SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nuevo Plan General de
Contabilidad
Criterios de valoración
2
Criterios de valoración
3
La valoración es el proceso por el que se ASIGNA un VALOR MONETARIO a
cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo
con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos
Criterios devaloración
Coste histórico o coste
Valor razonable
Valor neto realizable
Valor actual
Valor en uso
Costes de venta
Coste amortizado
Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
Valor contable o en libros
Valor residual
1
2
3
4
5
6
&
7
&
8
&
9
10
CRITERIOS
4
Es su precio de adquisición o coste de producción
Importe efectivo y partidas pagadas o
pendientes de pago
+
VALOR RAZONABLE de las demás
contraprestaciones comprometidas
derivadas de la adquisición, debiendo
estar todas ellas directamente
relacionadas con ésta y ser necesarias
para la puesta del activo en condiciones
operativas
Precio de adquisición de las materias
primas y otras materias consumibles
+
Factores de producción directamente
imputables al activo
+
Fracción que corresponda de los
costes de producción indirectamente
relacionados
Criterios devaloración
COSTE HISTÓRICO O COSTE DE UN ACTIVO
5
Es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de
incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros
activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una
deuda en el curso normal del ejercicio.
Criterios devaloración
COSTE HISTÓRICO O COSTE DE UN PASIVO
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado
un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que
realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.
No será valor razonable el que sea resultado de una transacción
forzosa, urgente o como consecuencia de una liquidación involuntaria.
VALOR RAZONABLE
6
Cálculo.-
Se determinará sin deducir los costes de transacción.
Se calculará por referencia a un VALOR DE MERCADO FIABLE
PRECIO COTIZADO EN UN
MERCADO ACTIVO
1. Los bienes y servicios
intercambiados en el mercado son
homogéneos.
2. Pueden encontrarse prácticamente
en cualquier momento compradores
o vendedores para un determinado
bien.
3. Los precios son conocidos y
fácilmente accesibles para el público
y reflejan transacciones de mercado
reales, actuales y producidas con
regularidad.
A
Criterios devaloración
7
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado
activo, el valor razonable se obtendrá mediante
MODELOS Y TÉCNICAS DE VALORACIÓN
Transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre
partes interesadas y debidamente informadas.
Valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales.
Métodos de descuentos de flujos de efectivo futuros estimados.
Modelos generalmente utilizados para valorar opciones.
B
Criterios devaloración
8
Las técnicas de valoración empleadas deberán:
 Ser consistentes con las metodologías aceptadas y utilizadas por el
mercado para la fijación de precios, debiéndose usar la técnica de
valoración empleada por el mercado que obtenga unas estimaciones más
realistas de los precios.
 Maximizar el uso de datos observables de mercado y otros factores que
los participantes en el mercado considerarían al fijar el precio, limitando en
todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no
observables o contrastables.
Criterios devaloración
La empresa deberá evaluar la efectividad de las técnicas de valoración
que utilice de manera periódica, empleando como referencia los precios
observables de transacciones recientes en el mismo activo que se valore
o utilizando los precios basados en datos o índices observables de
mercado que estén disponibles y resulten aplicables.
C
9
El valor razonable de un activo para el que no existan transacciones
comparables en el mercado puede valorarse con fiabilidad si la
variabilidad en el rango de las estimaciones del valor razonable del
activo no es significativa o las probabilidades de las diferentes
estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas
razonablemente y utilizadas en la estimación del valor razonable.
D
Criterios devaloración
Cuando no se puedan aplicar las técnicas de valoración anteriores, el
valor razonable se determinará como:
Coste amortizado / Precio adquisición / Coste producción
(-)
Partidas correctoras del valor del bien.
En la memoria se deberá hacer referencia a este hecho y a las
circunstancias que lo motivan.
E
10
Importe obtenido de la
enajenación
(-)
Costes estimados para
llevar a cabo la operación
En el caso de materias
primas y productos en curso
Costes estimados
necesarios para terminar
su producción,
construcción o fabricación
Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso
normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo,
respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado
Criterios devaloración
VALOR NETO REALIZABLE
VALOR ACTUAL
11
Es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través
de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su
enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado
actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo,
ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan sido
ajustados en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros
• Se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas.
• Se asignarán probabilidades a las distintas estimaciones de
flujos de efectivo.
• Se deberá tener en cuenta las asunciones que tomarían los
participantes del mercado, tal como el grado de liquidez
inherente al activo valorado.
Criterios devaloración
VALOR EN USO
12
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un
activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la
decisión de vender
(-)
Gastos financieros /Impuesto sobre beneficios
(+)
Gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las
comisiones de venta.
Criterios devaloración
COSTES DE VENTA
13
Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo/pasivo financiero
(-)
Reembolsos de principal que se hubieran producido
(+) / (-)
Parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la
utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el
importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento
(-)
Para los activos financieros cualquier reducción de valor que hubiera
sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe
del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.
Se incluye un ejemplo del coste amortizado en
el módulo de INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Criterios devaloración
COSTE AMORTIZADO DE UN INSTRUMENTO FINANCIERO
14
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra o
enajenación de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un
pasivo financiero, en los que no se hubiera incurrido si la empresa no
hubiera realizado la transacción.
 Comisiones pagadas a
intermediarios (corretajes, …)
 Gastos de intervención de
federatario público
Primas o descuentos obtenidos en la
compra o emisión.
Gastos financieros
Gastos administrativos internos
Costes de mantenimiento
X
X
X
X
Incluye: No Incluye:
Criterios devaloración
COSTES DE TRANSACCIÓN ATRIBUIBLES A UN
ACTIVO O PASIVO FINANCIERO
15
Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra
registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los activos,
su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por
deterioro acumulada que se haya registrado.
Criterios devaloración
VALOR CONTABLE O EN LIBROS
16
Es el importe que la empresa estima que podría obtener en el
momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez
deducidos los costes estimados para realizar ésta, tomando en
consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás
condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.
Es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la
empresa o el número de unidades de producción que se espera obtener del mismos.
En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo
concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del activo.
Es el periodo durante el cual el activo se espera que sea utilizable por parte de uno o
más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo
por parte de uno o más usuarios.
Criterios devaloración
VALOR RESIDUAL DE UN ACTIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámicoAnálisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámico
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Niif y nic
Niif y nicNiif y nic
Niif y nic
JuLiian AguirRe
 
Acuerdos conjuntos
Acuerdos conjuntosAcuerdos conjuntos
Acuerdos conjuntos
Vale QA
 
Capitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de VentasCapitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de Ventas
Guadalupe Jasiel López González
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
Universidad
 
Equipo no.6 activo
Equipo no.6 activoEquipo no.6 activo
Equipo no.6 activo
Lizzet Juarez
 
Normas Internacionales y el IASB
Normas Internacionales y el IASBNormas Internacionales y el IASB
Normas Internacionales y el IASB
Esteban Romero Frías
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
Katerine Torres
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
NIC 18
NIC 18  NIC 18
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
Janeth Lozano Lozano
 
Presentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
MUNDONET
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
Sara Sollenni
 
PPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptx
PPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptxPPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptx
PPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptx
MarcoTorres315061
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Roxanilla
 
Niif 6
Niif 6Niif 6
Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)
Diannarm
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Crédito tributario iva
Crédito tributario ivaCrédito tributario iva
Crédito tributario iva
MARCO TRUJILLO
 
Exposicion valoracion
Exposicion valoracionExposicion valoracion
Exposicion valoracion
Miguel Angel Vidal Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámicoAnálisis financiero estático y dinámico
Análisis financiero estático y dinámico
 
Niif y nic
Niif y nicNiif y nic
Niif y nic
 
Acuerdos conjuntos
Acuerdos conjuntosAcuerdos conjuntos
Acuerdos conjuntos
 
Capitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de VentasCapitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de Ventas
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Equipo no.6 activo
Equipo no.6 activoEquipo no.6 activo
Equipo no.6 activo
 
Normas Internacionales y el IASB
Normas Internacionales y el IASBNormas Internacionales y el IASB
Normas Internacionales y el IASB
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
NIC 18
NIC 18  NIC 18
NIC 18
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Presentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
 
PPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptx
PPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptxPPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptx
PPT1 Estados Financieros y NIIF (3).pptx
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendador)
 
Niif 6
Niif 6Niif 6
Niif 6
 
Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Inventario de mercaderias
 
Crédito tributario iva
Crédito tributario ivaCrédito tributario iva
Crédito tributario iva
 
Exposicion valoracion
Exposicion valoracionExposicion valoracion
Exposicion valoracion
 

Destacado

Criterios de valoración: activos y pasivos financieros
Criterios de valoración: activos y pasivos financierosCriterios de valoración: activos y pasivos financieros
Criterios de valoración: activos y pasivos financieros
IMF Business School
 
Criterios de valoracion
Criterios de valoracionCriterios de valoracion
Criterios de valoracion
lilianitacasti
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Balbino Rodriguez
 
Tema7
Tema7Tema7
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
Stephanie Rivera
 
Practica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resueltaPractica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resuelta
Judith Ureta Loza
 
Sistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la EstrategiaSistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la Estrategia
Juan Carlos Fernández
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia
Sistemas de informacion, organizacion y estrategiaSistemas de informacion, organizacion y estrategia
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
Kelvin Cunalema Fernandez
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
Natalia Quijano
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
MAYKABLA
 
El Sumillado
El SumilladoEl Sumillado
El Sumillado
Johan Fripp
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Alberth ibañez Fauched
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Importancia De La Investigacion
Importancia De La InvestigacionImportancia De La Investigacion
Importancia De La Investigacion
Marlene Vizuete
 
Métodos de Valoración
Métodos de Valoración Métodos de Valoración
Métodos de Valoración
UVM
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
UABC
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
UNAD
 

Destacado (20)

Criterios de valoración: activos y pasivos financieros
Criterios de valoración: activos y pasivos financierosCriterios de valoración: activos y pasivos financieros
Criterios de valoración: activos y pasivos financieros
 
Criterios de valoracion
Criterios de valoracionCriterios de valoracion
Criterios de valoracion
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Practica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resueltaPractica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resuelta
 
Sistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la EstrategiaSistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la Estrategia
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia
Sistemas de informacion, organizacion y estrategiaSistemas de informacion, organizacion y estrategia
Sistemas de informacion, organizacion y estrategia
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
El Sumillado
El SumilladoEl Sumillado
El Sumillado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Importancia De La Investigacion
Importancia De La InvestigacionImportancia De La Investigacion
Importancia De La Investigacion
 
Métodos de Valoración
Métodos de Valoración Métodos de Valoración
Métodos de Valoración
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
 

Similar a Tema3.criterios de valoracion

Dc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionDc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracion
ibsubida
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
Joel Almazo Joel Almazo
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
Lorelei Sierra
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
PrisDianis
 
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3
Joel Almazo Joel Almazo
 
NIC 36 Definitiva.pdf
NIC 36 Definitiva.pdfNIC 36 Definitiva.pdf
NIC 36 Definitiva.pdf
VanessaPorras9
 
Control activos fijos
Control activos fijosControl activos fijos
Control activos fijos
Karito Navas
 
Prepy preseeff
Prepy preseeffPrepy preseeff
Prepy preseeff
Diana Grace
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
JefersonAndresPachec
 
Politicas contables
Politicas contablesPoliticas contables
Politicas contables
Cristina Medina
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
ISP8e
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
Método mixto
Método mixtoMétodo mixto
Método mixto
Jesica Perez
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
R_GRANDY_OSO
 
Ifrs13sp
Ifrs13spIfrs13sp
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
javier19841
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
javier19841
 
Guia de PGC de PyMES
Guia de PGC de PyMESGuia de PGC de PyMES
Guia de PGC de PyMES
Bryan Guerra
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Valoración de empresas
Valoración de empresasValoración de empresas
Valoración de empresas
Carlosfmt
 

Similar a Tema3.criterios de valoracion (20)

Dc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracionDc1 criterios de valoracion
Dc1 criterios de valoracion
 
Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1Plantilla niif grupo 3 v1
Plantilla niif grupo 3 v1
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
 
Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3Plantilla niif grupo 3
Plantilla niif grupo 3
 
NIC 36 Definitiva.pdf
NIC 36 Definitiva.pdfNIC 36 Definitiva.pdf
NIC 36 Definitiva.pdf
 
Control activos fijos
Control activos fijosControl activos fijos
Control activos fijos
 
Prepy preseeff
Prepy preseeffPrepy preseeff
Prepy preseeff
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
 
Politicas contables
Politicas contablesPoliticas contables
Politicas contables
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Método mixto
Método mixtoMétodo mixto
Método mixto
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
Ifrs13sp
Ifrs13spIfrs13sp
Ifrs13sp
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Guia de PGC de PyMES
Guia de PGC de PyMESGuia de PGC de PyMES
Guia de PGC de PyMES
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Valoración de empresas
Valoración de empresasValoración de empresas
Valoración de empresas
 

Tema3.criterios de valoracion

  • 1. 1 Nuevo Plan General de Contabilidad Criterios de valoración
  • 3. 3 La valoración es el proceso por el que se ASIGNA un VALOR MONETARIO a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de valoración relativas a cada uno de ellos Criterios devaloración Coste histórico o coste Valor razonable Valor neto realizable Valor actual Valor en uso Costes de venta Coste amortizado Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero Valor contable o en libros Valor residual 1 2 3 4 5 6 & 7 & 8 & 9 10 CRITERIOS
  • 4. 4 Es su precio de adquisición o coste de producción Importe efectivo y partidas pagadas o pendientes de pago + VALOR RAZONABLE de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas Precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles + Factores de producción directamente imputables al activo + Fracción que corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados Criterios devaloración COSTE HISTÓRICO O COSTE DE UN ACTIVO
  • 5. 5 Es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio. Criterios devaloración COSTE HISTÓRICO O COSTE DE UN PASIVO Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. No será valor razonable el que sea resultado de una transacción forzosa, urgente o como consecuencia de una liquidación involuntaria. VALOR RAZONABLE
  • 6. 6 Cálculo.- Se determinará sin deducir los costes de transacción. Se calculará por referencia a un VALOR DE MERCADO FIABLE PRECIO COTIZADO EN UN MERCADO ACTIVO 1. Los bienes y servicios intercambiados en el mercado son homogéneos. 2. Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores para un determinado bien. 3. Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público y reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad. A Criterios devaloración
  • 7. 7 Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante MODELOS Y TÉCNICAS DE VALORACIÓN Transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas. Valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales. Métodos de descuentos de flujos de efectivo futuros estimados. Modelos generalmente utilizados para valorar opciones. B Criterios devaloración
  • 8. 8 Las técnicas de valoración empleadas deberán:  Ser consistentes con las metodologías aceptadas y utilizadas por el mercado para la fijación de precios, debiéndose usar la técnica de valoración empleada por el mercado que obtenga unas estimaciones más realistas de los precios.  Maximizar el uso de datos observables de mercado y otros factores que los participantes en el mercado considerarían al fijar el precio, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no observables o contrastables. Criterios devaloración La empresa deberá evaluar la efectividad de las técnicas de valoración que utilice de manera periódica, empleando como referencia los precios observables de transacciones recientes en el mismo activo que se valore o utilizando los precios basados en datos o índices observables de mercado que estén disponibles y resulten aplicables. C
  • 9. 9 El valor razonable de un activo para el que no existan transacciones comparables en el mercado puede valorarse con fiabilidad si la variabilidad en el rango de las estimaciones del valor razonable del activo no es significativa o las probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en la estimación del valor razonable. D Criterios devaloración Cuando no se puedan aplicar las técnicas de valoración anteriores, el valor razonable se determinará como: Coste amortizado / Precio adquisición / Coste producción (-) Partidas correctoras del valor del bien. En la memoria se deberá hacer referencia a este hecho y a las circunstancias que lo motivan. E
  • 10. 10 Importe obtenido de la enajenación (-) Costes estimados para llevar a cabo la operación En el caso de materias primas y productos en curso Costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado Criterios devaloración VALOR NETO REALIZABLE VALOR ACTUAL
  • 11. 11 Es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan sido ajustados en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros • Se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas. • Se asignarán probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo. • Se deberá tener en cuenta las asunciones que tomarían los participantes del mercado, tal como el grado de liquidez inherente al activo valorado. Criterios devaloración VALOR EN USO
  • 12. 12 Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender (-) Gastos financieros /Impuesto sobre beneficios (+) Gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta. Criterios devaloración COSTES DE VENTA
  • 13. 13 Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo/pasivo financiero (-) Reembolsos de principal que se hubieran producido (+) / (-) Parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento (-) Para los activos financieros cualquier reducción de valor que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor. Se incluye un ejemplo del coste amortizado en el módulo de INSTRUMENTOS FINANCIEROS Criterios devaloración COSTE AMORTIZADO DE UN INSTRUMENTO FINANCIERO
  • 14. 14 Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra o enajenación de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se hubiera incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción.  Comisiones pagadas a intermediarios (corretajes, …)  Gastos de intervención de federatario público Primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión. Gastos financieros Gastos administrativos internos Costes de mantenimiento X X X X Incluye: No Incluye: Criterios devaloración COSTES DE TRANSACCIÓN ATRIBUIBLES A UN ACTIVO O PASIVO FINANCIERO
  • 15. 15 Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en el balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. Criterios devaloración VALOR CONTABLE O EN LIBROS
  • 16. 16 Es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes estimados para realizar ésta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil. Es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la empresa o el número de unidades de producción que se espera obtener del mismos. En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del activo. Es el periodo durante el cual el activo se espera que sea utilizable por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios. Criterios devaloración VALOR RESIDUAL DE UN ACTIVO