SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA: ELENA Y CARMEN
Identificación de la unidad y contextualización
Identificación de la UD
Título de la unidad de
programación
Identidad Digital
Organización de los
contenidos
Globalizado
Ciclo y nivel Sexto de primaria. Tercer ciclo.
Temporalización:
Trimestre Duración
Primer Trimestre
Dos semanas
(8 horas)
Análisis del contexto
El contexto en el que vamos a trabajar se encuentra en Sevilla, en la localidad de Mairena Del
Aljarafe, que cuenta con una población de más de 40.000 habitantes. El centro es privado,
llamado Centro Docente María, el cual se encuentra situado en la urbanización de Calahoya,
concretamente en la calle Florencia.
Mairena del Aljarafe es una localidad de carácter residencial y cuenta con uno de los parques
industriales más modernos de Andalucía.
El Centro Docente María, es el elegido para nuestra unidad didáctica, fue fundado en 1975 y
trasladado a Mairena en 1980, edificio de nueva construcción, edificado sobre el actual
terreno. Cuenta con aulas para impartir clase de todos los niveles, desde infantil hasta
bachillerato, el cual fue añadido hace pocos años.
La parte de educación infantil la componen:
● 6 unidades etapa de Educación Infantil con aseos por clase incluidos.
● 2 unidades de uso polivalente ( Informática, Judo, Rítmica, Psicomotricidad y
Medios Audiovisuales).
● Zona ajardinada de juegos y parque infantil con aseos independientes incluidos.
● Comedor exclusivo para los alumnos de esta etapa.
● Acceso independiente de aparcamiento de autobuses escolares.
● Zona independiente ajardinada.
● Aulas multimedia con pizarra digital interactiva en todas las aulas.
La parte de educación primaria, educación secundaria y bachillerato la componen:
● 12 unidades etapa de Educación Primaria.
● 8 unidades etapa de Educación Secundaria.
● 4 unidades etapa de Bachillerato.
Servicios comunes en ambas etapas:
● Aula de Música.
● Aula de Tecnología.
● Aula de Plástica.
● Aula multimedia de uso polivalente.
● Laboratorio de Ciencias.
● Laboratorio de Química.
● Biblioteca.
● 2 aulas de Informática ( 1 para cada etapa) con laboratorio de idiomas, laboratorio
virtual de Física e Internet acotado.
● Aula de refuerzo educativo.
● Aulas multimedia con pizarra digital interactiva en todas las aulas.
Zona de deportes
● Pabellón de deportes.
● Pista polideportiva.
● Pista de atletismo con seis calles.
● Foso.
● Duchas, vestuarios, etc.
● Almacenes de material interior y exterior.
● Cancha de baloncesto.
● Pista de voleibol.
● Pistas de fútbol.
Las aulas de dicho centro son amplias y todas ellas cuentan con una gran variedad de material
educativo, al igual que de pizarras digitales interactivas. Las aulas poseen muchas ventanas, las
cuales permiten una buena iluminación en las horas de clases. En cuanto a las sillas y mesas de
las aulas, se encuentran en buen estado, ya que se renovaron hace poco tiempo. Las aulas
tienes dos puertas, cada una a un extremo de la clase, para evitar las aglomeraciones de los
alumnos. Algunas aulas cuentan con puertas que dan al exterior (patio).
Análisis del Contenido de la Unidad
Análisis de Conocimientos Previos
Para abordar esta unidad los alumnos tienen que saber diferenciar los usos que tiene Internet, tanto en la
escuela como en casa.
Los alumnos de esta etapa ya tienen conocimientos de lo que son los medios tecnológicos, Internet y las redes
sociales, puesto que la mayoría tienen ordenador y hacen uso de él. Con estos conocimientos ya saben que es
internet y por encima saben cuales deben ser las pautas a seguir para hacer un buen uso de el.
Análisis de las Competencias Básicas
-Las competencias básicas de primaria son 8 : competencia en comunicación lingüística, competencia de
razonamiento matemático, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y natural,
competencia digital y tratamiento de la información, competencia social y ciudadana, competencia
cultural y artística, competencia de aprender a aprender, competencia para la autonomía e iniciativa
personal.
Las competencias que vamos a trabajar son las siguientes:
Competencias centradas en el proceso de aprendizaje
1. Los alumnos pueden colaborar de un modo funcional para llevar a cabo una tarea de búsqueda
por medio de las TIC.
2. Los alumnos pueden presentar una información en formato multimedia con la ayuda de las
TIC.
3. Los alumnos pueden aprender independientemente en un entorno de aprendizaje basado en
las TIC.
4. Los alumnos pueden recopilar, procesar y guardar información por medio de las TIC.
5. Los alumnos pueden enviar sus propios mensajes y recibir otros a su atención mediante
medios de comunicación electrónicos.
6. Los alumnos pueden practicar independientemente con la ayuda de las TIC.
7. Los alumnos pueden crear independientemente, mediante el uso de las TIC, un proyecto
asignado.
Habilidades operativas
8. Los alumnos disponen de las habilidades y conocimientos operativos necesarios para utilizar el
equipo electrónico en contextos significativos.
Competencias sociales y éticas
9. Los alumnos utilizan las TIC de modo adecuado y responsable.
Competencias centradas en el proceso de aprendizaje
1. Cooperación
Cuando me acerco, los niños están sentados frente a una pantalla de ordenador en pequeños
grupos de cuatro o cinco. Si me fijo más, veo que se reparten distintas tareas de un trabajo
sobre estudios ambientales. Algunos proponen buscar información en la biblioteca. Otros
sugieren que buscarán algo en Internet…
¿Ordenadores en primaria? A muchos profesores les da miedo la imagen de los alumnos sentados
en solitario frente a un ordenador para estudiar, procesar y practicar contenidos de modo
independiente. En efecto, el ordenador es un recurso adecuado para que los niños empiecen a
trabajar individualmente, a su propio ritmo y nivel. Pero también aprenden en grupo, con los
demás y de los demás.
Se trata de procesos de aprendizaje que permiten a los alumnos decidir conjuntamente cómo
llevar a cabo una tarea. Terminan juntos dicha tarea, y respetan la contribución y la personalidad
de sus compañeros.
Del esquema de las competencias en TIC se desprende que la de “cooperar en la realización de
una tarea” ocupa un lugar especial respecto a las demás. Es una competencia que refuerza las
otras y está intrínsecamente unida a ellas. Pensamos en situaciones en las que los niños se
consultan entre sí de cara a una charla, obtienen o pasan información como resultado de la
colaboración con otro centro escolar, trabajan en un proyecto en pequeños grupos, practican con
software educativo de dos en dos, etc.
La atención dispensada a la cooperación presenta otra ventaja, ya que los niños parten de
posiciones muy dispares en cuanto al uso del ordenador. Muchos de ellos ya son muy diestros en
el uso de ordenadores y sus conocimientos prácticos pueden ser muy ricos y amplios. Sería muy
de lamentar que se desaprovechasen dichos conocimientos prácticos. Los niños –al igual que los
profesores– pueden aprender de los demás y junto a ellos a usar esta herramienta con eficacia.
Competencia básica 1: Los alumnos pueden colaborar de un modo funcional para llevar a cabo
una tarea de búsqueda por medio de las TIC.
2. Propuestas de información
Tras una excursión a un prado húmedo, cada grupo profundizó en algún otro aspecto: pájaros,
insectos, otros animales, plantas con flores, árboles. Recopilaron más información, resumieron
los principales conceptos, los introdujeren en el ordenador y los relacionaron con el material que
habían recogido (hicieron etiquetas) y con las fotos y dibujos que habían encontrado (texto +
foto en una hoja)… Con esos materiales presentaron su pequeño trabajo a toda la clase.
Por presentar la información queremos decir que los alumnos, solos o en colaboración con otros,
sean capaces de comunicar o mostrar información a los demás con la ayuda de recursos
multimedia. Ello no significa que toda la presentación se tenga que llevar a cabo con las TIC.
Pensamos en cosas tan sencillas como el hacer que la clase escuche un fragmento de música,
acompañar el texto con un fotomontaje realizado mediante las TIC, o presentar varias páginas
web o partes de ellas a toda la clase. Otra opción es una presentación sencilla, efectuada, si es
posible, con un programa específico de presentación.
Competencia básica 2: Los alumnos pueden presentar una información en formato multimedia
con la ayuda de las TIC.
3. Autoaprendizaje con ayuda de las TIC
Los niños realizan en pequeños de grupos de tres una serie de trabajos sobre los mamíferos.
Para cada pregunta, pueden clicar en una o más webs en las que se puede encontrar
información. Ello les lleva a leer textos, interpretar tablas, seguir otros enlaces… De este modo
los niños se dan cuenta de la riqueza de información que pueden encontrar en la red.
Por autoaprendizaje queremos decir que los alumnos adquieren y procesan nuevos contenidos
educativos, y que el ordenador asume, por decirlo así, el papel del profesor. Un ejemplo de ello
es el método educativo “Webquest”, que conduce a los alumnos paso a paso hasta las webs
donde se puede encontrar información, y les hace procesar dicha información de acuerdo con
unas tareas asignadas. Igualmente, el soporte TIC desarrollado por las editoriales para los
materiales educativos puede ofrecer métodos alternativos de aprendizaje que enseñen a los
alumnos cómo adquirir conocimientos de un modo autónomo.
Si el ordenador está equipado con un buen software, puede adaptar el nivel de los conocimientos
educativos al alumno a partir de la respuesta de este último (por ejemplo, ofreciendo información
adicional), aportar retroacción, guardar un informe para el profesor, etc.
Es evidente que este tipo de aprendizaje también se puede desarrollar en grupos (pequeños).
Competencia básica 3: Los alumnos pueden aprender independientemente en un entorno de
aprendizaje basado en las TIC.
4. Recopilar y procesar información
Para el tema de los transportes, el profesor ha elaborado junto con los niños un campo de
palabras. Además, ha escrito en la pizarra una lista de palabras que no les resultan familiares a
los niños (karos, velocípedo…). A partir de esas palabras clave, los niños buscan imágenes de
medios de transporte antiguos. Tienen que ordenarlas (cortando y pegando) en una línea
cronológica. Escogen entre buscar en Internet o consultar libros de referencia o enciclopedias
(impresos o electrónicos) a su alcance. Comprueban que recurrir a fotos de un libro de referencia
es posible, pero también lleva mucho tiempo.
La búsqueda de información se desarrolla en parte en la “biblioteca electrónica”, que se halla
disponible en CD-ROM, en el servidor del centro escolar o en Internet. Pensamos en
enciclopedias electrónicas, diccionarios para traducción, CD-ROM educativos con texto, imagen,
sonido, animación, y, desde luego, páginas web. Del mismo modo que los niños buscan los libros
que les gustan en la sección de una biblioteca real dedicada a ellos, el profesor puede organizar
aquí una “plataforma” que sólo ofrezca la información apropiada o pensada para ellos. Puede
hacer que los niños trabajen con buscadores especialmente diseñados para ellos.
Por procesar información queremos decir que, entre otras actividades, los niños deciden qué es
interesante en el contexto de su objetivo o tarea; que utilizan información para ofrecer
soluciones para una pregunta a tarea; que ordenan esa información para presentársela luego a
los demás…
Competencia básica 4: Los alumnos pueden obtener, procesar y guardar información por medio
de las TIC.
5. Comunicar información
Los alumnos recopilan, con vistas a una excursión, información de la ciudad que van a visitar.
Para ello se ponen en contacto, con la ayuda del profesor, con la oficina de turismo (ellos mismos
buscan su dirección o correo electrónico), otro centro escolar, el museo y el parque recreativo.
Por comunicar queremos decir que los niños son capaces de usar los recursos ofrecidos por las
TIC para dar o pedir información a terceros. Pensamos en recursos que puedan contribuir al
proceso de aprendizaje, como: concertar citas por correo electrónico, adjuntar documentos a un
e-mail, chatear con alumnos de otro centro, etc.
Es importante que, al comunicarse por medios electrónicos, los alumnos aprendan a respetar una
serie de normas y convenciones establecidas.
Competencia básica 5: Los alumnos pueden enviar sus propios mensajes y recibir otros a su
atención a través de medios de comunicación electrónicos.
6. Práctica independiente con la ayuda de las TIC
En el aula de informática o en la propia clase (actividades en distintas áreas del aula y tareas
autodirigidas) los alumnos trabajan independientemente en un ejercicio mediante el que calculan
el resultado de una serie de multiplicaciones al poner una coma en cada producto. El programa
adapta el nivel de dificultad con arreglo al rendimiento educativo del alumno y ofrece ayuda
cuando los niños dan respuestas erróneas.
Una vez que los niños han adquirido nuevos contenidos educativos, es importante que los
practiquen en grado suficiente. El ordenador puede ser una herramienta útil a este respecto.
Pensamos, por ejemplo, en los programas de aprendizaje generalizados para practicar las
operaciones aritméticas básicas (como el estudio de las tablas de multiplicar), para aprender a
leer las horas del reloj, para la ortografía…
El valor añadido de esta estrategia de integración de las TIC, entre otras cosas, consiste en: la
variación (en cuanto a ejercicios y a distintos métodos de aprendizaje), diferenciación (de ritmo y
nivel), retroacción individualizada, ahorro de tiempo en las evaluaciones
Competencia básica 6: Los alumnos pueden practicar independientemente con la ayuda de las
TIC.
7. Crear con la ayuda de las TIC
Los niños trabajan en pequeños grupos para realizar, con la ayuda de varios programas, una
serie de invitaciones, cuidadosamente diseñadas, para la fiesta escolar. El coordinador de TIC y
el profesor de la clase les ofrecen ayuda. Casi todos los niños dominan pronto los recursos
básicos de distintos paquetes informáticos. Además, dan rienda suelta a su imaginación.
Las TIC también pueden facilitar la creación. Pensamos, por ejemplo, en la creación de un
póster, la ilustración de un texto escrito por uno mismo, el uso de distintas tipografías de
tamaños diferentes, la preparación esmerada de una contribución al periódico escolar. Los niños
pueden usar las posibilidades básicas ofrecidas por una variedad de programas de texto, imagen
y dibujo para crear, manipular y combinar textos e imágenes de un modo creativo.
Competencia básica 7: Los alumnos pueden crear independientemente, mediante el uso de las
TIC, un proyecto asignado.
Objetivos Didácticos
Concreción de objetivos didácticos Vinculación
OGA
(Indica el Nº y
el área)
Vinculación
OGE
(INDICAEL Nº)
1 Fomentar el uso de los recursos informáticos y telemáticos como 2 9
fuente de información y como plataforma de comunicación e
interacción.
2 Desarrollar estrategias colaborativa y cooperativas entre el
profesorado y el alumnado para la búsqueda, localización,
procesamiento y análisis crítico de información a través de Internet o
de soportes digitales.
2 9
3 Facilitar la intercomunicación cultural, entre el alumnado inmigrante
y el resto de miembros de la comunidad, con el empleo de las
herramientas de comunicación.
1 4
4 Favorecer la cooperación entre los alumnos mediante el trabajo
colaborativo y cooperativo, en equipo e individualmente.
1 2
5. Utilizar el ordenador y las redes de telecomunicación para compartir
experiencias con alumnos inmigrantes de otros centros de educación.
3 9
6. Fomentar la colaboración y la cooperación entre los alumnos
inmigrantes para contribuir a la superación de los posibles riesgos de
exclusión social derivados del origen o la pertenencia a una cultura
diferente.
1 4
Contenidos
Concreción y secuenciación de contenidos
(Recuerda que tienen que tener coherencia con los objetivos y actividades
planteadas)
Tipo
(Indica C, P ó
A)
Vinculación con
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
1 Qué es la identidad digital c 2,4
2 Tipos de identidad c 4,5
3 Elementos que te identifican en Internet c 1,6
4 Usos de internet p 3,4
5 Uso de Redes sociales p 3,4
6
7
8
...
Metodología
Secuenciación de
actividades de
enseñanza-aprendizaje
Organización
(indiv. ,
grupal...)
Recursos y
Materiales
Duración
(minutos)
Vinculaciones
INICIACIÓN
Título de la
actividad
Competencias Obj.
Nº
Cont
Nº
Lectura Inicial Individual Ordenador 30
minutos
comunicació
n
lingüística,
tratamiento
de la
información
y
competencia
digital
2,4 1
DESARROLLO
Trabajo sobre la
Identidad Digital
(Texto+esquema/
mapa conceptual)
Grupal Ordenador,
folios,
bolígrafos.
1 hora y
30
minutos
Tratamiento
de la
información
y
competencia
digital,
autonomía e
iniciativa
personal
1,2,3
,4,5,
6
1,2,3,
4,5
AMPLIACIÓN
Crear un perfil en
una red social
(twitter)
individual Ordenador 1 hora Tratamiento
de la
información
3,4 4,5
y
competencia
digital,
autonomía e
iniciativa
personal
APOYO
Publicar una
entrada en el
perfil creado en
Twitter (sobre tu
identidad, que
puede ser real o
ficticia)
Individual Ordenador 45
minutos
Tratamiento
de la
información
y
competencia
digital,
autonomía e
iniciativa
personal
1,3,4
,5,6
2,3,4,
5
En un anexo desarrolla cada una de las actividades, estableciendo la secuencia didáctica:
Anexo de actividades “Identidad Digital”
Actividad 1 (Iniciación):
-Lectura Inicial: Los alumnos, de forma individual, deberán realizar una lectura de un artículo
propuesto en Internet sobre la Identidad Digital. Necesitarán un ordenador portátil para cada uno.
Dispondrán de 30 minutos para realizar dicha lectura, seguidamente se les hará unas preguntas
sencillas para comprobar que se han enterado de lo leído.
Actividad 2 (Desarrollo):
-Trabajo sobre la Identidad Digital: Los alumnos se colocarán en grupos de 4 componentes para
realizar un trabajo elaborado sobre la Identidad Digital. Podrán utilizar el ordenador para buscar
información en Internet pero tendrán que escribirlo a mano, de forma clara, limpia y ordenada
(2-3 folios). El trabajo deberá estar bien estructurado, además de añadirle un esquema o mapa
conceptual de las ideas más importantes. Tendrán 1 hora y media para realizarlo.
Actividad 3 (Ampliación):
-Creación de un perfil en Twitter: De manera individual, cada alumno con su respectivo portátil,
deberá crearse un nuevo perfil en Twitter, para aprender a desenvolverse en las redes sociales,
aunque de forma segura. El perfil de Twitter se utilizará bajo la supervisión del profesor. Los
alumnos tendrán una hora para dicha actividad.
Actividad 4 (Apoyo):
-Publicación de una entrada en el perfil creado en Twitter sobre tu identidad (que puede ser real o ficticia): De forma
individual, cada alumno deberá escribir una entrada en el perfil de Twitter y publicarla. En dicha entrada, el alumno
deberá escribir sobre sí mismo, sus gustos,aficiones, etc. Esto le ayudará a desenvolverse en las redes sociales.
Dispondrán de 45 minutos para realizarla.
Evaluación
Concreción de criterios de evaluación (indicadores/Estándares) Vinculación
Conocer el significado de Identidad digital OBJ. CONT
Identificar los diferentes tipos de Identidad digital 2,4 1
Saber crear perfiles en redes sociales 4,5 2
Conocer los usos y peligros de Internet 3,4 5
3,4 4
Observaciones sobre la evaluación
El tipo de evaluación que llevaremos a cabo en esta unidad será continua, es decir,
acumulación de contenidos, realización de actividades y trabajos por partes, exámenes
orales sobre el tema, y finalmente una prueba final de todo el contenido (examen escrito).
Se evaluará y tendrá en cuenta la calidad de la información, la claridad y el tiempo
empleado, entre otros requisitos. Pero sobre todo, lo que el alumno ha aprendido al terminar
dicha unidad.
Criterios de calificación
El mayor porcentaje corresponderá a los controles o exámenes (pruebas escritas y orales),
un 60%. A las tareas y los trabajos que se pedirán sobre el tema de la unidad corresponderá
un 30%; mientras que el 10% restante se sumará en caso de una buena actitud, participación
y trabajo diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
Lily Lara
 
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaPlanificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Evelyn Fornells
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
Patricia Vásquez Espinoza
 
Concepto de número
Concepto de númeroConcepto de número
Concepto de número
Lupita Gallegos Alvarado
 
Operaciones concretas
Operaciones concretas Operaciones concretas
Operaciones concretas
Barush Hernández Flores
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia Cognitiva
Luis Fernando
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
beruscka
 
Planificación clase 3 - NT2
Planificación clase 3  - NT2Planificación clase 3  - NT2
Planificación clase 3 - NT2
Saritakeila_Edi1
 
Rubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquemaRubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquema
Alondra Rojas
 
Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico
Fabián Cuevas
 
áMbito relación con el medio natural y cultural
áMbito relación con el medio natural y culturaláMbito relación con el medio natural y cultural
áMbito relación con el medio natural y cultural
Sofiiaa Isla Rodriguez
 
El desenvolupament motor
El desenvolupament motorEl desenvolupament motor
El desenvolupament motor
mirenager
 
Rubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertaciónRubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertación
darlingjeanahara
 
Rúbrica el mundo de las figuras geométricas
Rúbrica el mundo de las figuras geométricasRúbrica el mundo de las figuras geométricas
Rúbrica el mundo de las figuras geométricas
Carolina_A_M
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
Sabrina Orellana Rojas
 
Rubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema Solar
Rubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema SolarRubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema Solar
Rubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema Solar
Palomeket
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
EstherChingaGarca
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
marylinalejandra
 
Rúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficosRúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficos
Sidney D'andrea
 

La actualidad más candente (20)

Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaPlanificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
 
Concepto de número
Concepto de númeroConcepto de número
Concepto de número
 
Operaciones concretas
Operaciones concretas Operaciones concretas
Operaciones concretas
 
Neurociencia Cognitiva
Neurociencia CognitivaNeurociencia Cognitiva
Neurociencia Cognitiva
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 
Planificación clase 3 - NT2
Planificación clase 3  - NT2Planificación clase 3  - NT2
Planificación clase 3 - NT2
 
Rubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquemaRubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquema
 
Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico
 
áMbito relación con el medio natural y cultural
áMbito relación con el medio natural y culturaláMbito relación con el medio natural y cultural
áMbito relación con el medio natural y cultural
 
El desenvolupament motor
El desenvolupament motorEl desenvolupament motor
El desenvolupament motor
 
Rubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertaciónRubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertación
 
Rúbrica el mundo de las figuras geométricas
Rúbrica el mundo de las figuras geométricasRúbrica el mundo de las figuras geométricas
Rúbrica el mundo de las figuras geométricas
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
Rubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema Solar
Rubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema SolarRubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema Solar
Rubrica evauación proyecto Grecia, Roma y el Sistema Solar
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
 
Rúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficosRúbrica leyendo gráficos
Rúbrica leyendo gráficos
 

Similar a Plantilla unidad didáctica

Dafo final
Dafo finalDafo final
Dafo final
TendenciasdeMaria
 
Dafo irene
Dafo ireneDafo irene
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivarPráctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
angelatv92
 
Dafo
DafoDafo
Dafo maría blázquez
Dafo maría blázquezDafo maría blázquez
Dafo maría blázquez
Mariauniversidad
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Las tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula Virtual
Las tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula VirtualLas tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula Virtual
Las tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula Virtual
Paqui Carmona
 
Tics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docenteTics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docente
socialesperez001
 
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje enE learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
abril rivera hernadez
 
Act.4
Act.4Act.4
Act.4
Apodaca15
 
Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...
Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...
Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...
Jose Raul Paulino Joaquin
 
Udidentidaddigitalterminada
UdidentidaddigitalterminadaUdidentidaddigitalterminada
Udidentidaddigitalterminada
pilitc
 
Presentación tarea
Presentación tareaPresentación tarea
Presentación tarea
Nicolas Sena Medina
 
Práctica 2. PRACTICUM TICE
Práctica 2. PRACTICUM TICEPráctica 2. PRACTICUM TICE
Práctica 2. PRACTICUM TICE
Cristina Sánchez-Roldán
 
Las TIC aplicadas a Educación Infantil
Las TIC aplicadas a Educación InfantilLas TIC aplicadas a Educación Infantil
Las TIC aplicadas a Educación Infantil
ReyesCG
 
Cristina garcía lajara. análisis dafo
Cristina garcía lajara. análisis dafoCristina garcía lajara. análisis dafo
Cristina garcía lajara. análisis dafo
Cristina Sánchez-Roldán
 
Perfil del docente virtual
Perfil del docente virtualPerfil del docente virtual
Perfil del docente virtual
Maria Fernanda Dahik Leon
 
Unidaddidactica tic
Unidaddidactica ticUnidaddidactica tic
Unidaddidactica tic
mdesoto1996
 
Unidad didáctica consuelo torres y marina núñez
Unidad didáctica consuelo torres y marina núñezUnidad didáctica consuelo torres y marina núñez
Unidad didáctica consuelo torres y marina núñez
Chelo Torres
 

Similar a Plantilla unidad didáctica (20)

Dafo final
Dafo finalDafo final
Dafo final
 
Dafo irene
Dafo ireneDafo irene
Dafo irene
 
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivarPráctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Dafo maría blázquez
Dafo maría blázquezDafo maría blázquez
Dafo maría blázquez
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Las tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula Virtual
Las tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula VirtualLas tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula Virtual
Las tics como estrategia en la mejora del Aprendizaje en nuestra Aula Virtual
 
Tics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docenteTics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docente
 
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje enE learning y las tic`s en el aprendizaje en
E learning y las tic`s en el aprendizaje en
 
Act.4
Act.4Act.4
Act.4
 
Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...
Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...
Trabajo Final. Propuesta de Aplicación de las TIC en el Centro Educativo Prof...
 
Udidentidaddigitalterminada
UdidentidaddigitalterminadaUdidentidaddigitalterminada
Udidentidaddigitalterminada
 
Presentación tarea
Presentación tareaPresentación tarea
Presentación tarea
 
Práctica 2. PRACTICUM TICE
Práctica 2. PRACTICUM TICEPráctica 2. PRACTICUM TICE
Práctica 2. PRACTICUM TICE
 
Las TIC aplicadas a Educación Infantil
Las TIC aplicadas a Educación InfantilLas TIC aplicadas a Educación Infantil
Las TIC aplicadas a Educación Infantil
 
Cristina garcía lajara. análisis dafo
Cristina garcía lajara. análisis dafoCristina garcía lajara. análisis dafo
Cristina garcía lajara. análisis dafo
 
Perfil del docente virtual
Perfil del docente virtualPerfil del docente virtual
Perfil del docente virtual
 
Unidaddidactica tic
Unidaddidactica ticUnidaddidactica tic
Unidaddidactica tic
 
Unidad didáctica consuelo torres y marina núñez
Unidad didáctica consuelo torres y marina núñezUnidad didáctica consuelo torres y marina núñez
Unidad didáctica consuelo torres y marina núñez
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Plantilla unidad didáctica

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA: ELENA Y CARMEN Identificación de la unidad y contextualización Identificación de la UD Título de la unidad de programación Identidad Digital Organización de los contenidos Globalizado Ciclo y nivel Sexto de primaria. Tercer ciclo. Temporalización: Trimestre Duración Primer Trimestre Dos semanas (8 horas) Análisis del contexto El contexto en el que vamos a trabajar se encuentra en Sevilla, en la localidad de Mairena Del Aljarafe, que cuenta con una población de más de 40.000 habitantes. El centro es privado, llamado Centro Docente María, el cual se encuentra situado en la urbanización de Calahoya, concretamente en la calle Florencia. Mairena del Aljarafe es una localidad de carácter residencial y cuenta con uno de los parques industriales más modernos de Andalucía. El Centro Docente María, es el elegido para nuestra unidad didáctica, fue fundado en 1975 y trasladado a Mairena en 1980, edificio de nueva construcción, edificado sobre el actual terreno. Cuenta con aulas para impartir clase de todos los niveles, desde infantil hasta bachillerato, el cual fue añadido hace pocos años. La parte de educación infantil la componen: ● 6 unidades etapa de Educación Infantil con aseos por clase incluidos. ● 2 unidades de uso polivalente ( Informática, Judo, Rítmica, Psicomotricidad y Medios Audiovisuales). ● Zona ajardinada de juegos y parque infantil con aseos independientes incluidos. ● Comedor exclusivo para los alumnos de esta etapa. ● Acceso independiente de aparcamiento de autobuses escolares. ● Zona independiente ajardinada. ● Aulas multimedia con pizarra digital interactiva en todas las aulas. La parte de educación primaria, educación secundaria y bachillerato la componen:
  • 2. ● 12 unidades etapa de Educación Primaria. ● 8 unidades etapa de Educación Secundaria. ● 4 unidades etapa de Bachillerato. Servicios comunes en ambas etapas: ● Aula de Música. ● Aula de Tecnología. ● Aula de Plástica. ● Aula multimedia de uso polivalente. ● Laboratorio de Ciencias. ● Laboratorio de Química. ● Biblioteca. ● 2 aulas de Informática ( 1 para cada etapa) con laboratorio de idiomas, laboratorio virtual de Física e Internet acotado. ● Aula de refuerzo educativo. ● Aulas multimedia con pizarra digital interactiva en todas las aulas. Zona de deportes ● Pabellón de deportes. ● Pista polideportiva. ● Pista de atletismo con seis calles. ● Foso. ● Duchas, vestuarios, etc. ● Almacenes de material interior y exterior. ● Cancha de baloncesto. ● Pista de voleibol. ● Pistas de fútbol. Las aulas de dicho centro son amplias y todas ellas cuentan con una gran variedad de material educativo, al igual que de pizarras digitales interactivas. Las aulas poseen muchas ventanas, las cuales permiten una buena iluminación en las horas de clases. En cuanto a las sillas y mesas de las aulas, se encuentran en buen estado, ya que se renovaron hace poco tiempo. Las aulas tienes dos puertas, cada una a un extremo de la clase, para evitar las aglomeraciones de los alumnos. Algunas aulas cuentan con puertas que dan al exterior (patio). Análisis del Contenido de la Unidad
  • 3. Análisis de Conocimientos Previos Para abordar esta unidad los alumnos tienen que saber diferenciar los usos que tiene Internet, tanto en la escuela como en casa. Los alumnos de esta etapa ya tienen conocimientos de lo que son los medios tecnológicos, Internet y las redes sociales, puesto que la mayoría tienen ordenador y hacen uso de él. Con estos conocimientos ya saben que es internet y por encima saben cuales deben ser las pautas a seguir para hacer un buen uso de el. Análisis de las Competencias Básicas -Las competencias básicas de primaria son 8 : competencia en comunicación lingüística, competencia de razonamiento matemático, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, competencia digital y tratamiento de la información, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia de aprender a aprender, competencia para la autonomía e iniciativa
  • 4. personal. Las competencias que vamos a trabajar son las siguientes: Competencias centradas en el proceso de aprendizaje 1. Los alumnos pueden colaborar de un modo funcional para llevar a cabo una tarea de búsqueda por medio de las TIC. 2. Los alumnos pueden presentar una información en formato multimedia con la ayuda de las TIC. 3. Los alumnos pueden aprender independientemente en un entorno de aprendizaje basado en las TIC. 4. Los alumnos pueden recopilar, procesar y guardar información por medio de las TIC. 5. Los alumnos pueden enviar sus propios mensajes y recibir otros a su atención mediante medios de comunicación electrónicos. 6. Los alumnos pueden practicar independientemente con la ayuda de las TIC. 7. Los alumnos pueden crear independientemente, mediante el uso de las TIC, un proyecto asignado. Habilidades operativas 8. Los alumnos disponen de las habilidades y conocimientos operativos necesarios para utilizar el equipo electrónico en contextos significativos. Competencias sociales y éticas 9. Los alumnos utilizan las TIC de modo adecuado y responsable. Competencias centradas en el proceso de aprendizaje 1. Cooperación Cuando me acerco, los niños están sentados frente a una pantalla de ordenador en pequeños grupos de cuatro o cinco. Si me fijo más, veo que se reparten distintas tareas de un trabajo sobre estudios ambientales. Algunos proponen buscar información en la biblioteca. Otros sugieren que buscarán algo en Internet… ¿Ordenadores en primaria? A muchos profesores les da miedo la imagen de los alumnos sentados en solitario frente a un ordenador para estudiar, procesar y practicar contenidos de modo independiente. En efecto, el ordenador es un recurso adecuado para que los niños empiecen a trabajar individualmente, a su propio ritmo y nivel. Pero también aprenden en grupo, con los demás y de los demás. Se trata de procesos de aprendizaje que permiten a los alumnos decidir conjuntamente cómo llevar a cabo una tarea. Terminan juntos dicha tarea, y respetan la contribución y la personalidad de sus compañeros. Del esquema de las competencias en TIC se desprende que la de “cooperar en la realización de una tarea” ocupa un lugar especial respecto a las demás. Es una competencia que refuerza las otras y está intrínsecamente unida a ellas. Pensamos en situaciones en las que los niños se
  • 5. consultan entre sí de cara a una charla, obtienen o pasan información como resultado de la colaboración con otro centro escolar, trabajan en un proyecto en pequeños grupos, practican con software educativo de dos en dos, etc. La atención dispensada a la cooperación presenta otra ventaja, ya que los niños parten de posiciones muy dispares en cuanto al uso del ordenador. Muchos de ellos ya son muy diestros en el uso de ordenadores y sus conocimientos prácticos pueden ser muy ricos y amplios. Sería muy de lamentar que se desaprovechasen dichos conocimientos prácticos. Los niños –al igual que los profesores– pueden aprender de los demás y junto a ellos a usar esta herramienta con eficacia. Competencia básica 1: Los alumnos pueden colaborar de un modo funcional para llevar a cabo una tarea de búsqueda por medio de las TIC. 2. Propuestas de información Tras una excursión a un prado húmedo, cada grupo profundizó en algún otro aspecto: pájaros, insectos, otros animales, plantas con flores, árboles. Recopilaron más información, resumieron los principales conceptos, los introdujeren en el ordenador y los relacionaron con el material que habían recogido (hicieron etiquetas) y con las fotos y dibujos que habían encontrado (texto + foto en una hoja)… Con esos materiales presentaron su pequeño trabajo a toda la clase. Por presentar la información queremos decir que los alumnos, solos o en colaboración con otros, sean capaces de comunicar o mostrar información a los demás con la ayuda de recursos multimedia. Ello no significa que toda la presentación se tenga que llevar a cabo con las TIC. Pensamos en cosas tan sencillas como el hacer que la clase escuche un fragmento de música, acompañar el texto con un fotomontaje realizado mediante las TIC, o presentar varias páginas web o partes de ellas a toda la clase. Otra opción es una presentación sencilla, efectuada, si es posible, con un programa específico de presentación. Competencia básica 2: Los alumnos pueden presentar una información en formato multimedia con la ayuda de las TIC. 3. Autoaprendizaje con ayuda de las TIC Los niños realizan en pequeños de grupos de tres una serie de trabajos sobre los mamíferos. Para cada pregunta, pueden clicar en una o más webs en las que se puede encontrar
  • 6. información. Ello les lleva a leer textos, interpretar tablas, seguir otros enlaces… De este modo los niños se dan cuenta de la riqueza de información que pueden encontrar en la red. Por autoaprendizaje queremos decir que los alumnos adquieren y procesan nuevos contenidos educativos, y que el ordenador asume, por decirlo así, el papel del profesor. Un ejemplo de ello es el método educativo “Webquest”, que conduce a los alumnos paso a paso hasta las webs donde se puede encontrar información, y les hace procesar dicha información de acuerdo con unas tareas asignadas. Igualmente, el soporte TIC desarrollado por las editoriales para los materiales educativos puede ofrecer métodos alternativos de aprendizaje que enseñen a los alumnos cómo adquirir conocimientos de un modo autónomo. Si el ordenador está equipado con un buen software, puede adaptar el nivel de los conocimientos educativos al alumno a partir de la respuesta de este último (por ejemplo, ofreciendo información adicional), aportar retroacción, guardar un informe para el profesor, etc. Es evidente que este tipo de aprendizaje también se puede desarrollar en grupos (pequeños). Competencia básica 3: Los alumnos pueden aprender independientemente en un entorno de aprendizaje basado en las TIC. 4. Recopilar y procesar información Para el tema de los transportes, el profesor ha elaborado junto con los niños un campo de palabras. Además, ha escrito en la pizarra una lista de palabras que no les resultan familiares a los niños (karos, velocípedo…). A partir de esas palabras clave, los niños buscan imágenes de medios de transporte antiguos. Tienen que ordenarlas (cortando y pegando) en una línea cronológica. Escogen entre buscar en Internet o consultar libros de referencia o enciclopedias (impresos o electrónicos) a su alcance. Comprueban que recurrir a fotos de un libro de referencia es posible, pero también lleva mucho tiempo. La búsqueda de información se desarrolla en parte en la “biblioteca electrónica”, que se halla disponible en CD-ROM, en el servidor del centro escolar o en Internet. Pensamos en enciclopedias electrónicas, diccionarios para traducción, CD-ROM educativos con texto, imagen, sonido, animación, y, desde luego, páginas web. Del mismo modo que los niños buscan los libros que les gustan en la sección de una biblioteca real dedicada a ellos, el profesor puede organizar aquí una “plataforma” que sólo ofrezca la información apropiada o pensada para ellos. Puede hacer que los niños trabajen con buscadores especialmente diseñados para ellos. Por procesar información queremos decir que, entre otras actividades, los niños deciden qué es interesante en el contexto de su objetivo o tarea; que utilizan información para ofrecer soluciones para una pregunta a tarea; que ordenan esa información para presentársela luego a
  • 7. los demás… Competencia básica 4: Los alumnos pueden obtener, procesar y guardar información por medio de las TIC. 5. Comunicar información Los alumnos recopilan, con vistas a una excursión, información de la ciudad que van a visitar. Para ello se ponen en contacto, con la ayuda del profesor, con la oficina de turismo (ellos mismos buscan su dirección o correo electrónico), otro centro escolar, el museo y el parque recreativo. Por comunicar queremos decir que los niños son capaces de usar los recursos ofrecidos por las TIC para dar o pedir información a terceros. Pensamos en recursos que puedan contribuir al proceso de aprendizaje, como: concertar citas por correo electrónico, adjuntar documentos a un e-mail, chatear con alumnos de otro centro, etc. Es importante que, al comunicarse por medios electrónicos, los alumnos aprendan a respetar una serie de normas y convenciones establecidas. Competencia básica 5: Los alumnos pueden enviar sus propios mensajes y recibir otros a su atención a través de medios de comunicación electrónicos. 6. Práctica independiente con la ayuda de las TIC En el aula de informática o en la propia clase (actividades en distintas áreas del aula y tareas autodirigidas) los alumnos trabajan independientemente en un ejercicio mediante el que calculan el resultado de una serie de multiplicaciones al poner una coma en cada producto. El programa adapta el nivel de dificultad con arreglo al rendimiento educativo del alumno y ofrece ayuda cuando los niños dan respuestas erróneas. Una vez que los niños han adquirido nuevos contenidos educativos, es importante que los practiquen en grado suficiente. El ordenador puede ser una herramienta útil a este respecto. Pensamos, por ejemplo, en los programas de aprendizaje generalizados para practicar las operaciones aritméticas básicas (como el estudio de las tablas de multiplicar), para aprender a leer las horas del reloj, para la ortografía… El valor añadido de esta estrategia de integración de las TIC, entre otras cosas, consiste en: la variación (en cuanto a ejercicios y a distintos métodos de aprendizaje), diferenciación (de ritmo y nivel), retroacción individualizada, ahorro de tiempo en las evaluaciones
  • 8. Competencia básica 6: Los alumnos pueden practicar independientemente con la ayuda de las TIC. 7. Crear con la ayuda de las TIC Los niños trabajan en pequeños grupos para realizar, con la ayuda de varios programas, una serie de invitaciones, cuidadosamente diseñadas, para la fiesta escolar. El coordinador de TIC y el profesor de la clase les ofrecen ayuda. Casi todos los niños dominan pronto los recursos básicos de distintos paquetes informáticos. Además, dan rienda suelta a su imaginación. Las TIC también pueden facilitar la creación. Pensamos, por ejemplo, en la creación de un póster, la ilustración de un texto escrito por uno mismo, el uso de distintas tipografías de tamaños diferentes, la preparación esmerada de una contribución al periódico escolar. Los niños pueden usar las posibilidades básicas ofrecidas por una variedad de programas de texto, imagen y dibujo para crear, manipular y combinar textos e imágenes de un modo creativo. Competencia básica 7: Los alumnos pueden crear independientemente, mediante el uso de las TIC, un proyecto asignado. Objetivos Didácticos Concreción de objetivos didácticos Vinculación OGA (Indica el Nº y el área) Vinculación OGE (INDICAEL Nº) 1 Fomentar el uso de los recursos informáticos y telemáticos como 2 9
  • 9. fuente de información y como plataforma de comunicación e interacción. 2 Desarrollar estrategias colaborativa y cooperativas entre el profesorado y el alumnado para la búsqueda, localización, procesamiento y análisis crítico de información a través de Internet o de soportes digitales. 2 9 3 Facilitar la intercomunicación cultural, entre el alumnado inmigrante y el resto de miembros de la comunidad, con el empleo de las herramientas de comunicación. 1 4 4 Favorecer la cooperación entre los alumnos mediante el trabajo colaborativo y cooperativo, en equipo e individualmente. 1 2 5. Utilizar el ordenador y las redes de telecomunicación para compartir experiencias con alumnos inmigrantes de otros centros de educación. 3 9 6. Fomentar la colaboración y la cooperación entre los alumnos inmigrantes para contribuir a la superación de los posibles riesgos de exclusión social derivados del origen o la pertenencia a una cultura diferente. 1 4 Contenidos Concreción y secuenciación de contenidos (Recuerda que tienen que tener coherencia con los objetivos y actividades planteadas) Tipo (Indica C, P ó A) Vinculación con OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1 Qué es la identidad digital c 2,4 2 Tipos de identidad c 4,5 3 Elementos que te identifican en Internet c 1,6 4 Usos de internet p 3,4 5 Uso de Redes sociales p 3,4 6 7
  • 10. 8 ... Metodología Secuenciación de actividades de enseñanza-aprendizaje Organización (indiv. , grupal...) Recursos y Materiales Duración (minutos) Vinculaciones INICIACIÓN Título de la actividad Competencias Obj. Nº Cont Nº Lectura Inicial Individual Ordenador 30 minutos comunicació n lingüística, tratamiento de la información y competencia digital 2,4 1 DESARROLLO Trabajo sobre la Identidad Digital (Texto+esquema/ mapa conceptual) Grupal Ordenador, folios, bolígrafos. 1 hora y 30 minutos Tratamiento de la información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal 1,2,3 ,4,5, 6 1,2,3, 4,5 AMPLIACIÓN Crear un perfil en una red social (twitter) individual Ordenador 1 hora Tratamiento de la información 3,4 4,5
  • 11. y competencia digital, autonomía e iniciativa personal APOYO Publicar una entrada en el perfil creado en Twitter (sobre tu identidad, que puede ser real o ficticia) Individual Ordenador 45 minutos Tratamiento de la información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal 1,3,4 ,5,6 2,3,4, 5 En un anexo desarrolla cada una de las actividades, estableciendo la secuencia didáctica: Anexo de actividades “Identidad Digital” Actividad 1 (Iniciación): -Lectura Inicial: Los alumnos, de forma individual, deberán realizar una lectura de un artículo propuesto en Internet sobre la Identidad Digital. Necesitarán un ordenador portátil para cada uno. Dispondrán de 30 minutos para realizar dicha lectura, seguidamente se les hará unas preguntas sencillas para comprobar que se han enterado de lo leído. Actividad 2 (Desarrollo): -Trabajo sobre la Identidad Digital: Los alumnos se colocarán en grupos de 4 componentes para realizar un trabajo elaborado sobre la Identidad Digital. Podrán utilizar el ordenador para buscar información en Internet pero tendrán que escribirlo a mano, de forma clara, limpia y ordenada (2-3 folios). El trabajo deberá estar bien estructurado, además de añadirle un esquema o mapa conceptual de las ideas más importantes. Tendrán 1 hora y media para realizarlo.
  • 12. Actividad 3 (Ampliación): -Creación de un perfil en Twitter: De manera individual, cada alumno con su respectivo portátil, deberá crearse un nuevo perfil en Twitter, para aprender a desenvolverse en las redes sociales, aunque de forma segura. El perfil de Twitter se utilizará bajo la supervisión del profesor. Los alumnos tendrán una hora para dicha actividad. Actividad 4 (Apoyo): -Publicación de una entrada en el perfil creado en Twitter sobre tu identidad (que puede ser real o ficticia): De forma individual, cada alumno deberá escribir una entrada en el perfil de Twitter y publicarla. En dicha entrada, el alumno deberá escribir sobre sí mismo, sus gustos,aficiones, etc. Esto le ayudará a desenvolverse en las redes sociales. Dispondrán de 45 minutos para realizarla.
  • 13. Evaluación Concreción de criterios de evaluación (indicadores/Estándares) Vinculación Conocer el significado de Identidad digital OBJ. CONT Identificar los diferentes tipos de Identidad digital 2,4 1 Saber crear perfiles en redes sociales 4,5 2 Conocer los usos y peligros de Internet 3,4 5 3,4 4 Observaciones sobre la evaluación El tipo de evaluación que llevaremos a cabo en esta unidad será continua, es decir, acumulación de contenidos, realización de actividades y trabajos por partes, exámenes orales sobre el tema, y finalmente una prueba final de todo el contenido (examen escrito). Se evaluará y tendrá en cuenta la calidad de la información, la claridad y el tiempo empleado, entre otros requisitos. Pero sobre todo, lo que el alumno ha aprendido al terminar dicha unidad. Criterios de calificación El mayor porcentaje corresponderá a los controles o exámenes (pruebas escritas y orales), un 60%. A las tareas y los trabajos que se pedirán sobre el tema de la unidad corresponderá un 30%; mientras que el 10% restante se sumará en caso de una buena actitud, participación y trabajo diario.