SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DESCRIPTIVA www.wmvr.org
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA También conocida como la investigación estadística, describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio.  Responde a las preguntas:     ¿quién, qué, dónde, por que, cuándo y cómo?
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Aunque la descripción de datos es real, precisa y sistemática, la investigación no puede describir lo que provocó una situación.  Por lo tanto, la investigación descriptiva no puede utilizarse para crear una relación causal, en caso de que una variable afecta a otra.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA En otras palabras, la investigación descriptiva se puede decir que tienen un bajo requisito de validez interna
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA La descripción se utiliza para frecuencias, promedios y otros cálculos estadísticos. A menudo el mejor enfoque, antes de la escritura de investigación descriptiva, es llevar a cabo un estudio de investigación.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA La investigación cualitativa a menudo tiene el objetivo de la descripción y los investigadores de seguimiento con exámenes de por qué las observaciones existen y cuáles son las implicaciones de los hallazgos son.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA El resumen descriptivo de investigación se ocupa de todo lo que se puede contar y estudiado. Pero siempre hay restricciones al respecto. Su investigación debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Por ejemplo, la búsqueda de la dificultad más frecuente que afecta a los alumnos de un grupo.  Así el profesor lector de la investigación puede pensar qué hacer para prevenir esta dificultad, por lo tanto, más alumnos comprenderán mejor la asignatura.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA También es conocida como la investigación estadística y describe los datos y características de la población o fenómeno en estudio.  Generalmente responde a las preguntas:    ¿quién, qué, dónde, por que, cuándo y cómo?
Estudio de: 16. Transporte hogar – ocio 17. Socialización fuera de la univ. 18. Alimentación fuera de la univ. 19. Ocio fuera de la univ. 20. Tecnología fuera de la univ. 21. De paseo a la playa 22. Uso de la computadora 23. Uso de la TV 24. Redes sociales 25. Compras a EU 26. Estrés 27. Dormir 28. Trabajo voluntario 29. Asistir a misa 30. Criticar 1. Transporte hogar – universidad 2. Socialización en la universidad 3. Alimentación en la universidad 4. Ocio en la universidad 5. Tecnología en la universidad 6. Hábitos de estudio 7. Uso del celular 8. Ejercicio y/o deporte 9. Fumar 10. Tomar soda 11. Tomar alcohol 12. Comer picante 13. Cocinar para la familia 14. Enfermedades 15. Lectura de ocio
Actividad ,[object Object]
Categorizar (lo necesario)
Cambiar alguna variable (p.e. cuánto)
“Levantar” datos
Capturar en Excel
Crear gráfica de pastel para cada variable.
Enviar a whemy@hotmail.com,[object Object]
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA EJEMPLOS: Determinar el nivel de logro de un grupo de alumnos. Describir una escuela. Determinar el sentir y la opinión de las personas sobre regalar uniformes.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Recordando que: El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Recordando que: Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Recordando que: Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Pasos en breve ELEGIR EL OBJETO DE ESTUDIO DEFINIR EL TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN. DELINEAR LOS PASOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS. DETERMINAR “EXPERIMENTOS”. PREPARAR EL INFORME FINAL.
Pasos en extenso Examinar las características del problema escogido. Definir y formular sus hipótesis. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. Elegir los temas y las fuentes apropiados. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos.
Pasos en extenso Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
Pasos en extenso Realizar observaciones objetivas y exactas. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
Operaciones típicas o formas de trabajo estandarizadas Observaciones (recolecciones de datos),  Clasificaciones (formulación de sistemas de criterios que permitan agrupar los datos o unificar las diferencias singulares), Definiciones (identificación de elementos por referencia a un criterio de clase),  Comparaciones (determinación de semejanzas y diferencias o del grado de acercamiento a unos estándares), etc.
Técnicas típicas de trabajo Varían según el enfoque epistemológico: Mediciones por cuantificación aritmética o estadística (enfoque empirista-inductivo),  Registros de base cualitativa (enfoque instrospectivo-vivencial) o  Construcción de estructuras empíricas mediante sistemas lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo).
Tipos de Investigación Descriptiva En el Manual de técnica de la investigación educacional de Debold B. Van Dalen y William J. Meyer, se propone la siguiente clasificación:
Tipos de investigación descriptivaEstudios tipo encuesta Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas.  Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas.
Tipos de investigación descriptivaEstudios tipo encuesta Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas.  El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad.
Tipos de investigación descriptivaEstudios tipo encuesta Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada.  La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos.  Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Este método proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible;
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación);
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas;
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos,
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar);
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales,
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del estudio.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Relación negativa Relación positiva Sin relación Sin relación
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema.  Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales.  La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano.
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias,
Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Diseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversalDiseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversal
UABC Psicologia
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativaSikiu
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Diseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversalDiseño No experimental transversal
Diseño No experimental transversal
 
Investigación exploratoria
Investigación exploratoriaInvestigación exploratoria
Investigación exploratoria
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 

Destacado

Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadJuan Leal
 
Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.patriciax
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
Tipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoTipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campo
Alberto Auditore
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 
educacion para la salud
educacion para la saludeducacion para la salud
educacion para la salud
WILFRIDO VIVEROS
 
Estructura proyecto de aplicacion[1]
Estructura proyecto de aplicacion[1]Estructura proyecto de aplicacion[1]
Estructura proyecto de aplicacion[1]
Horacio Ibañez
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Elearning Consultora
 
Tipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipo
Tipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipoTipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipo
Tipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipoMickey Ojeda
 
Trabajo En Equipos
Trabajo En EquiposTrabajo En Equipos
Trabajo En Equipos
Amarantha Vázquez
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoPaola Torres
 
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)Yesica Paola Rivas Ibarguen
 
Ejemplo de investigación pura y aplicada
Ejemplo de investigación pura y aplicadaEjemplo de investigación pura y aplicada
Ejemplo de investigación pura y aplicada
Miguel Xd
 
Sector Cosméticos 2016
Sector Cosméticos 2016Sector Cosméticos 2016
Sector Cosméticos 2016
ProColombia
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]lester17
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 

Destacado (20)

Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
 
Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.
 
Investigacion causal
Investigacion causalInvestigacion causal
Investigacion causal
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Tipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campoTipos de investigacion y su campo
Tipos de investigacion y su campo
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
educacion para la salud
educacion para la saludeducacion para la salud
educacion para la salud
 
Estructura proyecto de aplicacion[1]
Estructura proyecto de aplicacion[1]Estructura proyecto de aplicacion[1]
Estructura proyecto de aplicacion[1]
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
 
Tipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipo
Tipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipoTipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipo
Tipos y caracteristicas de los puentes trabajo en equipo
 
Trabajo En Equipos
Trabajo En EquiposTrabajo En Equipos
Trabajo En Equipos
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
 
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
 
Ejemplo de investigación pura y aplicada
Ejemplo de investigación pura y aplicadaEjemplo de investigación pura y aplicada
Ejemplo de investigación pura y aplicada
 
Sector Cosméticos 2016
Sector Cosméticos 2016Sector Cosméticos 2016
Sector Cosméticos 2016
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
 

Similar a Investigacion descriptiva

Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Gino Paul Palomino Parvina
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Tensor
 
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Zonia Mayen
 
Tema
TemaTema
Tema
HER
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Katy Alvarez Zegarra
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
Fredy Pacheco Nicolas
 
Investigacion, gralidades-Lic Rifo
Investigacion, gralidades-Lic RifoInvestigacion, gralidades-Lic Rifo
Investigacion, gralidades-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
Investigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi BorjaInvestigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi Borjadeysiborja
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
marielherediam
 
Investigación II
Investigación  IIInvestigación  II
Investigación II
Maria_Haydee
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
carolagomezparedes
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva
Bego E A
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
Carlos Vergara
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosSandra Mateluna
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
Estefani Daniela
 

Similar a Investigacion descriptiva (20)

Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
 
Ely 3
Ely 3Ely 3
Ely 3
 
Tema
TemaTema
Tema
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
Investigacion, gralidades-Lic Rifo
Investigacion, gralidades-Lic RifoInvestigacion, gralidades-Lic Rifo
Investigacion, gralidades-Lic Rifo
 
Investigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi BorjaInvestigación Descriptiva por Deysi Borja
Investigación Descriptiva por Deysi Borja
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigación II
Investigación  IIInvestigación  II
Investigación II
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 

Más de Wenceslao Verdugo Rojas

Filosofía central de proyecto
Filosofía central de proyectoFilosofía central de proyecto
Filosofía central de proyecto
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtualSnte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundariaPortafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Investigacion globalizacion escolar
Investigacion globalizacion escolarInvestigacion globalizacion escolar
Investigacion globalizacion escolar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Principios administración
Principios administraciónPrincipios administración
Principios administración
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Apoyo investigación en Sonora
Apoyo investigación en Sonora Apoyo investigación en Sonora
Apoyo investigación en Sonora
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Rúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigaciónRúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Más de Wenceslao Verdugo Rojas (20)

Filosofía central de proyecto
Filosofía central de proyectoFilosofía central de proyecto
Filosofía central de proyecto
 
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
 
Begoña - SNTE
Begoña - SNTEBegoña - SNTE
Begoña - SNTE
 
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtualSnte Begoña evolución y retos de la educación virtual
Snte Begoña evolución y retos de la educación virtual
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 
Creencias en matemáticas
Creencias en matemáticasCreencias en matemáticas
Creencias en matemáticas
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Portafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundariaPortafolio Pre álgebra para secundaria
Portafolio Pre álgebra para secundaria
 
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para secu...
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
Concepto de ser humano en pse0712 y metas2021
 
Investigacion globalizacion escolar
Investigacion globalizacion escolarInvestigacion globalizacion escolar
Investigacion globalizacion escolar
 
Principios administración
Principios administraciónPrincipios administración
Principios administración
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Apoyo investigación en Sonora
Apoyo investigación en Sonora Apoyo investigación en Sonora
Apoyo investigación en Sonora
 
Apoyo investigación sonora 7pm
Apoyo investigación sonora 7pmApoyo investigación sonora 7pm
Apoyo investigación sonora 7pm
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Rúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigaciónRúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigación
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Investigacion descriptiva

  • 2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA También conocida como la investigación estadística, describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Responde a las preguntas: ¿quién, qué, dónde, por que, cuándo y cómo?
  • 3. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Aunque la descripción de datos es real, precisa y sistemática, la investigación no puede describir lo que provocó una situación. Por lo tanto, la investigación descriptiva no puede utilizarse para crear una relación causal, en caso de que una variable afecta a otra.
  • 4. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA En otras palabras, la investigación descriptiva se puede decir que tienen un bajo requisito de validez interna
  • 5. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA La descripción se utiliza para frecuencias, promedios y otros cálculos estadísticos. A menudo el mejor enfoque, antes de la escritura de investigación descriptiva, es llevar a cabo un estudio de investigación.
  • 6. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA La investigación cualitativa a menudo tiene el objetivo de la descripción y los investigadores de seguimiento con exámenes de por qué las observaciones existen y cuáles son las implicaciones de los hallazgos son.
  • 7. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA El resumen descriptivo de investigación se ocupa de todo lo que se puede contar y estudiado. Pero siempre hay restricciones al respecto. Su investigación debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea
  • 8. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Por ejemplo, la búsqueda de la dificultad más frecuente que afecta a los alumnos de un grupo. Así el profesor lector de la investigación puede pensar qué hacer para prevenir esta dificultad, por lo tanto, más alumnos comprenderán mejor la asignatura.
  • 9. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA También es conocida como la investigación estadística y describe los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Generalmente responde a las preguntas: ¿quién, qué, dónde, por que, cuándo y cómo?
  • 10. Estudio de: 16. Transporte hogar – ocio 17. Socialización fuera de la univ. 18. Alimentación fuera de la univ. 19. Ocio fuera de la univ. 20. Tecnología fuera de la univ. 21. De paseo a la playa 22. Uso de la computadora 23. Uso de la TV 24. Redes sociales 25. Compras a EU 26. Estrés 27. Dormir 28. Trabajo voluntario 29. Asistir a misa 30. Criticar 1. Transporte hogar – universidad 2. Socialización en la universidad 3. Alimentación en la universidad 4. Ocio en la universidad 5. Tecnología en la universidad 6. Hábitos de estudio 7. Uso del celular 8. Ejercicio y/o deporte 9. Fumar 10. Tomar soda 11. Tomar alcohol 12. Comer picante 13. Cocinar para la familia 14. Enfermedades 15. Lectura de ocio
  • 11.
  • 13. Cambiar alguna variable (p.e. cuánto)
  • 16. Crear gráfica de pastel para cada variable.
  • 17.
  • 18. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA EJEMPLOS: Determinar el nivel de logro de un grupo de alumnos. Describir una escuela. Determinar el sentir y la opinión de las personas sobre regalar uniformes.
  • 19. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Recordando que: El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
  • 20. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Recordando que: Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
  • 21. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Recordando que: Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
  • 22. Pasos en breve ELEGIR EL OBJETO DE ESTUDIO DEFINIR EL TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN. DELINEAR LOS PASOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS. DETERMINAR “EXPERIMENTOS”. PREPARAR EL INFORME FINAL.
  • 23. Pasos en extenso Examinar las características del problema escogido. Definir y formular sus hipótesis. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. Elegir los temas y las fuentes apropiados. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos.
  • 24. Pasos en extenso Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
  • 25. Pasos en extenso Realizar observaciones objetivas y exactas. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
  • 26. Operaciones típicas o formas de trabajo estandarizadas Observaciones (recolecciones de datos), Clasificaciones (formulación de sistemas de criterios que permitan agrupar los datos o unificar las diferencias singulares), Definiciones (identificación de elementos por referencia a un criterio de clase), Comparaciones (determinación de semejanzas y diferencias o del grado de acercamiento a unos estándares), etc.
  • 27. Técnicas típicas de trabajo Varían según el enfoque epistemológico: Mediciones por cuantificación aritmética o estadística (enfoque empirista-inductivo), Registros de base cualitativa (enfoque instrospectivo-vivencial) o Construcción de estructuras empíricas mediante sistemas lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo).
  • 28. Tipos de Investigación Descriptiva En el Manual de técnica de la investigación educacional de Debold B. Van Dalen y William J. Meyer, se propone la siguiente clasificación:
  • 29. Tipos de investigación descriptivaEstudios tipo encuesta Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas.
  • 30. Tipos de investigación descriptivaEstudios tipo encuesta Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad.
  • 31. Tipos de investigación descriptivaEstudios tipo encuesta Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.
  • 32. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.
  • 33. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad.
  • 34. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad.
  • 35. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad.
  • 36. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos.
  • 37. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra.
  • 38. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado.
  • 39. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos.
  • 40. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones.
  • 41. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes.
  • 42. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas.
  • 43. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.
  • 44. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales.
  • 45. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudio de casos: Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.
  • 46. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones.
  • 47. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos.
  • 48. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.
  • 49. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra.
  • 50. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”.
  • 51. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Este método proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.
  • 52. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible;
  • 53. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa
  • 54. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación);
  • 55. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas;
  • 56. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos,
  • 57. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas
  • 58. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar);
  • 59. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales,
  • 60. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta
  • 61. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios causales comparativos: Siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del estudio.
  • 62. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro.
  • 63. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna.
  • 64. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección.
  • 65. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación.
  • 66. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Relación negativa Relación positiva Sin relación Sin relación
  • 67. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo.
  • 68. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal.
  • 69. Tipos de investigación descriptivaEstudios de interrelaciones Estudios de correlación: Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.
  • 70. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo.
  • 71. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años.
  • 72. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen.
  • 73. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.
  • 74. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad.
  • 75. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano.
  • 76. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias,
  • 77. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados.
  • 78. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años. Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro.
  • 79. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos.
  • 80. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción
  • 81. Tipos de investigación descriptivaEstudios de desarrollo La mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.