SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo # 3
Alejandra Barona
Oscar Quintero
Juan Alberto Fonseca
Nelson A Cañón
Joel Almanzo Villar
Normas NIIF
NIC 1, NIC 16, NIC 17, NIC 36.
Introducción
Normas Internacionales de Información Financiera. Son estandares
internacionales técnicos contables
Son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB
( por sus siglas en inglés). Antes IASC (Comité )- 2001.
El IASC(1973) - representantes de los profesionales contables de Alemania,
Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino
Unido.
En el año 2000 se creó la IASCF (Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad), para supervisar al IASC luego IASB.
Que son las NIIF ?
Quien hace las NIIF ?
CINIIF: (Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información
Financiera CINIIF). Antes del 2001 SIC (Comité Permanente de Interpretaciones)
correcta aplicación
De acuerdo con la NIC 8, las Normas Internacionales de Información Financiera – IASB -
son:
(a) las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF;
(b) las Normas Internacionales de Contabilidad - NIC;
(c) las Interpretaciones del CINIIF; y
(d) las Interpretaciones del SIC.
las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de
"normas internacionales de contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el IASC,
precedente del actual IASB. desde abril de 2001, año de constitución del IASB,
este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a
las nuevas normas "normas internacionales de información financiera" (NIIF).
Hay dos versiones de las Normas Internacionales de Información Financiera: las NIIF plenas
o completas y las NIIF para Pymes. En general, las NIIF plenas deben ser adoptadas por las
empresas que cotizan en bolsa y/o que son de interés público, las demás pueden adoptar
las NIIF para Pymes.
Actualmente : 130 países
Cuantas versiones de NIIF ?
Cuantos países con NIIF
Unificar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean
globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. las NIIF permiten que la
información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a
los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar
sus decisiones
Medir la situación financiera, o sea, evaluar si la empresa tiene recursos que se vuelvan
dinero y puedan pagar las obligaciones; y también sirve para calcular los dividendos a
los dueños, dividendos que la empresa sí está en posibilidad de pagarles
Para que sirven las NIIF ?
* Consejo técnico de la contaduría pública (CTCP)
* ley 1314 de 2009.
* Decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015, por medio del cual se expide el decreto
único reglamentario de las normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de la información y se dictan otras disposiciones.
* Artículo 64 del decreto 2649 de 1993, donde se establece que los activos
fijos (propiedad, planta y equipo), se les debe realizar un avalúo técnico como mínimo
cada 3 años.
* En el año 2014 las empresas pymes - adopción e implementación de NIIF, para lo cual
mediante decreto 3022 de 2013 se recogió el marco normativo en su versión 2009,
marco normativo vigente hasta diciembre de 2015, cuando fue compilado con las NIIF
plenas y las normas internacionales de auditoría (NIAS), en el decreto 2420 y con
vigencia hasta diciembre de 2016. A partir de 2017 es relevado por la versión 2015 que
fue adoptada en Colombia mediante el decreto 2496 de 2015
Obligados a llevar contabilidad- PN y PJ
Las NIIF en Colombia
Quienes obligados a llevar NIIF
Es un recurso:
(a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y
(b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable
de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o
construcción o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo
reconoce inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF.
Los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio
del activo o pasivo, incluyendo los supuestos sobre el riesgo, tales como las siguientes:
(a) El riesgo inherente a una técnica de valoración concreta utilizado para medir el valor razonable
(tal como un modelo de fijación de precios); y
(b) El riesgo inherente a los datos de entrada de la técnica de valoración
Los datos de entrada pueden ser observables y no observables.
DEFINICIONES
Activo
Costo
Datos de entrada
Datos de entrada que son desarrollados utilizando datos de mercado, tales
como información disponible públicamente sobre los sucesos o transacciones reales, y que reflejan los
supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo.
Datos de entrada para los que los datos de mercado no están
disponibles y que se han desarrollado utilizando la mejor información disponible sobre los supuestos
que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo.
Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida
útil.
Una técnica de valoración que refleja el importe que se requeriría en el momento
presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de
reposición corriente).
Las técnicas de valoración que convierten importes futuros (por ejemplo, flujos de
efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). la medición del valor
razonable se determina sobre la base del valor indicado por las expectativas de mercado presentes
sobre esos importes futuros.
Una técnica de valoración que utiliza los precios y otra información relevante
generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos
idénticos o comparables (es decir, similares), tales como un negocio.
Datos de entrada observables
Datos de entrada no observables
Depreciación
Enfoque de costos
Enfoque de ingreso
Enfoque de mercado
Es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual.
Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo y su valor en
uso.
Es el uso de un activo no financiero por participantes del mercado que maximizaría el valor
del activo o del grupo de activos y pasivos (por ejemplo, un negocio) en el que se utilizaría dicho activo.
Compradores y vendedores en el mercado principal (o más ventajoso) del activo o
pasivo, que tienen todas las características siguientes:
(a) son independientes unos de otros, es decir, no son partes relacionadas como se definen en la NIC 24,
aunque el precio de una transacción entre partes relacionadas puede utilizarse como un dato de entrada
para una medición del valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la transacción se realizó en
condiciones de mercado.
(b) están debidamente informados, tienen una comprensión razonable del activo o pasivo, y utilizan en la
transacción toda la información disponible, incluida la información que puede obtenerse empleando la
debida diligencia usual y habitual.
(c) son capaces de realizar una transacción para el activo o pasivo.
(d) tienen voluntad de realizar una transacción con el activo o pasivo, es decir, están motivados pero no
forzados u obligados de otra forma a hacerlo.
Importe depreciable
Importe en libros
Importe recuperable
Max y mejor uso
Participantes del Mercado
Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual,
y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
Es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad
generadora de efectivo a su importe recuperable.
Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos
adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Son activos tangibles que:
(a) posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
(b) se espera utilizar durante más de un periodo.
reconocimiento es el proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una
partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para
su reconocimiento establecidos (en el parágrafo 4.38 del marco conceptual).
los criterios para su reconocimiento son:
(a) sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a la entidad o salga de
ésta; y
(b) el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Pasivo
Patrimonio
Perdida por deterioro del Valor
Políticas contables
Propiedad, planta y equipo
Una transacción que supone una exposición al mercado para un periodo anterior a la
fecha de la medición, para tener en cuenta las actividades de comercialización que son usuales y habituales
para transacciones que involucran estos activos o pasivos; no es una transacción forzada (por ejemplo, una
liquidación forzada o venta urgente).
Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
Es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de
un activo o unidad generadora de efectivo.
Es el importe estimado que la entidad podría obtener de un activo por su
disposición, después de haber deducido los costos estimados para su disposición, si el activo tuviera ya la
edad y condición esperadas al término de su vida útil.
Es:
(a) el periodo a lo largo del cual se espera que un activo se use económicamente por uno o más usuarios o
(b) la cantidad de producción o unidades similares que se espera obtener de un activo por uno o más
usuarios.
Es:
(a) el periodo durante el cual se espera que la entidad utilice el activo; o
(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una
entidad
Transacción Ordenada
Valor Razonable
Valor de Uso
Valor Residual de un Activo
Vida Económica
Vida Útil
NIC 1
Objetivo
Alcance
Definiciones
Resumen de la norma
NIC 16
Objetivo
Alcance
Definiciones
Resumen de la norma
NIC 17
NIC 36
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Jhon Christian Nepo Villano
 
Cierre tributario 2014 ipidet mlh
Cierre tributario 2014 ipidet mlhCierre tributario 2014 ipidet mlh
Cierre tributario 2014 ipidet mlhquantum-consultores
 
Nic 40
Nic 40Nic 40
NIC 40 EXPOSICION
NIC 40 EXPOSICIONNIC 40 EXPOSICION
NIC 40 EXPOSICION
John Andres
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
javier19841
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosJhonalex14
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
Freddy Kguana
 
Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11
Sara Sollenni
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteISP8e
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Tributaciones ggc
Tributaciones ggcTributaciones ggc
Tributaciones ggcWolf Man
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
Yuder Vallejo Choque
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
Sara Sollenni
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
Sara Sollenni
 
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades OrdinariosNc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Bienes de uso_actualizada
Bienes de uso_actualizadaBienes de uso_actualizada
Bienes de uso_actualizada
auditoria1uvq
 
Tarea 2 niif
 Tarea 2 niif Tarea 2 niif
Tarea 2 niif
randycamilofrias
 

La actualidad más candente (20)

Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
 
Cierre tributario 2014 ipidet mlh
Cierre tributario 2014 ipidet mlhCierre tributario 2014 ipidet mlh
Cierre tributario 2014 ipidet mlh
 
Nic 40
Nic 40Nic 40
Nic 40
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
NIC 40 EXPOSICION
NIC 40 EXPOSICIONNIC 40 EXPOSICION
NIC 40 EXPOSICION
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
 
Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Tributaciones ggc
Tributaciones ggcTributaciones ggc
Tributaciones ggc
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
 
Nic 18
Nic 18Nic 18
Nic 18
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
 
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades OrdinariosNc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
Nc 18 Ingresos por Actividades Ordinarios
 
Bienes de uso_actualizada
Bienes de uso_actualizadaBienes de uso_actualizada
Bienes de uso_actualizada
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Tarea 2 niif
 Tarea 2 niif Tarea 2 niif
Tarea 2 niif
 

Similar a Plantilla niif grupo 3

Las niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel morenoLas niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel moreno
Espol
 
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
Diana Ruiz Taboada
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionCarlos Guerrero
 
Converdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucionalConverdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucionalmbarbosao2012
 
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información FinancieraNormas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financierambarbosao2012
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
PrisDianis
 
Las normas contable
Las normas contableLas normas contable
Las normas contable
Anllely Germosen
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
aaleSuarez
 
Nif a 6
Nif a 6Nif a 6
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
Miguel Manco
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de laYurley Higuita Restrepo
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3krnju16
 
Nic tarea 4
Nic tarea 4 Nic tarea 4
Nic tarea 4
randycamilofrias
 
Nics
NicsNics
Nics
ESPOCH
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
Lorelei Sierra
 
Material de apoyo estados financieros
Material de apoyo  estados financierosMaterial de apoyo  estados financieros
Material de apoyo estados financieros
PEDROPINTO2014
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
MARLONCALLE01
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieroswilsonrua69
 
Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Omar Lizano
 

Similar a Plantilla niif grupo 3 (20)

Las niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel morenoLas niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel moreno
 
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracion
 
Converdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucionalConverdatorio n.i.i.f. institucional
Converdatorio n.i.i.f. institucional
 
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información FinancieraNormas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financiera
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
 
Las normas contable
Las normas contableLas normas contable
Las normas contable
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Nif a 6
Nif a 6Nif a 6
Nif a 6
 
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
 
Nic tarea 4
Nic tarea 4 Nic tarea 4
Nic tarea 4
 
Nics
NicsNics
Nics
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
 
Material de apoyo estados financieros
Material de apoyo  estados financierosMaterial de apoyo  estados financieros
Material de apoyo estados financieros
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
 
Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Plantilla niif grupo 3

  • 1. Grupo # 3 Alejandra Barona Oscar Quintero Juan Alberto Fonseca Nelson A Cañón Joel Almanzo Villar Normas NIIF NIC 1, NIC 16, NIC 17, NIC 36.
  • 2. Introducción Normas Internacionales de Información Financiera. Son estandares internacionales técnicos contables Son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB ( por sus siglas en inglés). Antes IASC (Comité )- 2001. El IASC(1973) - representantes de los profesionales contables de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido. En el año 2000 se creó la IASCF (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad), para supervisar al IASC luego IASB. Que son las NIIF ? Quien hace las NIIF ?
  • 3. CINIIF: (Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera CINIIF). Antes del 2001 SIC (Comité Permanente de Interpretaciones) correcta aplicación De acuerdo con la NIC 8, las Normas Internacionales de Información Financiera – IASB - son: (a) las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF; (b) las Normas Internacionales de Contabilidad - NIC; (c) las Interpretaciones del CINIIF; y (d) las Interpretaciones del SIC.
  • 4. las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "normas internacionales de contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el IASC, precedente del actual IASB. desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "normas internacionales de información financiera" (NIIF). Hay dos versiones de las Normas Internacionales de Información Financiera: las NIIF plenas o completas y las NIIF para Pymes. En general, las NIIF plenas deben ser adoptadas por las empresas que cotizan en bolsa y/o que son de interés público, las demás pueden adoptar las NIIF para Pymes. Actualmente : 130 países Cuantas versiones de NIIF ? Cuantos países con NIIF
  • 5. Unificar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. las NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones Medir la situación financiera, o sea, evaluar si la empresa tiene recursos que se vuelvan dinero y puedan pagar las obligaciones; y también sirve para calcular los dividendos a los dueños, dividendos que la empresa sí está en posibilidad de pagarles Para que sirven las NIIF ?
  • 6. * Consejo técnico de la contaduría pública (CTCP) * ley 1314 de 2009. * Decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información y se dictan otras disposiciones. * Artículo 64 del decreto 2649 de 1993, donde se establece que los activos fijos (propiedad, planta y equipo), se les debe realizar un avalúo técnico como mínimo cada 3 años. * En el año 2014 las empresas pymes - adopción e implementación de NIIF, para lo cual mediante decreto 3022 de 2013 se recogió el marco normativo en su versión 2009, marco normativo vigente hasta diciembre de 2015, cuando fue compilado con las NIIF plenas y las normas internacionales de auditoría (NIAS), en el decreto 2420 y con vigencia hasta diciembre de 2016. A partir de 2017 es relevado por la versión 2015 que fue adoptada en Colombia mediante el decreto 2496 de 2015 Obligados a llevar contabilidad- PN y PJ Las NIIF en Colombia Quienes obligados a llevar NIIF
  • 7. Es un recurso: (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y (b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF. Los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo los supuestos sobre el riesgo, tales como las siguientes: (a) El riesgo inherente a una técnica de valoración concreta utilizado para medir el valor razonable (tal como un modelo de fijación de precios); y (b) El riesgo inherente a los datos de entrada de la técnica de valoración Los datos de entrada pueden ser observables y no observables. DEFINICIONES Activo Costo Datos de entrada
  • 8. Datos de entrada que son desarrollados utilizando datos de mercado, tales como información disponible públicamente sobre los sucesos o transacciones reales, y que reflejan los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo. Datos de entrada para los que los datos de mercado no están disponibles y que se han desarrollado utilizando la mejor información disponible sobre los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo. Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Una técnica de valoración que refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente). Las técnicas de valoración que convierten importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). la medición del valor razonable se determina sobre la base del valor indicado por las expectativas de mercado presentes sobre esos importes futuros. Una técnica de valoración que utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables (es decir, similares), tales como un negocio. Datos de entrada observables Datos de entrada no observables Depreciación Enfoque de costos Enfoque de ingreso Enfoque de mercado
  • 9. Es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo y su valor en uso. Es el uso de un activo no financiero por participantes del mercado que maximizaría el valor del activo o del grupo de activos y pasivos (por ejemplo, un negocio) en el que se utilizaría dicho activo. Compradores y vendedores en el mercado principal (o más ventajoso) del activo o pasivo, que tienen todas las características siguientes: (a) son independientes unos de otros, es decir, no son partes relacionadas como se definen en la NIC 24, aunque el precio de una transacción entre partes relacionadas puede utilizarse como un dato de entrada para una medición del valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la transacción se realizó en condiciones de mercado. (b) están debidamente informados, tienen una comprensión razonable del activo o pasivo, y utilizan en la transacción toda la información disponible, incluida la información que puede obtenerse empleando la debida diligencia usual y habitual. (c) son capaces de realizar una transacción para el activo o pasivo. (d) tienen voluntad de realizar una transacción con el activo o pasivo, es decir, están motivados pero no forzados u obligados de otra forma a hacerlo. Importe depreciable Importe en libros Importe recuperable Max y mejor uso Participantes del Mercado
  • 10. Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable. Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Son activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se espera utilizar durante más de un periodo. reconocimiento es el proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento establecidos (en el parágrafo 4.38 del marco conceptual). los criterios para su reconocimiento son: (a) sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a la entidad o salga de ésta; y (b) el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Pasivo Patrimonio Perdida por deterioro del Valor Políticas contables Propiedad, planta y equipo
  • 11. Una transacción que supone una exposición al mercado para un periodo anterior a la fecha de la medición, para tener en cuenta las actividades de comercialización que son usuales y habituales para transacciones que involucran estos activos o pasivos; no es una transacción forzada (por ejemplo, una liquidación forzada o venta urgente). Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. Es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo. Es el importe estimado que la entidad podría obtener de un activo por su disposición, después de haber deducido los costos estimados para su disposición, si el activo tuviera ya la edad y condición esperadas al término de su vida útil. Es: (a) el periodo a lo largo del cual se espera que un activo se use económicamente por uno o más usuarios o (b) la cantidad de producción o unidades similares que se espera obtener de un activo por uno o más usuarios. Es: (a) el periodo durante el cual se espera que la entidad utilice el activo; o (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad Transacción Ordenada Valor Razonable Valor de Uso Valor Residual de un Activo Vida Económica Vida Útil
  • 14. Resumen de la norma
  • 17. Resumen de la norma
  • 19.