SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA PLATÓNICA
PLATÓN Y LA ÉTICA
Platón 427-347 a.n.e.
 Arístocles de Atenas, apodado Platón, nace el año
428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina.
 Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos
del conocimiento.
A los 20 años tiene lugar el encuentro con
Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón.
Se convertirá en su único maestro hasta la
muerte.
Tuvo la intención de adentrarse en la vida
política. Pero, según narra en la carta VII, dos
sucesos decisivos le hicieron desistir de ello.
Platón 427-347 a.n.e.
 La injusticia del orden oligárquico y los errores
de la democracia lo conducen a orientar su
pensamiento en el sentido de encontrar un
fundamento sólido para poder instaurar un
orden justo.
“Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la
verdadera filosofía y a proclamar que solo con su luz se
puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública
y en la vida privada. Así, pues, no acabaran los males
para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y
auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las
ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se
pongan verdaderamente a filosofar”.
 Funda en el año de 387 la Academia, en Atenas,
primera escuela de filosofía organizada, origen de las
actuales universidades.
 La Academia está pensada según el modelo de las
sedes pitagóricas de las cuales es heredera.
 Los estudios de la Academia tendrían que ver con el
conjunto de disciplinas necesarias para la formación
de filósofos gobernantes, tal como se presenta en el
libro VII de la Republica: la aritmética, la geometría,
astronomía, música y dialéctica.
La teoría de las ideas
 Representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a
través del cual se articula todo su pensamiento.
 Platón distingue 2 modos de realidad:
1. Inteligible
 La realidad inteligible, a la que denomina “idea”
 Inmaterial
 Eterna
 Ingenerada
 Indestructible
 Ajeno al cambio
 Representaría el verdadero ser
 Las ideas representan las “esencias” de los objetos
de conocimiento.
 No son contenidos mentales, sino objetos a los que se
refieren los contenidos mentales designados por el
concepto, y que expresamos a través del lenguaje.
 Las ideas son únicas, eternas e inmutables.
2. Realidad sensible o visible
 Constituida por lo que ordinariamente llamamos
“cosas”
 Material
 Corruptible
 Sometida al cambio, esto es, a la generación y a la
destrucción
 Resulta no ser más que una copia de la realidad
inteligible
 La teoría de las ideas pretende solucionar, entre
otros, el problema de la unidad en la diversidad, y
explicar de qué forma un elemento común a todos los
objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real;
parece claro que la afirmación de la realidad de las
ideas no puede pasar por la negación de toda
realidad a las cosas.
Ética de Platón
 El objetivo de la vida del
hombre no puede reducirse a la
satisfacción de sus necesidades
materiales.
 Desarrollo completo de su
personalidad.
Parte
concupiscible
Parte
irascible
Parte
racional
El alma
SER HUMANO
• Templanza:
• “Un cierto orden y continencia de los placeres" o
"dominio de sí“.
Parte
concupiscible
• Fortaleza o valor:
• Permite que el hombre supere el sufrimiento y el
dolor, y sacrifique los placeres cuando es
necesario para cumplir con el deber.
Parte irascible
• Sabiduría o prudencia
• Que se encarga de regular la totalidad de las
acciones humanas.
Parte racional
A cada parte del alma le corresponde una clase
social:
• Artesanos:
• Su virtud es la templanza; suministran los
medios materiales que la comunidad necesita.
Concupiscible
• Guerreros:
• Su virtud es la fortaleza; deben
defender y guardar el estado.
Irascible
• Gobernantes ,que son los filósofos.
• Su virtud es la sabiduría o prudencia, son los
únicos aptos para el gobierno.
Racional
 Felicidad = Armonía en su vida
La vida buena para el hombre es una vida en la que
se atienden las necesidades materiales y espirituales.
Práctica de las virtudes
 La sabiduría → la parte mas elevada del alma
 El coraje o fortaleza del animo
 La templanza
 La justicia
 Relación entre virtud y conocimiento.
La naturaleza del hombre es buscar el bien para si,
pero si desconoce el bien puede tomar como bueno
cualquier cosa y actuar incorrectamente.
 Falta de virtud es equivalente a la IGNORANCIA .
 Solo quien conoce la idea del bien puede actuar
correctamente, tanto en lo publico como en lo
privada.
 Nadie opta por el mal a sabiendas o adrede.
El Gorgias
 Diálogo que analiza la naturaleza de la retórica y la
justicia.
 ¿Se puede ser feliz y ser injusto al mismo tiempo?
¿Puede un político tomar decisiones que no se
ajusten a la moral y ser realmente poderoso?
 Defiende la opinión de que la retórica, en cuanto arte
de la persuasión, es el medio para el supremo bien
del hombre. El supremo bien es la libertad, y por
libertad se entiende, la libertad de hacer lo que uno
quiere en todos los planos.
 La persuasión consiste en someter al auditorio a una
presión psicológica que produce una convicción
infundada.
 Retórica es la contestación de la pregunta; que trata
de cómo evadir lo que realmente tiene que
contestarle.
 Técnica moralmente neutral que puede ser utilizada
para buenos o malos propósitos.
 El más feliz es el justo, y luego viene el que ha
pagado su pena por haber sido injusto.
 Es justo por naturaleza que el mejor sea el más
poderoso y el más fuerte, y sea el que hace las leyes.
 La multitud es más fuerte y más poderosa que uno
solo.
 Debemos evitar más cometer injusticia que recibirla,
si hacemos algo malo debemos ser castigados, y debe
hacerse uso justo tanto de la retórica como de
cualquier otra actividad o habilidad.
La República
 Rechaza la definición de la justicia como “decir la verdad
y pagar las propias deudas”.
 Lo que Platón quiere saber es lo que en una acción o
clase de acciones nos hace llamarlas justas; un criterio
para inclusión o exclusión.
 El justo quiere tener ventaja sobre el injusto, pero el
injusto quiere tener ventaja sobre todos. Aquel que es
bueno y sabio no quiere tener ventaja sobre su
semejante, sino sobre su contrario. Por tanto, el injusto
es ignorante y malo. Luego el justo es dichoso y el injusto
es desgraciado.
Estado ideal
 Lo que da origen al Estado es la impotencia de cada
hombre para bastarse a sí mismo. La mayor de nuestras
necesidades es el alimento, la segunda es una habitación,
y la tercera es el vestido. Será necesario para esto que
uno sea labrador, otro constructor, y otro tejedor.
Además algún artesano. Cada uno debe limitarse a su
oficio. Harán falta personas que creen las herramientas, y
enviados para negociar con otros Estados. Se necesitan
guardianes del Estado. No se debe decir que los dioses
son malos, la divinidad no es autora de todas las cosas,
solo de las cosas buenas. Además, es simple y no cambia
de forma.
 Los hombres que deben formar la República son los
hombres cuyo principal fin debe ser honrar a los
dioses y a sus padres, y mantener la amistad, se les
ha de hacer valientes, desarrollar la templanza y no
deben estar ansiosos de riquezas.
 Los jueces deben ser ancianos. Los ancianos deben
ser gobernantes y los jóvenes gobernados.
A los mal constituidos físicamente se los dejará
morir.
 Al formar el Estado, no se han propuesto como fin la
felicidad de unos pocos, sino la del Estado entero.
 No habrá Estados perfectos hasta que el que
gobierne sea filósofo.
 La tiranía es la peor forma de gobierno y la
aristocracia es la mejor.
 El fin del Estado es la justicia: el cumplimiento del
bien común para todos los ciudadanos, que sólo
es posible cuando todos los elementos que
componen la sociedad realizan su propia función.
Bibliografías
 MacIntyre, A. (2006). Historia de la ética.
Barcelona. Paidos-Surcos. Pag. 35 – 57.
 http://es.scribd.com/doc/56785635/Resumen-
Gorgias-Definitivo
 http://tomaresumen.blogspot.mx/2009/03/gorgias-
de-platon.html
 http://www.entrelectores.com/libro/28739.gorgias-
platon/
 http://tomaresumen.blogspot.mx/2009/05/resume
n-de-la-republica-de-platon.html
 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Resumenes/Platon-Resumen1.htm
 http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_etic
a.htm
 http://www.filosofia.org/bio/platon.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentales
Ronnie Leon
 
La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platón
yibanildo
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Perla Berrones
 

La actualidad más candente (20)

Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentales
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platón
 
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquinoPensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Resumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - NietzscheResumen: Anticristo - Nietzsche
Resumen: Anticristo - Nietzsche
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Aristotelismo, Etica
Aristotelismo, EticaAristotelismo, Etica
Aristotelismo, Etica
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
 

Similar a Platón y la ética

Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
beppopop
 
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
EMPERATRIZ1460
 

Similar a Platón y la ética (20)

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
La república
La repúblicaLa república
La república
 
La república
La repúblicaLa república
La república
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
éTica aristotélica
éTica aristotélicaéTica aristotélica
éTica aristotélica
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Sofistas Socrates
Sofistas SocratesSofistas Socrates
Sofistas Socrates
 
Boulesis articulo 41
Boulesis articulo 41Boulesis articulo 41
Boulesis articulo 41
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
 
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
 

Platón y la ética

  • 2. Platón 427-347 a.n.e.  Arístocles de Atenas, apodado Platón, nace el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina.  Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.
  • 3. A los 20 años tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Se convertirá en su único maestro hasta la muerte. Tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Pero, según narra en la carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello. Platón 427-347 a.n.e.
  • 4.  La injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia lo conducen a orientar su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para poder instaurar un orden justo. “Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que solo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada. Así, pues, no acabaran los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar”.
  • 5.  Funda en el año de 387 la Academia, en Atenas, primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades.  La Academia está pensada según el modelo de las sedes pitagóricas de las cuales es heredera.  Los estudios de la Academia tendrían que ver con el conjunto de disciplinas necesarias para la formación de filósofos gobernantes, tal como se presenta en el libro VII de la Republica: la aritmética, la geometría, astronomía, música y dialéctica.
  • 6. La teoría de las ideas  Representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento.  Platón distingue 2 modos de realidad: 1. Inteligible  La realidad inteligible, a la que denomina “idea”  Inmaterial  Eterna  Ingenerada  Indestructible  Ajeno al cambio  Representaría el verdadero ser
  • 7.  Las ideas representan las “esencias” de los objetos de conocimiento.  No son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje.  Las ideas son únicas, eternas e inmutables.
  • 8. 2. Realidad sensible o visible  Constituida por lo que ordinariamente llamamos “cosas”  Material  Corruptible  Sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción  Resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible
  • 9.  La teoría de las ideas pretende solucionar, entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmación de la realidad de las ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a las cosas.
  • 10.
  • 11. Ética de Platón  El objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales.  Desarrollo completo de su personalidad.
  • 13. SER HUMANO • Templanza: • “Un cierto orden y continencia de los placeres" o "dominio de sí“. Parte concupiscible • Fortaleza o valor: • Permite que el hombre supere el sufrimiento y el dolor, y sacrifique los placeres cuando es necesario para cumplir con el deber. Parte irascible • Sabiduría o prudencia • Que se encarga de regular la totalidad de las acciones humanas. Parte racional
  • 14. A cada parte del alma le corresponde una clase social: • Artesanos: • Su virtud es la templanza; suministran los medios materiales que la comunidad necesita. Concupiscible • Guerreros: • Su virtud es la fortaleza; deben defender y guardar el estado. Irascible • Gobernantes ,que son los filósofos. • Su virtud es la sabiduría o prudencia, son los únicos aptos para el gobierno. Racional
  • 15.  Felicidad = Armonía en su vida La vida buena para el hombre es una vida en la que se atienden las necesidades materiales y espirituales.
  • 16. Práctica de las virtudes  La sabiduría → la parte mas elevada del alma  El coraje o fortaleza del animo  La templanza  La justicia
  • 17.  Relación entre virtud y conocimiento. La naturaleza del hombre es buscar el bien para si, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno cualquier cosa y actuar incorrectamente.  Falta de virtud es equivalente a la IGNORANCIA .
  • 18.  Solo quien conoce la idea del bien puede actuar correctamente, tanto en lo publico como en lo privada.  Nadie opta por el mal a sabiendas o adrede.
  • 19. El Gorgias  Diálogo que analiza la naturaleza de la retórica y la justicia.  ¿Se puede ser feliz y ser injusto al mismo tiempo? ¿Puede un político tomar decisiones que no se ajusten a la moral y ser realmente poderoso?
  • 20.  Defiende la opinión de que la retórica, en cuanto arte de la persuasión, es el medio para el supremo bien del hombre. El supremo bien es la libertad, y por libertad se entiende, la libertad de hacer lo que uno quiere en todos los planos.  La persuasión consiste en someter al auditorio a una presión psicológica que produce una convicción infundada.
  • 21.  Retórica es la contestación de la pregunta; que trata de cómo evadir lo que realmente tiene que contestarle.  Técnica moralmente neutral que puede ser utilizada para buenos o malos propósitos.
  • 22.  El más feliz es el justo, y luego viene el que ha pagado su pena por haber sido injusto.  Es justo por naturaleza que el mejor sea el más poderoso y el más fuerte, y sea el que hace las leyes.  La multitud es más fuerte y más poderosa que uno solo.
  • 23.  Debemos evitar más cometer injusticia que recibirla, si hacemos algo malo debemos ser castigados, y debe hacerse uso justo tanto de la retórica como de cualquier otra actividad o habilidad.
  • 24. La República  Rechaza la definición de la justicia como “decir la verdad y pagar las propias deudas”.  Lo que Platón quiere saber es lo que en una acción o clase de acciones nos hace llamarlas justas; un criterio para inclusión o exclusión.  El justo quiere tener ventaja sobre el injusto, pero el injusto quiere tener ventaja sobre todos. Aquel que es bueno y sabio no quiere tener ventaja sobre su semejante, sino sobre su contrario. Por tanto, el injusto es ignorante y malo. Luego el justo es dichoso y el injusto es desgraciado.
  • 25. Estado ideal  Lo que da origen al Estado es la impotencia de cada hombre para bastarse a sí mismo. La mayor de nuestras necesidades es el alimento, la segunda es una habitación, y la tercera es el vestido. Será necesario para esto que uno sea labrador, otro constructor, y otro tejedor. Además algún artesano. Cada uno debe limitarse a su oficio. Harán falta personas que creen las herramientas, y enviados para negociar con otros Estados. Se necesitan guardianes del Estado. No se debe decir que los dioses son malos, la divinidad no es autora de todas las cosas, solo de las cosas buenas. Además, es simple y no cambia de forma.
  • 26.  Los hombres que deben formar la República son los hombres cuyo principal fin debe ser honrar a los dioses y a sus padres, y mantener la amistad, se les ha de hacer valientes, desarrollar la templanza y no deben estar ansiosos de riquezas.  Los jueces deben ser ancianos. Los ancianos deben ser gobernantes y los jóvenes gobernados. A los mal constituidos físicamente se los dejará morir.
  • 27.  Al formar el Estado, no se han propuesto como fin la felicidad de unos pocos, sino la del Estado entero.  No habrá Estados perfectos hasta que el que gobierne sea filósofo.  La tiranía es la peor forma de gobierno y la aristocracia es la mejor.
  • 28.  El fin del Estado es la justicia: el cumplimiento del bien común para todos los ciudadanos, que sólo es posible cuando todos los elementos que componen la sociedad realizan su propia función.
  • 29. Bibliografías  MacIntyre, A. (2006). Historia de la ética. Barcelona. Paidos-Surcos. Pag. 35 – 57.  http://es.scribd.com/doc/56785635/Resumen- Gorgias-Definitivo  http://tomaresumen.blogspot.mx/2009/03/gorgias- de-platon.html  http://www.entrelectores.com/libro/28739.gorgias- platon/  http://tomaresumen.blogspot.mx/2009/05/resume n-de-la-republica-de-platon.html