SlideShare una empresa de Scribd logo
PODER, POLITICA Y
FACULTAMIENTO
Concepto
Los términos de poder e influencia se
usan indistintamente, sin embargo,
hay una diferencia sutil.
La influencia es una transacción en la
que la persona A induce a la persona
B a conducirse de cierta manera.
Unos trabajadores se quedan a trabajar horas extras porque el
jefe se los pidió.
Concepto
El poder representa la capacidad de hacer que
alguien haga algo, y la influencia es el ejercicio de
esa capacidad.
A menudo decimos que alguien tiene poder sobre
alguien. No es erróneo, pero hay que recalcar que
el poder no es un atributo de una persona, sino el
aspecto de una relación entre dos o más personas.
Categorías del poder
Hay dos categorías importantes de
poder en la organización:
• El poder personal
• El poder estructural
El poder personal
Poder legítimo: Es la capacidad de una persona para
influir a en los demás por el poder que ocupan en la
organización. El poder legítimo o de posición como
también se le conoce, procede del puesto en sí.
La organización da a un individuo que ocupa una
posición, el derecho de influir (mandar) en otros
determinado individuo
Poder de recompensa
Se basa en la capacidad de una persona de
premiar a un subordinado por obedecerle.
Por lo general ocurre cuando alguien posee
un recurso que el otro quiere y está dispuesto
a cambiarlo por cierta conducta.
Poder coercitivo
El poder de castigar.
Los seguidores obedecen
por miedo
Un gerente puede congelar
un ascenso o criticar el mal
desempeño de un
subordinado
Estas prácticas y el temor
que inducen son poder
coercitivo
Poder experto
Una persona tiene poder experto cuando posee
una habilidad especial que reviste mucho valor.
Los expertos tienen poder aunque su posición
formal en la jerarquía de la organización sea baja.
Una persona puede poseer habilidades en materias
técnicas, administrativas o personales
Poder referente
Una persona con carisma es admirada por
sus características. La fuerza del carisma
de una persona indica su poder referente.
Poder estructural
Las fuentes estructurales del poder son
resultado más de la naturaleza del
sistema social de la organización que de
los atributos de un individuo.
La estructura de una organización es el
mecanismo de control con la que ésta se
rige y hay otras formas de poder
estructural que atañen a los recursos, las
decisiones y la información.
Recursos
Kamter afirma que el poder se
deriva:
• Del acceso a los recursos,
información y apoyo.
• De la capacidad de conseguir la
cooperación para hacer el trabajo
necesario
Recursos
El administrador de nivel inferior recibe los recursos
que le conceden los del nivel superior
El director tiene más poder de asignar recursos que los
gerentes que le siguen en jerarquía.
En las organizaciones, los recursos vitales se
distribuyen en líneas descendentes por la jerarquía.
Poder de decisión
Una persona o unidad con poder
puede influir en el proceso de la
toma de decisiones, en las opciones
que se consideran y en el momento
en que se toma la decisión.
Los individuos que influyen en el
proceso de la toma de decisiones y
sus resultados no siempre tienen
autoridad formal
Información
Los datos son hechos, estadísticas y
detalles, la información es el contexto en
que se sitúan los datos.
El conocimiento se define como una
conclusión o análisis derivado de datos e
información.
Ventaja competitiva
Microsoft, Dell,Wal-Mart-Cisco Systems, Nestlé y Nortel
no se hicieron compañías prominentes y rentables porque
fueran más ricas que Apple, General Food o Sears, lo que
hicieron fue aprovecharon y utilizaron mejor su capital
intelectual. Ósea que estas empresas utilizaron los
conocimientos, información, experiencia y creatividad de
los empleados para adquirir una ventaja competitiva en
sus sectores económicos.
,,,
Como se distribuye la información
Facultamiento -Empowerment
Conger y Kanungo definieron el facultamiento como:
“Un proceso para cultivar los sentimientos de eficacia de los
miembros de la organización, por medio de la identificación de las
condiciones que favorecen la impotencia, para eliminarla tanto con
normas formales de la organización, como por técnicas informales
para ofrecer información sobre esa eficacia.
Por qué no hay facultamiento en muchas empresas
A pesar del sentido común de proporcionar
facultamiento a los empleados hay varias razones
por las cuales no se hace:
• Los administradores tienen miedo de perder poder, control y
autoridad.
• Los empleados no son capaces de tomar decisiones
responsables
• Ya se intentó el facultamiento en los empleados y resultó un
fracaso
• Compartir información reservada significa filtrar ideas, planes y
conocimientos a la competencia.
• No todos quieren contar con facultamiento.
Es secuencial
El facultamiento en la organización se da por etapas:
La primera etapa consiste en identificar las condiciones que
llevan a una parte de los miembros de la organización a sentirse
impotentes. (mala comunicación, o recursos muy
centralizados), estilos administrativos (como autoritarismo),
sistemas de recompensas (premios que no se basan en los
méritos, incentivos de poco valor) o la naturaleza del trabajo
(poca variedad de tareas, metas de desempeño poco realista)
La segunda etapa:
Utiliza estrategias y técnicas orientadas hacia el facultamiento; una administración
participativa, programas de fijación de metas, sistemas de pago por mérito y
enriquecimiento de los puestos mediante el rediseño.
Estos programas pretenden cumplir 2 objetivos eliminar las condiciones
identificadas como sensación de impotencia y el segundo dar a los subordinados
información sobre su eficacia.
Tercera etapa:
cuando los
individuos se
sienten muy
eficaces son
confiados y seguros
y piensan que
tendrán éxito en las
actividades que
emprendan.
Recibir información
produce
sentimientos sobre
la sensación de
eficacia y se
refuerzan las
expectativas de
esfuerzo y
desempeño
Consecuencias
Estas consecuencias conductuales del facultamiento incluyen
una mayor actividad dirigida a la terminación de las tareas.
Así, al ayudar a los miembros de la organización a sentirse más
seguros de su capacidad de desempeñarse bien, y al aumentar
los vínculos entre esfuerzo y desempeño, el facultamiento
genera lo que se denomina una “cultura de la aportación”
Poder, politica y facultamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
LorenaRodriguezS
 
Estructura Y DiseñO Organizacional
Estructura Y DiseñO OrganizacionalEstructura Y DiseñO Organizacional
Estructura Y DiseñO Organizacional
guest108326
 
facultamiento y_delegacion
facultamiento y_delegacionfacultamiento y_delegacion
facultamiento y_delegacion
ricardo herrera
 
Taller administracion
Taller administracionTaller administracion
Taller administracion
Maybell Calao Luenga
 
Aplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativasAplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativas
kevinblandon
 
Analisis del rendimiento
Analisis del rendimientoAnalisis del rendimiento
Analisis del rendimiento
Jesús Torres Vargas
 
Métodos de Valoración
Métodos de Valoración Métodos de Valoración
Métodos de Valoración
UVM
 
Grafos
GrafosGrafos
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeñoCuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
jefrylealrubio0926
 
Caso Éxito Cementos Progreso
Caso Éxito Cementos ProgresoCaso Éxito Cementos Progreso
Caso Éxito Cementos Progreso
FlanklinCovey
 
RR.HH Estrategias Retención
RR.HH Estrategias RetenciónRR.HH Estrategias Retención
RR.HH Estrategias Retención
Coky Garcia
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
Meritzy Nemiga
 
3.1 el significado del espiritu empresarial
3.1 el significado del espiritu empresarial3.1 el significado del espiritu empresarial
3.1 el significado del espiritu empresarial
insucoppt
 
AFIL 01
AFIL 01 AFIL 01
AFIL 01
guest99293d
 
Resumen de gerente por primera vez
Resumen de gerente por primera vezResumen de gerente por primera vez
Resumen de gerente por primera vez
nikolle12
 
El departamento de recursos humanos en la empresa
El departamento de recursos humanos en la empresaEl departamento de recursos humanos en la empresa
El departamento de recursos humanos en la empresa
econoprofesor
 
Cartas protocolarias
Cartas protocolariasCartas protocolarias
Cartas protocolarias
Jessica Alvarez
 
Flujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacionFlujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacion
luisafernandaalex
 
15 mitos del empresario
15 mitos del empresario15 mitos del empresario
15 mitos del empresario
Diego Gordón Revelo
 
Plan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABCPlan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABC
Raizza Sansonetti
 

La actualidad más candente (20)

Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Estructura Y DiseñO Organizacional
Estructura Y DiseñO OrganizacionalEstructura Y DiseñO Organizacional
Estructura Y DiseñO Organizacional
 
facultamiento y_delegacion
facultamiento y_delegacionfacultamiento y_delegacion
facultamiento y_delegacion
 
Taller administracion
Taller administracionTaller administracion
Taller administracion
 
Aplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativasAplicaciones y tendencias administrativas
Aplicaciones y tendencias administrativas
 
Analisis del rendimiento
Analisis del rendimientoAnalisis del rendimiento
Analisis del rendimiento
 
Métodos de Valoración
Métodos de Valoración Métodos de Valoración
Métodos de Valoración
 
Grafos
GrafosGrafos
Grafos
 
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeñoCuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
 
Caso Éxito Cementos Progreso
Caso Éxito Cementos ProgresoCaso Éxito Cementos Progreso
Caso Éxito Cementos Progreso
 
RR.HH Estrategias Retención
RR.HH Estrategias RetenciónRR.HH Estrategias Retención
RR.HH Estrategias Retención
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
3.1 el significado del espiritu empresarial
3.1 el significado del espiritu empresarial3.1 el significado del espiritu empresarial
3.1 el significado del espiritu empresarial
 
AFIL 01
AFIL 01 AFIL 01
AFIL 01
 
Resumen de gerente por primera vez
Resumen de gerente por primera vezResumen de gerente por primera vez
Resumen de gerente por primera vez
 
El departamento de recursos humanos en la empresa
El departamento de recursos humanos en la empresaEl departamento de recursos humanos en la empresa
El departamento de recursos humanos en la empresa
 
Cartas protocolarias
Cartas protocolariasCartas protocolarias
Cartas protocolarias
 
Flujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacionFlujograma proceso de capacitacion
Flujograma proceso de capacitacion
 
15 mitos del empresario
15 mitos del empresario15 mitos del empresario
15 mitos del empresario
 
Plan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABCPlan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABC
 

Destacado

Comunicación efectiva como estrategia en la gestión del
Comunicación efectiva como estrategia en la gestión delComunicación efectiva como estrategia en la gestión del
Comunicación efectiva como estrategia en la gestión del
Thamarita Perez
 
Contextos en la planeación estratégica
Contextos en la planeación estratégicaContextos en la planeación estratégica
Contextos en la planeación estratégica
Thamarita Perez
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
Maria Rodriguez
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
vickymunreb
 
8. facultamiento y delegación
8. facultamiento y delegación8. facultamiento y delegación
8. facultamiento y delegación
sabbyval
 
tema 3 motivaciòn
 tema 3 motivaciòn tema 3 motivaciòn
tema 3 motivaciòn
Thamarita Perez
 

Destacado (7)

Comunicación efectiva como estrategia en la gestión del
Comunicación efectiva como estrategia en la gestión delComunicación efectiva como estrategia en la gestión del
Comunicación efectiva como estrategia en la gestión del
 
Contextos en la planeación estratégica
Contextos en la planeación estratégicaContextos en la planeación estratégica
Contextos en la planeación estratégica
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 
8. facultamiento y delegación
8. facultamiento y delegación8. facultamiento y delegación
8. facultamiento y delegación
 
tema 3 motivaciòn
 tema 3 motivaciòn tema 3 motivaciòn
tema 3 motivaciòn
 

Similar a Poder, politica y facultamiento

Poder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajoPoder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajo
CPonC
 
5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales
Barbara Mora Adams
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
zangrela
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
zangrela
 
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad IMÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
Miguel Angel Frias Ponce
 
El poder en las
El poder en lasEl poder en las
El poder en las
Thamarita Perez
 
C2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridadC2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridad
Juan Leal
 
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdfMODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
LaraGeraldine
 
5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf
5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf
5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf
JessyHerreraMartell
 
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
joseph251
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
HugoAlcocer
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓNFACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
TEMITA69
 
RESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
RESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVARESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
RESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
OLIVIARUBIO2
 
Autoridad y poder
Autoridad y poderAutoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
xaviermoraa
 
La Dirección en la Administración
La Dirección en la AdministraciónLa Dirección en la Administración
La Dirección en la Administración
Yessenia I. Martínez M.
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
Marisavalera
 
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptxTIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
KevinRomero51663
 
DIRECCION Y CONTROL .pptx
DIRECCION Y CONTROL .pptxDIRECCION Y CONTROL .pptx
DIRECCION Y CONTROL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Tema 2 el poder
Tema 2 el poderTema 2 el poder
Tema 2 el poder
Carmen Hevia Medina
 

Similar a Poder, politica y facultamiento (20)

Poder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajoPoder y distribución de autoridad trabajo
Poder y distribución de autoridad trabajo
 
5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
 
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad IMÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
 
El poder en las
El poder en lasEl poder en las
El poder en las
 
C2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridadC2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridad
 
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdfMODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
 
5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf
5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf
5procesosorganizacionales-130404224114-phpapp02.pdf
 
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISEÑO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓNFACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
 
RESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
RESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVARESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
RESUMEN DE LA S AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
 
Autoridad y poder
Autoridad y poderAutoridad y poder
Autoridad y poder
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
 
La Dirección en la Administración
La Dirección en la AdministraciónLa Dirección en la Administración
La Dirección en la Administración
 
dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA dinamica de organizacion UBA
dinamica de organizacion UBA
 
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptxTIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
 
DIRECCION Y CONTROL .pptx
DIRECCION Y CONTROL .pptxDIRECCION Y CONTROL .pptx
DIRECCION Y CONTROL .pptx
 
Tema 2 el poder
Tema 2 el poderTema 2 el poder
Tema 2 el poder
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Poder, politica y facultamiento

  • 2. Concepto Los términos de poder e influencia se usan indistintamente, sin embargo, hay una diferencia sutil. La influencia es una transacción en la que la persona A induce a la persona B a conducirse de cierta manera. Unos trabajadores se quedan a trabajar horas extras porque el jefe se los pidió.
  • 3. Concepto El poder representa la capacidad de hacer que alguien haga algo, y la influencia es el ejercicio de esa capacidad. A menudo decimos que alguien tiene poder sobre alguien. No es erróneo, pero hay que recalcar que el poder no es un atributo de una persona, sino el aspecto de una relación entre dos o más personas.
  • 4. Categorías del poder Hay dos categorías importantes de poder en la organización: • El poder personal • El poder estructural
  • 5. El poder personal Poder legítimo: Es la capacidad de una persona para influir a en los demás por el poder que ocupan en la organización. El poder legítimo o de posición como también se le conoce, procede del puesto en sí. La organización da a un individuo que ocupa una posición, el derecho de influir (mandar) en otros determinado individuo
  • 6. Poder de recompensa Se basa en la capacidad de una persona de premiar a un subordinado por obedecerle. Por lo general ocurre cuando alguien posee un recurso que el otro quiere y está dispuesto a cambiarlo por cierta conducta.
  • 7. Poder coercitivo El poder de castigar. Los seguidores obedecen por miedo Un gerente puede congelar un ascenso o criticar el mal desempeño de un subordinado Estas prácticas y el temor que inducen son poder coercitivo
  • 8. Poder experto Una persona tiene poder experto cuando posee una habilidad especial que reviste mucho valor. Los expertos tienen poder aunque su posición formal en la jerarquía de la organización sea baja. Una persona puede poseer habilidades en materias técnicas, administrativas o personales
  • 9. Poder referente Una persona con carisma es admirada por sus características. La fuerza del carisma de una persona indica su poder referente.
  • 10. Poder estructural Las fuentes estructurales del poder son resultado más de la naturaleza del sistema social de la organización que de los atributos de un individuo. La estructura de una organización es el mecanismo de control con la que ésta se rige y hay otras formas de poder estructural que atañen a los recursos, las decisiones y la información.
  • 11. Recursos Kamter afirma que el poder se deriva: • Del acceso a los recursos, información y apoyo. • De la capacidad de conseguir la cooperación para hacer el trabajo necesario
  • 12. Recursos El administrador de nivel inferior recibe los recursos que le conceden los del nivel superior El director tiene más poder de asignar recursos que los gerentes que le siguen en jerarquía. En las organizaciones, los recursos vitales se distribuyen en líneas descendentes por la jerarquía.
  • 13. Poder de decisión Una persona o unidad con poder puede influir en el proceso de la toma de decisiones, en las opciones que se consideran y en el momento en que se toma la decisión. Los individuos que influyen en el proceso de la toma de decisiones y sus resultados no siempre tienen autoridad formal
  • 14. Información Los datos son hechos, estadísticas y detalles, la información es el contexto en que se sitúan los datos. El conocimiento se define como una conclusión o análisis derivado de datos e información.
  • 15. Ventaja competitiva Microsoft, Dell,Wal-Mart-Cisco Systems, Nestlé y Nortel no se hicieron compañías prominentes y rentables porque fueran más ricas que Apple, General Food o Sears, lo que hicieron fue aprovecharon y utilizaron mejor su capital intelectual. Ósea que estas empresas utilizaron los conocimientos, información, experiencia y creatividad de los empleados para adquirir una ventaja competitiva en sus sectores económicos. ,,,
  • 16. Como se distribuye la información
  • 17.
  • 18. Facultamiento -Empowerment Conger y Kanungo definieron el facultamiento como: “Un proceso para cultivar los sentimientos de eficacia de los miembros de la organización, por medio de la identificación de las condiciones que favorecen la impotencia, para eliminarla tanto con normas formales de la organización, como por técnicas informales para ofrecer información sobre esa eficacia.
  • 19. Por qué no hay facultamiento en muchas empresas A pesar del sentido común de proporcionar facultamiento a los empleados hay varias razones por las cuales no se hace: • Los administradores tienen miedo de perder poder, control y autoridad. • Los empleados no son capaces de tomar decisiones responsables • Ya se intentó el facultamiento en los empleados y resultó un fracaso • Compartir información reservada significa filtrar ideas, planes y conocimientos a la competencia. • No todos quieren contar con facultamiento.
  • 20. Es secuencial El facultamiento en la organización se da por etapas: La primera etapa consiste en identificar las condiciones que llevan a una parte de los miembros de la organización a sentirse impotentes. (mala comunicación, o recursos muy centralizados), estilos administrativos (como autoritarismo), sistemas de recompensas (premios que no se basan en los méritos, incentivos de poco valor) o la naturaleza del trabajo (poca variedad de tareas, metas de desempeño poco realista)
  • 21. La segunda etapa: Utiliza estrategias y técnicas orientadas hacia el facultamiento; una administración participativa, programas de fijación de metas, sistemas de pago por mérito y enriquecimiento de los puestos mediante el rediseño. Estos programas pretenden cumplir 2 objetivos eliminar las condiciones identificadas como sensación de impotencia y el segundo dar a los subordinados información sobre su eficacia.
  • 22. Tercera etapa: cuando los individuos se sienten muy eficaces son confiados y seguros y piensan que tendrán éxito en las actividades que emprendan. Recibir información produce sentimientos sobre la sensación de eficacia y se refuerzan las expectativas de esfuerzo y desempeño
  • 23. Consecuencias Estas consecuencias conductuales del facultamiento incluyen una mayor actividad dirigida a la terminación de las tareas. Así, al ayudar a los miembros de la organización a sentirse más seguros de su capacidad de desempeñarse bien, y al aumentar los vínculos entre esfuerzo y desempeño, el facultamiento genera lo que se denomina una “cultura de la aportación”