SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MARGARITA
ALMA MATER DEL CARIBE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
CATEDRA: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NIIF para PYMES - Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos.
BR. Cynthia RojasProf. Luis Gil
EL VALLE DEL ESPIRITU SANTO
Instrumento financiero
– Contrato que da lugar a un activo
financiero de una entidad y a un pasivo
financiero o instrumento de patrimonio de
otra entidad
– Incluye efectivo
– Pero materias primas que son ‘casi
efectivo’, como el oro, no son instrumentos
financieros
– Reflejado en el ESF de una entidad.
Instrumento financiero
– Modelo de costo amortizado para todos
los Instrumentos Financieros básicos
excepto inversiones en acciones
ordinarias o preferenciales que son
negociadas públicamente o cuyo valor
razonable puede ser medido
fiablemente – estos son valores
razonables por medio de ganancia o
pérdida (VRMGP).
Objetivos:
• Establecer criterios para reconocer, medir,
presentar y revelar los riesgos de los IF y su
gestión.
• Ampliar la comprensión de los usuarios de los EF
sobre la importancia de los instrumentos
financieros en la posición financiera de una
entidad, su actuación en el flujo de caja.
Alcance:
La Sección 11 se aplica a los Instrumentos
Financieros básicos y es relevante a todas las
entidades.
La sección 11 se aplicara a todos los
instrumentos financieros básicos
Efectivo, Instrumento de deuda (cuentas,
pagaré y préstamos por cobrar y por pagar)
que reúne las condiciones en 11.9 la
próxima diapositiva. Y Acciones ordinarias y
preferentes no convertibles y sin opción de
venta.
La sección 11 se aplicara a todos los
instrumentos financieros básicos
Excepto: Inversiones en subsidiarias,
asociadas, (véase Secciones 9, 14, 15)
Patrimonio propio de la entidad (véase
Secciones 22, 26) Arrendamiento (véase
Sección 20) Activos y pasivos de beneficios
a los empleados (véase Sección 28)
Sección 11 – instrumentos de deuda básicos
• Instrumentos de deuda están en la
Sección 11, si:
– Rendimientos al propietario son fijos, variables
con referencia de una tasa observable o
combinación de fijas y variables
– Ninguna provisión especial puede causar pérdida
del principal al propietario
– Condiciones de pago anticipado no son
contingentes en un evento futuro
– No hay rendimientos condicionales especiales
Reconocimiento inicial :
Cuando la entidad se hace parte de las disposiciones contractuales del
instrumento.
Medición inicial :
En el precio de la transacción, Incluir costos de transacción excepto
cuando se trate de una transacción de financiación en relación con la
venta de bienes o servicios, si el pago se aplaza más allá de los pactos
términos comerciales o se financia a un tipo de interés que no es una tasa
de mercado, en cuyo caso la entidad medirá el activo financiero o pasivo
financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a un tipo de
interés de mercado para un instrumento de deuda similar.
Sección 11 – Reconocimiento y Medición
Medición Posterior :
Al final de cada periodo sobre el que se informa, una
entidad medirá los instrumentos financieros de la
siguiente forma, sin deducir los costos de transacción
en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de
disposición.
Costo Amortizado
Cantidad medida en reconocimiento inicial,
Menos reembolso de principal, Más o menos
amortización acumulativa de cualquier
diferencia entre la medición inicial y la cantidad
al vencimiento (usando el método de interés
efectivo) Menos (para activos) reducción por
deterioro o incobrabilidad.
Método del Interés Efectivo
Es la tasa que exactamente iguala pagos (cobros)
futuros de efectivo al valor en libros.
También llamado ‘Tasa Interna de Rendimiento’
Costo amortizado = VA de cobros (pagos) de efectivo
futuros descontados a tasa de interés efectiva.
Gasto (ingreso) de interés = valor en libros al inicio del
período x tasa de interés efectivo.
Ejemplo de Determinación del Costo Amortizado para un
Préstamo a Cinco Años Utilizando el Método del Interés
Efectivo
El 1 de enero de 20X0, una entidad adquiere un bono por 900 unidades monetarias
(u.m.) incurriendo en un costo de transacción de 50 u.m. Se recibe un interés de 40 u.m
anualmente, al final del periodo, a lo largo de los próximos cinco años (del 31 de
diciembre de 20X0 al 31 de diciembre de 20X4). A 31 de diciembre de 20X4, el bono
tiene un rescate obligatorio de 1.100 u.m.
Deterioro del Valor de los Instrumentos Financieros Medidos al
Costo o al Costo Amortizado
• Reconocimiento
Al final de cada periodo sobre el que se informa, una
entidad evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro
del valor de los activos financieros que se midan al costo
o al costo amortizado. Cuando exista evidencia objetiva
de deterioro del valor, la entidad reconocerá
inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en
resultados.
Deterioro del Valor de los Instrumentos Financieros Medidos al
Costo o al Costo Amortizado
• Reconocimiento
Que existan dificultades financieras significativas en el emisor o del
obligado; que haya infracciones en el cumplimiento de los contratos.
Que el acreedor, por razones económicas o legales por dificultades
financieras del deudor; que sea probable que el deudor entre en quiebra
o en otra forma de reorganización financiera.
Que los datos observables que indican que ha habido una clara
disminución en los flujos futuros estimados de efectivo.
Que se hayan producido cambios significativos con efecto adverso en el
entorno tecnológico, de mercado, económico o legal del emisor de la
deuda.
CRITERIO DE VALOR RAZONABLE
Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y
acciones ordinarias o preferentes sin opción de venta se
valorarán a valor razonable.
1. En primer lugar, consideraremos como mejor evidencia del
valor razonable el precio cotizado para un activo idéntico en
un mercado activo, esto es, el precio comprador actual
2. En caso de no disponer de precio cotizado, utilizaremos el
precio de una transacción reciente para un activo idéntico
suministra evidencia del valor razonable. En caso de no ser
ésta una buena estimación y la entidad puede demostrarlo, se
deberá ajustar dicho precio. En este sentido, la NIIF para
PYMES no indica un procedimiento que nos ayude a su
determinación.
CRITERIO DE VALOR RAZONABLE
3. En caso de fallar las dos alternativas anteriores, una
entidad estimará el valor razonable, utilizando una
técnica de valoración.
En caso de no disponer de una medida fiable del valor
razonable bajo ninguno de los tres puntos anteriores:
Por un lado, su importe en libros en la última fecha en
que se midió el activo con fiabilidad pasará a ser su
nuevo costo.
La entidad medirá el activo al costo menos deterioro de
valor hasta que una medida fiable del valor razonable se
encuentre disponible.
BAJA EN CUENTAS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Baja de activos financieros
Se producirá la baja cuando se acontezca alguna
de las siguientes situaciones:
1. Hayan expirado o se hayan liquidado los
derechos contractuales sobre los flujos de
efectivo del activo financiero.
2. Se hallan transferido de forma sustancial
todos los riesgos y ventajas relacionados con
dichos activos.
BAJA EN CUENTAS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Baja de activos financieros
3. Aunque se hayan preservado algunos riesgos y beneficios, se ha
traspasado el control a un tercero, quien tiene la capacidad práctica
de vender el activo de forma íntegra y unilateral a otro tercero no
relacionado y es capaz de ejercer esa capacidad unilateralmente y
sin necesidad de imponer restricciones adicionales sobre la
transferencia.
4. En el caso de que una transferencia no propicie la baja debido la
preservación de riesgos y beneficios, la entidad deberá seguir
manteniendo el activo íntegro y reconocer un pasivo financiero por
la percepción recibida (por ejemplo, la deuda por efectos
descontados).
Baja de pasivos financieros
• Sólo se producirá la baja cuando se produzca la
extinción del pasivo financiero por pago, cancelación o
expiración.
• En el caso de intercambio de instrumentos financieros,
se contabilizará la operación como una rescisión del
pasivo financiero inicial y el registro de uno nuevo, y de
igual forma se operará en caso de modificaciones
sustanciales de la naturaleza de un pasivo financiero
anteriormente contabilizado. Se contabilizarán en el
resultado la diferencia entre el pasivo cancelado y el
importe pagado.
Información a revelar sobre las políticas
contables de instrumentos financieros
Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluidos los cambios
al valor razonable reconocidos en:
Activos financieros y Pasivos financieros medidos al valor
razonable con cambios en resultados.
Activos financieros y Pasivos financieros medidos al costo
amortizado.
- Ingresos por intereses totales y los gastos por intereses
totales (calculados utilizando el método del interés efectivo)
por activos financieros y pasivos financieros que no se miden
al valor razonable con cambios en resultados.
- El importe de las pérdidas por deterioro de valor para cada
clase de activo financiero.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especialesSeccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especialesskymaz
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosskymaz
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...Lorena Escobar Ruiz
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
NIIF para PYMES. Sección 18
NIIF para PYMES. Sección 18NIIF para PYMES. Sección 18
NIIF para PYMES. Sección 18
Sara Sollenni
 
Nc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleadosNc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleados
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Seccion 11 instrumentos financieros
Seccion 11   instrumentos financierosSeccion 11   instrumentos financieros
Seccion 11 instrumentos financieros
Ximena Jaramillo Camargo
 
Nic 37
Nic 37Nic 37
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionSección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionLorena Escobar Ruiz
 
Sección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a EmpleadosSección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a EmpleadosLorena Escobar Ruiz
 
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Lorena Escobar Ruiz
 
Niif 12
Niif 12Niif 12
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades ReguladasNIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
zenaidadm
 
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y erroresSección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y erroresJhonalex14
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
GINALUZ1
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Paula Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Seccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especialesSeccion 34 actividades especiales
Seccion 34 actividades especiales
 
Sección 5 y 6
Sección 5 y 6Sección 5 y 6
Sección 5 y 6
 
Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
Sección 13: Inventarios
Sección 13: InventariosSección 13: Inventarios
Sección 13: Inventarios
 
NIIF para PYMES. Sección 18
NIIF para PYMES. Sección 18NIIF para PYMES. Sección 18
NIIF para PYMES. Sección 18
 
Nc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleadosNc 19 beneficios a los empleados
Nc 19 beneficios a los empleados
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Niif 5
 
Seccion 11 instrumentos financieros
Seccion 11   instrumentos financierosSeccion 11   instrumentos financieros
Seccion 11 instrumentos financieros
 
Nic 37
Nic 37Nic 37
Nic 37
 
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionSección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
 
Sección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a EmpleadosSección 28: Beneficios a Empleados
Sección 28: Beneficios a Empleados
 
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
 
Niif 12
Niif 12Niif 12
Niif 12
 
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades ReguladasNIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
 
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y erroresSección 10 políticas contables, estimaciones y errores
Sección 10 políticas contables, estimaciones y errores
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
 

Destacado

Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosJhonalex14
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
Paola Casal
 
Dinero y activos financieros
Dinero y activos financierosDinero y activos financieros
Dinero y activos financieros
UgoArman Do
 
activo financiero ebc
activo financiero ebc activo financiero ebc
activo financiero ebc Karla Fritz
 
Activos Financieros
Activos FinancierosActivos Financieros
Activos financieros #4
Activos financieros #4Activos financieros #4
Activos financieros #4JETULIN
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financierolisn90
 
NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9 NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9
Abdelloco
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 

Destacado (10)

Sección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicosSección 11 instrumentos financieros básicos
Sección 11 instrumentos financieros básicos
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Dinero y activos financieros
Dinero y activos financierosDinero y activos financieros
Dinero y activos financieros
 
activo financiero ebc
activo financiero ebc activo financiero ebc
activo financiero ebc
 
Activos Financieros
Activos FinancierosActivos Financieros
Activos Financieros
 
Activos financieros #4
Activos financieros #4Activos financieros #4
Activos financieros #4
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9 NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 

Similar a Niif para pymes sec. 11

Instrumentos financieros ed
Instrumentos financieros edInstrumentos financieros ed
Instrumentos financieros ed
GONZALO PAREDES
 
NIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxNIIF 12.pptx
NIIF 12.pptx
JhoaJimnz
 
Esquemas.docx
Esquemas.docxEsquemas.docx
Esquemas.docx
AndyMartinez700179
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
JefersonAndresPachec
 
Efectivo+y+equivalente 2
Efectivo+y+equivalente 2Efectivo+y+equivalente 2
Efectivo+y+equivalente 2
MARGUI2106
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteISP8e
 
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdfnormativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
NAIRILEONORARIMACHIC
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
Christian Ordoñez
 
Instrumentos financieros Sección 11
Instrumentos financieros Sección 11Instrumentos financieros Sección 11
Instrumentos financieros Sección 11
falken0212
 
activos financieros mayte mauricio.pdf
activos financieros mayte mauricio.pdfactivos financieros mayte mauricio.pdf
activos financieros mayte mauricio.pdf
MauriciorodriguezCec
 
Separata Desarrollo de Clase. S10.pdf
Separata Desarrollo de Clase. S10.pdfSeparata Desarrollo de Clase. S10.pdf
Separata Desarrollo de Clase. S10.pdf
GIANCARLOANTHONYPOLO
 
Presentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y Practica
Presentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y PracticaPresentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y Practica
Presentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y Practica
MARCOANTONIOFUENTESM6
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de laYurley Higuita Restrepo
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3krnju16
 
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptx
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptxOTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptx
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptx
NadishkaDrayton
 
En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...
En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...
En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...Danii Monedero
 
Principios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombiaPrincipios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombiareyna20121
 
Manual de-politicas-contables-niif-pymes
Manual de-politicas-contables-niif-pymesManual de-politicas-contables-niif-pymes
Manual de-politicas-contables-niif-pymes
milusantos
 
Marco conceptual y normativo de la rpesentacion de estados financieros
Marco conceptual y normativo de la rpesentacion de  estados financierosMarco conceptual y normativo de la rpesentacion de  estados financieros
Marco conceptual y normativo de la rpesentacion de estados financieros
delesga
 

Similar a Niif para pymes sec. 11 (20)

Instrumentos financieros ed
Instrumentos financieros edInstrumentos financieros ed
Instrumentos financieros ed
 
NIIF 12.pptx
NIIF 12.pptxNIIF 12.pptx
NIIF 12.pptx
 
Esquemas.docx
Esquemas.docxEsquemas.docx
Esquemas.docx
 
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
182238477-niif-9-ppt-200322204351.pdf
 
Efectivo+y+equivalente 2
Efectivo+y+equivalente 2Efectivo+y+equivalente 2
Efectivo+y+equivalente 2
 
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda ParteResolución técnica nº 17. Segunda Parte
Resolución técnica nº 17. Segunda Parte
 
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdfnormativa contable (CAPITULO 8).pdf
normativa contable (CAPITULO 8).pdf
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
 
Instrumentos financieros Sección 11
Instrumentos financieros Sección 11Instrumentos financieros Sección 11
Instrumentos financieros Sección 11
 
activos financieros mayte mauricio.pdf
activos financieros mayte mauricio.pdfactivos financieros mayte mauricio.pdf
activos financieros mayte mauricio.pdf
 
Separata Desarrollo de Clase. S10.pdf
Separata Desarrollo de Clase. S10.pdfSeparata Desarrollo de Clase. S10.pdf
Separata Desarrollo de Clase. S10.pdf
 
Niif 7 8
Niif 7 8Niif 7 8
Niif 7 8
 
Presentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y Practica
Presentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y PracticaPresentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y Practica
Presentacion Bonos y Obligaciones_Teoria y Practica
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
 
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptx
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptxOTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptx
OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS.pptx
 
En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...
En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...
En qué consiste cada uno de los siguientes fundamentos teóricos de la contabi...
 
Principios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombiaPrincipios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombia
 
Manual de-politicas-contables-niif-pymes
Manual de-politicas-contables-niif-pymesManual de-politicas-contables-niif-pymes
Manual de-politicas-contables-niif-pymes
 
Marco conceptual y normativo de la rpesentacion de estados financieros
Marco conceptual y normativo de la rpesentacion de  estados financierosMarco conceptual y normativo de la rpesentacion de  estados financieros
Marco conceptual y normativo de la rpesentacion de estados financieros
 

Más de Sara Sollenni

nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
Sara Sollenni
 
Nic 37
Nic 37Nic 37
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
Sara Sollenni
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
Sara Sollenni
 
NIIF para PYMES: Sección 20
NIIF para PYMES:  Sección 20 NIIF para PYMES:  Sección 20
NIIF para PYMES: Sección 20
Sara Sollenni
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
Sara Sollenni
 
NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17
Sara Sollenni
 
Niif full 01
Niif full 01Niif full 01
Niif full 01
Sara Sollenni
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
Sara Sollenni
 
NIC Nº0
NIC Nº0 NIC Nº0
NIC Nº0
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº5
BA VEN-NIF Nº5BA VEN-NIF Nº5
BA VEN-NIF Nº5
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº2
BA VEN-NIF Nº2BA VEN-NIF Nº2
BA VEN-NIF Nº2
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº6
BA VEN-NIF Nº6BA VEN-NIF Nº6
BA VEN-NIF Nº6
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº 9
BA VEN-NIF Nº 9BA VEN-NIF Nº 9
BA VEN-NIF Nº 9
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº 4
BA VEN-NIF Nº 4BA VEN-NIF Nº 4
BA VEN-NIF Nº 4
Sara Sollenni
 
BA VEN-NIF Nº0
BA VEN-NIF  Nº0BA VEN-NIF  Nº0
BA VEN-NIF Nº0
Sara Sollenni
 

Más de Sara Sollenni (18)

nic 40
nic 40 nic 40
nic 40
 
Nic 37
Nic 37Nic 37
Nic 37
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
 
Niif 13.
Niif 13.Niif 13.
Niif 13.
 
NIIF para PYMES: Sección 20
NIIF para PYMES:  Sección 20 NIIF para PYMES:  Sección 20
NIIF para PYMES: Sección 20
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
 
NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17NIIF para PYMES: Sección 17
NIIF para PYMES: Sección 17
 
Niif full 01
Niif full 01Niif full 01
Niif full 01
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
 
NIC Nº0
NIC Nº0 NIC Nº0
NIC Nº0
 
BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8
 
BA VEN-NIF Nº5
BA VEN-NIF Nº5BA VEN-NIF Nº5
BA VEN-NIF Nº5
 
BA VEN-NIF Nº2
BA VEN-NIF Nº2BA VEN-NIF Nº2
BA VEN-NIF Nº2
 
BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8BA VEN-NIF Nº8
BA VEN-NIF Nº8
 
BA VEN-NIF Nº6
BA VEN-NIF Nº6BA VEN-NIF Nº6
BA VEN-NIF Nº6
 
BA VEN-NIF Nº 9
BA VEN-NIF Nº 9BA VEN-NIF Nº 9
BA VEN-NIF Nº 9
 
BA VEN-NIF Nº 4
BA VEN-NIF Nº 4BA VEN-NIF Nº 4
BA VEN-NIF Nº 4
 
BA VEN-NIF Nº0
BA VEN-NIF  Nº0BA VEN-NIF  Nº0
BA VEN-NIF Nº0
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Niif para pymes sec. 11

  • 1. UNIVERSIDAD DE MARGARITA ALMA MATER DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. CATEDRA: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES - Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos. BR. Cynthia RojasProf. Luis Gil EL VALLE DEL ESPIRITU SANTO
  • 2. Instrumento financiero – Contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra entidad – Incluye efectivo – Pero materias primas que son ‘casi efectivo’, como el oro, no son instrumentos financieros – Reflejado en el ESF de una entidad.
  • 3. Instrumento financiero – Modelo de costo amortizado para todos los Instrumentos Financieros básicos excepto inversiones en acciones ordinarias o preferenciales que son negociadas públicamente o cuyo valor razonable puede ser medido fiablemente – estos son valores razonables por medio de ganancia o pérdida (VRMGP).
  • 4. Objetivos: • Establecer criterios para reconocer, medir, presentar y revelar los riesgos de los IF y su gestión. • Ampliar la comprensión de los usuarios de los EF sobre la importancia de los instrumentos financieros en la posición financiera de una entidad, su actuación en el flujo de caja. Alcance: La Sección 11 se aplica a los Instrumentos Financieros básicos y es relevante a todas las entidades.
  • 5. La sección 11 se aplicara a todos los instrumentos financieros básicos Efectivo, Instrumento de deuda (cuentas, pagaré y préstamos por cobrar y por pagar) que reúne las condiciones en 11.9 la próxima diapositiva. Y Acciones ordinarias y preferentes no convertibles y sin opción de venta.
  • 6. La sección 11 se aplicara a todos los instrumentos financieros básicos Excepto: Inversiones en subsidiarias, asociadas, (véase Secciones 9, 14, 15) Patrimonio propio de la entidad (véase Secciones 22, 26) Arrendamiento (véase Sección 20) Activos y pasivos de beneficios a los empleados (véase Sección 28)
  • 7. Sección 11 – instrumentos de deuda básicos • Instrumentos de deuda están en la Sección 11, si: – Rendimientos al propietario son fijos, variables con referencia de una tasa observable o combinación de fijas y variables – Ninguna provisión especial puede causar pérdida del principal al propietario – Condiciones de pago anticipado no son contingentes en un evento futuro – No hay rendimientos condicionales especiales
  • 8. Reconocimiento inicial : Cuando la entidad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento. Medición inicial : En el precio de la transacción, Incluir costos de transacción excepto cuando se trate de una transacción de financiación en relación con la venta de bienes o servicios, si el pago se aplaza más allá de los pactos términos comerciales o se financia a un tipo de interés que no es una tasa de mercado, en cuyo caso la entidad medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a un tipo de interés de mercado para un instrumento de deuda similar. Sección 11 – Reconocimiento y Medición
  • 9. Medición Posterior : Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad medirá los instrumentos financieros de la siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición.
  • 10. Costo Amortizado Cantidad medida en reconocimiento inicial, Menos reembolso de principal, Más o menos amortización acumulativa de cualquier diferencia entre la medición inicial y la cantidad al vencimiento (usando el método de interés efectivo) Menos (para activos) reducción por deterioro o incobrabilidad.
  • 11. Método del Interés Efectivo Es la tasa que exactamente iguala pagos (cobros) futuros de efectivo al valor en libros. También llamado ‘Tasa Interna de Rendimiento’ Costo amortizado = VA de cobros (pagos) de efectivo futuros descontados a tasa de interés efectiva. Gasto (ingreso) de interés = valor en libros al inicio del período x tasa de interés efectivo.
  • 12. Ejemplo de Determinación del Costo Amortizado para un Préstamo a Cinco Años Utilizando el Método del Interés Efectivo El 1 de enero de 20X0, una entidad adquiere un bono por 900 unidades monetarias (u.m.) incurriendo en un costo de transacción de 50 u.m. Se recibe un interés de 40 u.m anualmente, al final del periodo, a lo largo de los próximos cinco años (del 31 de diciembre de 20X0 al 31 de diciembre de 20X4). A 31 de diciembre de 20X4, el bono tiene un rescate obligatorio de 1.100 u.m.
  • 13. Deterioro del Valor de los Instrumentos Financieros Medidos al Costo o al Costo Amortizado • Reconocimiento Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se midan al costo o al costo amortizado. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, la entidad reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en resultados.
  • 14. Deterioro del Valor de los Instrumentos Financieros Medidos al Costo o al Costo Amortizado • Reconocimiento Que existan dificultades financieras significativas en el emisor o del obligado; que haya infracciones en el cumplimiento de los contratos. Que el acreedor, por razones económicas o legales por dificultades financieras del deudor; que sea probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera. Que los datos observables que indican que ha habido una clara disminución en los flujos futuros estimados de efectivo. Que se hayan producido cambios significativos con efecto adverso en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal del emisor de la deuda.
  • 15. CRITERIO DE VALOR RAZONABLE Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones ordinarias o preferentes sin opción de venta se valorarán a valor razonable. 1. En primer lugar, consideraremos como mejor evidencia del valor razonable el precio cotizado para un activo idéntico en un mercado activo, esto es, el precio comprador actual 2. En caso de no disponer de precio cotizado, utilizaremos el precio de una transacción reciente para un activo idéntico suministra evidencia del valor razonable. En caso de no ser ésta una buena estimación y la entidad puede demostrarlo, se deberá ajustar dicho precio. En este sentido, la NIIF para PYMES no indica un procedimiento que nos ayude a su determinación.
  • 16. CRITERIO DE VALOR RAZONABLE 3. En caso de fallar las dos alternativas anteriores, una entidad estimará el valor razonable, utilizando una técnica de valoración. En caso de no disponer de una medida fiable del valor razonable bajo ninguno de los tres puntos anteriores: Por un lado, su importe en libros en la última fecha en que se midió el activo con fiabilidad pasará a ser su nuevo costo. La entidad medirá el activo al costo menos deterioro de valor hasta que una medida fiable del valor razonable se encuentre disponible.
  • 17. BAJA EN CUENTAS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Baja de activos financieros Se producirá la baja cuando se acontezca alguna de las siguientes situaciones: 1. Hayan expirado o se hayan liquidado los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero. 2. Se hallan transferido de forma sustancial todos los riesgos y ventajas relacionados con dichos activos.
  • 18. BAJA EN CUENTAS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Baja de activos financieros 3. Aunque se hayan preservado algunos riesgos y beneficios, se ha traspasado el control a un tercero, quien tiene la capacidad práctica de vender el activo de forma íntegra y unilateral a otro tercero no relacionado y es capaz de ejercer esa capacidad unilateralmente y sin necesidad de imponer restricciones adicionales sobre la transferencia. 4. En el caso de que una transferencia no propicie la baja debido la preservación de riesgos y beneficios, la entidad deberá seguir manteniendo el activo íntegro y reconocer un pasivo financiero por la percepción recibida (por ejemplo, la deuda por efectos descontados).
  • 19. Baja de pasivos financieros • Sólo se producirá la baja cuando se produzca la extinción del pasivo financiero por pago, cancelación o expiración. • En el caso de intercambio de instrumentos financieros, se contabilizará la operación como una rescisión del pasivo financiero inicial y el registro de uno nuevo, y de igual forma se operará en caso de modificaciones sustanciales de la naturaleza de un pasivo financiero anteriormente contabilizado. Se contabilizarán en el resultado la diferencia entre el pasivo cancelado y el importe pagado.
  • 20. Información a revelar sobre las políticas contables de instrumentos financieros Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluidos los cambios al valor razonable reconocidos en: Activos financieros y Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados. Activos financieros y Pasivos financieros medidos al costo amortizado. - Ingresos por intereses totales y los gastos por intereses totales (calculados utilizando el método del interés efectivo) por activos financieros y pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados. - El importe de las pérdidas por deterioro de valor para cada clase de activo financiero.