SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN
SISTEMAS DE CONTROL
Profesor: Realizado por:
Mariangela, Pollonais Cesar, Pire
Maturín, Febrero del 2017
2
Introducción
En la actualidad los procesos de control son síntomas del proceso industrial que posee
la sociedad. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que controla
un determinado sistema (ya sea eléctrico, mecánico, entre otros.) con una posibilidad nula o
casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más grande que el de un trabajador. Los
sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos
parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC).
Los controladores son los instrumentos diseñados para detectar y corregir los errores
producidos al comparar y computar el valor de referencia o “set point”, con el valor medido
del parámetro más importante a controlar en un proceso. Son variables las características de
los controladores debido a sus tipos, ya que en un controlador de acción proporcional la señal
de accionamiento es proporcional a la señal de error del sistema, es decir en este tipo de
controlador, si la señal de error es cero, también lo será la salida. Por otra parte en los
controladores de acción integral el valor de la acción de control es proporcional a la integral
de la señal de error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la
desviación de la salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación. No obstante el
controlador proporcional derivativo se opone a desviaciones de la señal de entrada, con una
respuesta que es proporcional a la rapidez con que se producen éstas, cada tipo de controlador
posee su modelo matemático en cuanto a la función de transferencia. Los controladores son
posibles de esquematizar, como un manual de instrucciones que le indica cómo debe
controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. El manipula la entrada al sistema
para obtener el efecto deseado en la salida del sistema (retroalimentación). La
retroalimentación puede ser negativa o positiva.
3
Desarrollo
1) Esquema de un sistema de control
Controlador: Los controladores son los instrumentos diseñados para detectar y corregir
los errores producidos al comparar y computar el valor de referencia o “set point”, con el
valor medido del parámetro más importante a controlar en un proceso. Se puede esquematizar
como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un
dispositivo en particular. Este manipula la entrada al sistema para obtener el efecto deseado
en la salida del sistema (retroalimentación). La retroalimentación puede ser negativa
(regulación auto compensatoria) o positiva (efecto "bola de nieve" o "círculo vicioso"). Es
de gran importancia en el estudio de la ecología trófica y de poblaciones.
4
2) Tipos de controladores y modelos matemáticos
Controlador de acción Proporcional (P)
En estos controladores la señal de accionamiento es proporcional a la señal de error
del sistema. La Señal de error es la obtenida en la salida del comparador entre la señal de
referencia y la señal realimentada. Es el más sencillo de los distintos tipos de control y
consiste en amplificar la señal de error antes de aplicarla a la planta o proceso. La función de
transferencia de este tipo de reguladores es una variable real, denominada Kp (constante de
proporcionalidad) que determinará el grado de amplificación del elemento de control. Si y
(t) es la señal de salida (salida del controlador) y e(t) la señal de error (entrada al controlador),
en un sistema de control proporcional tendremos:
Que el dominio de la place será:
𝑌( 𝑡) = 𝐾. 𝑝. 𝑒( 𝑡)
𝑌( 𝑠) = 𝑘. 𝑝. 𝑒( 𝑠)
Por lo que su función de transferencia será:
𝐺( 𝑠) =
𝑌(𝑠)
𝑒(𝑠)
= 𝐾𝑝
Donde Y(s) es la salida del regulador o controlador, E(s) la señal de error y Kp la
ganancia del bloque de control.
Teóricamente, en este tipo de controlador, si la señal de error es cero, también lo será
la salida del controlador. La respuesta, en teoría es instantánea, con lo cual el tiempo no
intervendría en el control. En la práctica, no ocurre esto, si la variación de la señal de entrada
es muy rápida, el controlador no puede seguir dicha variación y presentará una trayectoria
exponencial hasta alcanzar la salida deseada. En general los reguladores proporcionales (P)
siempre presentan una respuesta con un cierto error remanente, que el sistema es incapaz de
compensar.
5
Controlador de acción Integral (I)
En los reguladores el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la
señal de error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la desviación
de la salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación.
Al considerar:
 y(t) = Salida integral
 e(t) = Error (diferencia entre el valor medido medición y el punto de consigna PC)
 Ti = Tiempo integral
La salida de este regulador es:
𝑦( 𝑡) =
1
𝑇𝑖
. ∫ 𝑒(𝑡). 𝑑𝑡
Que en el dominio de Laplace, será:
𝑦( 𝑠) =
1
𝑇𝑖. 𝑠
. 𝐸(𝑠)
Por lo que su función de transferencia será:
𝐺( 𝑠) =
𝑌(𝑠)
𝐸(𝑠)
=
1
𝑇𝑖. 𝑠
La velocidad de respuesta del sistema de control dependerá del valor de Ki que es la pendiente
de la rampa de acción integral. El inconveniente del controlador integral es que la respuesta
inicial es muy lenta, y, el controlador no empieza a ser efectivo hasta haber transcurrido un
cierto tiempo. En cambio anula el error remanente que presenta el controlador proporcional.
6
Controlador de acción proporcional e integral (PI)
En realidad no existen controladores que actúen únicamente con acción integral,
siempre actúan en combinación con reguladores de una acción proporcional,
complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra en acción el regulador
proporcional (instantáneamente) mientras que el integral actúa durante un intervalo de
tiempo. (Ti= tiempo integral). La Función de transferencia del bloque de control PI responde
a la ecuación:
𝐺( 𝑠) =
𝑌(𝑠)
𝐺(𝑠)
= 𝐾. 𝑝 (
1
𝑇𝑖. 𝑠
+ 1)
Donde Kp y Ti son parámetros que se pueden modificar según las necesidades del
sistema. Si Ti es grande la pendiente de la rampa, correspondiente al efecto integral será
pequeña y, su efecto será atenuado, y viceversa. Respuesta temporal de un regulador PI. Por
lo tanto la respuesta de un regulador PI será la suma de las respuestas debidas a un control
proporcional P, que será instantánea a detección de la señal de error, y con un cierto retardo
entrará en acción el control integral I, que será el encargado de anular totalmente la señal de
error.
Controlador de acción proporcional y derivativa (PD)
El controlador derivativo se opone a desviaciones de la señal de entrada, con una
respuesta que es proporcional a la rapidez con que se producen éstas. Si consideramos que:
 y(t) = Salida diferencial.
 e(t) = Error (diferencia entre medición y punto de consigna [PC]. El PC no es otra
cosa que el nivel deseado al que queremos que vuelva el sistema)
 Td = Tiempo diferencial, se usa para dar mayor o menor trascendencia a la acción
derivativa.
7
La salida de este regulador es:
𝑌( 𝑡) = 𝑡𝑑
𝑑𝑒(𝑡)
𝑑𝑡
Que en el dominio de Laplace, será:
𝑌( 𝑠) = 𝑇𝑑. 𝑠. 𝐸(𝑠)
Si la variable de entrada es constante, no da lugar a respuesta del regulador
diferencial, cuando las modificaciones de la entrada son instantáneas, la velocidad de
variación será muy elevada, por lo que la respuesta del regulador diferencial será muy brusca,
lo que haría desaconsejable su empleo.
La salida del bloque de control responde a la siguiente ecuación:
𝑌( 𝑡) = 𝐾𝑝. 𝑇𝑑.
𝑑𝑒(𝑡)
𝑑𝑡
+ 𝐾𝑝. 𝑒(𝑡)
Que en el dominio de Laplace, será:
𝑌( 𝑠) = 𝐾𝑝. 𝑇𝑑. 𝑠. 𝐸( 𝑠) + 𝐾𝑝. 𝐸(𝑠)
Por tanto la función de transferencia del bloque de control PD será:
𝐺( 𝑠) =
𝑌(𝑠)
𝐸(𝑠)
= 𝐾𝑝. (𝑇𝑑. 𝑠 + 1)
En los controladores diferenciales, al ser la derivada de una constante igual a cero, el
control derivativo no ejerce ningún efecto, siendo únicamente práctico en aquellos casos en
los que la señal de error varía en el tiempo de forma continua. Por lo que, el análisis de este
controlador ante una señal de error tipo escalón no tiene sentido, por ello, al representar la
salida del controlador en respuesta a una señal de entrada en forma de rampa unitaria.
8
Es un sistema de regulación que trata de aprovechar las ventajas de cada uno de los
controladores de acciones básicas, de manera, que si la señal de error varía lentamente en el
tiempo, predomina la acción proporcional e integral y, mientras que si la señal de error varía
rápidamente, predomina la acción derivativa. Tiene la ventaja de ofrecer una respuesta muy
rápida y una compensación de la señal de error inmediata en el caso de perturbaciones.
Presenta el inconveniente de que este sistema es muy propenso a oscilar y los ajustes de los
parámetros son mucho más difíciles de realizar.
Ejercicio
La temperatura de un proceso tiene un campo de variación de 200 C. Para efectuar su
control se dispone de dos opciones de controladores neumáticos que actúan sobre una
válvula: 1. Un controlador proporcional (3-15 psig) de BP=50% 2. Un controlador PI de
BP=50% y I =1min El proceso en estado estacionario está a 60 !C, siendo la presión del
controlador de 3 psig.
Si la temperatura aumenta bruscamente hasta 70 !C, calcular: a) La presión que actúa sobre
la válvula en el control P b) La presión que actua sobre la válvula en el control PI c) La
influencia de la BP en el control PI d) La influencia de la !I en el control PI Solución
Para ambos controladores la temperatura estacionaria es de 60 C. En esas condiciones
la salida del controlador es de 3 psig. Como consecuencia se tomarán cs=3psig. El cambio
brusco de temperatura es un escalón de altura 10 C:
𝐶 = 70𝐶 − 60 𝐶
𝐶 = 10𝐶
Una banda proporcional de 50% implica que aunque el campo de variación del
controlador sea de 200 C solo se controlarán variaciones de temperatura máximas de:
𝐵𝑝 = 50%
Δ𝑇
200
100
Δ𝑇 = 100𝐶
9
Por tanto la ganancia proporcional es:
𝐾𝑒 =
Δ𝑃
Δ𝑇
=
15𝑝𝑠𝑖𝑔 − 3 𝑝𝑠𝑖𝑔
100𝐶
0.12𝑃𝑠𝑖𝑔./𝐾
La salida del controlador proporcional será:
𝑐( 𝑡) = 𝐾𝑒𝐸( 𝑇) + 𝐶𝑒 = (0,12
𝑝𝑠𝑖𝑔
𝐾
)(10𝐶)+ 3𝑝𝑠𝑖𝑔 = 4.2𝑝𝑠𝑖𝑔
La respuesta del controlador PI es la ganancia proporcional es la misma que en el
apartado anterior:
( 𝑡) = 𝐾𝑒𝐸( 𝑡) +
𝐾𝑒
𝑇𝑙
∫ 𝐸( 𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐶𝑒 = 𝐾𝑒 𝐸
+
𝐾𝑒
𝑇1
𝑐𝑡 + 𝐶𝑒 = 4.2 𝑝𝑠𝑖𝑔 + (1.2
𝑝𝑠𝑖𝑔
𝑚𝑖𝑛
1
0
) 𝑡
A los 9 minutos el controlador se satura (c = 15 psig). Pasados 9 minutos el sistema
queda fuera de control. b) Al aumentar la banda proporcional, disminuye la ganancia
proporcional. Esa disminución supone que la acción de control será menos intensa. La
pendiente de la curva del aparatado c)
𝐾𝑒
𝑇1
𝑐 será menor, como consecuencia el sistema de
control será más lento, tardará más tiempo en saturarse y en eliminar los errores del sistema.
10
3) Acciones de control en la respuesta del sistema
Por acción básica se entiende que el controlador amplifique, integre o derive la información
de entrada o desarrolle una suma entre algunas de estas acciones. De acuerdo a esto, los
controladores que usualmente se incluyen dentro de un proceso son los de acciones
proporcional (P), proporcional – integral (PI), proporcional –derivativo (PD) y proporcional
– integral – derivativo (PID). Para algunas situaciones se justifica un control denominado de
dos posiciones o de encendido y apagado (On/Off). Las acciones que realiza un controlador
son las decisiones que se requieren para compensar las perturbaciones observadas en la
variable de proceso y que son transmitidas al elemento de control final para que las ejecute.
A continuación se estudian las acciones de los controladores PID, además de la acción de dos
posiciones.
Acción de dos posiciones o de encendido y apagado (On/Off): En un sistema de control
de dos posiciones, el elemento de control final sólo tiene dos posiciones fijas que es, en
muchos casos, encendido o apagado. En el control de dos posiciones, la señal de salida, m(t)
permanece en un valor ya sea máximo o mínimo, dependiendo de si la señal de error, e(t), es
positiva o negativa. De este modo:
𝑚( 𝑡) = 𝑀1. 𝑒( 𝑡) > 0
𝑚( 𝑡) = 𝑀2. 𝑒( 𝑡) < 0
Acción de control proporcional, P: Para una acción de control proporcional, la relación
entre la salida del controlador, m(t) y la señal de error, e(t) es:
𝑚( 𝑡) = 𝐾𝑐. 𝑒(𝑡)
Acción de control integral, I: En una acción de control integral, la rapidez de cambio en la
respuesta del controlador, m(t) es proporcional al error, e(t), es decir:
𝑑𝑚(𝑡)
𝑑𝑡
= 𝐾𝑐𝑒(𝑡)
11
Acción de control Proporcional – Integral, PI: La acción de control proporcional –
integral, PI, se define mediante la ecuación.
𝑚( 𝑡) = 𝐾𝑐. 𝑒( 𝑡) +
𝐾𝑒
𝑇𝑙
∫ 𝑒( 𝑡) 𝑑𝑡
1
0
Acción de control proporcional – derivativa, PD : La acción de control proporcional –
derivativa, PD, se define mediante la ecuación:
𝑚( 𝑡) = 𝐾𝑐. 𝑒( 𝑡) + 𝐾𝑐. 𝑇𝑑.
𝑑𝑒(𝑡)
𝑑𝑡
Donde Td: es el tiempo derivativo; Ti: es el tiempo integral y Kc es la ganancia proporcional.
12
Conclusión
Los controladores permiten mejorar la respuesta de un sistema, por esta y otras razones
son de mucha importancia para cualquier proceso, aunque esta respuesta no siempre sea
óptima. Las reglas de ajuste propuestas, presentan una forma de obtener los parámetros del
controlador, siempre y cuando tenga un modelo matemático del sistema. Un controlador
permite que la respuesta de un sistema pueda llegar a tener un error nulo. Los valores
obtenidos a partir de las reglas de ajuste no siempre permiten obtener una respuesta deseada,
por lo que los valores deben ser modificados conforme a lo que se desea. Al obtener los
parámetros de un controlador y observar la respuesta del controlador y el sistema; el sistema
permite obtener ese parámetro de manera autónoma logrando que el controlador pueda ser
auto-ajustado. El funcionamiento de un PID necesita para una mejor actividad, un sensor, un
controlador y un actuador. Los tipos de controladores se dividen en P, PI y PD, aunque existe
un controlador I ellos siempre actúan en combinación con reguladores de una acción
proporcional, complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra en acción el
regulador proporcional (instantáneamente) mientras que el integral actúa durante un intervalo
de tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acciones de Control
Acciones de ControlAcciones de Control
Acciones de Control
J_AFG
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Luis Quijada
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
ralch1978
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Maryangel Malave
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
Paolo Castillo
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
Milii28
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
cleiva215
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
Marcos Martinez
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Luis Jose Alicandu
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 
Informe resultados control on off
Informe  resultados  control on  offInforme  resultados  control on  off
Informe resultados control on off
Salvador-UNSA
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
loresteen
 
Diseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pidDiseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pid
Oscr Ace
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
7SBF7
 
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Matías Gabriel Krujoski
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
Adri Montesdeoca
 
Controlador PID
Controlador PIDControlador PID
Controlador PID
FredBaker89
 

La actualidad más candente (20)

Acciones de Control
Acciones de ControlAcciones de Control
Acciones de Control
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
 
controladores Teoria de control
controladores Teoria de controlcontroladores Teoria de control
controladores Teoria de control
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Sistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de controlSistema de control - teoria de control
Sistema de control - teoria de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Informe resultados control on off
Informe  resultados  control on  offInforme  resultados  control on  off
Informe resultados control on off
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
 
Diseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pidDiseño de controladores pd, pi y pid
Diseño de controladores pd, pi y pid
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Controlador PID
Controlador PIDControlador PID
Controlador PID
 

Destacado

Allen chou
Allen chouAllen chou
Allen chou
世璽 周
 
Social media audit assignment
Social media audit assignmentSocial media audit assignment
Social media audit assignment
conner555
 
Contoh Proposal TA
Contoh Proposal TAContoh Proposal TA
Contoh Proposal TA
niqmatul kurniati
 
Goal of teaching
Goal of teachingGoal of teaching
Goal of teaching
YI JHEN TSAI
 
Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad
dubraska arape
 
Fantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto Sexual
Fantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto SexualFantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto Sexual
Fantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto Sexual
Grupo Maille
 
Description of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscapeDescription of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscape
Ángel Ramos López del Prado
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
nuriainformatica
 
welding process ship structures
welding process ship structures welding process ship structures
welding process ship structures
chesspupil
 
15分でわかった気になるdart
15分でわかった気になるdart15分でわかった気になるdart
15分でわかった気になるdart
Satoshi KOBAYASHI
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Janet Betty Principe Enriquez
 
Tema 5. los números decimales.
Tema 5. los números decimales.Tema 5. los números decimales.
Tema 5. los números decimales.
catalina enriquejimenez
 
GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...
GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...
GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...
International Institute of Tropical Agriculture
 
[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요
[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요
[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요
쪼 꼬
 

Destacado (14)

Allen chou
Allen chouAllen chou
Allen chou
 
Social media audit assignment
Social media audit assignmentSocial media audit assignment
Social media audit assignment
 
Contoh Proposal TA
Contoh Proposal TAContoh Proposal TA
Contoh Proposal TA
 
Goal of teaching
Goal of teachingGoal of teaching
Goal of teaching
 
Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad Potencial de producción caridad
Potencial de producción caridad
 
Fantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto Sexual
Fantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto SexualFantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto Sexual
Fantasias Sexuales, Masturbación, Posiciones en el Acto Sexual
 
Description of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscapeDescription of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscape
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
 
welding process ship structures
welding process ship structures welding process ship structures
welding process ship structures
 
15分でわかった気になるdart
15分でわかった気になるdart15分でわかった気になるdart
15分でわかった気になるdart
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Tema 5. los números decimales.
Tema 5. los números decimales.Tema 5. los números decimales.
Tema 5. los números decimales.
 
GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...
GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...
GLDB/IITA YIIFSWA PROJECT - 2016 WORKPLAN AND BUDGET FOR BASIC SEED YAM PRODU...
 
[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요
[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요
[창업에듀]45. 시장기회 시장세분화는 왜 필요한가요
 

Similar a Sistemas de control

Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
oswaldo cedeño
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
sara Valdez
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
rommelgg95
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
Universidad Nacional del Santa
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
osmarlyn
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
jeickson sulbaran
 
Tipos de contoladores
Tipos de contoladoresTipos de contoladores
Tipos de contoladores
Irenezamora193
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
Leonard Stark
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
johnkiki
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
carloszam1983
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
16518010
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
carloszam1983
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
licett lopez
 
Sistemas de control
Sistemas de control Sistemas de control
Sistemas de control
Erick Zamarripa B
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
jcarlos344
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
kharlahh
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 

Similar a Sistemas de control (20)

Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Virtual esquema d control
Virtual esquema d controlVirtual esquema d control
Virtual esquema d control
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Tipos de contoladores
Tipos de contoladoresTipos de contoladores
Tipos de contoladores
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
Tarea 5. controladores    antonio rodriguezTarea 5. controladores    antonio rodriguez
Tarea 5. controladores antonio rodriguez
 
Sistemas de control
Sistemas de control Sistemas de control
Sistemas de control
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Sistemas de control

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRICA EXTENSIÓN MATURÍN SISTEMAS DE CONTROL Profesor: Realizado por: Mariangela, Pollonais Cesar, Pire Maturín, Febrero del 2017
  • 2. 2 Introducción En la actualidad los procesos de control son síntomas del proceso industrial que posee la sociedad. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que controla un determinado sistema (ya sea eléctrico, mecánico, entre otros.) con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más grande que el de un trabajador. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC). Los controladores son los instrumentos diseñados para detectar y corregir los errores producidos al comparar y computar el valor de referencia o “set point”, con el valor medido del parámetro más importante a controlar en un proceso. Son variables las características de los controladores debido a sus tipos, ya que en un controlador de acción proporcional la señal de accionamiento es proporcional a la señal de error del sistema, es decir en este tipo de controlador, si la señal de error es cero, también lo será la salida. Por otra parte en los controladores de acción integral el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la señal de error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la desviación de la salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación. No obstante el controlador proporcional derivativo se opone a desviaciones de la señal de entrada, con una respuesta que es proporcional a la rapidez con que se producen éstas, cada tipo de controlador posee su modelo matemático en cuanto a la función de transferencia. Los controladores son posibles de esquematizar, como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. El manipula la entrada al sistema para obtener el efecto deseado en la salida del sistema (retroalimentación). La retroalimentación puede ser negativa o positiva.
  • 3. 3 Desarrollo 1) Esquema de un sistema de control Controlador: Los controladores son los instrumentos diseñados para detectar y corregir los errores producidos al comparar y computar el valor de referencia o “set point”, con el valor medido del parámetro más importante a controlar en un proceso. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Este manipula la entrada al sistema para obtener el efecto deseado en la salida del sistema (retroalimentación). La retroalimentación puede ser negativa (regulación auto compensatoria) o positiva (efecto "bola de nieve" o "círculo vicioso"). Es de gran importancia en el estudio de la ecología trófica y de poblaciones.
  • 4. 4 2) Tipos de controladores y modelos matemáticos Controlador de acción Proporcional (P) En estos controladores la señal de accionamiento es proporcional a la señal de error del sistema. La Señal de error es la obtenida en la salida del comparador entre la señal de referencia y la señal realimentada. Es el más sencillo de los distintos tipos de control y consiste en amplificar la señal de error antes de aplicarla a la planta o proceso. La función de transferencia de este tipo de reguladores es una variable real, denominada Kp (constante de proporcionalidad) que determinará el grado de amplificación del elemento de control. Si y (t) es la señal de salida (salida del controlador) y e(t) la señal de error (entrada al controlador), en un sistema de control proporcional tendremos: Que el dominio de la place será: 𝑌( 𝑡) = 𝐾. 𝑝. 𝑒( 𝑡) 𝑌( 𝑠) = 𝑘. 𝑝. 𝑒( 𝑠) Por lo que su función de transferencia será: 𝐺( 𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝑒(𝑠) = 𝐾𝑝 Donde Y(s) es la salida del regulador o controlador, E(s) la señal de error y Kp la ganancia del bloque de control. Teóricamente, en este tipo de controlador, si la señal de error es cero, también lo será la salida del controlador. La respuesta, en teoría es instantánea, con lo cual el tiempo no intervendría en el control. En la práctica, no ocurre esto, si la variación de la señal de entrada es muy rápida, el controlador no puede seguir dicha variación y presentará una trayectoria exponencial hasta alcanzar la salida deseada. En general los reguladores proporcionales (P) siempre presentan una respuesta con un cierto error remanente, que el sistema es incapaz de compensar.
  • 5. 5 Controlador de acción Integral (I) En los reguladores el valor de la acción de control es proporcional a la integral de la señal de error, por lo que en este tipo de control la acción varía en función de la desviación de la salida y del tiempo en el que se mantiene esta desviación. Al considerar:  y(t) = Salida integral  e(t) = Error (diferencia entre el valor medido medición y el punto de consigna PC)  Ti = Tiempo integral La salida de este regulador es: 𝑦( 𝑡) = 1 𝑇𝑖 . ∫ 𝑒(𝑡). 𝑑𝑡 Que en el dominio de Laplace, será: 𝑦( 𝑠) = 1 𝑇𝑖. 𝑠 . 𝐸(𝑠) Por lo que su función de transferencia será: 𝐺( 𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝐸(𝑠) = 1 𝑇𝑖. 𝑠 La velocidad de respuesta del sistema de control dependerá del valor de Ki que es la pendiente de la rampa de acción integral. El inconveniente del controlador integral es que la respuesta inicial es muy lenta, y, el controlador no empieza a ser efectivo hasta haber transcurrido un cierto tiempo. En cambio anula el error remanente que presenta el controlador proporcional.
  • 6. 6 Controlador de acción proporcional e integral (PI) En realidad no existen controladores que actúen únicamente con acción integral, siempre actúan en combinación con reguladores de una acción proporcional, complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional (instantáneamente) mientras que el integral actúa durante un intervalo de tiempo. (Ti= tiempo integral). La Función de transferencia del bloque de control PI responde a la ecuación: 𝐺( 𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝐺(𝑠) = 𝐾. 𝑝 ( 1 𝑇𝑖. 𝑠 + 1) Donde Kp y Ti son parámetros que se pueden modificar según las necesidades del sistema. Si Ti es grande la pendiente de la rampa, correspondiente al efecto integral será pequeña y, su efecto será atenuado, y viceversa. Respuesta temporal de un regulador PI. Por lo tanto la respuesta de un regulador PI será la suma de las respuestas debidas a un control proporcional P, que será instantánea a detección de la señal de error, y con un cierto retardo entrará en acción el control integral I, que será el encargado de anular totalmente la señal de error. Controlador de acción proporcional y derivativa (PD) El controlador derivativo se opone a desviaciones de la señal de entrada, con una respuesta que es proporcional a la rapidez con que se producen éstas. Si consideramos que:  y(t) = Salida diferencial.  e(t) = Error (diferencia entre medición y punto de consigna [PC]. El PC no es otra cosa que el nivel deseado al que queremos que vuelva el sistema)  Td = Tiempo diferencial, se usa para dar mayor o menor trascendencia a la acción derivativa.
  • 7. 7 La salida de este regulador es: 𝑌( 𝑡) = 𝑡𝑑 𝑑𝑒(𝑡) 𝑑𝑡 Que en el dominio de Laplace, será: 𝑌( 𝑠) = 𝑇𝑑. 𝑠. 𝐸(𝑠) Si la variable de entrada es constante, no da lugar a respuesta del regulador diferencial, cuando las modificaciones de la entrada son instantáneas, la velocidad de variación será muy elevada, por lo que la respuesta del regulador diferencial será muy brusca, lo que haría desaconsejable su empleo. La salida del bloque de control responde a la siguiente ecuación: 𝑌( 𝑡) = 𝐾𝑝. 𝑇𝑑. 𝑑𝑒(𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝑝. 𝑒(𝑡) Que en el dominio de Laplace, será: 𝑌( 𝑠) = 𝐾𝑝. 𝑇𝑑. 𝑠. 𝐸( 𝑠) + 𝐾𝑝. 𝐸(𝑠) Por tanto la función de transferencia del bloque de control PD será: 𝐺( 𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝐸(𝑠) = 𝐾𝑝. (𝑇𝑑. 𝑠 + 1) En los controladores diferenciales, al ser la derivada de una constante igual a cero, el control derivativo no ejerce ningún efecto, siendo únicamente práctico en aquellos casos en los que la señal de error varía en el tiempo de forma continua. Por lo que, el análisis de este controlador ante una señal de error tipo escalón no tiene sentido, por ello, al representar la salida del controlador en respuesta a una señal de entrada en forma de rampa unitaria.
  • 8. 8 Es un sistema de regulación que trata de aprovechar las ventajas de cada uno de los controladores de acciones básicas, de manera, que si la señal de error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e integral y, mientras que si la señal de error varía rápidamente, predomina la acción derivativa. Tiene la ventaja de ofrecer una respuesta muy rápida y una compensación de la señal de error inmediata en el caso de perturbaciones. Presenta el inconveniente de que este sistema es muy propenso a oscilar y los ajustes de los parámetros son mucho más difíciles de realizar. Ejercicio La temperatura de un proceso tiene un campo de variación de 200 C. Para efectuar su control se dispone de dos opciones de controladores neumáticos que actúan sobre una válvula: 1. Un controlador proporcional (3-15 psig) de BP=50% 2. Un controlador PI de BP=50% y I =1min El proceso en estado estacionario está a 60 !C, siendo la presión del controlador de 3 psig. Si la temperatura aumenta bruscamente hasta 70 !C, calcular: a) La presión que actúa sobre la válvula en el control P b) La presión que actua sobre la válvula en el control PI c) La influencia de la BP en el control PI d) La influencia de la !I en el control PI Solución Para ambos controladores la temperatura estacionaria es de 60 C. En esas condiciones la salida del controlador es de 3 psig. Como consecuencia se tomarán cs=3psig. El cambio brusco de temperatura es un escalón de altura 10 C: 𝐶 = 70𝐶 − 60 𝐶 𝐶 = 10𝐶 Una banda proporcional de 50% implica que aunque el campo de variación del controlador sea de 200 C solo se controlarán variaciones de temperatura máximas de: 𝐵𝑝 = 50% Δ𝑇 200 100 Δ𝑇 = 100𝐶
  • 9. 9 Por tanto la ganancia proporcional es: 𝐾𝑒 = Δ𝑃 Δ𝑇 = 15𝑝𝑠𝑖𝑔 − 3 𝑝𝑠𝑖𝑔 100𝐶 0.12𝑃𝑠𝑖𝑔./𝐾 La salida del controlador proporcional será: 𝑐( 𝑡) = 𝐾𝑒𝐸( 𝑇) + 𝐶𝑒 = (0,12 𝑝𝑠𝑖𝑔 𝐾 )(10𝐶)+ 3𝑝𝑠𝑖𝑔 = 4.2𝑝𝑠𝑖𝑔 La respuesta del controlador PI es la ganancia proporcional es la misma que en el apartado anterior: ( 𝑡) = 𝐾𝑒𝐸( 𝑡) + 𝐾𝑒 𝑇𝑙 ∫ 𝐸( 𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐶𝑒 = 𝐾𝑒 𝐸 + 𝐾𝑒 𝑇1 𝑐𝑡 + 𝐶𝑒 = 4.2 𝑝𝑠𝑖𝑔 + (1.2 𝑝𝑠𝑖𝑔 𝑚𝑖𝑛 1 0 ) 𝑡 A los 9 minutos el controlador se satura (c = 15 psig). Pasados 9 minutos el sistema queda fuera de control. b) Al aumentar la banda proporcional, disminuye la ganancia proporcional. Esa disminución supone que la acción de control será menos intensa. La pendiente de la curva del aparatado c) 𝐾𝑒 𝑇1 𝑐 será menor, como consecuencia el sistema de control será más lento, tardará más tiempo en saturarse y en eliminar los errores del sistema.
  • 10. 10 3) Acciones de control en la respuesta del sistema Por acción básica se entiende que el controlador amplifique, integre o derive la información de entrada o desarrolle una suma entre algunas de estas acciones. De acuerdo a esto, los controladores que usualmente se incluyen dentro de un proceso son los de acciones proporcional (P), proporcional – integral (PI), proporcional –derivativo (PD) y proporcional – integral – derivativo (PID). Para algunas situaciones se justifica un control denominado de dos posiciones o de encendido y apagado (On/Off). Las acciones que realiza un controlador son las decisiones que se requieren para compensar las perturbaciones observadas en la variable de proceso y que son transmitidas al elemento de control final para que las ejecute. A continuación se estudian las acciones de los controladores PID, además de la acción de dos posiciones. Acción de dos posiciones o de encendido y apagado (On/Off): En un sistema de control de dos posiciones, el elemento de control final sólo tiene dos posiciones fijas que es, en muchos casos, encendido o apagado. En el control de dos posiciones, la señal de salida, m(t) permanece en un valor ya sea máximo o mínimo, dependiendo de si la señal de error, e(t), es positiva o negativa. De este modo: 𝑚( 𝑡) = 𝑀1. 𝑒( 𝑡) > 0 𝑚( 𝑡) = 𝑀2. 𝑒( 𝑡) < 0 Acción de control proporcional, P: Para una acción de control proporcional, la relación entre la salida del controlador, m(t) y la señal de error, e(t) es: 𝑚( 𝑡) = 𝐾𝑐. 𝑒(𝑡) Acción de control integral, I: En una acción de control integral, la rapidez de cambio en la respuesta del controlador, m(t) es proporcional al error, e(t), es decir: 𝑑𝑚(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝐾𝑐𝑒(𝑡)
  • 11. 11 Acción de control Proporcional – Integral, PI: La acción de control proporcional – integral, PI, se define mediante la ecuación. 𝑚( 𝑡) = 𝐾𝑐. 𝑒( 𝑡) + 𝐾𝑒 𝑇𝑙 ∫ 𝑒( 𝑡) 𝑑𝑡 1 0 Acción de control proporcional – derivativa, PD : La acción de control proporcional – derivativa, PD, se define mediante la ecuación: 𝑚( 𝑡) = 𝐾𝑐. 𝑒( 𝑡) + 𝐾𝑐. 𝑇𝑑. 𝑑𝑒(𝑡) 𝑑𝑡 Donde Td: es el tiempo derivativo; Ti: es el tiempo integral y Kc es la ganancia proporcional.
  • 12. 12 Conclusión Los controladores permiten mejorar la respuesta de un sistema, por esta y otras razones son de mucha importancia para cualquier proceso, aunque esta respuesta no siempre sea óptima. Las reglas de ajuste propuestas, presentan una forma de obtener los parámetros del controlador, siempre y cuando tenga un modelo matemático del sistema. Un controlador permite que la respuesta de un sistema pueda llegar a tener un error nulo. Los valores obtenidos a partir de las reglas de ajuste no siempre permiten obtener una respuesta deseada, por lo que los valores deben ser modificados conforme a lo que se desea. Al obtener los parámetros de un controlador y observar la respuesta del controlador y el sistema; el sistema permite obtener ese parámetro de manera autónoma logrando que el controlador pueda ser auto-ajustado. El funcionamiento de un PID necesita para una mejor actividad, un sensor, un controlador y un actuador. Los tipos de controladores se dividen en P, PI y PD, aunque existe un controlador I ellos siempre actúan en combinación con reguladores de una acción proporcional, complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional (instantáneamente) mientras que el integral actúa durante un intervalo de tiempo