SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma Internacional de Información
Financiera 13:
Medición del Valor Razonable
Universidad de Margarita
Jesús Ordosgoitty
Objetivos
El objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es el
mismo estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada
para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del
mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado
presentes (es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde
la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo o
debe el pasivo).
Alcance
Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a
valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor
razonable (y mediciones, tales como valor razonable menos costos de
venta, basadas en el valor razonable, o información a revelar sobre
esas mediciones).
Definición:
Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por
vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción
ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
El activo o pasivo
Una medición del valor razonable es para un activo o pasivo concreto.
Por ello, al medir el valor razonable una entidad tendrá en cuenta las
características del activo o pasivo de la misma forma en que los
participantes del mercado las tendrían en cuenta al fijar el precio de
dicho activo o pasivo en la fecha de la medición. Estas características
incluyen, por ejemplo, los siguientes elementos:
• La condición y localización del activo.
• Restricciones, si las hubiera, sobre la venta o uso del activo.
La transacción
Una medición a valor razonable supondrá que el activo o pasivo se
intercambia en una transacción ordenada entre participantes del
mercado para vender el activo o transferir el pasivo en la fecha de la
medición en condiciones de mercado presentes.
Participantes del mercado
Una entidad medirá el valor razonable de un activo o un pasivo
utilizando los supuestos que los participantes del mercado
utilizarían para fijar el precio del activo o pasivo, suponiendo que
los participantes del mercado actúan en su mejor interés
económico.
El precio
El valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de un
activo o se pagaría por la transferencia de un pasivo en una
transacción ordenada en el mercado principal (o más ventajoso) en
la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es
decir, un precio de salida) independientemente de si ese precio es
observable directamente o estimado utilizando otra técnica de
valoración.
Aplicación a activos no financieros
• Máximo y mejor uso de los activos no financieros
Una medición a valor razonable de un activo no financiero
tendrá en cuenta la capacidad del participante de mercado para
generar beneficios económicos mediante la utilización del activo
en su máximo y mejor uso o mediante la venta de éste a otro
participante de mercado que utilizaría el activo.
• Premisa de valoración para activos no financieros
El máximo y mejor uso de un activo no financiero establece la
premisa de valoración utilizada para medir el valor razonable del
activo, de la forma siguiente:
• El máximo y mejor uso de un activo no financiero puede
proporcionar el valor máximo para los participantes del mercado
mediante su utilización en combinación con otros activos como
un grupo (como se instaló o configuró, en cualquier caso, para su
uso) o en combinación con otros activos y pasivos (por ejemplo,
un negocio).
• Los pasivos asociados con el activo y con los activos
complementarios incluyen pasivos que financian capital de
trabajo, pero no incluyen pasivos utilizados para financiar activos
distintos de los que están dentro del grupo de activos.
Aplicación a pasivos e instrumentos de
patrimonio propios de una entidad.
Principios generales:
Una medición a valor razonable supone que un pasivo financiero o
no financiero o un instrumento de patrimonio propio de una
entidad (por ejemplo, participaciones en el patrimonio emitidas
como contraprestación en una combinación de negocios) se
transfiere a un participante de mercado en la fecha de la medición.
La transferencia de un pasivo o un instrumento de patrimonio
propio de una entidad supone que:
• Un pasivo permanecería en circulación y se requeriría al
participante de mercado receptor de la transferencia satisfacer
la obligación. El pasivo no se liquidaría con la contraparte o
extinguiría de otra forma en la fecha de la medición.
• Un instrumento de patrimonio propio de una entidad
permanecería en circulación y el participante de mercado
receptor de la transferencia cargaría con los derechos y
responsabilidades asociados con el instrumento.
Aplicación a activos financieros y pasivo
financieros con posiciones compensadas en
riesgos de mercado o riesgo de crédito de la
contraparte
Una entidad que mantiene un grupo de activos financieros y
pasivos financieros está expuesta a riesgos de mercado y al riesgo
de crédito de cada una de las contrapartes. Si la entidad gestiona
ese grupo de activos financieros y pasivos financieros sobre la base
de su exposición neta a los riesgos de mercado o al riesgo de
crédito, se permite a la entidad aplicar una excepción a esta NIIF
para medir el valor razonable.
• Exposición a riesgos de mercado
• Exposición al riesgo de crédito de una contraparte particular
Valor razonable en el reconocimiento inicial
Cuando se adquiere un activo o se asume un pasivo en una
transacción de intercambio para ese activo o pasivo, el precio de la
transacción es el precio pagado por adquirir el activo, o recibido por
asumir el pasivo (un precio de entrada). Por el contrario, el valor
razonable del activo o pasivo es el precio que se recibiría por vender
el activo o pagaría por transferir el pasivo (un precio de salida).
Técnicas de valoración
Una entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas
a las circunstancias y sobre las cuales existan datos suficientes
disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de
datos de entrada observables relevantes y minimizando el uso de
datos de entrada no observables.
Datos de entrada para las técnicas de
valoración
Principios generales
Las técnicas de valoración utilizadas para medir el valor razonable
maximizarán el uso de datos de entrada observables relevantes y
minimizarán el uso de datos de entrada no observables.
Datos de entrada basadas en precios comprador
y vendedor
Si un activo o un pasivo medido a valor razonable tiene un precio
comprador y un precio vendedor, se utilizará el precio dentro del
diferencial de precios comprador-vendedor que sea el más
representativo del valor razonable en esas circunstancias para
medir el valor razonable.
Datos de entrada de Nivel 1:
Los datos de entrada de Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) en
mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la
entidad puede acceder en la fecha de la medición.
Un precio cotizado en un mercado activo proporciona la evidencia
más fiable del valor razonable, y se utilizará sin ajuste para medir el
valor razonable siempre que esté disponible.
ELEMENTOS:
• El mercado principal para el activo o pasivo o, en ausencia de un
mercado principal, el mercado más ventajoso para el activo o el
pasivo.
• Si la entidad puede realizar una transacción para el activo o pasivo
al precio de ese mercado en la fecha de la medición.
Datos de entrada de Nivel 2
Los datos de entrada de Nivel 2 son distintos de los precios
cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los
activos o pasivos, directa o indirectamente.
Si el activo y pasivo tiene un plazo especificado (contractualmente),
el dato de entrada de Nivel 2 debe ser observable, para el citado
activo o pasivo, durante la práctica totalidad de dicho plazo. Los
datos de entrada de Nivel 2 incluyen los siguientes elementos:
• Precios cotizados para activos o pasivos similares en mercado
activos.
• Precios cotizados para activos o pasivos idénticos o similares en
mercados que no son activos.
Datos de entrada de Nivel 3
Los datos de entrada de Nivel 3 son datos de entrada no
observables para el activo o pasivo.
Los datos de entrada no observables se utilizarán para medir el
valor razonable en la medida en que esos datos de entrada
observables relevantes no estén disponibles, teniendo en cuenta,
de ese modo, situaciones en las que existe poca, si alguna, actividad
de mercado para el activo o pasivo en la fecha de la medición. Sin
embargo, el objetivo de la medición del valor razonable sigue
siendo el mismo, es decir, un precio de salida en la fecha de la
medición desde la perspectiva de un participante de mercado que
mantiene el activo o debe el pasivo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptxPRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptxFRANCISCOSANICSERECH
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negociosRuben Hernandez
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadErikaRoxy980
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxBetzyValencia2
 
PROYECTO DE LA NIC 40
PROYECTO DE LA NIC 40PROYECTO DE LA NIC 40
PROYECTO DE LA NIC 40John Andres
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSOscar Sanchez Callupe
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1dcanahua
 
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.Guillermo Quispe
 
Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2Huari HV
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Carlos Sotelo Luna
 
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezarrvn73
 

La actualidad más candente (20)

Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptxPRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
PRESENTACION NIIF 16 ARRENDAMIENTO FINANCIERO.pptx
 
nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
Niif 15
Niif 15Niif 15
Niif 15
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
Sección 13: Inventarios
Sección 13: InventariosSección 13: Inventarios
Sección 13: Inventarios
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
 
PROYECTO DE LA NIC 40
PROYECTO DE LA NIC 40PROYECTO DE LA NIC 40
PROYECTO DE LA NIC 40
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Nic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pcNic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pc
 
Presentacion niif 6
Presentacion niif 6Presentacion niif 6
Presentacion niif 6
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
 
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
 
Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
 
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 

Similar a Niif 13.

CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfDiegoRoblesRodriguez
 
Dc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionDc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionibsubida
 
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Jhon Christian Nepo Villano
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionCarlos Guerrero
 
NIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxNIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxJhoaJimnz
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosJhonalex14
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosskymaz
 
Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13NANY222
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdfJefersonAndresPachec
 
Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Sara Sollenni
 
Presentación Nic 16 valor razonable
Presentación Nic 16  valor razonablePresentación Nic 16  valor razonable
Presentación Nic 16 valor razonableHenry Jărä
 
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdf
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdfVALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdf
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdfadministracion428053
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxPrisDianis
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteISP8e
 

Similar a Niif 13. (20)

Niif13 2011valor razonable
Niif13 2011valor razonableNiif13 2011valor razonable
Niif13 2011valor razonable
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
 
Dc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionDc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracion
 
Ifrs13sp
Ifrs13spIfrs13sp
Ifrs13sp
 
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
 
Tema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracionTema3.criterios de valoracion
Tema3.criterios de valoracion
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
 
NIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxNIIF 12.pptx
NIIF 12.pptx
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13Valor razonable niif 13
Valor razonable niif 13
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
 
Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11
 
Presentación Nic 16 valor razonable
Presentación Nic 16  valor razonablePresentación Nic 16  valor razonable
Presentación Nic 16 valor razonable
 
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdf
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdfVALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdf
VALUACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO PPT.pdf
 
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3
 
NIC 36 Definitiva.pdf
NIC 36 Definitiva.pdfNIC 36 Definitiva.pdf
NIC 36 Definitiva.pdf
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
 

Más de Sara Sollenni

Más de Sara Sollenni (17)

Nic 37
Nic 37Nic 37
Nic 37
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
 
NIIF para PYMES: Sección 20
NIIF para PYMES:  Sección 20 NIIF para PYMES:  Sección 20
NIIF para PYMES: Sección 20
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
 
NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17
 
Niif full 01
Niif full 01Niif full 01
Niif full 01
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
 
NIIF para PYMES. Sección 18
NIIF para PYMES. Sección 18NIIF para PYMES. Sección 18
NIIF para PYMES. Sección 18
 
NIC Nº0
NIC Nº0 NIC Nº0
NIC Nº0
 
BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8
 
BA VEN-NIF Nº5
BA VEN-NIF Nº5BA VEN-NIF Nº5
BA VEN-NIF Nº5
 
BA VEN-NIF Nº2
BA VEN-NIF Nº2BA VEN-NIF Nº2
BA VEN-NIF Nº2
 
BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8
 
BA VEN-NIF Nº6
BA VEN-NIF Nº6BA VEN-NIF Nº6
BA VEN-NIF Nº6
 
BA VEN-NIF Nº 9
BA VEN-NIF Nº 9BA VEN-NIF Nº 9
BA VEN-NIF Nº 9
 
BA VEN-NIF Nº 4
BA VEN-NIF Nº 4BA VEN-NIF Nº 4
BA VEN-NIF Nº 4
 
BA VEN-NIF Nº0
BA VEN-NIF  Nº0BA VEN-NIF  Nº0
BA VEN-NIF Nº0
 

Último

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 

Último (14)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Niif 13.

  • 1. Norma Internacional de Información Financiera 13: Medición del Valor Razonable Universidad de Margarita Jesús Ordosgoitty
  • 2. Objetivos El objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es el mismo estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo o debe el pasivo). Alcance Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor razonable menos costos de venta, basadas en el valor razonable, o información a revelar sobre esas mediciones).
  • 3. Definición: Esta NIIF define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. El activo o pasivo Una medición del valor razonable es para un activo o pasivo concreto. Por ello, al medir el valor razonable una entidad tendrá en cuenta las características del activo o pasivo de la misma forma en que los participantes del mercado las tendrían en cuenta al fijar el precio de dicho activo o pasivo en la fecha de la medición. Estas características incluyen, por ejemplo, los siguientes elementos: • La condición y localización del activo. • Restricciones, si las hubiera, sobre la venta o uso del activo.
  • 4. La transacción Una medición a valor razonable supondrá que el activo o pasivo se intercambia en una transacción ordenada entre participantes del mercado para vender el activo o transferir el pasivo en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes. Participantes del mercado Una entidad medirá el valor razonable de un activo o un pasivo utilizando los supuestos que los participantes del mercado utilizarían para fijar el precio del activo o pasivo, suponiendo que los participantes del mercado actúan en su mejor interés económico.
  • 5. El precio El valor razonable es el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría por la transferencia de un pasivo en una transacción ordenada en el mercado principal (o más ventajoso) en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida) independientemente de si ese precio es observable directamente o estimado utilizando otra técnica de valoración.
  • 6. Aplicación a activos no financieros • Máximo y mejor uso de los activos no financieros Una medición a valor razonable de un activo no financiero tendrá en cuenta la capacidad del participante de mercado para generar beneficios económicos mediante la utilización del activo en su máximo y mejor uso o mediante la venta de éste a otro participante de mercado que utilizaría el activo. • Premisa de valoración para activos no financieros El máximo y mejor uso de un activo no financiero establece la premisa de valoración utilizada para medir el valor razonable del activo, de la forma siguiente:
  • 7. • El máximo y mejor uso de un activo no financiero puede proporcionar el valor máximo para los participantes del mercado mediante su utilización en combinación con otros activos como un grupo (como se instaló o configuró, en cualquier caso, para su uso) o en combinación con otros activos y pasivos (por ejemplo, un negocio). • Los pasivos asociados con el activo y con los activos complementarios incluyen pasivos que financian capital de trabajo, pero no incluyen pasivos utilizados para financiar activos distintos de los que están dentro del grupo de activos.
  • 8. Aplicación a pasivos e instrumentos de patrimonio propios de una entidad. Principios generales: Una medición a valor razonable supone que un pasivo financiero o no financiero o un instrumento de patrimonio propio de una entidad (por ejemplo, participaciones en el patrimonio emitidas como contraprestación en una combinación de negocios) se transfiere a un participante de mercado en la fecha de la medición. La transferencia de un pasivo o un instrumento de patrimonio propio de una entidad supone que:
  • 9. • Un pasivo permanecería en circulación y se requeriría al participante de mercado receptor de la transferencia satisfacer la obligación. El pasivo no se liquidaría con la contraparte o extinguiría de otra forma en la fecha de la medición. • Un instrumento de patrimonio propio de una entidad permanecería en circulación y el participante de mercado receptor de la transferencia cargaría con los derechos y responsabilidades asociados con el instrumento.
  • 10. Aplicación a activos financieros y pasivo financieros con posiciones compensadas en riesgos de mercado o riesgo de crédito de la contraparte Una entidad que mantiene un grupo de activos financieros y pasivos financieros está expuesta a riesgos de mercado y al riesgo de crédito de cada una de las contrapartes. Si la entidad gestiona ese grupo de activos financieros y pasivos financieros sobre la base de su exposición neta a los riesgos de mercado o al riesgo de crédito, se permite a la entidad aplicar una excepción a esta NIIF para medir el valor razonable. • Exposición a riesgos de mercado • Exposición al riesgo de crédito de una contraparte particular
  • 11. Valor razonable en el reconocimiento inicial Cuando se adquiere un activo o se asume un pasivo en una transacción de intercambio para ese activo o pasivo, el precio de la transacción es el precio pagado por adquirir el activo, o recibido por asumir el pasivo (un precio de entrada). Por el contrario, el valor razonable del activo o pasivo es el precio que se recibiría por vender el activo o pagaría por transferir el pasivo (un precio de salida). Técnicas de valoración Una entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias y sobre las cuales existan datos suficientes disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos de entrada observables relevantes y minimizando el uso de datos de entrada no observables.
  • 12. Datos de entrada para las técnicas de valoración Principios generales Las técnicas de valoración utilizadas para medir el valor razonable maximizarán el uso de datos de entrada observables relevantes y minimizarán el uso de datos de entrada no observables. Datos de entrada basadas en precios comprador y vendedor Si un activo o un pasivo medido a valor razonable tiene un precio comprador y un precio vendedor, se utilizará el precio dentro del diferencial de precios comprador-vendedor que sea el más representativo del valor razonable en esas circunstancias para medir el valor razonable.
  • 13. Datos de entrada de Nivel 1: Los datos de entrada de Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de la medición. Un precio cotizado en un mercado activo proporciona la evidencia más fiable del valor razonable, y se utilizará sin ajuste para medir el valor razonable siempre que esté disponible. ELEMENTOS: • El mercado principal para el activo o pasivo o, en ausencia de un mercado principal, el mercado más ventajoso para el activo o el pasivo. • Si la entidad puede realizar una transacción para el activo o pasivo al precio de ese mercado en la fecha de la medición.
  • 14. Datos de entrada de Nivel 2 Los datos de entrada de Nivel 2 son distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente. Si el activo y pasivo tiene un plazo especificado (contractualmente), el dato de entrada de Nivel 2 debe ser observable, para el citado activo o pasivo, durante la práctica totalidad de dicho plazo. Los datos de entrada de Nivel 2 incluyen los siguientes elementos: • Precios cotizados para activos o pasivos similares en mercado activos. • Precios cotizados para activos o pasivos idénticos o similares en mercados que no son activos.
  • 15. Datos de entrada de Nivel 3 Los datos de entrada de Nivel 3 son datos de entrada no observables para el activo o pasivo. Los datos de entrada no observables se utilizarán para medir el valor razonable en la medida en que esos datos de entrada observables relevantes no estén disponibles, teniendo en cuenta, de ese modo, situaciones en las que existe poca, si alguna, actividad de mercado para el activo o pasivo en la fecha de la medición. Sin embargo, el objetivo de la medición del valor razonable sigue siendo el mismo, es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo o debe el pasivo.