SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma Internacional de Información
Financiera NIIF 13 Y NIIF 5
Integrantes:
Chuquiyuri Sotelo, Juan Carlos
Espezua La Torre, Susan Nicole
Navarro Ulloa, Bill Steward
Nepo Villano, Jhon Christian
Ordinola Crisanto, Rolando
Oyardo Felix, Ronald
Pari Coñes, Alonso Daniel
Quispe Cumpa Julinho
Santillan Chugnas Wilmer
NIIF
NORMASS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA (NIIF)
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las
normas contables emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con
el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el
mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles
y de alta calidad.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA 13 MEDICIÓN DEL VALOR
RAZONABLE
VALOR RAZONABLE
• “El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una
medición específica de la entidad. Para algunos activos y pasivos,
pueden estar disponibles transacciones de mercado observables o
información de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar
disponibles transacciones de mercado observables e información de
mercado. Sin embargo, el objetivo de una medición del valor razonable
en ambos casos es el mismo -estimar el precio al que tendría lugar una
transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre
participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de
mercado presentes (es decir, un precio de salida en la fecha de la
medición desde la perspectiva de un participante de mercado que
mantiene el activo o debe el pasivo).”
OBJETIVOS EL VALOR RAZONABLE:
• El objetivo principal del valor razonable es estimar el precio al
que tendría lugar una transacción ordenada para transferir un
pasivo o vender el activo entre participantes de mercado en la
fecha de la medición en condiciones de mercado presentes, es
decir se tiene que tener un precio de salida en la fecha de
valoración desde el enfoque de un participante de mercado que
mantiene el activo o debe el pasivo.
• El objetivo del valor razonable se centra en los activos y pasivos
porque son un objeto principal de la medición en contabilidad.
CARACTERÍSTICAS EL VALOR RAZONABLE:
• El valor razonable es un precio de salida a obtener por un activo o cancelar un
pasivo.
• El valor razonable es un precio corriente o de uso general, no forzado.
• El valor razonable es un precio formado por la interacción de participantes del
mercado.
• El valor razonable se puede establecer para un elemento independiente o para
un conjunto de ellos, según la unidad de cuenta utilizada en la norma que lo
exija.
• El valor razonable se mide por las condiciones del mercado, no se estima ni se
calcula, lo que quiere decir que el proceso está regulado en detalle.
• EL alcance de la NIIF13 nos dice que esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF
requiera o permita mediciones a valor razonable o información a revelar sobre
mediaciones e valor razonable.
EJEMPLOS DE VALOR RAZONABLE EN UN
MERCADO ACTIVO O IDENTIFICABLE.
Valor razonable en la venta de mercaderías (activo no financiero)
En este caso la medición inicial del precio de transacción será la cantidad
nominal de S/.100.
Mientras la medición inicial del valor razonable será la cantidad nominal de
S/.100
-------------------*--------------------- DEBE HABER
12
12
40
70
CUENTAS POR COBRAR
COMERCIALES TERCEROS
CUENTAS POR COBRAR (IGV)
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
Y DE SALUD POR PAGAR
VENTAS
x/x por la venta de mercadería
100
18
18
100
VALOR RAZONABLE EN LA COMPRA DE MERCADERÍAS
DE UN ACTIVO NO FINANCIERO
En este caso la
medición inicial del
valor razonable es
la cantidad nominal
de S/.50
Mientras que la
medición inicial del
precio de
transacción será de
S/.200
-----------------*-------------------- DEBE HABER
60
40
42
42
COMPRAS
TRIBUTOS,
CONTRAPRESTACIONES Y
APORTES AL SISTEMA DE
PENSIONES Y DE SALUD POR
PAGAR
CUENTAS POR PAGAR
COMERCIALES - TERCEROS
CUENTAS POR PAGAR (IGV)
x/x por la compra de
mercadería S/200
50
9
50
9
Valor razonable en la transferencia de un pasivo
no financiero
En este caso la transferencia de un pasivo tiene la cantidad
nominal de S/.50
------------*------------- DEBE HABER
42
42
10
CUENTAS POR PAGAR
COMERCIALES - TERCEROS
CUENTAS POR PAGAR (IGV)
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO
x/x pago por la transferencia
de un pasivo
50
9
59
VALOR RAZONABLE DE INSTRUMENTO
FINANCIERO (BONO)
Compra de un activo financiero (bono) en la bolsa de valores en S/. 1200 + S/.100 por gastos de
transacción y comisión del agente de bolsa, al final de la fecha de vencimiento el precio de rescate
asciende a S/.1800 no genera intereses ni paga tasa cupón
 En este caso la medición inicial
valor razonable tendrá una
cantidad de S/.1800
 El precio de transacción es de
S/.1300
 El resultado por rendimiento
tendrá una cantidad nominal de
S/.500
 Las variaciones de los instrumentos
clasificados al costo amortizado afectan
directamente al resultado del ejercicio
como ganancias o pérdidas mostrándose
en el Estado de Resultado Integral (URI).
Los intereses devengados se reconocen
en cuentas de resultados por el método
del tipo de interés efectivo.
 Las diferencias de cambio en moneda
extranjera se reconocen en resultados.
INFORMACION A REVELAR
Una entidad revelará información que ayude a los usuarios de sus estados
financieros a evaluar los dos elementos siguientes:
• Para activos y pasivos que se miden a valor razonable sobre una base
recurrente o no recurrente en el estado de situación financiera después
del reconocimiento inicial, las técnicas de valoración y los datos de
entrada utilizados para desarrollar esas mediciones.
• Para mediciones del valor razonable recurrentes utilizando datos de
entrada no observables significativas (Nivel 3), el efecto de las
mediciones sobre el resultado del periodo u otro resultado integral para
el periodo.
Para cumplir el objetivo de la información a revelar a los usuarios de sus
estados financieros, una entidad considerará todos los elementos siguientes:
• El nivel de detalle necesario para satisfacer los requerimientos de
información a revelar
• Cuánto énfasis colocar en cada uno de los distintos requerimientos
• Cuánta acumulación o desglose realizar
• Si los usuarios de los estados financieros necesitan información adicional
para evaluar la información cuantitativa revelada.
Si la información a revelar proporcionada de acuerdo con esta y otras NIIF, es
insuficiente para alcanzar los objetivos de la información a revelar a los
usuarios de sus estados financieros, una entidad revelará la información
adicional necesaria para cumplir con esos objetivos.
Para alcanzar los objetivos de la información a revelar a los usuarios de sus
estados financieros, una entidad revelará, como mínimo, la información
siguiente para cada clase de activos y pasivos medidos a valor razonable
(incluyendo mediciones basadas en el valor razonable dentro del alcance de
esta NIIF) en el estado de situación financiera después del reconocimiento
inicial:
• Para las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, la
medición del valor razonable al final del periodo sobre el que se informa, y
para mediciones de valor razonable recurrentes y no recurrentes, las razones
de la medición.
• Para las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, el nivel
de la jerarquía del valor razonable dentro del cual se clasifican las
mediciones del valor razonable en su totalidad (Nivel 1, 2 o 3).
• Para activos y pasivos mantenidos al final del periodo sobre el que se informa
que se miden al valor razonable sobre una base recurrente, los importes de
las transferencias entre el Nivel 1 y el Nivel 2 de la jerarquía del valor
razonable, las razones de esas transferencias y la política de la entidad para
determinar cuándo se atribuye que han tenido lugar las transferencias entre
niveles.
• Para las mediciones del valor razonable recurrente y no recurrentes
clasificadas dentro del Nivel 2 y Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable,
una descripción de las técnicas de valoración y los datos de entrada utilizados
en la medición del valor razonable.
• Para mediciones del valor razonable recurrentes clasificadas en el Nivel 3, de
la jerarquía de valor razonable, una conciliación de los saldos de apertura
con los saldos de cierre
• Para mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes
clasificadas en el Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable, una
descripción de los procesos de valoración utilizados por la entidad.
• Para las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, si
el máximo y mejor uso de un activo no financiero difiere de su utilización
presente, una entidad revelará ese hecho y la razón por la que el activo
no corriente se está utilizando de una forma que difiere de su máximo y
mejor uso
Apéndice A
Definiciones de términos
Costos de transacción
• Los costos de venta de un activo o transferencia de un pasivo en el mercado principal (o más
ventajoso) para el activo o pasivo que son atribuibles directamente a la disposición del activo o
a la transferencia del pasivo
Costos de transporte
• Los costos en que se incurriría para transportar un activo desde su localización presente a su
mercado principal (o más ventajoso).
Datos de entrada
• Los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo
Datos de entrada
• Corroborados por el mercado Datos de entrada que provienen principalmente de datos de
mercado observables o corroborados por éste por correlación u otros medios.
Datos de entrada de Nivel 1
• Precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede
acceder en la fecha de la medición.
Datos de entrada de Nivel 2
• Datos de entrada distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los activos o
pasivos, directa o indirectamente.
Datos de entrada de Nivel 3
• Datos de entrada no observables para el activo o pasivo.
Datos de entrada no observable
• Datos de entrada para los que los datos de mercado no están disponibles y que se han desarrollado utilizando la
mejor información disponible sobre los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio
del activo o pasivo.
Datos de entrada observables
• Datos de entrada que están desarrollados utilizando datos de mercado, tales como información disponible
públicamente sobre los sucesos o transacciones reales, y que reflejan los supuestos que los participantes del
mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo.
Flujo de efectivo esperado
• El promedio ponderado de la probabilidad (es decir, la media de la distribución) de los flujos de efectivo
futuros posibles.
Enfoque de mercado
• Una técnica de valoración que utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones
de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables, tales
como un negocio.
Enfoque del costo
• Una técnica de valoración que refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir
la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente).
Enfoque del ingreso
• Las técnicas de valoración que convierten importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y
gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). La medición del valor razonable se determina
sobre la base del valor indicado por las expectativas de mercado presentes sobre esos importes futuros.
Máximo y mejor uso
• El uso de un activo no financiero por participantes del mercado que maximizaría el valor del activo o del
grupo de activos y pasivos (por ejemplo, un negocio) en el que se utilizaría dicho activo.
Mercado activo
• Un mercado en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen
suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de negocio en marcha.
Mercado más ventajoso
• El mercado que maximiza el importe que se recibiría por vender el activo o
minimiza el importe que se pagaría por transferir el pasivo, después de tener en
cuenta los costos de transacción y los costos de transporte.
Mercado principal
• El mercado con el mayor volumen y nivel de actividad para el activo o pasivo.
Participantes del mercado
• Son los compradores y vendedores en el mercado principal (o más ventajoso) del
activo o pasivo
Precio de entrada
• El precio pagado por adquirir un activo o recibido por asumir un pasivo en una
transacción de intercambio.
Precio de salida
• El precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo.
Prima de riesgo
• Compensación buscada por los participantes del mercado adversos al riesgo para soportar una
incertidumbre inherente a los flujos de efectivo de un activo o un pasivo.
Riesgo de incumplimiento
• El riesgo de que una entidad no satisfaga una obligación. El riesgo de incumplimiento incluye
pero puede no estar limitado al riesgo crediticio propio de la entidad.
Transacción ordenada
• Una transacción que supone una exposición al mercado para un periodo anterior a la fecha de la
medición para tener en cuenta las actividades de comercialización que son usuales y habituales
para transacciones que involucran estos activos o pasivos; no es una transacción forzada (por
ejemplo, una liquidación forzada o venta urgente).
Unidad de cuenta
• El nivel al que un activo o un pasivo se acumulan o desglosa en una NIIF a efectos de su
reconocimiento.
Valor razonable
• El precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
B2 El objetivo de una medición del valor razonable es estimar el precio al que una
transacción ordenada de venta del activo o de transferencia del pasivo tendría lugar
entre participantes del mercado en la fecha de la medición en las condiciones de
mercado presentes.
Enfoque de medición del valor razonable:
Una medición del valor razonable requiere que una entidad determine todos los
elementos siguientes:
El activo o pasivo particular, que es el objeto de la medición (consistente con su
unidad de cuenta)
Apéndice B
Guía de aplicación
40 %
35%
25%
El mercado principal(o el más ventajoso)
para el activo o pasivo
Para un activo no financiero, los supuestos de valuación que sean apropiados
para la medición (consistente con su más alto y mejor uso)
Las técnicas apropiadas de valuación para la medición, teniendo en cuenta:
La disponibilidad de los datos con los que desarrollar las entradas que representan los
supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo y
el nivel de la jerarquía del valor razonable dentro del cual se clasifican las entradas.
jerarquía del valor razonable
Párrafo 76
Párrafo 81
Párrafo 86
Valor razonable en el reconocimiento inicial (párrafos
57 a 60)
 B4 Al determinar si el valor razonable en el
reconocimiento inicial iguala el precio de
transacción, una entidad tendrá en cuenta los
factores específicos de la transacción y del activo o
pasivo.
Por ejemplo, el precio de transacción puede no
representar el valor razonable de un activo o un
pasivo en el reconocimiento inicial si se dan
cualquiera de la condiciones siguientes:
VALOR RAZONABLE
Precio que se recibiría Vender: activo
Precio que se pagaría Transferir :pasivo
PRECIO DE TRANSACCION
Precio pagado Adquirir: activo
Precio recibido Asumir :pasivo
Cuando se adquiere un activo o asume
un pasivo en una transacción de
intercambio para ese activo o pasivo:
Las entidades no venden necesariamente
los activos a los precios pagados para
adquirirlos, de forma análoga, no
necesariamente transfieren pasivos a los
precios recibidos por asumirlos.
 La transacción es entre partes relacionadas, aunque el precio en una transacción entre
partes relacionadas puede utilizarse como un dato de entrada en la medición del
valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la transacción se realizó en
condiciones de mercado.
 La transacción tiene lugar bajo coacción o el vendedor se ve forzado a aceptar el
precio de la transacción. Por ejemplo, ese puede ser el caso si el vendedor está
experimentando dificultades financieras.
 El mercado en el que tiene lugar la transacción es diferente del mercado principal (o el
mercado más ventajoso). Por ejemplo, esos mercados pueden ser diferentes si la
entidad es un intermediario que realiza transacciones con clientes en el mercado
minorista, pero el mercado principal (o el más ventajoso) para la transacción de salida
es con otros intermediarios en el mercado de intermediación financiera.
Por ejemplo, el precio de transacción puede no representar el valor razonable de un activo
o un pasivo en el reconocimiento inicial si se dan cualquiera de la condiciones siguientes:
(párrafos B4)
Enfoque de Mercado
Enfoque del Costo
Enfoque del Ingreso
Una entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias y sobre las
cuales existan datos suficientes disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos
de entrada observables relevantes y minimizando el uso de datos de entrada no observables.
Técnicas de Valoración
B5 El enfoque de mercado utiliza los precios y otra información relevante generada por
transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y
pasivos idénticos o comparables (es decir, similares), tales como un negocio.
Utiliza :
B6 Múltiplos de mercados
procedentes de un conjunto de
equiparables ,cuya selección requiere
del juicio profesional ,considerando los
factores cuantitativos y cualitativos
específicos de la medición.
B7 Incluyendo una matriz de fijación
de precio para valorar algunos tipos
de instrumentos financieros ,tales como
títulos valores de deuda.
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE
PRECIOS
La empresa se ve obligada a fijar el precio de un producto en el momento en el que lo lanza al mercado o lo introduce en un nuevo
segmento o en un nuevo canal de distribución
1º Determinar los objetivos del Precio
2º Estimar la demanda
3º Calcular la variación del costeo
4º Examinar a la competencia
5º Determinar el sistema de fijación de precios que va a seguir.
6º Seleccionar el precio final teniendo
Para fijar los precios, la empresa debe seguir seis pasos con
anterioridad:
1º Determinar los objetivos del Precio
Ajustar el precio
a las
expectativas del
consumidor
Evitar la
competencia
basada en el
precio
Maximizar la
participación
en el
mercado
Maximizar
utilidades
Alcanzar un
nivel dado de
rendimiento
sobre la
inversión
2º Estimar la demanda
Debe analizar las posibles cantidades que pueden venderse en ese precio
determinado.
Dentro de este estudio del mercado objetivo, es de vital importancia conocer la
demanda que tendrá el producto frente a diferentes niveles de precio.
3º Calcular la variación del costeo
1
En este sentido es de vital importancia el análisis del punto de equilibrio, que no es más que la
cantidad con la cual se verán cubiertos los costos
P *Q = CFT + CV *Q
Donde:
P: Precio Unitario
Q: Cantidad a vender
CFT: Costo Fijo Total
CV: Costo Variable por unidad
4º Examinar a la competencia
Debe conocer los
precios, costes y
ofertas de los
competidores para
tener referencias
válidas.
Y posibilidades de
prever escenarios
futuros, con le fin de
poder reaccionar ante
cambios del a
competencia.
Cantidad por unidad = Costo Variable por Unidad +(
𝐶𝑜𝑑𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟
)
5º Determinar el sistema de fijación de precios que va a seguir.
Fijación de precios mediante márgenes: Este método se basa en los costos totales para
obtener un precio de venta por unidad.
Luego de obtener este valor, el precio de venta (P) se establece como:
𝑃 =
𝐶
1 − 𝑀𝑔
Donde C es el Costo por Unidad y Mg es el margen de ganancia
requerido expresado como un porcentaje
Fijación de precios con base en la demanda: Este método tiene en cuenta la
demanda o grupo de consumidores que comprarán el producto.
Si la demanda es alta, se fijará un precio alto y lo contrario.
Fijación de precios con base en la competencia: Utilizar la información de precios de la
competencia suele ser una estrategia cuando los productos comercializados son idénticos o
por lo menos muy parecidos a los de las demás compañías
Fijación de precios sobre bases psicológicas: El fundamento de estos métodos consiste
en considerar aspectos psicológicos que influyen en la voluntad de compra de los
consumidores y no únicamente factores económicos.
a) Calidad b) Precios de promoción
6º Seleccionar el precio final teniendo
Luego de que se han analizado las condiciones específicas del mercado y del producto
que se va a comercializar y de que se han escogido los métodos a utilizar para
determinar el precio, éste debe ser determinado y evaluado a la luz del punto de
equilibrio, de las condiciones de competencia, de la influencia sobre los demás
elementos del mercadeo y demás aspectos que puedan verse afectados por el
establecimiento y modificación del precio de un producto
TECNICA DE VALOR PRESENTE ESPERADO
La técnica del valor presente esperado utiliza como punto de partida un conjunto de
flujos de efectivo que representan el promedio ponderado de la probabilidad de
todos los flujos de efectivo futuros posibles (es decir, los flujos de efectivo
esperados). Al tomar una decisión de inversión, los participantes del mercado
adversos al riesgo tendrían en cuenta el riesgo de que los flujos de efectivo reales
puedan diferir de los esperados. La teoría de cartera distingue entre dos tipos de
riesgo:
(a) El riesgo no sistemático (diversificable), que es el riesgo específico de un activo
o pasivo concreto.
(b) El riesgo sistemático (no diversificable), que es el riesgo común compartido por
un activo o un pasivo con los otros elementos de una cartera diversificada.
Por ejemplo, un flujo de efectivo de 1000 u.m. podría recibirse en uno, dos o tres años con probabilidades del
10 por ciento, 60 por ciento y 30 por ciento, respectivamente. El siguiente ejemplo muestra el cálculo del
valor presente esperado en esa situación.
952.38u.m.
10% 95.24u.m.
902.73u.m.
60% 541.64u.m.
851.61u.m.
30% 255.48u.m.
896.36u.m.ValorPresenteEsperado
Probabilidad
Probalidad
Probabilidad
valorpresentede1000u.m.en1año5%
valorpresentede1000u.m.en2año5.25%
Valorpresentede1000u.men3añosal5.50%
VP=
𝑽𝑭
(𝟏+𝒊.𝒏)
MÉTODOS DE TÉCNICA DE VALOR PRESENTE ESPERADO
El Método 1: Ajusta los flujos de efectivo esperados de un activo
por el riesgo sistemático (es decir, de mercado) sustrayendo una
prima de riesgo de efectivo. Por ejemplo, si un participante
de mercado tuvo voluntad de negociar un flujo de efectivo
esperado de 1.200 u.m. por un flujo de efectivo cierto de
1.000 u.m., las 1.000 u.m. son el equivalente cierto de las
1.200 u.m. (es decir, las 200 u.m. representarían la prima
de riesgo de efectivo). En ese caso al participante de mercado
quedaría indiferente con respecto al activo mantenido.
El Metodo 2:ajusta por el riesgo sistemático (es decir, de
mercado) aplicando una prima de riesgo a la tasa de interés
libre de riesgo
MÉTODO 1 Y MÉTODO 2
Aplicación de las técnicas de valor presente a pasivos y a instrumentos de
patrimonio propio de una entidad no mantenidos por otras partes como
activos (párrafos 40 y 41)
una entidad estimará, entre otras cosas, las salidas de efectivo futuras en las que los
participantes del mercado esperarían incurrir para satisfacer la obligación. o (por
ejemplo un pasivo por desmantelamiento), Esta compensación incluye el
rendimiento que un participante de mercado requeriría para las situaciones
siguientes:
(a)llevar a cabo la actividad .
(b)asumir el riesgo asociado con la obligación .
Una entidad incluye una prima de riesgo en la medición del valor razonable de un
pasivo o un instrumento de patrimonio propio de una entidad no mantenido por otra
parte como un activo en una de las siguientes formas:
(a)ajustando los flujos de efectivo.
(b) ajustando la tasa utilizada para descontar los flujos de efectivo futuros a sus
valores presentes .
Datos de entrada de técnicas de valoración
(párrafos 67 a 71)
Los datos de entrada pueden ser observables para algunos instrumentos
financieros como activos y pasivos Mercados de intercambio.
(a)Mercados de intermediación financiera.
(b) Mercados intermediados por agentes corredores
(c) Mercados de principal a principal
Jerarquía del valor razonable (párrafos 72 a 90)
Datos de entrada de Nivel 2 (párrafos 81 a 85):
Permuta financiera de tasa de interés que paga variable y recibe fijo,
• basada en la tasa de permuta financiera de la tasa
• basada en una curva de rendimiento denominada en una moneda extranjera.
• basada en una tasa de prima de riesgo bancaria específica.
Datos de entrada de Nivel 3 (párrafos 86 a 90)
de datos de entrada de Nivel 3 para activos y pasivos concretos incluyen los
siguientes:
• Basada en una Permuta financiera de moneda extranjera a largo plazo
• Basada en una Permuta de tasas de interés.
Medición del valor razonable cuando el volumen o nivel
de actividad de un activo o un pasivo ha disminuido de
forma significativa
Para determinar si, sobre la base de la evidencia disponible, ha habido una
disminución significativa en el volumen o nivel de actividad para el activo o pasivo,
una entidad evaluará la importancia y relevancia de factores tales como los siguientes:
(a)Existen pocas transacciones recientes.
(b)Las cotizaciones de precios no están desarrolladas utilizando información presente.
(c)Las cotizaciones de precios varían sustancialmente.
(d)Existen un descenso en la actividad de un mercado para nuevas emisiones.
USO DE PRECIOS ESTIMADOS PROPORCIONADOS POR
TERCEROS
Esta NIIF no impide el uso de precios estimados proporcionados
por terceros tales como servicios de fijación de precios o agentes
corredores, si una entidad ha determinado que el precio
estimado proporcionado por dichos terceros está desarrollado de
acuerdo con esta NIIF.
FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN
Este apéndice forma parte integral de la NIIF y tiene el mismo carácter normativo
que las otras partes de la NIIF.
• Una entidad aplicará esta NIIF en los periodos anuales que comiencen a partir del
1 de enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase
esta NIIF en un período anterior, revelará este hecho.
• Esta NIIF se aplicará de forma prospectiva a partir del comienzo del periodo anual
en que se aplique inicialmente.
• Los requerimientos de información a revelar de esta NIIF no necesitan aplicarse a
información comparativa proporcionada para periodos anteriores a la aplicación
inicial de esta NIIF.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA 5 ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA VENTA
Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
Establecer el tratamiento contable de los activos no corrientes
mantenidos para la venta.
Determinar la presentación y revelación de las actividades
interrumpidas o discontinuadas.
OBJETIVOS
LA NIIF EXIGE QUE:
Activos no corrientes mantenidos para la venta
 Valorados al menor importe entre valor en libros y su valor
razonable menos los costos de venta.
Se suspende la depreciación o amortización del activo
inmovilizado.
Se presentan por separado en el Estado de situación financiera
integrando el activo corriente.
a) • Actividades interrumpidas
Se presentan separadamente en el Estado del resultado integral
Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como
mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el
balance, y que los resultados de las actividades interrumpidas se
presenten por separado en la cuenta de resultados.
EL ALCANCE
Los requerimientos de clasificación y presentación se
aplicarán a todos los :
• Activos no corrientes reconocidos; y
• Grupos de activos para su disposición
• Los activos no corrientes clasificados, acorde con la NIC
1 Presentación de Estados Financieros, no se
reclasificarán como activo corriente hasta que se
cumplan los criterios de la NIIF 5 para ser clasificados
como mantenidos para la venta.
• LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN SE APLICAN:
Norma
• Propiedades, planta y equipo NIC 16
• Activos intangibles NIC 38
• Propiedades de inversión (al costo) NIC 40
• Activos biológicos (al costo) NIC 41
EXCEPCIONES
Los criterios de medición no se aplican:
Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto a las
ganancias).
Activos procedentes de beneficios a los empleados (NIC 19
Beneficios a los empleados).
Los activos financieros dentro del alcance de la (NIIF 9
Instrumentos financieros).
Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de
valor razonable de la (NIC 40 Propiedades de inversión),
 Activos no corrientes medidos por su valor razonable menos los
costos de venta, de acuerdo con la( NIC 41 Agricultura),
Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro,
definidos en la( NIIF 4 Contratos de seguro).
Clasificación de ANC y GAPD como mantenidos
para la venta o mantenidos a distribuir
propietarios
• Se clasificará a un ANC (o un GAPD) como mantenido para la venta, si su
importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
Por lo tanto, para que un activo (o un grupo enajenable) sea clasificado
como mantenido para la venta:
a) Debe estar disponible para su venta inmediata en sus condiciones
actuales, sujeta sólo a los términos habituales para las ventas de dichos
activos (o grupos enajenables);
b) Su venta debe ser altamente probable (NIIF 5.7)
c) Debe ser vendido realmente, no abandonado (NIIF 5.13).
Disponible para su venta inmediata
• Es necesario que en el momento actual la sociedad tenga la
intención y la capacidad de ceder el activo (o el grupo enajenable)
a un comprador en su estado actual.
Altamente Probable
• El nivel adecuado de la dirección debe estar comprometido por un plan
para vender el activo (o grupo enajenable)
• Debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar
comprador y completar dicho plan.
• La venta del activo (o grupo enajenable) debe negociarse activamente a
un precio razonable en relación con su valor razonable actual
• Debe esperarse que la venta cumpla con las condiciones para su
reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de
clasificación (la “regla del año”)
• Las acciones requeridas para completar el plan deben indicar que es
improbable que se produzcan cambios significativos en el mismo o que
vaya a ser retirado (NIIF 5.8).
ABANDONO
• No se presentará como mantenidos para la venta un activo no corriente,
que vaya a ser abandonado. Esto se debe a que su importe en libros va a
ser recuperado principalmente a través de su uso continuado.
• Sin embargo si el grupo de activos para su disposición que va a ser
abandonado, cumpliese los requisitos de una operación discontinua, la
empresa presentará los resultados y flujos de efectivo del grupo de activos
para su disposición como una operación discontinuada, en la fecha que
deja de ser utilizado.
• Los activos no corrientes que van a ser abandonados comprenden a los
activos no corrientes que serán utilizados hasta el final de su vida
económica y activos no corrientes que vayan a cerrarse definitivamente en
lugar de ser vendidos
• Los activos temporalmente fuera de uso no se incluyen.
MEDICIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA VENTA
El importe en libros se recuperara a través de una transacción de
venta, en lugar de su uso continuado.(párrafo 6)
Requisitos: (párrafo 7-9)
- El activo debe estar disponible en sus condiciones actuales para
concretar una venta inmediata.
- La venta debe ser altamente probable.
CASO 1:
La empresa San Marcos SAC posee una maquinaria adquirida el 02/01/2006
cuyo costo de adquisición en tal fecha fue de S/.120,000 al 31/12/2014 esta
maquinaria tiene una depreciación acumulada de S/.96,000.
La gerencia general al 31/03/2015 toma la decisión de vender dicha máquina.
Dato adicional:
Al 31/03/2015 el valor razonable es S/.36,000 y los gastos incurridos en la
venta suman S/.7,500
A)VALOR NETO EN LIBROS B)VALOR RAZONABLE NETO
NETO
• C) ELECCION DEL MENOR VALOR: S/.21,000.00
COSTO DE
ADQUISICION
S/.120,000.00
DEPRECIACION
ACUMULADA AL
31/12/2014
(S/.96.000.00)
DEPRECIACION
(ENERO-MARZO)
(S/.3,000.00)
VALOR NETO EN
LIBROS
S/.21,000.00
VALOR RAZONABLE S/.36,000.00
GASTOS
INCURRIDOS EN LA
VENTA
S/.7,500.00
VALOR RAZONABLE
NETO
S/.28,500.00
D)ASIENTO CONTABLE
E) Al 30/06/2015:
No se llega a concretar la venta, hay que reconocer nuevamente el valor razonable neto para
cuestiones de presentación de EE.FF.
A la fecha el VALOR RAZONABLE NETO = 28500
El asiento se mantiene
-------------------------x------------------------- DEBE HABER
27 ACT. NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 21,000
272 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000
276 DEPRECIACIÓN ACUMULADA - 99,000
39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTO 99,000
391 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 99,000
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000
333 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE EXPLOTACION 120,000
31/03/2015 Por la reclasificación a activo no corriente mantenido para la venta
CASO 2:
La empresa San Marcos SAC posee una maquinaria adquirida el 02/01/2006
cuyo costo de adquisición en tal fecha fue de S/.120,000 al 31/12/2014 esta
maquinaria tiene una depreciación acumulada de S/.96,000.
La gerencia general al 31/03/2015 toma la decisión de vender dicha máquina.
Dato adicional:
Al 31/03/2015 el valor razonable es S/.20,000 y los gastos incurridos en la
venta suman S/.1,500.
A)VALOR EN LIBROS B) VALOR RAZONABLENETO
NETO
C) ELECCION DEL MENOR VALOR: S/. 18,500.00
D) PERDIDA POR DETERIORO
S/.21,000.00 – S/.18,500.00= S/.2,500.00
E) ASIENTO CONTABLE:
---------------------------x------------------------ DEBE HABER
68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS YPROVISIONES
2,500
685 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
36 DESVALORIZACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO
2,500
363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
31/03/2015 Por el reconocimiento del deterioro del valor del activo
---------------------x---------------------- DEBE HABER
27 ACT. NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 18,500
272 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000
276 DEPRECIACIÓN ACUMULADA -99,000
279 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTO -2,500
39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTO 99,000
391 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 99,000
36 DESVALORIZACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO
2,500
363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 2,500
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000
333 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE EXPLOTACION 120,000
31/03/2015 Por la reclasificación a activo no corriente mantenido para la venta
F)Al 30/06/2015
No se llega a concretar la venta, hay que reconocer nuevamente el valor
razonable para cuestiones de presentación de EE.FF.
A la fecha el VALOR RAZONABLE NETO = S/.17,500
S/.21,000 – S/.17,500= S/.3,500
---------------------------x------------------------- DEBE HABER
68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS YPROVISIONES
1,000
685 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
36 DESVALORIZACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO
1,000
363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
30/06/2015 Por el reconocimiento del deterioro del valor del activo
G) AL 30/06/2015
No se llega a concretar la venta, hay que reconocer nuevamente el valor
razonable para cuestiones de presentación de EE.FF.
A la fecha el VALOR RAZONABLE NETO= S/.22,000
S/.22,000 – S/.18,500= S/.3500
----------------------------X---------------------------- DEBE HABER
36 DESVALORIZACION DE ACTIVO INMOVILIZADO 2,500
363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y
EQUIPO
75 OTROS INGRESOS DE GESTION 2,500
757 RECUPERACION DE DETERIORO DE CUENTAS DE
ACTIVOS INMOVILIZADOS
31/06/2016 POR LA REVERSION DEL DETERIORO
H)El 31/08/2015 se realiza la venta a un valor de S/.25000.
A esta fecha el valor razonable neto es: S/.22000 por ello en la baja del activo
se reconocerá los S/.1000
---------------------X----------------------- DEBE HABER
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 29,500
165 VENTA DE ACTIVO INMOVILIZADO
40 TRIB. CONTR. Y APOR. AL SP Y S POR PAGAR 4,500
4011 IGV
75 OTROS INGRESOS DE GESTION 25,000
756 ENAJENACION DE ACTIVOS INMOVILIZADOS
31/08/2015 Por la enajenación de activo no corriente mantenido para la venta
--------------X------------ DEBE HABER
65
OTROS GASTOS DE GESTIÓN
22,000
655
COSTO NETO DE ENAJENACION
27
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA
VENTA 21,000
272
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
120,000
276
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
-99,000
75
OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
1,000
757
RECUPERACIÓN DE DETERIORO
31/08/2015 Por la baja del activo no corriente mantenido para la venta
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
Una entidad presentará y revelará información que permita a los
usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de
las operaciones discontinuadas y las disposiciones de los activos no
corrientes (o grupos de activos para su disposición).
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
Operaciones Discontinuadas
• Una operación discontinuada es un componente de la entidad que
ha sido dispuesto o ha sido clasificado como mantenido para la
venta.
• Representa una línea de negocio o un área geográfica, es significativo y
puede considerarse separada del resto.
• Es parte de un único plan coordinado para disponer de una línea de negocio
o de un área geográfica de la operación que sea significativa y puede
considerarse separada del resto.
• Es una entidad dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de
ser vendida.
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará en el estado del resultado integral, un importe
único que comprenda el total del resultado después de impuestos
de las operaciones discontinuadas; y la ganancia o pérdida después
de impuestos reconocida por la medición a valor razonable menos
costos de venta, o por la disposición de los activos o grupos para su
disposición que constituyan la operación discontinuada.
Además de un desglose del importe recogido
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
PRESENTACIÓN EN INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará en las notas la siguiente información,
referida al periodo en el cual el activo no corriente (o
grupo de activos para su disposición) haya sido clasificado
como mantenido para la venta o vendido:
• Una descripción del activo no corriente (o grupo de
activos para su disposición);
• Una descripción de los hechos y circunstancias de la
venta, o de los que hayan llevado a decidir la venta o
disposición esperada, así como la forma y momento
esperados para dicha disposición;
• La ganancia o pérdida reconocida , si no se presentase
de forma separada en el estado del resultado integral,
la partida de dicha cuenta donde se incluya ese
resultado.
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
• El monto de S/.21.5 millones transferido a activos mantenidos para la
venta en el 2013, comprendía maquinaria y muebles de propiedad de la
subsidiaria chilena de GyM S.A., para la ejecución de un proyecto en
Chile. La Gerencia aprobó esta venta. La mayoría de estos activos no
pudieron venderse en el 2014 debido a las condiciones desfavorables del
mercado. Como consecuencia, la Gerencia llevó a cabo una revisión de
su valor razonable, que resultó en el reconocimiento de una pérdida por
deterioro de S/.11.96 millones (S/.10.34 millones incluidos en “otros
ingresos y egresos” y S/.1.6 millones del ajuste por cambio en el valor
razonable incluido en otros resultados integrales). La Gerencia espera
recuperar este monto a través de la venta de activos en el 2015.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

niif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptxniif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
JOHNCRHISTIANROMEROC
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Paula Muñoz
 
Nic 17 arrendamientos cheo medina
Nic 17 arrendamientos   cheo medinaNic 17 arrendamientos   cheo medina
Nic 17 arrendamientos cheo medina
José Ángel Medina
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
SALAZARFRISANCHO
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
ALFREDO RIVAS SANTOS
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
Sara Sollenni
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
Priscilla Feliz
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
betzhabeth2
 
Nic 7 estado flujo de efecivo
Nic  7 estado flujo de efecivoNic  7 estado flujo de efecivo
Nic 7 estado flujo de efecivo
Lina Cartagena
 
Nic 28
Nic 28Nic 28
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
Freddy Kguana
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
brizeida diaz cabrera
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
Jhon Christian Nepo Villano
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
Sara Sollenni
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Carlos Sotelo Luna
 
Nicsp 2 – estado de flujos de efectivo
Nicsp 2 – estado de flujos de efectivoNicsp 2 – estado de flujos de efectivo
Nicsp 2 – estado de flujos de efectivo
lchuquitucto
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
Katerine Torres
 
Inventarios
Inventarios Inventarios
Inventarios
Elyza Kazami
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

niif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptxniif 10 estados financieros consolidados.pptx
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
 
Nic 17 arrendamientos cheo medina
Nic 17 arrendamientos   cheo medinaNic 17 arrendamientos   cheo medina
Nic 17 arrendamientos cheo medina
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
 
Nic 7 estado flujo de efecivo
Nic  7 estado flujo de efecivoNic  7 estado flujo de efecivo
Nic 7 estado flujo de efecivo
 
Nic 28
Nic 28Nic 28
Nic 28
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
 
Nicsp 2 – estado de flujos de efectivo
Nicsp 2 – estado de flujos de efectivoNicsp 2 – estado de flujos de efectivo
Nicsp 2 – estado de flujos de efectivo
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
NIC 16 PPE
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
Inventarios
Inventarios Inventarios
Inventarios
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
 

Similar a Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13

Ifrs13sp
Ifrs13spIfrs13sp
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracion
Carlos Guerrero
 
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3
Joel Almazo Joel Almazo
 
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdfniif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
JefersonAndresPachec
 
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológicoValorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Mario Stuva
 
PresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson Tinoco
PresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson TinocoPresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson Tinoco
PresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson Tinoco
Martín Durán
 
Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)
Spark Inga Quispe
 
Prepy preseeff
Prepy preseeffPrepy preseeff
Prepy preseeff
Diana Grace
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
Joel Almazo Joel Almazo
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
Evelyn Valdez
 
Contailidad Pdf
Contailidad PdfContailidad Pdf
Contailidad Pdf
Evelyn Valdez
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
Evelyn Valdez
 
Nif 6mp
Nif 6mpNif 6mp
Nif 6mp
anikiut
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
JefersonAndresPachec
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Maria Isabel Roca
 
Precios de Transferencia
Precios de TransferenciaPrecios de Transferencia
Precios de Transferencia
Progressus S.A
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
Nic 2 y su relacion con otras NIFF
Nic 2 y su relacion con otras NIFFNic 2 y su relacion con otras NIFF
Nic 2 y su relacion con otras NIFF
Karito Granda
 
Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13
NANY222
 
Presentacion para sustentacion
Presentacion para sustentacionPresentacion para sustentacion
Presentacion para sustentacion
universidad de la costa
 

Similar a Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13 (20)

Ifrs13sp
Ifrs13spIfrs13sp
Ifrs13sp
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracion
 
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3
 
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdfniif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
niif13-151114220943-lva1-app6891 (1).pdf
 
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológicoValorización de Empresas - Un enfoque metodológico
Valorización de Empresas - Un enfoque metodológico
 
PresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson Tinoco
PresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson TinocoPresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson Tinoco
PresentacióN ValoracióN 20090730 Nelson Tinoco
 
Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)
 
Prepy preseeff
Prepy preseeffPrepy preseeff
Prepy preseeff
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
 
Contailidad Pdf
Contailidad PdfContailidad Pdf
Contailidad Pdf
 
Contabilidad Pdf
Contabilidad PdfContabilidad Pdf
Contabilidad Pdf
 
Nif 6mp
Nif 6mpNif 6mp
Nif 6mp
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Precios de Transferencia
Precios de TransferenciaPrecios de Transferencia
Precios de Transferencia
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Nic 2 y su relacion con otras NIFF
Nic 2 y su relacion con otras NIFFNic 2 y su relacion con otras NIFF
Nic 2 y su relacion con otras NIFF
 
Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13
 
Presentacion para sustentacion
Presentacion para sustentacionPresentacion para sustentacion
Presentacion para sustentacion
 

Más de Jhon Christian Nepo Villano

Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Jhon Christian Nepo Villano
 
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligacionesSociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Jhon Christian Nepo Villano
 
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Jhon Christian Nepo Villano
 
Métodos de Depreciación
Métodos de DepreciaciónMétodos de Depreciación
Métodos de Depreciación
Jhon Christian Nepo Villano
 
Obligaciones del empleador
Obligaciones del empleadorObligaciones del empleador
Obligaciones del empleador
Jhon Christian Nepo Villano
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
 SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
Jhon Christian Nepo Villano
 
COFIDE
COFIDECOFIDE
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
Jhon Christian Nepo Villano
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Enfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administraciónEnfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administración
Jhon Christian Nepo Villano
 
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Jhon Christian Nepo Villano
 
La Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanasLa Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanas
Jhon Christian Nepo Villano
 
Software de gestión
Software de gestiónSoftware de gestión
Software de gestión
Jhon Christian Nepo Villano
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
Jhon Christian Nepo Villano
 
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-FayolTeoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Jhon Christian Nepo Villano
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
Carl Hovlan
Carl HovlanCarl Hovlan
Mentes brillantes
Mentes brillantesMentes brillantes
Mentes brillantes
Jhon Christian Nepo Villano
 

Más de Jhon Christian Nepo Villano (20)

Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
 
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligacionesSociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
 
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
 
Métodos de Depreciación
Métodos de DepreciaciónMétodos de Depreciación
Métodos de Depreciación
 
Obligaciones del empleador
Obligaciones del empleadorObligaciones del empleador
Obligaciones del empleador
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
 
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
 SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
 
COFIDE
COFIDECOFIDE
COFIDE
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Pbi sectorial
 
Enfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administraciónEnfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administración
 
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
 
La Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanasLa Teoría de las Relaciones humanas
La Teoría de las Relaciones humanas
 
Software de gestión
Software de gestiónSoftware de gestión
Software de gestión
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
 
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-FayolTeoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
El Derecho
 
Carl Hovlan
Carl HovlanCarl Hovlan
Carl Hovlan
 
Mentes brillantes
Mentes brillantesMentes brillantes
Mentes brillantes
 

Último

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13

  • 1. Norma Internacional de Información Financiera NIIF 13 Y NIIF 5 Integrantes: Chuquiyuri Sotelo, Juan Carlos Espezua La Torre, Susan Nicole Navarro Ulloa, Bill Steward Nepo Villano, Jhon Christian Ordinola Crisanto, Rolando Oyardo Felix, Ronald Pari Coñes, Alonso Daniel Quispe Cumpa Julinho Santillan Chugnas Wilmer NIIF
  • 2. NORMASS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad.
  • 3. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 13 MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE
  • 4. VALOR RAZONABLE • “El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado observables o información de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar disponibles transacciones de mercado observables e información de mercado. Sin embargo, el objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es el mismo -estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo o debe el pasivo).”
  • 5. OBJETIVOS EL VALOR RAZONABLE: • El objetivo principal del valor razonable es estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada para transferir un pasivo o vender el activo entre participantes de mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes, es decir se tiene que tener un precio de salida en la fecha de valoración desde el enfoque de un participante de mercado que mantiene el activo o debe el pasivo. • El objetivo del valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto principal de la medición en contabilidad.
  • 6.
  • 7. CARACTERÍSTICAS EL VALOR RAZONABLE: • El valor razonable es un precio de salida a obtener por un activo o cancelar un pasivo. • El valor razonable es un precio corriente o de uso general, no forzado. • El valor razonable es un precio formado por la interacción de participantes del mercado. • El valor razonable se puede establecer para un elemento independiente o para un conjunto de ellos, según la unidad de cuenta utilizada en la norma que lo exija. • El valor razonable se mide por las condiciones del mercado, no se estima ni se calcula, lo que quiere decir que el proceso está regulado en detalle. • EL alcance de la NIIF13 nos dice que esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o información a revelar sobre mediaciones e valor razonable.
  • 8. EJEMPLOS DE VALOR RAZONABLE EN UN MERCADO ACTIVO O IDENTIFICABLE. Valor razonable en la venta de mercaderías (activo no financiero) En este caso la medición inicial del precio de transacción será la cantidad nominal de S/.100. Mientras la medición inicial del valor razonable será la cantidad nominal de S/.100 -------------------*--------------------- DEBE HABER 12 12 40 70 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS CUENTAS POR COBRAR (IGV) TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR VENTAS x/x por la venta de mercadería 100 18 18 100
  • 9. VALOR RAZONABLE EN LA COMPRA DE MERCADERÍAS DE UN ACTIVO NO FINANCIERO En este caso la medición inicial del valor razonable es la cantidad nominal de S/.50 Mientras que la medición inicial del precio de transacción será de S/.200 -----------------*-------------------- DEBE HABER 60 40 42 42 COMPRAS TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS CUENTAS POR PAGAR (IGV) x/x por la compra de mercadería S/200 50 9 50 9
  • 10. Valor razonable en la transferencia de un pasivo no financiero En este caso la transferencia de un pasivo tiene la cantidad nominal de S/.50 ------------*------------- DEBE HABER 42 42 10 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS CUENTAS POR PAGAR (IGV) EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO x/x pago por la transferencia de un pasivo 50 9 59
  • 11. VALOR RAZONABLE DE INSTRUMENTO FINANCIERO (BONO) Compra de un activo financiero (bono) en la bolsa de valores en S/. 1200 + S/.100 por gastos de transacción y comisión del agente de bolsa, al final de la fecha de vencimiento el precio de rescate asciende a S/.1800 no genera intereses ni paga tasa cupón  En este caso la medición inicial valor razonable tendrá una cantidad de S/.1800  El precio de transacción es de S/.1300  El resultado por rendimiento tendrá una cantidad nominal de S/.500
  • 12.  Las variaciones de los instrumentos clasificados al costo amortizado afectan directamente al resultado del ejercicio como ganancias o pérdidas mostrándose en el Estado de Resultado Integral (URI). Los intereses devengados se reconocen en cuentas de resultados por el método del tipo de interés efectivo.  Las diferencias de cambio en moneda extranjera se reconocen en resultados.
  • 13. INFORMACION A REVELAR Una entidad revelará información que ayude a los usuarios de sus estados financieros a evaluar los dos elementos siguientes: • Para activos y pasivos que se miden a valor razonable sobre una base recurrente o no recurrente en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial, las técnicas de valoración y los datos de entrada utilizados para desarrollar esas mediciones. • Para mediciones del valor razonable recurrentes utilizando datos de entrada no observables significativas (Nivel 3), el efecto de las mediciones sobre el resultado del periodo u otro resultado integral para el periodo.
  • 14. Para cumplir el objetivo de la información a revelar a los usuarios de sus estados financieros, una entidad considerará todos los elementos siguientes: • El nivel de detalle necesario para satisfacer los requerimientos de información a revelar • Cuánto énfasis colocar en cada uno de los distintos requerimientos • Cuánta acumulación o desglose realizar • Si los usuarios de los estados financieros necesitan información adicional para evaluar la información cuantitativa revelada. Si la información a revelar proporcionada de acuerdo con esta y otras NIIF, es insuficiente para alcanzar los objetivos de la información a revelar a los usuarios de sus estados financieros, una entidad revelará la información adicional necesaria para cumplir con esos objetivos.
  • 15. Para alcanzar los objetivos de la información a revelar a los usuarios de sus estados financieros, una entidad revelará, como mínimo, la información siguiente para cada clase de activos y pasivos medidos a valor razonable (incluyendo mediciones basadas en el valor razonable dentro del alcance de esta NIIF) en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial: • Para las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, la medición del valor razonable al final del periodo sobre el que se informa, y para mediciones de valor razonable recurrentes y no recurrentes, las razones de la medición. • Para las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, el nivel de la jerarquía del valor razonable dentro del cual se clasifican las mediciones del valor razonable en su totalidad (Nivel 1, 2 o 3).
  • 16. • Para activos y pasivos mantenidos al final del periodo sobre el que se informa que se miden al valor razonable sobre una base recurrente, los importes de las transferencias entre el Nivel 1 y el Nivel 2 de la jerarquía del valor razonable, las razones de esas transferencias y la política de la entidad para determinar cuándo se atribuye que han tenido lugar las transferencias entre niveles. • Para las mediciones del valor razonable recurrente y no recurrentes clasificadas dentro del Nivel 2 y Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable, una descripción de las técnicas de valoración y los datos de entrada utilizados en la medición del valor razonable. • Para mediciones del valor razonable recurrentes clasificadas en el Nivel 3, de la jerarquía de valor razonable, una conciliación de los saldos de apertura con los saldos de cierre
  • 17. • Para mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes clasificadas en el Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable, una descripción de los procesos de valoración utilizados por la entidad. • Para las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, si el máximo y mejor uso de un activo no financiero difiere de su utilización presente, una entidad revelará ese hecho y la razón por la que el activo no corriente se está utilizando de una forma que difiere de su máximo y mejor uso
  • 18. Apéndice A Definiciones de términos Costos de transacción • Los costos de venta de un activo o transferencia de un pasivo en el mercado principal (o más ventajoso) para el activo o pasivo que son atribuibles directamente a la disposición del activo o a la transferencia del pasivo Costos de transporte • Los costos en que se incurriría para transportar un activo desde su localización presente a su mercado principal (o más ventajoso). Datos de entrada • Los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo Datos de entrada • Corroborados por el mercado Datos de entrada que provienen principalmente de datos de mercado observables o corroborados por éste por correlación u otros medios.
  • 19. Datos de entrada de Nivel 1 • Precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de la medición. Datos de entrada de Nivel 2 • Datos de entrada distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente. Datos de entrada de Nivel 3 • Datos de entrada no observables para el activo o pasivo. Datos de entrada no observable • Datos de entrada para los que los datos de mercado no están disponibles y que se han desarrollado utilizando la mejor información disponible sobre los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo. Datos de entrada observables • Datos de entrada que están desarrollados utilizando datos de mercado, tales como información disponible públicamente sobre los sucesos o transacciones reales, y que reflejan los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo. Flujo de efectivo esperado • El promedio ponderado de la probabilidad (es decir, la media de la distribución) de los flujos de efectivo futuros posibles.
  • 20. Enfoque de mercado • Una técnica de valoración que utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables, tales como un negocio. Enfoque del costo • Una técnica de valoración que refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente). Enfoque del ingreso • Las técnicas de valoración que convierten importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). La medición del valor razonable se determina sobre la base del valor indicado por las expectativas de mercado presentes sobre esos importes futuros. Máximo y mejor uso • El uso de un activo no financiero por participantes del mercado que maximizaría el valor del activo o del grupo de activos y pasivos (por ejemplo, un negocio) en el que se utilizaría dicho activo. Mercado activo • Un mercado en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de negocio en marcha.
  • 21. Mercado más ventajoso • El mercado que maximiza el importe que se recibiría por vender el activo o minimiza el importe que se pagaría por transferir el pasivo, después de tener en cuenta los costos de transacción y los costos de transporte. Mercado principal • El mercado con el mayor volumen y nivel de actividad para el activo o pasivo. Participantes del mercado • Son los compradores y vendedores en el mercado principal (o más ventajoso) del activo o pasivo Precio de entrada • El precio pagado por adquirir un activo o recibido por asumir un pasivo en una transacción de intercambio. Precio de salida • El precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo.
  • 22. Prima de riesgo • Compensación buscada por los participantes del mercado adversos al riesgo para soportar una incertidumbre inherente a los flujos de efectivo de un activo o un pasivo. Riesgo de incumplimiento • El riesgo de que una entidad no satisfaga una obligación. El riesgo de incumplimiento incluye pero puede no estar limitado al riesgo crediticio propio de la entidad. Transacción ordenada • Una transacción que supone una exposición al mercado para un periodo anterior a la fecha de la medición para tener en cuenta las actividades de comercialización que son usuales y habituales para transacciones que involucran estos activos o pasivos; no es una transacción forzada (por ejemplo, una liquidación forzada o venta urgente). Unidad de cuenta • El nivel al que un activo o un pasivo se acumulan o desglosa en una NIIF a efectos de su reconocimiento. Valor razonable • El precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
  • 23. B2 El objetivo de una medición del valor razonable es estimar el precio al que una transacción ordenada de venta del activo o de transferencia del pasivo tendría lugar entre participantes del mercado en la fecha de la medición en las condiciones de mercado presentes. Enfoque de medición del valor razonable: Una medición del valor razonable requiere que una entidad determine todos los elementos siguientes: El activo o pasivo particular, que es el objeto de la medición (consistente con su unidad de cuenta) Apéndice B Guía de aplicación
  • 24. 40 % 35% 25% El mercado principal(o el más ventajoso) para el activo o pasivo
  • 25. Para un activo no financiero, los supuestos de valuación que sean apropiados para la medición (consistente con su más alto y mejor uso) Las técnicas apropiadas de valuación para la medición, teniendo en cuenta: La disponibilidad de los datos con los que desarrollar las entradas que representan los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo y el nivel de la jerarquía del valor razonable dentro del cual se clasifican las entradas.
  • 26. jerarquía del valor razonable Párrafo 76 Párrafo 81 Párrafo 86
  • 27. Valor razonable en el reconocimiento inicial (párrafos 57 a 60)  B4 Al determinar si el valor razonable en el reconocimiento inicial iguala el precio de transacción, una entidad tendrá en cuenta los factores específicos de la transacción y del activo o pasivo. Por ejemplo, el precio de transacción puede no representar el valor razonable de un activo o un pasivo en el reconocimiento inicial si se dan cualquiera de la condiciones siguientes:
  • 28. VALOR RAZONABLE Precio que se recibiría Vender: activo Precio que se pagaría Transferir :pasivo PRECIO DE TRANSACCION Precio pagado Adquirir: activo Precio recibido Asumir :pasivo Cuando se adquiere un activo o asume un pasivo en una transacción de intercambio para ese activo o pasivo: Las entidades no venden necesariamente los activos a los precios pagados para adquirirlos, de forma análoga, no necesariamente transfieren pasivos a los precios recibidos por asumirlos.
  • 29.  La transacción es entre partes relacionadas, aunque el precio en una transacción entre partes relacionadas puede utilizarse como un dato de entrada en la medición del valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la transacción se realizó en condiciones de mercado.  La transacción tiene lugar bajo coacción o el vendedor se ve forzado a aceptar el precio de la transacción. Por ejemplo, ese puede ser el caso si el vendedor está experimentando dificultades financieras.  El mercado en el que tiene lugar la transacción es diferente del mercado principal (o el mercado más ventajoso). Por ejemplo, esos mercados pueden ser diferentes si la entidad es un intermediario que realiza transacciones con clientes en el mercado minorista, pero el mercado principal (o el más ventajoso) para la transacción de salida es con otros intermediarios en el mercado de intermediación financiera. Por ejemplo, el precio de transacción puede no representar el valor razonable de un activo o un pasivo en el reconocimiento inicial si se dan cualquiera de la condiciones siguientes: (párrafos B4)
  • 30. Enfoque de Mercado Enfoque del Costo Enfoque del Ingreso Una entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias y sobre las cuales existan datos suficientes disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos de entrada observables relevantes y minimizando el uso de datos de entrada no observables. Técnicas de Valoración
  • 31. B5 El enfoque de mercado utiliza los precios y otra información relevante generada por transacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un grupo de activos y pasivos idénticos o comparables (es decir, similares), tales como un negocio. Utiliza : B6 Múltiplos de mercados procedentes de un conjunto de equiparables ,cuya selección requiere del juicio profesional ,considerando los factores cuantitativos y cualitativos específicos de la medición. B7 Incluyendo una matriz de fijación de precio para valorar algunos tipos de instrumentos financieros ,tales como títulos valores de deuda.
  • 32. METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS La empresa se ve obligada a fijar el precio de un producto en el momento en el que lo lanza al mercado o lo introduce en un nuevo segmento o en un nuevo canal de distribución 1º Determinar los objetivos del Precio 2º Estimar la demanda 3º Calcular la variación del costeo 4º Examinar a la competencia 5º Determinar el sistema de fijación de precios que va a seguir. 6º Seleccionar el precio final teniendo Para fijar los precios, la empresa debe seguir seis pasos con anterioridad:
  • 33. 1º Determinar los objetivos del Precio Ajustar el precio a las expectativas del consumidor Evitar la competencia basada en el precio Maximizar la participación en el mercado Maximizar utilidades Alcanzar un nivel dado de rendimiento sobre la inversión
  • 34. 2º Estimar la demanda Debe analizar las posibles cantidades que pueden venderse en ese precio determinado. Dentro de este estudio del mercado objetivo, es de vital importancia conocer la demanda que tendrá el producto frente a diferentes niveles de precio. 3º Calcular la variación del costeo 1 En este sentido es de vital importancia el análisis del punto de equilibrio, que no es más que la cantidad con la cual se verán cubiertos los costos P *Q = CFT + CV *Q Donde: P: Precio Unitario Q: Cantidad a vender CFT: Costo Fijo Total CV: Costo Variable por unidad
  • 35. 4º Examinar a la competencia Debe conocer los precios, costes y ofertas de los competidores para tener referencias válidas. Y posibilidades de prever escenarios futuros, con le fin de poder reaccionar ante cambios del a competencia.
  • 36. Cantidad por unidad = Costo Variable por Unidad +( 𝐶𝑜𝑑𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟 ) 5º Determinar el sistema de fijación de precios que va a seguir. Fijación de precios mediante márgenes: Este método se basa en los costos totales para obtener un precio de venta por unidad. Luego de obtener este valor, el precio de venta (P) se establece como: 𝑃 = 𝐶 1 − 𝑀𝑔 Donde C es el Costo por Unidad y Mg es el margen de ganancia requerido expresado como un porcentaje
  • 37. Fijación de precios con base en la demanda: Este método tiene en cuenta la demanda o grupo de consumidores que comprarán el producto. Si la demanda es alta, se fijará un precio alto y lo contrario. Fijación de precios con base en la competencia: Utilizar la información de precios de la competencia suele ser una estrategia cuando los productos comercializados son idénticos o por lo menos muy parecidos a los de las demás compañías Fijación de precios sobre bases psicológicas: El fundamento de estos métodos consiste en considerar aspectos psicológicos que influyen en la voluntad de compra de los consumidores y no únicamente factores económicos. a) Calidad b) Precios de promoción
  • 38. 6º Seleccionar el precio final teniendo Luego de que se han analizado las condiciones específicas del mercado y del producto que se va a comercializar y de que se han escogido los métodos a utilizar para determinar el precio, éste debe ser determinado y evaluado a la luz del punto de equilibrio, de las condiciones de competencia, de la influencia sobre los demás elementos del mercadeo y demás aspectos que puedan verse afectados por el establecimiento y modificación del precio de un producto
  • 39. TECNICA DE VALOR PRESENTE ESPERADO La técnica del valor presente esperado utiliza como punto de partida un conjunto de flujos de efectivo que representan el promedio ponderado de la probabilidad de todos los flujos de efectivo futuros posibles (es decir, los flujos de efectivo esperados). Al tomar una decisión de inversión, los participantes del mercado adversos al riesgo tendrían en cuenta el riesgo de que los flujos de efectivo reales puedan diferir de los esperados. La teoría de cartera distingue entre dos tipos de riesgo: (a) El riesgo no sistemático (diversificable), que es el riesgo específico de un activo o pasivo concreto. (b) El riesgo sistemático (no diversificable), que es el riesgo común compartido por un activo o un pasivo con los otros elementos de una cartera diversificada.
  • 40. Por ejemplo, un flujo de efectivo de 1000 u.m. podría recibirse en uno, dos o tres años con probabilidades del 10 por ciento, 60 por ciento y 30 por ciento, respectivamente. El siguiente ejemplo muestra el cálculo del valor presente esperado en esa situación. 952.38u.m. 10% 95.24u.m. 902.73u.m. 60% 541.64u.m. 851.61u.m. 30% 255.48u.m. 896.36u.m.ValorPresenteEsperado Probabilidad Probalidad Probabilidad valorpresentede1000u.m.en1año5% valorpresentede1000u.m.en2año5.25% Valorpresentede1000u.men3añosal5.50% VP= 𝑽𝑭 (𝟏+𝒊.𝒏)
  • 41. MÉTODOS DE TÉCNICA DE VALOR PRESENTE ESPERADO El Método 1: Ajusta los flujos de efectivo esperados de un activo por el riesgo sistemático (es decir, de mercado) sustrayendo una prima de riesgo de efectivo. Por ejemplo, si un participante de mercado tuvo voluntad de negociar un flujo de efectivo esperado de 1.200 u.m. por un flujo de efectivo cierto de 1.000 u.m., las 1.000 u.m. son el equivalente cierto de las 1.200 u.m. (es decir, las 200 u.m. representarían la prima de riesgo de efectivo). En ese caso al participante de mercado quedaría indiferente con respecto al activo mantenido. El Metodo 2:ajusta por el riesgo sistemático (es decir, de mercado) aplicando una prima de riesgo a la tasa de interés libre de riesgo
  • 42. MÉTODO 1 Y MÉTODO 2
  • 43. Aplicación de las técnicas de valor presente a pasivos y a instrumentos de patrimonio propio de una entidad no mantenidos por otras partes como activos (párrafos 40 y 41) una entidad estimará, entre otras cosas, las salidas de efectivo futuras en las que los participantes del mercado esperarían incurrir para satisfacer la obligación. o (por ejemplo un pasivo por desmantelamiento), Esta compensación incluye el rendimiento que un participante de mercado requeriría para las situaciones siguientes: (a)llevar a cabo la actividad . (b)asumir el riesgo asociado con la obligación . Una entidad incluye una prima de riesgo en la medición del valor razonable de un pasivo o un instrumento de patrimonio propio de una entidad no mantenido por otra parte como un activo en una de las siguientes formas: (a)ajustando los flujos de efectivo. (b) ajustando la tasa utilizada para descontar los flujos de efectivo futuros a sus valores presentes .
  • 44. Datos de entrada de técnicas de valoración (párrafos 67 a 71) Los datos de entrada pueden ser observables para algunos instrumentos financieros como activos y pasivos Mercados de intercambio. (a)Mercados de intermediación financiera. (b) Mercados intermediados por agentes corredores (c) Mercados de principal a principal
  • 45. Jerarquía del valor razonable (párrafos 72 a 90) Datos de entrada de Nivel 2 (párrafos 81 a 85): Permuta financiera de tasa de interés que paga variable y recibe fijo, • basada en la tasa de permuta financiera de la tasa • basada en una curva de rendimiento denominada en una moneda extranjera. • basada en una tasa de prima de riesgo bancaria específica. Datos de entrada de Nivel 3 (párrafos 86 a 90) de datos de entrada de Nivel 3 para activos y pasivos concretos incluyen los siguientes: • Basada en una Permuta financiera de moneda extranjera a largo plazo • Basada en una Permuta de tasas de interés.
  • 46. Medición del valor razonable cuando el volumen o nivel de actividad de un activo o un pasivo ha disminuido de forma significativa Para determinar si, sobre la base de la evidencia disponible, ha habido una disminución significativa en el volumen o nivel de actividad para el activo o pasivo, una entidad evaluará la importancia y relevancia de factores tales como los siguientes: (a)Existen pocas transacciones recientes. (b)Las cotizaciones de precios no están desarrolladas utilizando información presente. (c)Las cotizaciones de precios varían sustancialmente. (d)Existen un descenso en la actividad de un mercado para nuevas emisiones.
  • 47. USO DE PRECIOS ESTIMADOS PROPORCIONADOS POR TERCEROS Esta NIIF no impide el uso de precios estimados proporcionados por terceros tales como servicios de fijación de precios o agentes corredores, si una entidad ha determinado que el precio estimado proporcionado por dichos terceros está desarrollado de acuerdo con esta NIIF.
  • 48. FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN Este apéndice forma parte integral de la NIIF y tiene el mismo carácter normativo que las otras partes de la NIIF. • Una entidad aplicará esta NIIF en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta NIIF en un período anterior, revelará este hecho. • Esta NIIF se aplicará de forma prospectiva a partir del comienzo del periodo anual en que se aplique inicialmente. • Los requerimientos de información a revelar de esta NIIF no necesitan aplicarse a información comparativa proporcionada para periodos anteriores a la aplicación inicial de esta NIIF.
  • 49. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
  • 50. Establecer el tratamiento contable de los activos no corrientes mantenidos para la venta. Determinar la presentación y revelación de las actividades interrumpidas o discontinuadas. OBJETIVOS
  • 51. LA NIIF EXIGE QUE: Activos no corrientes mantenidos para la venta  Valorados al menor importe entre valor en libros y su valor razonable menos los costos de venta. Se suspende la depreciación o amortización del activo inmovilizado. Se presentan por separado en el Estado de situación financiera integrando el activo corriente.
  • 52. a) • Actividades interrumpidas Se presentan separadamente en el Estado del resultado integral Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las actividades interrumpidas se presenten por separado en la cuenta de resultados.
  • 53. EL ALCANCE Los requerimientos de clasificación y presentación se aplicarán a todos los : • Activos no corrientes reconocidos; y • Grupos de activos para su disposición • Los activos no corrientes clasificados, acorde con la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, no se reclasificarán como activo corriente hasta que se cumplan los criterios de la NIIF 5 para ser clasificados como mantenidos para la venta.
  • 54. • LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN SE APLICAN: Norma • Propiedades, planta y equipo NIC 16 • Activos intangibles NIC 38 • Propiedades de inversión (al costo) NIC 40 • Activos biológicos (al costo) NIC 41
  • 55. EXCEPCIONES Los criterios de medición no se aplican: Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto a las ganancias). Activos procedentes de beneficios a los empleados (NIC 19 Beneficios a los empleados). Los activos financieros dentro del alcance de la (NIIF 9 Instrumentos financieros).
  • 56. Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la (NIC 40 Propiedades de inversión),  Activos no corrientes medidos por su valor razonable menos los costos de venta, de acuerdo con la( NIC 41 Agricultura), Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la( NIIF 4 Contratos de seguro).
  • 57. Clasificación de ANC y GAPD como mantenidos para la venta o mantenidos a distribuir propietarios • Se clasificará a un ANC (o un GAPD) como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Por lo tanto, para que un activo (o un grupo enajenable) sea clasificado como mantenido para la venta: a) Debe estar disponible para su venta inmediata en sus condiciones actuales, sujeta sólo a los términos habituales para las ventas de dichos activos (o grupos enajenables); b) Su venta debe ser altamente probable (NIIF 5.7) c) Debe ser vendido realmente, no abandonado (NIIF 5.13).
  • 58. Disponible para su venta inmediata • Es necesario que en el momento actual la sociedad tenga la intención y la capacidad de ceder el activo (o el grupo enajenable) a un comprador en su estado actual.
  • 59. Altamente Probable • El nivel adecuado de la dirección debe estar comprometido por un plan para vender el activo (o grupo enajenable) • Debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar comprador y completar dicho plan. • La venta del activo (o grupo enajenable) debe negociarse activamente a un precio razonable en relación con su valor razonable actual • Debe esperarse que la venta cumpla con las condiciones para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación (la “regla del año”) • Las acciones requeridas para completar el plan deben indicar que es improbable que se produzcan cambios significativos en el mismo o que vaya a ser retirado (NIIF 5.8).
  • 60. ABANDONO • No se presentará como mantenidos para la venta un activo no corriente, que vaya a ser abandonado. Esto se debe a que su importe en libros va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado. • Sin embargo si el grupo de activos para su disposición que va a ser abandonado, cumpliese los requisitos de una operación discontinua, la empresa presentará los resultados y flujos de efectivo del grupo de activos para su disposición como una operación discontinuada, en la fecha que deja de ser utilizado. • Los activos no corrientes que van a ser abandonados comprenden a los activos no corrientes que serán utilizados hasta el final de su vida económica y activos no corrientes que vayan a cerrarse definitivamente en lugar de ser vendidos • Los activos temporalmente fuera de uso no se incluyen.
  • 61. MEDICIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA El importe en libros se recuperara a través de una transacción de venta, en lugar de su uso continuado.(párrafo 6) Requisitos: (párrafo 7-9) - El activo debe estar disponible en sus condiciones actuales para concretar una venta inmediata. - La venta debe ser altamente probable.
  • 62. CASO 1: La empresa San Marcos SAC posee una maquinaria adquirida el 02/01/2006 cuyo costo de adquisición en tal fecha fue de S/.120,000 al 31/12/2014 esta maquinaria tiene una depreciación acumulada de S/.96,000. La gerencia general al 31/03/2015 toma la decisión de vender dicha máquina. Dato adicional: Al 31/03/2015 el valor razonable es S/.36,000 y los gastos incurridos en la venta suman S/.7,500
  • 63. A)VALOR NETO EN LIBROS B)VALOR RAZONABLE NETO NETO • C) ELECCION DEL MENOR VALOR: S/.21,000.00 COSTO DE ADQUISICION S/.120,000.00 DEPRECIACION ACUMULADA AL 31/12/2014 (S/.96.000.00) DEPRECIACION (ENERO-MARZO) (S/.3,000.00) VALOR NETO EN LIBROS S/.21,000.00 VALOR RAZONABLE S/.36,000.00 GASTOS INCURRIDOS EN LA VENTA S/.7,500.00 VALOR RAZONABLE NETO S/.28,500.00
  • 64. D)ASIENTO CONTABLE E) Al 30/06/2015: No se llega a concretar la venta, hay que reconocer nuevamente el valor razonable neto para cuestiones de presentación de EE.FF. A la fecha el VALOR RAZONABLE NETO = 28500 El asiento se mantiene -------------------------x------------------------- DEBE HABER 27 ACT. NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 21,000 272 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000 276 DEPRECIACIÓN ACUMULADA - 99,000 39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTO 99,000 391 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 99,000 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000 333 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE EXPLOTACION 120,000 31/03/2015 Por la reclasificación a activo no corriente mantenido para la venta
  • 65. CASO 2: La empresa San Marcos SAC posee una maquinaria adquirida el 02/01/2006 cuyo costo de adquisición en tal fecha fue de S/.120,000 al 31/12/2014 esta maquinaria tiene una depreciación acumulada de S/.96,000. La gerencia general al 31/03/2015 toma la decisión de vender dicha máquina. Dato adicional: Al 31/03/2015 el valor razonable es S/.20,000 y los gastos incurridos en la venta suman S/.1,500.
  • 66. A)VALOR EN LIBROS B) VALOR RAZONABLENETO NETO C) ELECCION DEL MENOR VALOR: S/. 18,500.00 D) PERDIDA POR DETERIORO S/.21,000.00 – S/.18,500.00= S/.2,500.00
  • 67. E) ASIENTO CONTABLE: ---------------------------x------------------------ DEBE HABER 68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS YPROVISIONES 2,500 685 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS 36 DESVALORIZACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO 2,500 363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 31/03/2015 Por el reconocimiento del deterioro del valor del activo ---------------------x---------------------- DEBE HABER 27 ACT. NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 18,500 272 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000 276 DEPRECIACIÓN ACUMULADA -99,000 279 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTO -2,500 39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOTAMIENTO 99,000 391 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 99,000 36 DESVALORIZACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO 2,500 363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 2,500 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000 333 MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE EXPLOTACION 120,000 31/03/2015 Por la reclasificación a activo no corriente mantenido para la venta
  • 68. F)Al 30/06/2015 No se llega a concretar la venta, hay que reconocer nuevamente el valor razonable para cuestiones de presentación de EE.FF. A la fecha el VALOR RAZONABLE NETO = S/.17,500 S/.21,000 – S/.17,500= S/.3,500 ---------------------------x------------------------- DEBE HABER 68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS YPROVISIONES 1,000 685 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS 36 DESVALORIZACION DEL ACTIVO INMOVILIZADO 1,000 363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 30/06/2015 Por el reconocimiento del deterioro del valor del activo
  • 69. G) AL 30/06/2015 No se llega a concretar la venta, hay que reconocer nuevamente el valor razonable para cuestiones de presentación de EE.FF. A la fecha el VALOR RAZONABLE NETO= S/.22,000 S/.22,000 – S/.18,500= S/.3500 ----------------------------X---------------------------- DEBE HABER 36 DESVALORIZACION DE ACTIVO INMOVILIZADO 2,500 363 DESVALORIZACION DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 75 OTROS INGRESOS DE GESTION 2,500 757 RECUPERACION DE DETERIORO DE CUENTAS DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 31/06/2016 POR LA REVERSION DEL DETERIORO
  • 70. H)El 31/08/2015 se realiza la venta a un valor de S/.25000. A esta fecha el valor razonable neto es: S/.22000 por ello en la baja del activo se reconocerá los S/.1000 ---------------------X----------------------- DEBE HABER 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS 29,500 165 VENTA DE ACTIVO INMOVILIZADO 40 TRIB. CONTR. Y APOR. AL SP Y S POR PAGAR 4,500 4011 IGV 75 OTROS INGRESOS DE GESTION 25,000 756 ENAJENACION DE ACTIVOS INMOVILIZADOS 31/08/2015 Por la enajenación de activo no corriente mantenido para la venta --------------X------------ DEBE HABER 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 22,000 655 COSTO NETO DE ENAJENACION 27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 21,000 272 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 120,000 276 DEPRECIACIÓN ACUMULADA -99,000 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 1,000 757 RECUPERACIÓN DE DETERIORO 31/08/2015 Por la baja del activo no corriente mantenido para la venta
  • 71. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las operaciones discontinuadas y las disposiciones de los activos no corrientes (o grupos de activos para su disposición).
  • 72. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR Operaciones Discontinuadas • Una operación discontinuada es un componente de la entidad que ha sido dispuesto o ha sido clasificado como mantenido para la venta. • Representa una línea de negocio o un área geográfica, es significativo y puede considerarse separada del resto. • Es parte de un único plan coordinado para disponer de una línea de negocio o de un área geográfica de la operación que sea significativa y puede considerarse separada del resto. • Es una entidad dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de ser vendida.
  • 73. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará en el estado del resultado integral, un importe único que comprenda el total del resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas; y la ganancia o pérdida después de impuestos reconocida por la medición a valor razonable menos costos de venta, o por la disposición de los activos o grupos para su disposición que constituyan la operación discontinuada. Además de un desglose del importe recogido
  • 76. PRESENTACIÓN EN INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará en las notas la siguiente información, referida al periodo en el cual el activo no corriente (o grupo de activos para su disposición) haya sido clasificado como mantenido para la venta o vendido: • Una descripción del activo no corriente (o grupo de activos para su disposición); • Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta, o de los que hayan llevado a decidir la venta o disposición esperada, así como la forma y momento esperados para dicha disposición; • La ganancia o pérdida reconocida , si no se presentase de forma separada en el estado del resultado integral, la partida de dicha cuenta donde se incluya ese resultado.
  • 78. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR • El monto de S/.21.5 millones transferido a activos mantenidos para la venta en el 2013, comprendía maquinaria y muebles de propiedad de la subsidiaria chilena de GyM S.A., para la ejecución de un proyecto en Chile. La Gerencia aprobó esta venta. La mayoría de estos activos no pudieron venderse en el 2014 debido a las condiciones desfavorables del mercado. Como consecuencia, la Gerencia llevó a cabo una revisión de su valor razonable, que resultó en el reconocimiento de una pérdida por deterioro de S/.11.96 millones (S/.10.34 millones incluidos en “otros ingresos y egresos” y S/.1.6 millones del ajuste por cambio en el valor razonable incluido en otros resultados integrales). La Gerencia espera recuperar este monto a través de la venta de activos en el 2015.