SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE INVESTIGACION
LA ENCUESTA Y OTRAS
Técnicas de investigación
de
Procedimientos
para
Recoger Generar
Conjunto
Herramientas
Analizar Presentar
Información
Instrumentos de medición
.
• Recurso usado por el investigador para
registrar datos sobre las variables de interés.
.
• Capturan la realidad que el investigador
desea.http://experto-ptc.blospot.com
.
• Estandarizan y cuantifican los datos.
(Heinemann, 2009)
¿Qué medir?
Conceptos
• Generados en
el pensamiento
Definiciones
• Expresadas a
través del
lenguaje
Variables/
Indicadores
• Expresiones de
las magnitudes
del hecho que se
mide
Realidad
Ejemplo
Concepto
• Competitividad
empresarial
Definición
• Capacidad de crecer en un
mercado generando valores
agregados
Variables/
Indicadores
• Nº de productos
innovadores
Realidad
• Las
Mipymeshttp://experto-ptc.blospot.com
(Heinemann, 2009)
1. La entrevista
La entrevista
Es una técnica directa e
interactiva de
recolección de datos,
con una
intencionalidad y un
objetivo implícito dado
por la investigación.
La entrevista…
“Técnica orientada a obtener
información de forma oral y
personalizada sobre acontecimientos
vividos y aspectos subjetivos de los
informantes en relación a la situación
que se está estudiando”.
(Folgueiras, 2009)
Los actores
Entrevistador:
-Domina el
diálogo.
-Domina el
tema.
-Hace las
preguntas.
-Cierra la
conversación
Entrevistado:
-Responde
preguntas.
-Tiene
información de
interés para el
proyecto.
-Tiene
experiencia en
el tema.
Técnica
Entrevista
Instrumento
Cuestionario
Herramienta
registro
Libreta
Audio-video
grabación
Tipos de entrevista
Grupal
(Grupo focal)
Individual
Por tipo de público
Por tipo de medio comunicacional
Telefónica Por
correo-e
Personal Por correo
certificado
Fases de una entrevista
• 1. Definir objetivos de la entrevista
• 2. Muestreo personas a entrevistar
(Directorio)
• 3. Diseño de cuestionario
I. Diseño de
entrevista
• 1. Concertar citas y contactos
• 2. Realizar entrevista
• 3. Registro de información
II. Desarrollo de
la entrevista
• 1. Categorizar y codificar datos recolectados
• 2. Crear una matriz y elaborar
representaciones gráficas.
• 3. Elaborar conclusiones
III. Análisis e
interpretación
de datos
I. Diseño de entrevista
1. Definir objetivos de la entrevista
¿Qué información requerimos?
¿Para qué nos servirá esa
información?
¿Podremos responder la pregunta
de investigación con la información
recogida?
Consiste en un listado de preguntas con las
cuales el investigador pretende levantar
datos de la realidad social.
El Cuestionario es el Componente
Principal de la Entrevista
Registro de la información
Cerciórese de la (s) herramienta (s) a usar para el registro
de la información suministrada por el entrevistado.
Verifique asimismo los requerimientos adicionales (pilas,
cables, disponibilidad de energía, USB, casetes, otros).
2. La encuesta
Definición
• Técnica cuantitativa que consiste en una
investigación realizada sobre una muestra de
sujetos, representativa de un colectivo más
amplio que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de
conseguir mediciones cuantitativas sobre una
gran cantidad de características objetivas y
subjetivas de la población.
Definición(Cont..)
• La encuesta (muestra o total), es una
investigación estadística en que la información
se obtiene de una parte representativa de las
unidades de información o de todas las
unidades seleccionadas que componen el
universo a investigar. La información se obtiene
tal como se necesita para fines estadístico-
demográficos.
Ventajas
 Permite obtener información de casi todo tipo de población.
 Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
 Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
 Permite capacitar mejor y más selectivamente a los encuestadores.
 Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir
errores.
 Mayor rapidez en la obtención de resultados.
Inconvenientes
• No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a
grupos de discusión).
• No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas.
• Requiere para su diseño de profesionales con buenos
conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. http://experto-ptc.blospot.com
• El público generalmente la rechaza.
La encuesta social
de
Información
Orales Escritas
Método de obtención
Preguntas
Universo
mediante
Realizadas a
Muestra
Personas
Que se ajustan al
problema de
investigación
Técnica
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
Herramienta
registro
Formato
• Digital
• Impreso
Información que se puede obtener por
encuesta
• Edad, sexo, estado civil, residencia, etc.Demográfica
• Ocupación, salario, ingresos, escolaridad,
movilidad social, etc.Socioeconómica
• Participación social, actividades culturales,
innovación, hábitos políticos, etc.Conductas
• Orientaciones afectivas, preferencias,
predisposiciones a actuar en favor o en
contra, representaciones, creencias, etc.
Opiniones, actitudes
e imágenes sociales
1. • Determinar poblaciones y muestras.
2.
• Diseño y prueba de cuestionario.
3.
• Aplicación de cuestionario y recolección de
datos.
4.
• Análisis de los datos.
ETAPAS DE LA ENCUESTA
Tareas del trabajo de encuestas al ejecutar el proyecto de investigación
1 Preparación del marco poblacional con el cual se trabajará o del cual se tomará
la muestra.
2 Selección del tipo de muestra y determinación de su tamaño.
3 Elaboración de los instrumentos para recolección de la información.
4 Prueba de los instrumentos, y modificaciones y adaptaciones, si son necesarias.
5 Selección y capacitación de los entrevistadores o encargados de la aplicación de
las pruebas.
6 Trabajo de campo para la recolección de la información.
7 Revisión de la información recogida.
8 Codificación de la información.
9 Preparación de un plan de análisis.
10 Elección de un paquete estadístico adecuado.
11 Análisis e interpretación de resultados.
12 Preparación de la estructura del informe.
13 Redacción de informe final o de parciales.
La pregunta de investigación es el criterio base para definir las
UNIDADES DE ANÁLISIS (individuos, grupos, procesos, situaciones,
otros) a encuestar.
LA POBLACIÓN
LA MUESTRA
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
Procedimientos para aplicar la encuesta
Entrevistas
directas
• Con personas seleccionadas
directamente.
Cuestionario
autoadminist
rado
• Para que el encuestado lo responda sin
intervención del encuestador.
Por teléfono
• Por este medio el entrevistador
administra las preguntas.
Tipos de preguntas
Abiertas
Respuestas a consideración
del encuestado
Cerradas
Opciones de respuesta
Una vez capturamos la información
en los formatos de encuesta
procedemos a…
1.
• Verificar la calidad de la información de las
encuestas diligenciadas.
2.
• Digitar la información en una base de datos:
sábana de datos. http://experto-ptc.blospot.com
3.
• Depurar datos digitados.
4.
• Tabular: elaborar tablas de salida y gráficos.
Para procesar los datos podemos
usar:
Programas especializados en estadística
Excel: tablas y gráficos dinámicos,
funciones estadísticas.
Acces integrado con Excel
Herramientas en línea
Ejemplos de datos presentados en
gráficos y tablas
Conoce CCP/BZ ZR
Si 89,2% 74,7%
No 8,4% 23,1%
No responde 2,4% 2,2%
Total general 100,0% 100,0%
Los datos estadísticos se analizan con:
• Frecuencias, tendencia central, variabilidad,
razones y tasas.
Estadística
descriptiva.
• Pruebas de hipótesis, nivel de significancia,
distribución muestral.
Estadística
inferencial.
• Coeficiente de correlación de Pearson,
regresión lineal, Prueba t, análisis de varianza.
Estadística
paramétrica.
• Coeficientes de correlación, Chi cuadrada.
Estadística no
paramétrica.
Análisis
multivariado.
Tipos de
preguntas
Según
Contestación
Según
Función
Según
Contenido
Cerradas o
Dicotómicas
Abiertas o
Categorizadas
Filtro
Batería
Control
Amortiguadores
Identificación
Acción
Intención
Opinión
Información
Motivos
De respuesta espontánea
De respuesta sugerida
De valoración
a) Según la contestación que admitan:
• Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y
a veces Ns/Nc.
• Abiertas. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la
encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. http://experto-ptc.blospot.com
• Categorizadas: establecen categorías de respuesta y, a su vez se subdividen en:
-De respuesta espontánea: El encuestador no debe leerle la respuesta al
encuestado.
-De respuesta sugerida: El entrevistador lee las preguntas al encuestado.
-De valoración: El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o
decreciente de categorías de respuesta.
b) Según su función:
 Filtro: Se utilizan para eliminar a personas que no les afecten determinadas
preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.
 Batería: Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre
deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las +
sencillas y luego las + complejas.
 De control: Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los
encuestados, redactadas de forma distinta en lugares separados.
 Amortiguadoras: Se refieren a que cuando estamos preguntando temas
escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar
suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
c) Según su contenido:
 Identificación: Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo,
profesión.
 Acción: Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?
 Intención: Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
 Opinión: Tratan sobre la opinión de los encuestados sobre determinados
temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?
 Información: Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre
determinados temas.
 Motivos: Para saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
Reglas para la formulación de preguntas:
a) No deben ser excesivamente largas, porque disminuye el % de respuestas.
b) Ser sencillas y redactadas de tal forma bastante comprensible.
c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en
otro.
e) Todas deben referirse a una sola idea.
f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en forma de
batería.
g) No juntar preguntas cuya contestación a una influya sobre la contestación
de la otra.
Tipos de Encuesta, según el Medio:
• Encuestas basadas en entrevistas
cara a cara o de profundidad.
• Encuestas telefónicas.
• Encuestas postales.
• Encuestas por internet.
Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o
de profundidad
1. Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado.
2. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además,
se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el
correo).
3. Sus principales desventajas son:
*El tiempo que se tarda para la recolección de datos.
*Su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o
internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a
los encuestadores) y;
*La posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia,
estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual,
puede influir en las respuestas del encuestado).
Encuestas telefónicas:
Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con
cada encuestado. Sus principales ventajas son:
1) Se puede abarcar un gran número de personas en menos
tiempo que la entrevista personal.
2) Sus costos suelen ser bajos y;
3) Es de fácil administración. Su principal desventaja es que el
encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista.
Encuestas postales:
1. Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados,
pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla
de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: http://experto-ptc.blospot.com
a) El correo tradicional y;
b) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años).
Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la
sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión
directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación
a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se
puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos).
Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con
información actualizada.
Encuestas por internet:
1. Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página
web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.
2. Sus principales ventajas son:
a) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de
encuestados en varios países y al mismo tiempo);
b) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas
en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas
cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios
audiovisuales durante la encuesta.
3. Sus desventajas son:
a) No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y;
b) La interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del
universo.
Consideremos las siguientes ejemplos de las
preguntas que NO deben hacerse:
• Preguntas de intelectuales
• Preguntas complejas
• Preguntas o instrucciones irritantes
• Preguntas que emplean negaciones
• Preguntas demasiado abiertas
3. La observación
Técnica
Observación
Instrumento
Diario o bitácora
de campo
Herramienta
registro
-Cuaderno
-Libreta
-Audio
La observación…
“No es mera contemplación (sentarse a ver
el mundo y tomar notas); implica
adentrarnos a profundidad en situaciones
sociales y mantener un papel activo, así
como una reflexión permanente. Estar
atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones.”
(Hernández, 2010)
Planificacióndelprocesode
observación
¿Qué voy a
observar? ¿Por qué?
La definición del
problema
¿Cómo observar?
Modalidad de
observación
¿Dónde observar? El escenario
¿Qué observar? El enfoque
¿Cuándo observar? La temporalización
¿Cómo registrar?
¿Con qué medios?
Técnicas de registro
¿Cómo analizar? Técnicas de análisis
¿Qué se observa?
Significados
Prácticas
Episodios
Encuentros
Papeles o roles
Relaciones
Grupos
Organizaciones
Comunidades
Subculturas
Estilos de vida
Sobre estas unidades de análisis el investigador elabora sus preguntas.
Ambiente físico (entorno)
Ambiente social y humano
Actividades (acciones)
Artefactos usados
Hechos relevantes
Retratos humanos
*
Debemos observar con todos los
sentidos
El buen observador debe…
Disciplina para tomar
notas
Grado de Participación del Observador
Ejemplo
Observar y documentar el proceso de
embalaje del banano tipo exportación en la
Finca la Esperanza de Iquitos.
Investigador: participa en el proceso
Investigador simplemente observa proceso.
Grado de explicitación del observador
Observación
abierta
Observación
encubierta
Observación
parcial/
conocida
Ejemplo
Observar y documentar el comportamiento
de la agrupación urbana del distrito de San
Juan de Miraflores en el Centro Comercial
Real Plaza del mencionado distrito.
Investigador: disfrazado de Emo
Investigador encubierto.
Grado de sistematización de la
observación
Observación NO
sistemática
Observación
sistemática
Observaciones
esporádicas
Observaciones
recurrentes
Enfoque y amplitud de la observación
.
.
.
Observación
Descriptiva
(Visión
general)
Observación
Focalizada
(Visión más
concreta en
algo)
Observación
Selectiva
(Visión en
detalles)
Inicio proyecto Fin del proyecto
Ejemplo
.
.
Observación
descriptiva
(Puerto del
Callao)
Observación
focalizada
(Proceso de
embarque y
desembarque de
contenedores)
Observación
selectiva
(Sistema
acomodación en
los buques)
Inicio proyecto Fin del proyecto
El Diario de Campo o Bitácora
Es el formato ( en papel o digital) en el
cual el investigador registra los distintos
aspectos observados de la realidad de
interés y relacionada con su objeto de
estudio.
Procesamiento de la información del
diario de campo
Categorización
Codificación
Mapas y matrices de relaciones
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Lizdayana Guerrero
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Andrea Zúñiga Villagra
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoMaira Lara Silva
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Lizbeth Silva
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
Verbos para objetivos generales y objetivos específicos trabajo social
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
7. Tecnicas e Instrumentos de Investigación
 

Destacado

Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
Alejandro Garrido Caballero
 
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Jorge Castillo
 
Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
Papme
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Juan Carlos Durand
 
Cadena de suministro final
Cadena de suministro finalCadena de suministro final
Cadena de suministro finaljnaranjo1982
 
Tecnicas de Fichaje
Tecnicas de  FichajeTecnicas de  Fichaje
Tecnicas de Fichaje
UNMSM
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Germán Lynch Navarro
 
Encuestas de emprendimiento
Encuestas de emprendimientoEncuestas de emprendimiento
Encuestas de emprendimiento
Hope&Freedom Network
 
Variables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuasVariables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuas
Scarlet Íglez
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadisticopelao1972
 
4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios
4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios
4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios
Startcoaching
 
Ejemplo de emprendimiento
Ejemplo de emprendimientoEjemplo de emprendimiento
Ejemplo de emprendimiento
dansoflor
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreozeiitor007
 
Técnicas De Investigación
Técnicas De InvestigaciónTécnicas De Investigación
Técnicas De Investigación
David Cardona
 
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)Pattito López
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
yohediz
 
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativasEjemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativasFormador Ocupacional
 

Destacado (20)

Formato de investigacion
Formato de investigacionFormato de investigacion
Formato de investigacion
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
 
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
 
Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
Cadena de suministro final
Cadena de suministro finalCadena de suministro final
Cadena de suministro final
 
Tecnicas de Fichaje
Tecnicas de  FichajeTecnicas de  Fichaje
Tecnicas de Fichaje
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
 
Encuestas de emprendimiento
Encuestas de emprendimientoEncuestas de emprendimiento
Encuestas de emprendimiento
 
Variables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuasVariables aleatorias discretas y continuas
Variables aleatorias discretas y continuas
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadistico
 
4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios
4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios
4 identificar la principales hipótesis del modelo de negocios
 
Ejemplo de emprendimiento
Ejemplo de emprendimientoEjemplo de emprendimiento
Ejemplo de emprendimiento
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
 
Técnicas De Investigación
Técnicas De InvestigaciónTécnicas De Investigación
Técnicas De Investigación
 
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativasEjemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
Ejemplo de cuestionario para el análisis de necesidades formativas
 

Similar a Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación

Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Diomedes Palomino Romero
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
Tema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdf
Tema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdfTema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdf
Tema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdf
Universidad Rey Juan Carlos
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
Universidad Veracruzana
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Javier Pérez
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
Marvin Mejia
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
MarsielMendoza1
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Ocma' Xdd
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Noelia Díaz Barba
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
daniel nieto calderón
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
ElLauri
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
NathaschaPeraza
 

Similar a Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación (20)

Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
Resumen marketing
Resumen marketingResumen marketing
Resumen marketing
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Tema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdf
Tema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdfTema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdf
Tema 3. Los sistemas de Gestión del Conocimiento.pdf
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
M
MM
M
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
 

Más de Oscar Caceres

Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres
 
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Oscar Caceres
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Oscar Caceres
 
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresaAnálisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
Oscar Caceres
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
Oscar Caceres
 
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosla bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
Oscar Caceres
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
Oscar Caceres
 

Más de Oscar Caceres (8)

Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
 
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
 
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresaAnálisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosla bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación

  • 1. TECNICAS DE INVESTIGACION LA ENCUESTA Y OTRAS
  • 2. Técnicas de investigación de Procedimientos para Recoger Generar Conjunto Herramientas Analizar Presentar Información
  • 3. Instrumentos de medición . • Recurso usado por el investigador para registrar datos sobre las variables de interés. . • Capturan la realidad que el investigador desea.http://experto-ptc.blospot.com . • Estandarizan y cuantifican los datos.
  • 5. ¿Qué medir? Conceptos • Generados en el pensamiento Definiciones • Expresadas a través del lenguaje Variables/ Indicadores • Expresiones de las magnitudes del hecho que se mide Realidad
  • 6. Ejemplo Concepto • Competitividad empresarial Definición • Capacidad de crecer en un mercado generando valores agregados Variables/ Indicadores • Nº de productos innovadores Realidad • Las Mipymeshttp://experto-ptc.blospot.com
  • 9. La entrevista Es una técnica directa e interactiva de recolección de datos, con una intencionalidad y un objetivo implícito dado por la investigación.
  • 10. La entrevista… “Técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando”. (Folgueiras, 2009)
  • 11. Los actores Entrevistador: -Domina el diálogo. -Domina el tema. -Hace las preguntas. -Cierra la conversación Entrevistado: -Responde preguntas. -Tiene información de interés para el proyecto. -Tiene experiencia en el tema.
  • 15. Por tipo de medio comunicacional Telefónica Por correo-e Personal Por correo certificado
  • 16. Fases de una entrevista • 1. Definir objetivos de la entrevista • 2. Muestreo personas a entrevistar (Directorio) • 3. Diseño de cuestionario I. Diseño de entrevista • 1. Concertar citas y contactos • 2. Realizar entrevista • 3. Registro de información II. Desarrollo de la entrevista • 1. Categorizar y codificar datos recolectados • 2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas. • 3. Elaborar conclusiones III. Análisis e interpretación de datos
  • 17. I. Diseño de entrevista
  • 18. 1. Definir objetivos de la entrevista ¿Qué información requerimos? ¿Para qué nos servirá esa información? ¿Podremos responder la pregunta de investigación con la información recogida?
  • 19. Consiste en un listado de preguntas con las cuales el investigador pretende levantar datos de la realidad social. El Cuestionario es el Componente Principal de la Entrevista
  • 20. Registro de la información Cerciórese de la (s) herramienta (s) a usar para el registro de la información suministrada por el entrevistado. Verifique asimismo los requerimientos adicionales (pilas, cables, disponibilidad de energía, USB, casetes, otros).
  • 22. Definición • Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
  • 23. Definición(Cont..) • La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico- demográficos.
  • 24. Ventajas  Permite obtener información de casi todo tipo de población.  Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.  Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.  Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.  Permite capacitar mejor y más selectivamente a los encuestadores.  Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.  Mayor rapidez en la obtención de resultados.
  • 25. Inconvenientes • No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión). • No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas. • Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. http://experto-ptc.blospot.com • El público generalmente la rechaza.
  • 26. La encuesta social de Información Orales Escritas Método de obtención Preguntas Universo mediante Realizadas a Muestra Personas Que se ajustan al problema de investigación
  • 28. Información que se puede obtener por encuesta • Edad, sexo, estado civil, residencia, etc.Demográfica • Ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.Socioeconómica • Participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc.Conductas • Orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar en favor o en contra, representaciones, creencias, etc. Opiniones, actitudes e imágenes sociales
  • 29. 1. • Determinar poblaciones y muestras. 2. • Diseño y prueba de cuestionario. 3. • Aplicación de cuestionario y recolección de datos. 4. • Análisis de los datos. ETAPAS DE LA ENCUESTA
  • 30. Tareas del trabajo de encuestas al ejecutar el proyecto de investigación 1 Preparación del marco poblacional con el cual se trabajará o del cual se tomará la muestra. 2 Selección del tipo de muestra y determinación de su tamaño. 3 Elaboración de los instrumentos para recolección de la información. 4 Prueba de los instrumentos, y modificaciones y adaptaciones, si son necesarias. 5 Selección y capacitación de los entrevistadores o encargados de la aplicación de las pruebas. 6 Trabajo de campo para la recolección de la información. 7 Revisión de la información recogida. 8 Codificación de la información. 9 Preparación de un plan de análisis. 10 Elección de un paquete estadístico adecuado. 11 Análisis e interpretación de resultados. 12 Preparación de la estructura del informe. 13 Redacción de informe final o de parciales.
  • 31. La pregunta de investigación es el criterio base para definir las UNIDADES DE ANÁLISIS (individuos, grupos, procesos, situaciones, otros) a encuestar. LA POBLACIÓN LA MUESTRA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
  • 32. Procedimientos para aplicar la encuesta Entrevistas directas • Con personas seleccionadas directamente. Cuestionario autoadminist rado • Para que el encuestado lo responda sin intervención del encuestador. Por teléfono • Por este medio el entrevistador administra las preguntas.
  • 33. Tipos de preguntas Abiertas Respuestas a consideración del encuestado Cerradas Opciones de respuesta
  • 34. Una vez capturamos la información en los formatos de encuesta procedemos a…
  • 35. 1. • Verificar la calidad de la información de las encuestas diligenciadas. 2. • Digitar la información en una base de datos: sábana de datos. http://experto-ptc.blospot.com 3. • Depurar datos digitados. 4. • Tabular: elaborar tablas de salida y gráficos.
  • 36. Para procesar los datos podemos usar: Programas especializados en estadística Excel: tablas y gráficos dinámicos, funciones estadísticas. Acces integrado con Excel Herramientas en línea
  • 37. Ejemplos de datos presentados en gráficos y tablas
  • 38. Conoce CCP/BZ ZR Si 89,2% 74,7% No 8,4% 23,1% No responde 2,4% 2,2% Total general 100,0% 100,0%
  • 39. Los datos estadísticos se analizan con: • Frecuencias, tendencia central, variabilidad, razones y tasas. Estadística descriptiva. • Pruebas de hipótesis, nivel de significancia, distribución muestral. Estadística inferencial. • Coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal, Prueba t, análisis de varianza. Estadística paramétrica. • Coeficientes de correlación, Chi cuadrada. Estadística no paramétrica. Análisis multivariado.
  • 40. Tipos de preguntas Según Contestación Según Función Según Contenido Cerradas o Dicotómicas Abiertas o Categorizadas Filtro Batería Control Amortiguadores Identificación Acción Intención Opinión Información Motivos De respuesta espontánea De respuesta sugerida De valoración
  • 41. a) Según la contestación que admitan: • Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc. • Abiertas. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. http://experto-ptc.blospot.com • Categorizadas: establecen categorías de respuesta y, a su vez se subdividen en: -De respuesta espontánea: El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. -De respuesta sugerida: El entrevistador lee las preguntas al encuestado. -De valoración: El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
  • 42. b) Según su función:  Filtro: Se utilizan para eliminar a personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.  Batería: Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas.  De control: Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados, redactadas de forma distinta en lugares separados.  Amortiguadoras: Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
  • 43. c) Según su contenido:  Identificación: Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.  Acción: Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?  Intención: Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?  Opinión: Tratan sobre la opinión de los encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?  Información: Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.  Motivos: Para saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
  • 44. Reglas para la formulación de preguntas: a) No deben ser excesivamente largas, porque disminuye el % de respuestas. b) Ser sencillas y redactadas de tal forma bastante comprensible. c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor). d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro. e) Todas deben referirse a una sola idea. f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en forma de batería. g) No juntar preguntas cuya contestación a una influya sobre la contestación de la otra.
  • 45. Tipos de Encuesta, según el Medio: • Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad. • Encuestas telefónicas. • Encuestas postales. • Encuestas por internet.
  • 46. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad 1. Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. 2. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). 3. Sus principales desventajas son: *El tiempo que se tarda para la recolección de datos. *Su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y; *La posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).
  • 47. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) Se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal. 2) Sus costos suelen ser bajos y; 3) Es de fácil administración. Su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista.
  • 48. Encuestas postales: 1. Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: http://experto-ptc.blospot.com a) El correo tradicional y; b) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
  • 49. Encuestas por internet: 1. Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. 2. Sus principales ventajas son: a) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo); b) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta. 3. Sus desventajas son: a) No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y; b) La interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo.
  • 50. Consideremos las siguientes ejemplos de las preguntas que NO deben hacerse: • Preguntas de intelectuales • Preguntas complejas • Preguntas o instrucciones irritantes • Preguntas que emplean negaciones • Preguntas demasiado abiertas
  • 52. Técnica Observación Instrumento Diario o bitácora de campo Herramienta registro -Cuaderno -Libreta -Audio
  • 53. La observación… “No es mera contemplación (sentarse a ver el mundo y tomar notas); implica adentrarnos a profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.” (Hernández, 2010)
  • 54. Planificacióndelprocesode observación ¿Qué voy a observar? ¿Por qué? La definición del problema ¿Cómo observar? Modalidad de observación ¿Dónde observar? El escenario ¿Qué observar? El enfoque ¿Cuándo observar? La temporalización ¿Cómo registrar? ¿Con qué medios? Técnicas de registro ¿Cómo analizar? Técnicas de análisis
  • 55. ¿Qué se observa? Significados Prácticas Episodios Encuentros Papeles o roles Relaciones Grupos Organizaciones Comunidades Subculturas Estilos de vida Sobre estas unidades de análisis el investigador elabora sus preguntas. Ambiente físico (entorno) Ambiente social y humano Actividades (acciones) Artefactos usados Hechos relevantes Retratos humanos *
  • 56. Debemos observar con todos los sentidos
  • 57. El buen observador debe… Disciplina para tomar notas
  • 58. Grado de Participación del Observador
  • 59. Ejemplo Observar y documentar el proceso de embalaje del banano tipo exportación en la Finca la Esperanza de Iquitos. Investigador: participa en el proceso Investigador simplemente observa proceso.
  • 60. Grado de explicitación del observador Observación abierta Observación encubierta Observación parcial/ conocida
  • 61. Ejemplo Observar y documentar el comportamiento de la agrupación urbana del distrito de San Juan de Miraflores en el Centro Comercial Real Plaza del mencionado distrito. Investigador: disfrazado de Emo Investigador encubierto.
  • 62. Grado de sistematización de la observación Observación NO sistemática Observación sistemática Observaciones esporádicas Observaciones recurrentes
  • 63. Enfoque y amplitud de la observación . . . Observación Descriptiva (Visión general) Observación Focalizada (Visión más concreta en algo) Observación Selectiva (Visión en detalles) Inicio proyecto Fin del proyecto
  • 64. Ejemplo . . Observación descriptiva (Puerto del Callao) Observación focalizada (Proceso de embarque y desembarque de contenedores) Observación selectiva (Sistema acomodación en los buques) Inicio proyecto Fin del proyecto
  • 65. El Diario de Campo o Bitácora Es el formato ( en papel o digital) en el cual el investigador registra los distintos aspectos observados de la realidad de interés y relacionada con su objeto de estudio.
  • 66. Procesamiento de la información del diario de campo Categorización Codificación Mapas y matrices de relaciones

Notas del editor

  1. Estudio de mercado para cualquier tipo de negocio, Tesis de Investigación, Aprobación presidencial, Pronóstico deportivo, Bolsa de Valores, etc.
  2. Entrevista, Encuesta, Observación. (¿Todas, solo una, solo dos? / Uso de la Estadística / No existe una seguridad del 100% por los factores externos cambiantes.
  3. Hablando. / Inteligencia lingüística.
  4. Programa televisivo “Mundo Empresarial” de Bruno Giufra. (Mypes, Micro y Macroeconomía, Crisis mundial, Oportunidades de aperturar nuevos mercados, etc.
  5. Ejemplificar c/u.
  6. Casa Tomada es el programa semanal de conversación dirigida por Raúl Tola. Se presentan personajes de distintos ámbitos, peruanos como extranjeros, que destacan en sus respectivas actividades como la cultura, artes, deporte, desarrollo, ciencia o política entre otros, para que compartan sus experiencias y puntos de vista.
  7. Estructurada. / Semiestructurada. / Abierta.
  8. Universo (totalidad a investigar) / Muestra (Parte representativa del Universo a investigar).
  9. Cuestionario psicológico (perfil de la personalidad).
  10. INEI: Censos nacionales, utiliza la encuesta complementada con una breve entrevista.
  11. Universo: Perú tiene 30 millones de habitantes / Muestra: 10% = 03 millones.
  12. Dependiendo del tipo de información se aplicará el paquete estadístico recomendado por el especialista.
  13. Comentar caso LAS.