assignment3
AGantz_PRM_Assignment3Antwoine Gant
 
AGant_MCRA_Week4_FinalDraft
AGant_MCRA_Week4_FinalDraftAGant_MCRA_Week4_FinalDraft
AGant_MCRA_Week4_FinalDraftAntwoine Gant
 
La revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolina
La revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolinaLa revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolina
La revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolinaCarolina Reynares
 
FINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORT
FINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORTFINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORT
FINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORTJessica Matias
 
Century 21 real estate to air super ad again
Century 21 real estate to air super ad againCentury 21 real estate to air super ad again
Century 21 real estate to air super ad againCENTURY 21
 
تعليق نظم الياقوتة.Doc
تعليق نظم الياقوتة.Docتعليق نظم الياقوتة.Doc
تعليق نظم الياقوتة.Docحمادي نزار
 
Actividad#2 ntic fredy c.
Actividad#2 ntic fredy c.Actividad#2 ntic fredy c.
Actividad#2 ntic fredy c.BOGOTA
 
Factores de éxito en Marketing digital
Factores de éxito en Marketing digitalFactores de éxito en Marketing digital
Factores de éxito en Marketing digitalDolores Vela
 
Fundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de Reyes
Fundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de ReyesFundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de Reyes
Fundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de ReyesCoca-Cola de México
 
La revolución energética y la sostenibilidad del planeta
La revolución energética y la sostenibilidad del planetaLa revolución energética y la sostenibilidad del planeta
La revolución energética y la sostenibilidad del planetaLiliana Sanfiz
 

Destacado (19)

AGantz_PRM_Assignment3
AGantz_PRM_Assignment3AGantz_PRM_Assignment3
AGantz_PRM_Assignment3
 
Ep. 1º. 2015
Ep. 1º.  2015Ep. 1º.  2015
Ep. 1º. 2015
 
Diapositivas virtual daniel
Diapositivas virtual danielDiapositivas virtual daniel
Diapositivas virtual daniel
 
AGant_MCRA_Week4_FinalDraft
AGant_MCRA_Week4_FinalDraftAGant_MCRA_Week4_FinalDraft
AGant_MCRA_Week4_FinalDraft
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Test2
Test2Test2
Test2
 
La revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolina
La revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolinaLa revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolina
La revolución energética y la sostenibilidad. reynares carolina
 
FINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORT
FINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORTFINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORT
FINAL FALL 2014 OVER VIEW REPORT
 
Century 21 real estate to air super ad again
Century 21 real estate to air super ad againCentury 21 real estate to air super ad again
Century 21 real estate to air super ad again
 
تعليق نظم الياقوتة.Doc
تعليق نظم الياقوتة.Docتعليق نظم الياقوتة.Doc
تعليق نظم الياقوتة.Doc
 
Dogma 95
Dogma 95Dogma 95
Dogma 95
 
Actividad#2 ntic fredy c.
Actividad#2 ntic fredy c.Actividad#2 ntic fredy c.
Actividad#2 ntic fredy c.
 
Cindy santana
Cindy santanaCindy santana
Cindy santana
 
Actividad#2 ntic
Actividad#2 nticActividad#2 ntic
Actividad#2 ntic
 
Factores de éxito en Marketing digital
Factores de éxito en Marketing digitalFactores de éxito en Marketing digital
Factores de éxito en Marketing digital
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Fundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de Reyes
Fundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de ReyesFundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de Reyes
Fundación Coca-Cola compartió la magia de ser niño este Día de Reyes
 
La revolución energética y la sostenibilidad del planeta
La revolución energética y la sostenibilidad del planetaLa revolución energética y la sostenibilidad del planeta
La revolución energética y la sostenibilidad del planeta
 

Similar a Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico

LAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdf
LAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdfLAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdf
LAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdfmauricioaraibar1
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfRubio Moure
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Sena - Bogota
 
Estabilidad de sistemas lineales informe 6
Estabilidad de sistemas lineales   informe 6Estabilidad de sistemas lineales   informe 6
Estabilidad de sistemas lineales informe 6MichaelPaco1
 
Fundamento teórico
Fundamento teóricoFundamento teórico
Fundamento teóricodarkpegasus
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosAbril Bello
 
555 modo astable
555 modo astable555 modo astable
555 modo astablefalkatruan
 
5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado públicoEzequiel Olguin
 
Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidMarcosGarcia309
 
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdfGuia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdfOscarBuri
 
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)David Ruiz
 

Similar a Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico (20)

ziegler_nichols.pdf
ziegler_nichols.pdfziegler_nichols.pdf
ziegler_nichols.pdf
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
LAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdf
LAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdfLAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdf
LAB 1 TRUJILLO YUCRA HERIBERTO.pdf
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
 
Estabilidad de sistemas lineales informe 6
Estabilidad de sistemas lineales   informe 6Estabilidad de sistemas lineales   informe 6
Estabilidad de sistemas lineales informe 6
 
Fundamento teórico
Fundamento teóricoFundamento teórico
Fundamento teórico
 
Pid
PidPid
Pid
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
 
555 modo astable
555 modo astable555 modo astable
555 modo astable
 
Informe levitron
Informe levitronInforme levitron
Informe levitron
 
Filtro redes
Filtro redesFiltro redes
Filtro redes
 
5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
 
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo ChebyshevFiltro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo Chebyshev
 
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2SSOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
 
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdfGuia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
 
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
 

Último

PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxDanmherJoelAlmironPu
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxjoselinepolar
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLAderMogollonLuna
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfMiguelGomez900779
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptCARLOSAXELVENTURAVID
 
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxPPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxNeymaRojasperez1
 

Último (6)

PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uML
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
 
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxPPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
 

Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. CONTROL II PLANTA DE TERCER ORDEN MEDIANTE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO. - Gerardo Guacaneme Valbuena Cód. 9920553. - Jonathan Mesa P. Cód. 20012005107. - Jonathan Sánchez Ortega Cód. 20032005132. OBJETIVOS: - Diseñar e implementar un circuito electrónico que tenga un comportamiento de tercer orden con un par de polos complejos conjugados dominantes y un polo real ubicado a una distancia de por lo menos 5 veces la parte real de los complejos conjugados. - Obtener una aproximación de dicho sistema a un modelo de segundo orden a partir de la respuesta a un escalón. - Realizar un trazado experimental del lugar geométrico de las raíces LGR. - Realizar un trazado experimental del diagrama de Bode. PROCEDIMIENTO: Para el diseño de un sistema electrónico que tenga una respuesta de tercer orden, hemos dividido el mismo en tres partes consistentes en: - Circuito de orden 2. - Circuito de orden 1. - Sumador y control proporcional. El esquema de bloques de la planta se muestra en la figura 1. Figura 1. Esquema de bloques de la planta de tercer orden. Para la elaboración del primer bloque, el circuito de orden 2, hemos tenido en cuenta dos criterios, el primero de ellos que el máximo sobrepico del sistema ante una entrada tipo paso estuviese en el 25% del valor de estado estable, esto con el fin de tener un buena visualización del mismo en el osciloscopio al momento de efectuar las mediciones. El segundo criterio escogido fue el tiempo de sobrepico el cual escogimos arbitrariamente de 1ms ya que con este tiempo tenemos una ventana óptima de visualización en el osciloscopio. Considerando que la función característica de un sistema de orden dos está dada por [1]: El porcentaje de sobrepico está dado por la ecuación: Conociendo el valor porcentual de sobrepico despejamos el valor de Xi ξ, la ecuación queda entonces como: Despejando para PO % = 25 %. El tiempo de sobrepico está determinado por la expresión: Conociendo ξ y despejamos : Estos resultados los usaremos para determinar el valor de los componentes del circuito. Para el caso del bloque de segundo orden hemos escogido un circuito filtro pasa-bajos con amplificador operacional tipo Sallen Key [2]. La función de transferencia está dada por la expresión: Donde la ganancia K está dada por: El circuito del filtro se muestra en la figura 2. Reordenando los términos de la ecuación característica: Rápidamente observamos que:
  • 2. 2 Despejando los valores numéricos de (4) y (6) en (9) y (10): Ahora podemos encontrar los valores de los componentes del circuito, arbitrariamente escogimos el valor del capacitor de 0.1 µF. Los componentes pasivos del filtro Sallen Key quedan así: Escogimos el amplificador operacional dual TL072 de Texas Instruments para el diseño de este filtro, igualmente para los demás bloques de la planta. Fig. 2. Circuito de segundo orden Sallen Key. Fig. 3. Respuesta del circuito de segundo orden ante una entrada escalón de 3V mediante simulación en PSpice (lazo abierto). Con los valores resultantes podemos reemplazar en la ecuación (1) para así hallar de forma analítica la ubicación de los polos complejos conjugados: Tomando la parte real de los polos complejos conjugados y multiplicándola por una valor superior de 5, escogimos 10 veces ese valor. La ubicación del polo real del bloque de primer orden será en: Considerando que la función característica de un sistema de primer orden está dada por [1]: El producto de los bloques de primer y segundo orden nos entrega la función de transferencia del sistema de tercer orden en lazo abierto: Como condición dada, sabemos que el producto , es decir, la ganancia total en lazo abierto debe ser uno: Despejando el valor de tao (τ) a partir de las ecuaciones (13) y (14) tenemos: El circuito de primer orden que usaremos se muestra en la figura 3. La respuesta de este circuito es de la forma [3]: Comparando las ecuaciones (14) y (18) y reemplazando los respectivos valores hallados en (16) y (17) tenemos que: Como en el caso anterior asumimos el valor del capacitor en 39 nF, de modo que los componentes del filtro quedan así: U1A TL072/301/TI + 3 - 2 V+ 8 V- 4 OUT 1 V1 12Vdc V2 12Vdc 0 0 V3 TD = 0.0005 TF = 0.000001 PW = 0.1 PER = 0.2 V1 = 0 TR = 0.000001 V2 = 3 R1 2.92k R2 2.92k R3 4.7k R4 5.6k C1 100n C2 100n 0 0 V V
  • 3. 3 Como vemos en la ecuación (18) este circuito genera una salida invertida, por lo cual se hace necesario colocar un inversor de ganancia uno justo después de la salida del amplificador operacional. Se usó un circuito inversor con amplificador de ganancia uno y resistores iguales de 5.1 KΩ. Fig. 4. Circuito de primer orden incluyendo el inversor. Fig. 5. Respuesta ante una entrada escalón del circuito de tercer orden en lazo abierto mediante simulación en PSpice. Conociendo ya todos los valores del sistema en lazo abierto podemos reunir estos datos numéricos para encontrar la función característica de la planta, la misma está dada, para el sistema de segundo orden: Para el sistema de primer orden: Para la planta en lazo abierto: Para el control proporcional debemos tener en cuenta las restricciones en la ganancia para que el circuito con realimentación opere con sus polos en lado izquierdo del plano complejo. Usando Matlab calculamos la ubicación de los polos en el plano s. Fig. 6. Arriba: ubicación de LGR en Matlab. Abajo: ubicación detallada de los polos Mediante el criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz podemos establecer el rango de estabilidad del sistema: Esto nos indica que la mayor ganancia que podemos aplicar sin entrar en inestabilidad será menor a 4.11. Para el sumador U1B TL072/301/TI + 5 - 6 V+ 8 V- 4 OUT 7 R5 4.055k R6 1.85k 0 C3 39n U2A TL072/301/TI + 3 - 2 V+ 8 V- 4 OUT 1 R7 5.1k R8 5.1k 0 V1 12Vdc V2 12Vdc 0 V3 TD = 0.0005 TF = 0.000001 PW = 0.1 PER = 0.2 V1 = 0 TR = 0.000001 V2 = 1 0 R9 100k VV
  • 4. 4 y el control proporcional usaremos un circuito sumador con ganancia como el mostrado en la figura 7. Fig. 7. Circuito sumador con ganancia. La salida de este circuito está dada por [3]: Donde: Se ha escogido arbitrariamente: De modo que la ecuación (26) queda como: De aquí podemos hallar del valor del máximo que será la resistencia que variaremos para cambiar el valor de la ganancia, el valor máximo se dará cuando la ganancia sea casi 4.11 (ecuación (24)) Para efectos prácticos usaremos un potenciómetro de 250 KΩ en paralelo con una resistencia fija de 33 KΩ, esto nos da un equivalente de 29.15 KΩ que es menor que el valor en el cual empieza la inestabilidad. El diagrama completo del circuito se encuentra en el Anexo 1. De los datos recopilados en el laboratorio, al observar la respuesta para cada uno de los puntos así como la respuesta en lazo abierto obtuvimos la siguiente tabla: K PO % LA 1,00 1,20 0,95 26,32 0,371 0,84 0,35 0,25 42,79 1,134 0,68 0,75 0,47 59,00 2,630 0,55 1,25 0,72 73,29 3,565 0,51 1,41 0,76 84,87 3,736 0,49 1,45 0,77 88,34 Tabla 1: datos de tiempo pico, voltaje pico y tiempo de establecimiento tomados experimentalmente en laboratorio. A partir de los datos de la tabla podemos calcular los polos característicos de un sistema de segundo orden usando las ecuaciones (4) y (6), igualmente al resolver la expresión general para un sistema de segundo orden se obtienen las ecuaciones para la parte real e imaginaria de los polos, estas son: Con estos datos obtenemos la tabla 2: K ξ ω LA 0,391 3413,48 1335,00 3141,59 0,37 0,261 3874,13 1010,63 3739,99 1,13 0,166 4684,70 775,95 4619,99 2,63 0,098 5739,87 565,09 5711,99 3,56 0,052 6168,38 321,68 6159,99 3,74 0,039 6416,41 253,10 6411,41 Tabla 2: ξ ω y los valores absolutos de la parte real e imaginaria de los polos complejos conjugados. Podemos observar para el caso de lazo abierto (LA en las tablas 1 y 2) que el valor obtenido experimentalmente se encuentra a una buena proximidad del valor teórico: Ahora sólo resta determinar el valor del tercer polo en las mediciones efectuadas en lazo cerrado, para ello usaremos la propiedad que nos indica que “el lugar geométrico de las raíces de G(s) es el lugar geométrico de puntos en el plano s donde la fase de G(s) es 180°” De este modo calculamos los ángulos de apertura de cada ubicación de polos respecto al lazo abierto, las ecuaciones para hallar los ángulos son: V1 12Vdc V2 12Vdc 0 V4 TD = 0.0005 TF = 0.000001 PW = 0.1 PER = 0.2 V1 = 0 TR = 0.000001 V2 = 1 0 R10 100k R14 2.55k 0 U3B TL072/301/TI + 5 - 6 V+ 8 V- 4 OUT 7 R11 30k R12 2k R13 5.1k R15 5.1k 0
  • 5. 5 Fig. 14. Método para la obtención del tercer polo en el sistema de lazo cerrado Al calcular sobre los datos anteriores tenemos que: α β θ s3 61,5396 87,3013 31,1591 -14240,86111 69,2859 85,8802 24,8339 -14996,22591 73,3254 85,0300 21,6446 -15817,21713 71,4422 83,7826 24,7751 -16483,7303 71,6920 83,5387 24,7693 -16859,70537 Tabla 3: Calculo de los ángulos entre la ubicación de los polos para una ganancia dada y la ubicación en lazo abierto. Se obtiene el tercer polo sobre el eje real. Estos valores si tienen unas variaciones importantes respecto a los valores simulados (Fig. 6). Esto se debe primordialmente a que una pequeña variación en la medición del tiempo de establecimiento genera igualmente ligeros cambios en el PO %, pero estos se ven reflejados de manera importante en la ubicación de los polos mediante LGR. Fig. 15. Ubicación de los polos complejos conjugados en el plano s obtenidos experimentalmente. Para graficar el diagrama de bode de la planta en lazo abierto, fueron tomados los siguientes datos haciendo variación de la frecuencia a una señal de entrada senoidal. f A T_f T T/ms g 10 2 0 0,100 100000 0,00 50 2 280 0,020 20000 5,04 100 2 340 0,010 10000 12,24 200 2,08 320 0,005 5000 23,04 500 2,52 460 0,002 2000 82,80 600 2,16 512 0,002 1666,67 110,59 800 1,28 524 0,001 1250 150,91 900 1 490 0,001 1111,11 158,76 1000 0,76 520 0,001 1000 187,20 2000 0,2 280 0,001 500 201,60 Tabla 3: Valores de magnitud y fase tomados experimentalmente en el laboratorio. A partir de estos valores se graficó el diagrama de magnitud y fase (Fig. 15) y se coloca el diagrama simulado para efectuar la comparación (Fig. 14). Fig. 15. Respuesta en frecuencia para la planta en lazo abierto mediante simulación en Matlab. -8000,00 -6000,00 -4000,00 -2000,00 0,00 2000,00 4000,00 6000,00 8000,00 0,00500,001000,001500,00 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 10 100 500 800 1000 Series1
  • 6. 6 Fig. 15. Respuesta en frecuencia para la planta en lazo abierto experimental a partir de la tabla 3. REFERENCIAS [1] Katsuhiko Ogata, “Ingeniería De Control Moderna” Prentice Hall, 1998, pp. 136-159. [2] Texas Instruments, “Analysis of the Sallen-Key Architecture” Application note SLOA024A, pp. 4–8. [3] Richard Dorf y James Svoboda, “Circuitos Eléctricos, Introducción al análisis y Diseño” Alfaomega, 2000, pp. 635–643. [4] G.F. Franklin, J. D. Powell, A. Emarni, “Control de Sistemas Dinámicos Con Retroalimentación” Addison Wesley Iberoamericana, 1991, pp. 128–172. 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 10 100 500 800 1000 Series1
  • 7. 7 Fig. 8 a. Respuesta paso de la planta en lazo abierto obtenida mediante simulación. Fig. 9 a. Respuesta paso de la planta en el punto 1 (ganancia 0.37) obtenida mediante simulación. Fig. 10 a. Respuesta paso de la planta en el punto 2 (ganancia 1.13) obtenida mediante simulación. Fig. 8 b. Respuesta paso de la planta en lazo abierto obtenida de forma experimental en el laboratorio. Fig. 9 b. Respuesta paso de la planta en el punto 1 (ganancia 0.37) obtenida de forma experimental en el laboratorio. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio) Fig. 10 b. Respuesta paso de la planta en el punto 2 (ganancia 1.13) obtenida de forma experimental en el laboratorio. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio)
  • 8. 8 Fig. 11 a. Respuesta paso de la planta en el punto 3 (ganancia 2.62) obtenida mediante simulación. Fig. 12 a. Respuesta paso de la planta en el punto 4 (ganancia 3.56) obtenida mediante simulación. Fig. 13 a. Respuesta paso de la planta en el punto 5 (ganancia 3.73) obtenida mediante simulación. Fig. 11 b. Respuesta paso de la planta en el punto 3 (ganancia 2.62) obtenida mediante simulación. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio) Fig. 12 b. Respuesta paso de la planta en el punto 4 (ganancia 3.56) obtenida mediante simulación. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio) Fig. 13 b. Respuesta paso de la planta en el punto 5 (ganancia 3.73) obtenida mediante simulación. (La señal de paso varía entre -1 y 1 voltio)
  • 9. 9 Anexo 1: Diagrama completo del circuito implementado. Anexo 2: Esquema de la baquela diseñada para el dispositivo. Anexo 3: Diagrama de bloques en Simulink. U1A TL072/301/TI + 3 - 2 V+ 8 V- 4 OUT 1 V1 12Vdc V2 12Vdc 0 0 V3 TD = 0.0005 TF = 0.000001 PW = 0.1 PER = 0.2 V1 = 0 TR = 0.000001 V2 = 1 R1 2.92k R2 2.92k R3 4.7k R4 5.6k C1 100n C2 100n V V V V 0 0 R9 100k U1B TL072/301/TI + 5 - 6 V+ 8 V- 4 OUT 7 R14 2.55k 0 R5 4.055k R6 1.85k 0 C3 39n U2A TL072/301/TI + 3 - 2 V+ 8 V- 4 OUT 1 U2B TL072/301/TI + 5 - 6 V+ 8 V- 4 OUT 7 R7 5.1k R8 5.1k 0 R10 30k R11 2k R12 5.1k R13 5.1k 0