SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Patricia Vásquez Espinoza
Educadora de Párvulos
Magíster en Educación
Mención Diseño Curricular
Patricia.vasquez@cmwt.cl
Los países, necesitan asegurar a sus habitantes
los aprendizajes que la cultura les demanda
para desenvolverse, desarrollarse y contribuir a
sus comunidades.
Una selección cultural de aquello que los niños y niñas
chilenas deben aprender en el Nivel de Educación
Parvularia.
Involucra una decisión respecto de lo que se espera
que los niños/as aprendan.
Son garantía de equidad en la educación.
La sociedad ha cambiado, los niños de hoy se ven enfrentados
permanentemente a los avances tecnológicos.
La información siempre cambiante deja atrás a los
enciclopedias.
Los niño/as deben aprender a aprender, a buscar información
y solucionar problemas más que almacenar información.
La necesidad de actualización, reorientación y
enriquecimiento de los contextos y oportunidades de
aprendizaje que se ofrece a niñas y niños.
La necesidad de armonizar los sentidos y alinear
oportunidades de aprendizaje que ofrece la Educación
Parvularia con la reforma curricular implementada en los
demás niveles del sistema escolar.
La necesidad de integrar en
un mismo instrumento
curricular, objetivos de
aprendizaje, orientaciones
educativas, y las definiciones
nacionales.
Los niños en los primeros años de vida establecen la
mayor cantidad de conexiones neuronales que influyen
en las funciones superiores del pensamiento.
El acelerado desarrollo cerebral en los primeros años de
vida, obliga a definir estrategias que aseguren potenciar
al máximo sus capacidades.
Una nueva manera de entender la relación
desarrollo – aprendizaje- enseñanza
Desarrollo
Aprendizaje
Enseñanza
ACTIVIDAD
SINGULARIDAD
RELACIÓN
JUEGO
UNIDAD
BIENESTAR
POTENCIACIÓN
SIGNIFICADO
Principios fundantes Nuevos aportes
POTENCIACIÓN
DE FORTALEZAS
COMPENSACIÓN DE
CARENCIAS
Distinciones curriculares más específicas
Focos de experiencias
Ejes donde se integran y articulan un conjunto de
aprendizajes esperados
1. Orientaciones valóricas.
2. Familia y el medio.
3. La Educación Parvularia y el rol de la educadora.
4. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
5. Principios pedagógicos: bienestar, actividad, singularidad,
potenciación, relación, unidad, significado, juego.
6. Énfasis curricular.
Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie
aprendizajes relevantes y significativos, en función del bienestar, el
desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. En
estrecha relación y complementación con la familia.
1. Promover el bienestar integral de los párvulos, la identificación y valoración de sus
características personales.
2. Favorecer aprendizajes oportunos y con sentido.
3. Propiciar aprendizajes de calidad.
4. Potenciar la participación de la familia y de la comunidad.
5. Facilitar la transición de la niña y el niño a la Educación General Básica.
6. Generar experiencias de aprendizajes que propicie valores como la verdad, justicia, respeto a
los demás, solidaridad, libertad, belleza y sentido de nacionalidad.
1. Ámbitos de experiencias para el aprendizaje: son tres y organizan en
conjunto las oportunidades que el currículum de educación parvularia
debe considerar.
2. Núcleos de aprendizajes: son ocho y corresponden a todas las experiencias
y aprendizajes al interior de cada ámbito.
3. Aprendizajes esperados: especifica qué se espera que aprendan los niños y
niñas.
4. Orientaciones pedagógicas: expone criterios para la realización y manejo
de las actividades destinada al logro de los aprendizajes.
• Tiene como 1º núcleo “Autonomía” que es la capacidad del niño para valerse por si mismo en
los distintos planos de su actuar, pensar y sentir.
•16 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
• 2º ciclo contiene dos categorías : 1º con 9 A.E.
2º con 12 A.E.
•Tiene como 2º núcleo “ Identidad” que es la gradual toma de conciencia de cada niño/a,
de sus características y atributos personales.
•12 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
• en 2º ciclo tiene dos categorías : 1º con 8 A.E.
2º con 7 A.E.
•Tiene como 3º núcleo “Convivencia” se refiere al establecimiento de relaciones
interpersonales y formas de participación y contribución con las distintas personas
con las que el/la niño/a comparte.
•11 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
• en 2º ciclo tiene tres categorías : 1º con 7 A.E.
2º con 7 A.E.
3º con 7 A.E.
•Tiene como 1º núcleo “Lenguaje verbal” se refiere a la capacidad de relacionarse
con otros escuchando comprensivamente y produciendo diversos mensajes,
mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal.
•13 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
• en 2º ciclo tiene tres categorías : 1º con 12 A.E.
2º con 9 A.E.
•Tiene como 2º núcleo “Lenguajes artísticos” se refiere a la capacidad creativa
para comunicar, representar y expresar la realidad. Empleando originalmente sus
sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad.
•15 aprendizajes esperados en 1º y 2º ciclo.
•Tiene como 1º núcleo “Seres vivos y su entorno”, pretende favorecer su disposición
y capacidad para descubrir y comprender características y atributos de las especies
vivientes y donde estas habitan.
•10 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
•17 aprendizajes esperados en 2º ciclo; no contiene categorías.
•Tiene como 2º núcleo “Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos
relevantes”, se refiere a que los niños/as descubren y comprenden
progresivamente las características y sentidos de los grupos humanos, sus formas
de vida y organizaciones en su entorno. Además de creaciones tecnológicas e
historia universal.
• 3 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
•13 aprendizajes esperados en 2º ciclo; no contiene categorías.
•Tiene como 3º núcleo “Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación”. Se
refiere a los diferentes procesos de pensamiento lógico matemático donde el párvulo
intenta interpretar y explicarse el mundo.
•12 aprendizajes esperados en 1º ciclo.
•16 aprendizajes esperados en 2º ciclo; no contiene categorías.
1. Planificación.
2. Conformación y funcionamiento de comunidades educativas.
3. Organización del espacio educativo.
4. Organización del tiempo.
5. Evaluación.
Contextos de aprendizaje
Planificación
Tiempo
Espacio
Evaluación
Conformación de comunidades educativas
Escenarios de aprendizaje que se dinamizan con el protagonismo del niño y
con el rol mediador del agente educativo.
Antes de las bases
 Los objetivos se
inventaban
 Se tomaban de los
programas que existían
 Se sacaban de libros
 No todos hablábamos
de los mismos
aprendizajes
Después de las Bases
 Los distintos programas e
instituciones trabajan los
mismos aprendizajes
 Hoy se tiene un referente
común
 Mismo lenguaje
 Los párvulos se benefician de
una atención que cubre
múltiples aspectos de su
desarrollo y aprendizaje
La planificación se dinamiza
Busca nuevos equilibrios entre los distintos ámbitos y
núcleos de aprendizajes
Se nutre de los resultados de la evaluación
Se nutre de la conversación acerca de los niños y sus
avances
Produce innovaciones.
 Era concebido
rigurosamente
 Las actividades se
realizaban siguiendo un
horario estricto
 El tiempo estaba más al
servicio de los adultos
que de los niños
 El tiempo es importante pero no
determinante
 El tiempo al servicio de las
experiencias
 El tiempo es una oportunidad
de aprendizaje
Antes de las bases Después de las Bases
El tiempo se mide con el reloj de los niños
Con lo que demoran en hacer el silencio
El tiempo es individual y colectivo
El tiempo es medido por los niños, con sus propios
patrones
El tiempo toma el ritmo de los niños
Antes de las Bases
 Gran cantidad de actividades
circunscritas al aula
 Espacios interiores de aula
estandarizados
 Actividades fuera del
establecimiento típicas
 Espacios decorados con
imágenes ajenas al contexto
cultural de los niños
 Surgen nuevos escenarios de
aprendizaje
 Los espacios para aprender
trascienden a los tradicionales
 Surgen espacios sociales, físicos
culturales
 El tipo de experiencias educativas
rompe la estructura de las aulas.
 Los materiales se diversifican más allá
de lo que podíamos imaginar
Después de las Bases
Podemos apropiarnos de conceptos o iniciativas tales
como:
Ciudad educativa
Educación en el territorio
La calle para los niños
Los niños intervienen su entorno
Aparecen nuevos sentidos:
La evaluación detecta niños que necesitan avanzar
pero también niños potenciados.
Alimenta la planificación.
Los niños evalúan.
Los agentes educativos evalúan su quehacer.
Planifica experiencias más que actividades
Selecciona aprendizajes desafiantes
Selecciona materiales pertinentes
Ofrece diversidad de alternativas
Tiene presente que los niños pueden aprender mucho más a
pesar de su edad cronológica
Busca que los aprendizajes tengan significancia y relevancia
Entiende que el lenguaje es una clave fundamental para mediar
entre el niño y la realidad
El párvulo
Protagónico
Explora e indaga para descubrir
Avanza de acuerdo a sus propios ritmos
Utiliza activamente el lenguaje
Hace lo que puede hacer solo
PROGRAMAS PEDAGOGICOS
NT1 / NT2
AMBITOS NUCLEOS EJES DE
APRENDIZAJES
FORMACION
PERSONAL Y
SOCIAL
AUTONOMIA
IDENTIDAD
CONVIVENCIA
*MOTRICIDAD
*CUIDADO DE SI MISMO
*INDEPENDENCIA
*RECONOCIMIENTO Y APRECIO
DE SI MISMO
*RECONOCIMIENTO Y
EXPRESIÒN DE SENTIMIENTOS
*INTERACCION SOCIAL
*FORMACION VALORICA
COMUNICACION
LENGUAJE VERBAL
LENGUAJES ARTISTICOS
*COMUNICACIÓN ORAL
*INICIACION A LA LECTURA
*INICIACION A LA ESCRITURA
*EXPRESION CREATIVA
*APRECIACION ESTETICA
RELACION CON
EL MEDIO NATURAL
Y SOCIAL
SERES VIVOS Y
SU ENTORNO
GRUPOS HUMANOS
SUS FORMAS DE VIDA
Y ACONTECIMIENTOS
RELEVANTES
RELACION LOGICO
MATEMATICA
Y DE CUANTIFICACION
*DESCUBRIMIENTO
DEL MUNDO
NATURAL
*CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO
SOCIAL
*RAZONAMIENTO
LOGICO
MATEMATICO
*CUANTIFICACION
* Para cada eje de aprendizaje existe un mapa de progreso
UTILIDAD PEDAGÓGICA:
Son un material de apoyo a la enseñanza que tiene como propósito
facilitar y operacionalizar la implementación de las Bases
Curriculares de la educación parvularia (BCEP)
Son flexibles y adaptables a los diferentes contextos educativos.
UTILIDAD PEDAGÓGICA:
Es un aporte fundamental para la
observación, seguimiento y
gradación de los aprendizajes
(mapas de progreso).
Precisan, especifican y gradúan
los aprendizajes esperados
propuestos en el segundo ciclo
de las BCEP.
UTILIDAD PEDAGÓGICA:
Destacan aquellos aprendizajes que se
consideran esenciales para el primer y
segundo nivel de transición, de acuerdo
a los logros de aprendizajes descritos en
los mapas de progreso. (Existe una
articulación entre ambos programas)
Se incorporan ejemplos de desempeño
que ayudan a monitorear el aprendizaje,
mostrando lo que el niño o niña es
capaz de hacer cuando este ha sido
logrado.
Establece una relación sinérgica
entre curriculum, didáctica y
evaluación.
Visualizan con un lenguaje claro
y conciso las intencionalidades
educativas especificas para los
niveles de transición
UTILIDAD PEDAGÓGICA:
Bases Curriculares Educación Parvularia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Carolina Alfaro
 
Rubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativos
Ma Guadalupe Padilla
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Francisco Diaz
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Evelyn Galdames
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
animabel
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Luzcesita Luna
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Informe final practica fresia
Informe final practica fresiaInforme final practica fresia
Informe final practica fresiafresia123
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Adalberto
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
Francis Ibarra
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericasEstrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
tomás enrique verdeguer correa
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Ficha de observación inicial
Ficha de observación inicialFicha de observación inicial
Ficha de observación inicial
lauro mamani
 

La actualidad más candente (20)

Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 
Rubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativosRubricas para todos los campos formativos
Rubricas para todos los campos formativos
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Informe final practica fresia
Informe final practica fresiaInforme final practica fresia
Informe final practica fresia
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericasEstrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Ficha de observación inicial
Ficha de observación inicialFicha de observación inicial
Ficha de observación inicial
 

Destacado

Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases Curriculares  educación parvularia ChileBases Curriculares  educación parvularia Chile
Bases Curriculares educación parvularia Chilejasnamolina
 
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.josselyna
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Jessi Barrios
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Juan M.
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolaresJonathan Gonzalez
 
Maria montesori 2
Maria montesori 2Maria montesori 2
Maria montesori 2Alan Guzman
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalAJLMC
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral low15
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
gabriel30ga2
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Pamelita Damianita
 
Elementos Curriculares
Elementos CurricularesElementos Curriculares
Elementos Curricularesjasnamolina
 
Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoMrJerico
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNDianaSedano
 
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum MontessorianoFactores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum MontessorianoMrJerico
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum IntegralMrJerico
 
bases
basesbases

Destacado (20)

Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases Curriculares  educación parvularia ChileBases Curriculares  educación parvularia Chile
Bases Curriculares educación parvularia Chile
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolares
 
Maria montesori 2
Maria montesori 2Maria montesori 2
Maria montesori 2
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Educación Parvularia
Educación ParvulariaEducación Parvularia
Educación Parvularia
 
Elementos Curriculares
Elementos CurricularesElementos Curriculares
Elementos Curriculares
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
 
Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum Decroliano
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
 
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum MontessorianoFactores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
 
bases
basesbases
bases
 

Similar a Bases Curriculares Educación Parvularia

Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Editorial MD
 
Bases curriculares de la educación parvularia
Bases curriculares de la educación parvulariaBases curriculares de la educación parvularia
Bases curriculares de la educación parvularia
yoby88
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORAPROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
1okatia
 
aprendizaje _clave_e_bonilla.pdf
aprendizaje _clave_e_bonilla.pdfaprendizaje _clave_e_bonilla.pdf
aprendizaje _clave_e_bonilla.pdf
ArodMonserratDazRoch
 
Aprendizaje clave e_bonilla
Aprendizaje  clave e_bonillaAprendizaje  clave e_bonilla
Aprendizaje clave e_bonilla
lulu958453
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
daanielabriones
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
HildaRubhenz
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
AnaLucaSnchezMantill
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Superedu
 
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.SaanDp
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...María Sanchez
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesCosme Bionel Paco Cutipa
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?Ministerio de Educacion
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentesdalguerri
 
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoGuia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 grado
Superedu
 
Guía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestadoGuía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestado
Editorial MD
 
DBA TRANSICION.pdf
DBA TRANSICION.pdfDBA TRANSICION.pdf
DBA TRANSICION.pdf
KatherineD6
 
106 dba transicion-1
106 dba transicion-1106 dba transicion-1
106 dba transicion-1
MarioCamargo19
 

Similar a Bases Curriculares Educación Parvularia (20)

Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
 
Bases curriculares de la educación parvularia
Bases curriculares de la educación parvulariaBases curriculares de la educación parvularia
Bases curriculares de la educación parvularia
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORAPROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
 
aprendizaje _clave_e_bonilla.pdf
aprendizaje _clave_e_bonilla.pdfaprendizaje _clave_e_bonilla.pdf
aprendizaje _clave_e_bonilla.pdf
 
Aprendizaje clave e_bonilla
Aprendizaje  clave e_bonillaAprendizaje  clave e_bonilla
Aprendizaje clave e_bonilla
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 3 grado de Primaria
 
Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.Escuela infantil de calidad.
Escuela infantil de calidad.
 
Lectura 5-6
Lectura 5-6Lectura 5-6
Lectura 5-6
 
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
Lectura 5-6 :¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes? RUTAS DEL APREND...
 
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentesLectura 5-6  cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
Lectura 5-6 cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
 
Como aprenden los niños y los adolescentes
Como aprenden los niños  y los adolescentesComo aprenden los niños  y los adolescentes
Como aprenden los niños y los adolescentes
 
Guia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 gradoGuia aprendizaje clave 2 grado
Guia aprendizaje clave 2 grado
 
Guía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestadoGuía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestado
 
DBA TRANSICION.pdf
DBA TRANSICION.pdfDBA TRANSICION.pdf
DBA TRANSICION.pdf
 
106 dba transicion-1
106 dba transicion-1106 dba transicion-1
106 dba transicion-1
 

Más de Patricia Vásquez Espinoza

Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
Patricia Vásquez Espinoza
 
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digitalPropuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Patricia Vásquez Espinoza
 
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Alineamiento curricular
Alineamiento curricularAlineamiento curricular
Alineamiento curricular
Patricia Vásquez Espinoza
 
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docenteImpacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Patricia Vásquez Espinoza
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Patricia Vásquez Espinoza
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
Preguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicionPreguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicion
Patricia Vásquez Espinoza
 
Piramide de aprendizaje
Piramide de aprendizajePiramide de aprendizaje
Piramide de aprendizaje
Patricia Vásquez Espinoza
 
Cono del aprendizaje
Cono del aprendizajeCono del aprendizaje
Cono del aprendizaje
Patricia Vásquez Espinoza
 
¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?
Patricia Vásquez Espinoza
 
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento MatemáticoInteracción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Patricia Vásquez Espinoza
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
Patricia Vásquez Espinoza
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docenteBuen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Patricia Vásquez Espinoza
 
Planificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aulaPlanificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aula
Patricia Vásquez Espinoza
 

Más de Patricia Vásquez Espinoza (20)

Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
 
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
 
Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021Planificación clases hibridas 2021
Planificación clases hibridas 2021
 
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digitalPropuestas curriculares para un aprendizaje digital
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
 
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
 
Alineamiento curricular
Alineamiento curricularAlineamiento curricular
Alineamiento curricular
 
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docenteImpacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
 
Preguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicionPreguntas para metacognicion
Preguntas para metacognicion
 
Piramide de aprendizaje
Piramide de aprendizajePiramide de aprendizaje
Piramide de aprendizaje
 
Cono del aprendizaje
Cono del aprendizajeCono del aprendizaje
Cono del aprendizaje
 
¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?¿Como aprendemos?
¿Como aprendemos?
 
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento MatemáticoInteracción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
 
Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.Taller practico para docentes.
Taller practico para docentes.
 
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018Diagnostico Canales de Percepción 2018
Diagnostico Canales de Percepción 2018
 
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docenteBuen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
 
Planificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aulaPlanificación de proyectos de aula
Planificación de proyectos de aula
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Bases Curriculares Educación Parvularia

  • 1. . Patricia Vásquez Espinoza Educadora de Párvulos Magíster en Educación Mención Diseño Curricular Patricia.vasquez@cmwt.cl
  • 2. Los países, necesitan asegurar a sus habitantes los aprendizajes que la cultura les demanda para desenvolverse, desarrollarse y contribuir a sus comunidades.
  • 3. Una selección cultural de aquello que los niños y niñas chilenas deben aprender en el Nivel de Educación Parvularia. Involucra una decisión respecto de lo que se espera que los niños/as aprendan. Son garantía de equidad en la educación.
  • 4. La sociedad ha cambiado, los niños de hoy se ven enfrentados permanentemente a los avances tecnológicos. La información siempre cambiante deja atrás a los enciclopedias. Los niño/as deben aprender a aprender, a buscar información y solucionar problemas más que almacenar información.
  • 5. La necesidad de actualización, reorientación y enriquecimiento de los contextos y oportunidades de aprendizaje que se ofrece a niñas y niños. La necesidad de armonizar los sentidos y alinear oportunidades de aprendizaje que ofrece la Educación Parvularia con la reforma curricular implementada en los demás niveles del sistema escolar.
  • 6. La necesidad de integrar en un mismo instrumento curricular, objetivos de aprendizaje, orientaciones educativas, y las definiciones nacionales.
  • 7. Los niños en los primeros años de vida establecen la mayor cantidad de conexiones neuronales que influyen en las funciones superiores del pensamiento. El acelerado desarrollo cerebral en los primeros años de vida, obliga a definir estrategias que aseguren potenciar al máximo sus capacidades.
  • 8. Una nueva manera de entender la relación desarrollo – aprendizaje- enseñanza Desarrollo Aprendizaje Enseñanza
  • 11. Distinciones curriculares más específicas Focos de experiencias Ejes donde se integran y articulan un conjunto de aprendizajes esperados
  • 12. 1. Orientaciones valóricas. 2. Familia y el medio. 3. La Educación Parvularia y el rol de la educadora. 4. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza. 5. Principios pedagógicos: bienestar, actividad, singularidad, potenciación, relación, unidad, significado, juego. 6. Énfasis curricular.
  • 13. Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos, en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. En estrecha relación y complementación con la familia.
  • 14. 1. Promover el bienestar integral de los párvulos, la identificación y valoración de sus características personales. 2. Favorecer aprendizajes oportunos y con sentido. 3. Propiciar aprendizajes de calidad. 4. Potenciar la participación de la familia y de la comunidad. 5. Facilitar la transición de la niña y el niño a la Educación General Básica. 6. Generar experiencias de aprendizajes que propicie valores como la verdad, justicia, respeto a los demás, solidaridad, libertad, belleza y sentido de nacionalidad.
  • 15. 1. Ámbitos de experiencias para el aprendizaje: son tres y organizan en conjunto las oportunidades que el currículum de educación parvularia debe considerar. 2. Núcleos de aprendizajes: son ocho y corresponden a todas las experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. 3. Aprendizajes esperados: especifica qué se espera que aprendan los niños y niñas. 4. Orientaciones pedagógicas: expone criterios para la realización y manejo de las actividades destinada al logro de los aprendizajes.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Tiene como 1º núcleo “Autonomía” que es la capacidad del niño para valerse por si mismo en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir. •16 aprendizajes esperados en 1º ciclo. • 2º ciclo contiene dos categorías : 1º con 9 A.E. 2º con 12 A.E.
  • 21. •Tiene como 2º núcleo “ Identidad” que es la gradual toma de conciencia de cada niño/a, de sus características y atributos personales. •12 aprendizajes esperados en 1º ciclo. • en 2º ciclo tiene dos categorías : 1º con 8 A.E. 2º con 7 A.E.
  • 22. •Tiene como 3º núcleo “Convivencia” se refiere al establecimiento de relaciones interpersonales y formas de participación y contribución con las distintas personas con las que el/la niño/a comparte. •11 aprendizajes esperados en 1º ciclo. • en 2º ciclo tiene tres categorías : 1º con 7 A.E. 2º con 7 A.E. 3º con 7 A.E.
  • 23. •Tiene como 1º núcleo “Lenguaje verbal” se refiere a la capacidad de relacionarse con otros escuchando comprensivamente y produciendo diversos mensajes, mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal. •13 aprendizajes esperados en 1º ciclo. • en 2º ciclo tiene tres categorías : 1º con 12 A.E. 2º con 9 A.E.
  • 24. •Tiene como 2º núcleo “Lenguajes artísticos” se refiere a la capacidad creativa para comunicar, representar y expresar la realidad. Empleando originalmente sus sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad. •15 aprendizajes esperados en 1º y 2º ciclo.
  • 25. •Tiene como 1º núcleo “Seres vivos y su entorno”, pretende favorecer su disposición y capacidad para descubrir y comprender características y atributos de las especies vivientes y donde estas habitan. •10 aprendizajes esperados en 1º ciclo. •17 aprendizajes esperados en 2º ciclo; no contiene categorías.
  • 26. •Tiene como 2º núcleo “Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes”, se refiere a que los niños/as descubren y comprenden progresivamente las características y sentidos de los grupos humanos, sus formas de vida y organizaciones en su entorno. Además de creaciones tecnológicas e historia universal. • 3 aprendizajes esperados en 1º ciclo. •13 aprendizajes esperados en 2º ciclo; no contiene categorías.
  • 27. •Tiene como 3º núcleo “Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación”. Se refiere a los diferentes procesos de pensamiento lógico matemático donde el párvulo intenta interpretar y explicarse el mundo. •12 aprendizajes esperados en 1º ciclo. •16 aprendizajes esperados en 2º ciclo; no contiene categorías.
  • 28. 1. Planificación. 2. Conformación y funcionamiento de comunidades educativas. 3. Organización del espacio educativo. 4. Organización del tiempo. 5. Evaluación.
  • 29.
  • 30. Contextos de aprendizaje Planificación Tiempo Espacio Evaluación Conformación de comunidades educativas Escenarios de aprendizaje que se dinamizan con el protagonismo del niño y con el rol mediador del agente educativo.
  • 31. Antes de las bases  Los objetivos se inventaban  Se tomaban de los programas que existían  Se sacaban de libros  No todos hablábamos de los mismos aprendizajes Después de las Bases  Los distintos programas e instituciones trabajan los mismos aprendizajes  Hoy se tiene un referente común  Mismo lenguaje  Los párvulos se benefician de una atención que cubre múltiples aspectos de su desarrollo y aprendizaje
  • 32. La planificación se dinamiza Busca nuevos equilibrios entre los distintos ámbitos y núcleos de aprendizajes Se nutre de los resultados de la evaluación Se nutre de la conversación acerca de los niños y sus avances Produce innovaciones.
  • 33.  Era concebido rigurosamente  Las actividades se realizaban siguiendo un horario estricto  El tiempo estaba más al servicio de los adultos que de los niños  El tiempo es importante pero no determinante  El tiempo al servicio de las experiencias  El tiempo es una oportunidad de aprendizaje Antes de las bases Después de las Bases
  • 34. El tiempo se mide con el reloj de los niños Con lo que demoran en hacer el silencio El tiempo es individual y colectivo El tiempo es medido por los niños, con sus propios patrones El tiempo toma el ritmo de los niños
  • 35. Antes de las Bases  Gran cantidad de actividades circunscritas al aula  Espacios interiores de aula estandarizados  Actividades fuera del establecimiento típicas  Espacios decorados con imágenes ajenas al contexto cultural de los niños  Surgen nuevos escenarios de aprendizaje  Los espacios para aprender trascienden a los tradicionales  Surgen espacios sociales, físicos culturales  El tipo de experiencias educativas rompe la estructura de las aulas.  Los materiales se diversifican más allá de lo que podíamos imaginar Después de las Bases
  • 36. Podemos apropiarnos de conceptos o iniciativas tales como: Ciudad educativa Educación en el territorio La calle para los niños Los niños intervienen su entorno
  • 37. Aparecen nuevos sentidos: La evaluación detecta niños que necesitan avanzar pero también niños potenciados. Alimenta la planificación. Los niños evalúan. Los agentes educativos evalúan su quehacer.
  • 38. Planifica experiencias más que actividades Selecciona aprendizajes desafiantes Selecciona materiales pertinentes Ofrece diversidad de alternativas
  • 39. Tiene presente que los niños pueden aprender mucho más a pesar de su edad cronológica Busca que los aprendizajes tengan significancia y relevancia Entiende que el lenguaje es una clave fundamental para mediar entre el niño y la realidad
  • 40. El párvulo Protagónico Explora e indaga para descubrir Avanza de acuerdo a sus propios ritmos Utiliza activamente el lenguaje Hace lo que puede hacer solo
  • 41.
  • 42. PROGRAMAS PEDAGOGICOS NT1 / NT2 AMBITOS NUCLEOS EJES DE APRENDIZAJES FORMACION PERSONAL Y SOCIAL AUTONOMIA IDENTIDAD CONVIVENCIA *MOTRICIDAD *CUIDADO DE SI MISMO *INDEPENDENCIA *RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SI MISMO *RECONOCIMIENTO Y EXPRESIÒN DE SENTIMIENTOS *INTERACCION SOCIAL *FORMACION VALORICA
  • 43. COMUNICACION LENGUAJE VERBAL LENGUAJES ARTISTICOS *COMUNICACIÓN ORAL *INICIACION A LA LECTURA *INICIACION A LA ESCRITURA *EXPRESION CREATIVA *APRECIACION ESTETICA
  • 44. RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL SERES VIVOS Y SU ENTORNO GRUPOS HUMANOS SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES RELACION LOGICO MATEMATICA Y DE CUANTIFICACION *DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO NATURAL *CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL *RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO *CUANTIFICACION * Para cada eje de aprendizaje existe un mapa de progreso
  • 45. UTILIDAD PEDAGÓGICA: Son un material de apoyo a la enseñanza que tiene como propósito facilitar y operacionalizar la implementación de las Bases Curriculares de la educación parvularia (BCEP) Son flexibles y adaptables a los diferentes contextos educativos.
  • 46. UTILIDAD PEDAGÓGICA: Es un aporte fundamental para la observación, seguimiento y gradación de los aprendizajes (mapas de progreso). Precisan, especifican y gradúan los aprendizajes esperados propuestos en el segundo ciclo de las BCEP.
  • 47. UTILIDAD PEDAGÓGICA: Destacan aquellos aprendizajes que se consideran esenciales para el primer y segundo nivel de transición, de acuerdo a los logros de aprendizajes descritos en los mapas de progreso. (Existe una articulación entre ambos programas) Se incorporan ejemplos de desempeño que ayudan a monitorear el aprendizaje, mostrando lo que el niño o niña es capaz de hacer cuando este ha sido logrado.
  • 48. Establece una relación sinérgica entre curriculum, didáctica y evaluación. Visualizan con un lenguaje claro y conciso las intencionalidades educativas especificas para los niveles de transición UTILIDAD PEDAGÓGICA: