SlideShare una empresa de Scribd logo
La Dirección es aquel elemento de la administración en el que se
logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la
autoridad del administrador, ejercida con base en decisiones, ya
sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad.
Igualmente responde por el cumplimiento de objetivos, políticas
y estrategias orientadas a mantener una gestión administrativa,
humana, tecnológica, financiera y operativa. La dirección es la
parte esencial y central de la administración, a la cual se deben
subordinar y ordenar todos los demás elementos.
 Responsabilidad. El director es el responsable por el
cumplimiento de los objetivos de su área lo que implica dar
cuenta del desempeño y resultados de cada persona de su
equipo de trabajo.
 Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura
organizacional.
 Motivación.
 Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
 Comunicación.
 Supervisión.
De la Armonía del Objetivo o Coordinación de Intereses:
La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro
de los objetivos generales de la empresa. El gran reto del
administrador radica en lograr que todos persigan el interés
común, haciendo que vean que de esa manera obtienen mejor
sus fines particulares.
Para alcanzar una dirección adecuada y eficiente que permita
que el grupo y en general la organización alcance los planes
propuestos, se debe cumplir con los siguientes principios
fundamentales en la función de Dirección.
Impersonalidad del Mando: “La autoridad en una empresa debe
ejercerse más como producto de una necesidad de todo el
organismo social que como resultado exclusivo de la voluntad del
que manda”.
De la Vía Jerárquica: Al transmitirse una orden deben seguirse
los conductos previamente establecidos, y jamás omitirlos sin
razón ni en forma constante. Cuando ocurre esto último se
produce una lesión en el prestigio y la moral de los jefes
intermedios, pérdida o debilitamiento de su autoridad,
desconcierto de los subordinados y, sobre todo, se da lugar a la
duplicidad del mando.
De la Resolución del conflicto: indica la necesidad de resolver
los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a
partir del momento en que aparezcan.
Aprovechamiento del Conflicto:
Experiencia
Experimentación.
Investigación
Aplicar la Decisión
En términos generales el poder ha sido considerado como un
concepto más amplio que el de autoridad, entendido como un caso
especial de poder.
Según Max Weber, dice que el poder es la probabilidad de tomar
decisiones que afectan la vida de otros.
Es decir, es la capacidad de dirigir, convencer, manejar o de
imponer a otra persona la propia voluntad
Es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que
uno quiere debido a su influencia personal.
Es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su
calidad o a la competencia de cierta materia.
Que quede claro, el concepto de autoridad se refiere
necesariamente a un fin ético y constructivo: toda autoridad lo
será en la medida en que provoque y promueva el crecimiento de
otros, es decir, de los sujetos que son objeto de dicha autoridad.
Ejemplos: aplicado a la vida cotidiana.
Cuando los padres se preocupan por generar en sus hijos un
desarrollo y crecimiento, a través de su ejemplo, compromiso,
amor, paciencia y dedicación. Esta preocupación se refleja en el
hecho de que:
Buscan la mejor escuela para ellos, de acuerdo con sus
posibilidades.
Los apoyan y orientan en la elaboración de sus tareas.
Escuchan sus necesidades y les dan consejos.
Se atreven a hablarles de sexualidad.
Los colman de cariño y se preocupan porque aprendan.
PODER AUTORIDAD
Es una capacidad de forzar a alguien,
aunque prefiera no hacerlo, haga nuestra
voluntad debido a nuestra posición o
fuerza.
Es un arte de conseguir que la gente haga
voluntariamente lo que uno quiere debido
a su influencia personal
PODER AUTORIDAD
Tiene que ver con el hacer (obligación) Tiene que ver con el Ser ( Persona)
PODER AUTORIDAD
El poder proviene el miedo La autoridad proviene del respeto
PODER AUTORIDAD
Es producto de una meta individual Es producto de una meta en conjunto
PODER AUTORIDAD
Es un medio egoísta que busca explicar y darse
sentido a sí mismo.
Es capaz de trascender sus necesidades
individuales para derramarse al servicio de
otros.
Modalidades
 Poder Legítimo
 Poder de Recompensa
 Poder Coercitivo
 Poder de Referencia
 Poder Experto
Fuentes de poder
 Poder por posición
 Poder personal
El poder que una persona recibe como resultado de su puesto
en la jerarquía formal de una organización
En la organización, implica además del poder coercitivo y de
recompensa implícitos, una aceptación expresa de la autoridad
que implica el puesto.
Obediencia lograda con base en la habilidad de otorgar
recompensas que otros consideran valiosas.
En la organización:
Es el poder de dar aumentos de sueldos o beneficios,
ascensos, asignación de tareas interesantes, evaluaciones
positivas o buenos turnos de trabajo.
Es el poder que se basa en el temor a los resultados negativos
de no cumplir, a la amenaza implícita.
A nivel organizacional:
“A” tiene poder coercitivo sobre “B” si puede despedirlo,
suspenderlo o degradarlo, así como si puede asignarle
tareas que no le agraden.
Se desarrolla a partir de nuestra admiración por una
persona que posee características personales deseables y el
interés de ser como él.
En las organizaciones quienes se ven como carismáticos y
dominantes, logran que los demás les obedezcan
Es la influencia que se tiene como resultado de la
experiencia, las habilidades especiales o el
conocimiento.
En las organizaciones, en tanto los trabajos se hacen
cada vez más especializados, somos más
dependientes de los expertos para lograr las metas.
En las organizaciones empresariales es fundamental saber
como se clasifica la Autoridad dentro de ellas.
1. AUTORIDAD JURÍDICA
Es otorgada a los individuos por la empresa con el objeto de
que puedan contar con el poder suficiente para exigir el
cumplimiento de tareas. Se clasifican a su vez en:
1.1 AUTORIDAD FORMAL
Es ejercida por el jefe sobre los subordinados creando una
cadena desde la cúspide hasta el último nivel de la empresa.
Cualquier alteración en ella hace nulo el ejercicio de poder.
Desde la autoridad formal se distinguen tres tipos a saber:
autoridad funcional, autoridad en línea y autoridad de staff.
1.2 AUTORIDAD OPERATIVA
Es la facultad para decidir sobre las acciones propias, por
ejemplo: la autoridad del jefe de personal para diseñar el
mecanismo de contratación, o la decisión del jefe de compras
para adquirir un proveedor. Conviene anotar que este tipo de
autoridad se ejerce sobre los actos y no sobre las personas.
2. AUTORIDAD MORAL
La otorgan los conocimientos, la experiencia, el prestigio, etc. Se
impone por convencimiento y se puede dividir en:
2.1 TÉCNICA
Es aquella que se tiene en razón de la experiencia, el prestigio y
la capacidad que dan ciertos conocimientos, teóricos o prácticos,
que una persona posee en determinada materia. Es la autoridad
del profesional, del técnico o del experto, cuyas opiniones se
admiten por reconocerles capacidad y pericia. Es la que
fundamentalmente sostiene a los jefes staff.
2.2 PERSONAL
La que poseen ciertas personas en razón de sus cualidades
morales, sociales, psicológicas, etc., que las hace adquirir un
ascendiente indiscutible sobre los demás, aún sin haber recibido
autoridad formal alguna. Prácticamente se identifica con el
liderazgo.
LIDERAZGO
¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?
La palabra líder proviene del inglés to lead, que
significa guiar, ir por delante. El liderazgo no se
confunde con el mando del jefe, pero tiene fuerza y
consistencia psicológica tan fuertes que quien no es
el jefe pero es líder, ejerce mucha mayor influencia
en un grupo humano; por otra parte, cuando un jefe
es líder tiene garantizada la obediencia a las órdenes
que emite.
¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?
Es el proceso que influye sobre los demás
para alcanzar logros, metas y objetivos
Papel del
líder
Crear una
visión
Visión
Imagen mental
de un estado
futuro deseable y
posible
CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO
Empuje
Inteligencia
Conocimiento
Confianza en uno mismo
Congruencia
Motivación
Nivel de esfuerzo
elevado.
Capacidad para percibir e
interpretar ideas y
sentimientos
Dominio del campo en
que se actúa.
Seguridad para enfrentar
las circunstancias.
Coincidencia entre las
palabras y los hechos
Creencia en lo que se
hace.
MARCO DE REFERENCIA
Metas y
desempeño de
los seguidores
Factores
ambientales
1. Directivo
2. Apoyo
3. Participativo
4. Logro de los
comportamientos
del líder
ELEMENTOS CLAVE PARA DEFINIR
EL LIDERAZGO
Liderazgo
Influencia Interrelación Personas Objetivos Cambio
Combinación de rasgos, habilidades, destrezas
y comportamientos a los que recurren los
líderes al interactuar con sus seguidores
ESTILOS DE LIDERAZGO
FUNCIONES DEL LIDERAZGO
Funciones Funciones Funciones
Interpersonales Informativas Decisionales
De representación De vigilancia Emprendedor
De líder De difusión Manejo de dificultades
De enlace De portavoz De asignación
de recursos
De negociador
Dominio Energía Control interno Integridad
Flexibilidad
Rasgos de los líderes efectivos
Confianza en Estabilidad Inteligencia Sensibilidad
sí mismo
MODELO DE LAS CINCO GRANDES
DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
Rasgos sobresalientes:
Emoción.- Deseo manifiesto de hacerse cargo de la situación,
de ser líder.
Empatía.- Trato cálido, compasivo y sociable.
Ajuste.- Autocontrol, tranquilidad, resistencia a las presiones.
Escrúpulo.- Trabajo arduo, orientado al logro, responsabilidad
y credibilidad.
Apertura .- Disposición a cambiar y buscar cosas nuevas.
MODELO DE LAS CINCO GRANDES
DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
EFICACIA DEL LÍDER
(Fred E. Fiedler, 1951)
Determina la orientación del estilo del líder para maximizar el desempeño en
función de las relaciones entre líder y miembro, estructura de la tarea y el
poder otorgado por el puesto
CONTINUO DEL LIDERAZGO
(Robert Tannembaum y Warren Schmidt, 1958, 1973 y 1986)
Propone el estilo que puede adoptar un líder de acuerdo con su personalidad
y comportamiento, sus subordinados y la situación (en un continuo de 7
formas para manejar la decisión
TEORÍAS Y MODELOS DEL LIDERAZGO
POR CONTINGENCIA
CAMINO-META
(Robert House, 1971. Basado en los trabajos de M.G. Evans, 1970)
Plantea el estilo que puede asumir un líder (directivo, de apoyo,
participativo u orientado al logro) adecuado a las características de los
subordinados y condiciones de trabajo
NORMATIVO
(Victor Vroom y Philip Yetton, 1973. Victor Vroom y Arthur Yago, 1988)
Establece que el estilo de liderazgo se centra en la forma en que los líderes
manejan la toma de decisiones considerando la calidad, compromiso,
información, estructura del problema y congruencia de la meta
SITUACIONAL
(Paul Hersey y Ken Blanchard, 1969 y 1977)
Expresa que el estilo de liderazgo (decir, convencer, participar y delegar)
corresponde a la situación (naturaleza de la tarea y madurez de los
seguidores)
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
MOTIVACIÓN
Necesidad Motivo Comportamiento Consecuencia Satisfacción o
insatisfacción
Retroalimentación
Teoría Creador Año Concepto
Jerarquía de las Abraham Maslow 1943 Las personas atienden a cinco
Necesidades niveles de necesidades para
motivarse: fisiológicas, de seguridad,
sociales, de estima y de autorrealización
Bifactorial Frederick Herzberg 1964 Las personas se motivan en función de
de factores motivadores (orden superior)
y no de factores higiénicos (orden inferior)
Necesidades Henry Murray 1938 Sostiene que las personas se sienten
Adquiridas David McClelland 1961 motivadas por su necesidad de logro,
John Atkinson 1964 poder y afiliación
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
De la equidad J. Stacy Adams 1965 Propone que las personas se motivan
cuando perciben que es equitativo el
insumo con el producto
De las Víctor H. Vroom 1964 Afirma que las personas se comportarán
Expectativas de acuerdo a la probabilidad percibida
de que su esfuerzo los conducirá a un
resultado y qué tanto se valore éste
Del E.A. Locke 1981 Plantea que a las personas motivan
Establecimiento K.N. Shaw metas difíciles pero alcanzables
De Objetivos L.M. Saari
G.P. Latham
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Del B.F. Skinner 1971 Establece que las consecuencias del
Reforzamiento F.Luthans 1999 comportamiento determinan la
motivación para actuar de determinada
manera
ERG Clayton Alderfer 1972 Postula tres conjuntos de necesidades:
Existencia: deseos materiales
Relación: socialización
Crecimiento: cambio productivo
Enriquecimiento J.Richard Hackman 1975 Define las dimensiones centrales del
del Puesto G. Oldham puesto y las relaciona con estados
R. Janson psicológicos y resultados personales
K. Purdy y de trabajo
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
EL CONTROL
CONTROL
El control es una etapa primordial en la administración,
pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes,
una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la
situación real de la organización y no existe un
mecanismo que permita cerciorarse e informarse si los
hechos van de acuerdo con los objetivos.
IMPORTACIA DEL CONTROL
Crear mejor Calidad.
Enfrentar el Cambio.
Producir ciclos más rápidos.
Agregar Valor.
Facilitar la delegación y el trabajo en
equipo.
Enfoques del Control
Existen tres enfoques distintos para diseñar sistemas de control
Enfoques para
diseñar Sistemas
de Control
Control de
Mercado
•Mecanismos de Mercados
•Establecer normas empleadas en
el sistema de control
•Existe gran competencia
Control
Burocrático
Control de
Clan
•Valores
•Cultura Organizacional
•Autoridad de la Organización
•Normas Reglamentos y
políticas
Actividades Importantes del Control
 Comparar los resultados con los
planes generales.
 Evaluar los resultados con los
estandares de desempeño.
 Idear los medios efectivos para
medir las operaciones.
 Comunicar cuales son los medios
de medición.
 Transferir datos detallados
de manera que muestren
las comparaciones y las
variaciones.
 Sugerir las acciones
correctivas cuando sean
necesarias.
 Informar a los miembros
responsables de las
interpretaciones.
 Ajustar el control a la luz
de los resultados del
control.
Condiciones para el Control
Para que el proceso del control sea más efectivo y eficaz a la hora de tomar
decisiones debe cumplir adecuadamente con las siguientes condiciones:
 Su propósito y naturaleza:
 Su estructura organizativa
y planes:
 Su proceso:
•Objetivos.
• Eficiencia.
• Responsabilidad Directriz.
• Proyección.
• Planes.
• Comunicación, Dirección y Coordinación
•Establecimiento de Medidas.
• Determinar y Conocer Aspectos Estratégicos de la Empresa.
• Principio de Excepción
• Flexibilidad y Utilidad.
Instrumentos para Efectuar el
Control
Los Instrumentos más comúnmente
empleados para efectuar el control son:
 Informes.
 Auditorias.
 Estudios de tiempo y movimiento.
Según Terry (1999) Libro “Principios de la Administración”
Tipos de Control
RETROALIMENTACIÒN
CONCURRENTE
PRELIMINAR
Según Melinkoff
CONTROL PREVIO
Tipos de Control
CONTROL POSTERIOR
¿Cómo identificar los puntos estratégicos
de Control ?
 CONCENTRACIÓN
 PUNTOS DEL PROCESO
PRODUCTIVO
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
A
B C D
E
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
• Se define al control como la apreciación del resultado en
cuanto al logro de objetivos organizacionales.
• Es la función de medición y corrección de las ejecutorias
de los subordinados tendientes al aseguramiento del logro
de los objetivos.
• Es vigilar que todas las acciones y operaciones se
realicen de acuerdo a los planes adoptados, a los
principios establecidos y a las normas implantadas.
• Se aplica a las personas, activos y cosas que se cumplen
en el seno de la organización.
• Antes, durante y después del desarrollo institucional.
D
E
F
I
N
I
C
I
Ó
N
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
Equilibrio: congruencia entre resultados
esperados y resultados obtenidos.
Normativo: establecer parámetros en
documentos legales para valorar
alcances y limitaciones del plan
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
P
R
O
P
Ó
S
I
T
o
• Garantizar el logro de los objetivos.
• Prever desviaciones en la ejecución
de planes y programas.
• Optimizar la utilización de los
recursos.
• Proponer y sugerir alternativas
administrativas.
• Establecer diagnósticos continuos.
• Promover la creatividad e
innovación.
T
I
P
O
S
/
F
O
R
M
A
s
De acuerdo al la oportunidad
De acuerdo a la cobertura
De acuerdo a la relación evaluador evaluado
De acuerdo al tiempo
Previo/posterior
Total /selectiva
Interno/ externo
Permanente/intermitente
Ciclo
Del
control
2.Establecimiento de puntos significativos
De verificación
1.Fijación de metas o estándares
4.Acción correctiva
3.Análisis de las realizaciones
F
A
S
E
S
R
E
Q
U
I
S
I
T
O
S
Condiciones
Para
El
Control
5. Debe ser costo compatible
2. Debe ser oportuno
1. Debe ser comparable
4. Debe ser independiente
3.Debe ser frecuente
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
s
• Acto por medio del cual
individuos especialmente
seleccionados y entrenados
orientan las actividades de otros,
atendiendo a los siguientes
aspectos:
1. El supervisor dirige no impone
2. El supervisor enseña no regaña
3. El supervisor inspira no
amenaza.
• El supervisor establece controles
y procedimientos, mejorando
condiciones y buscando medios
para el perfeccionamiento del
trabajo.
• Proceso que busca medir o juzgar
los logros o resultados de las
actividades a través del análisis
explicativo causal principalmente
en aquellos que no logran los
objetivos deseados.
• La identificación de las causas es
indispensable para introducir los
ajustes y correctivos más
adecuados, como propósito
fundamental del control.
SUPERVISIÓN Evaluación
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA
M
É
T
O
D
O
S
Archivo:
Conjunto de documentos debidamente clasificados
y ordenados que integran los datos históricos y la
información esencial de una organización Social.
(público/privado).
Auditoria:
Procedimiento técnico dirigido a evaluar la marcha
de un trabajo:
1. Externa(fiscal y contable).
2. Interna (administrativa, contable, profesional).
T
É
C
N
I
C
A
S
Técnicas
4. Control: Cantidad, C alidad
•Tiempo,i nventarios
1. informes
3. Datos estadísticos
2. Observación

Más contenido relacionado

Similar a DIRECCION Y CONTROL .pptx

Curso Liderazgo
Curso LiderazgoCurso Liderazgo
Curso Liderazgo
Raul Barroso
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daya Montenegro
 
la Función de Dirección
la Función de Direcciónla Función de Dirección
la Función de Dirección
Gustavo Duarte
 
La Dirección en la Administración
La Dirección en la AdministraciónLa Dirección en la Administración
La Dirección en la Administración
Yessenia I. Martínez M.
 
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y PoderLiderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y Poder
FRANCISCO ALEXANDRO RAMOS FLORES
 
La Direcc..
La Direcc..La Direcc..
La Direcc..ayuso
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
alexajaramillosanchez
 
BASES EN UNA ORGANIZACION.pptx
BASES EN UNA ORGANIZACION.pptxBASES EN UNA ORGANIZACION.pptx
BASES EN UNA ORGANIZACION.pptx
JorgeMoralesOch1
 
Liderazgo Básico para Gerentes De Restaurantes
Liderazgo Básico para Gerentes De RestaurantesLiderazgo Básico para Gerentes De Restaurantes
Liderazgo Básico para Gerentes De Restaurantes
Adrian Alatriste Mendoza
 
Justicia y Recursos Humanos
Justicia y Recursos HumanosJusticia y Recursos Humanos
Justicia y Recursos Humanos
Antonio Martínez
 
El proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgoEl proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgosabbyval
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Luisv71
 

Similar a DIRECCION Y CONTROL .pptx (20)

Liderazgo Presentacion Grupal
Liderazgo   Presentacion GrupalLiderazgo   Presentacion Grupal
Liderazgo Presentacion Grupal
 
Curso Liderazgo
Curso LiderazgoCurso Liderazgo
Curso Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
la Función de Dirección
la Función de Direcciónla Función de Dirección
la Función de Dirección
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
La Dirección en la Administración
La Dirección en la AdministraciónLa Dirección en la Administración
La Dirección en la Administración
 
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y PoderLiderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y Poder
 
La Direcc..
La Direcc..La Direcc..
La Direcc..
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
BASES EN UNA ORGANIZACION.pptx
BASES EN UNA ORGANIZACION.pptxBASES EN UNA ORGANIZACION.pptx
BASES EN UNA ORGANIZACION.pptx
 
Liderazgo Básico para Gerentes De Restaurantes
Liderazgo Básico para Gerentes De RestaurantesLiderazgo Básico para Gerentes De Restaurantes
Liderazgo Básico para Gerentes De Restaurantes
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales
 
Direccion empresarial y liderazgo
Direccion empresarial y liderazgoDireccion empresarial y liderazgo
Direccion empresarial y liderazgo
 
Liderazo Empresarial
Liderazo EmpresarialLiderazo Empresarial
Liderazo Empresarial
 
El liderazgo.
El liderazgo.El liderazgo.
El liderazgo.
 
Justicia y Recursos Humanos
Justicia y Recursos HumanosJusticia y Recursos Humanos
Justicia y Recursos Humanos
 
El proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgoEl proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 

Más de KarlaMassielMartinez

TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
KarlaMassielMartinez
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
KarlaMassielMartinez
 
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptxLEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.pptCIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.pptCIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptxFARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptxTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxBIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptxMedidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
KarlaMassielMartinez
 

Más de KarlaMassielMartinez (20)

TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
 
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptxLEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
 
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.pptCIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
 
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.pptCIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
 
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptxFARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptxTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
 
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxBIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptxMedidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

DIRECCION Y CONTROL .pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. La Dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida con base en decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad.
  • 4. Igualmente responde por el cumplimiento de objetivos, políticas y estrategias orientadas a mantener una gestión administrativa, humana, tecnológica, financiera y operativa. La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
  • 5.  Responsabilidad. El director es el responsable por el cumplimiento de los objetivos de su área lo que implica dar cuenta del desempeño y resultados de cada persona de su equipo de trabajo.  Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.  Motivación.  Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.  Comunicación.  Supervisión.
  • 6. De la Armonía del Objetivo o Coordinación de Intereses: La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa. El gran reto del administrador radica en lograr que todos persigan el interés común, haciendo que vean que de esa manera obtienen mejor sus fines particulares. Para alcanzar una dirección adecuada y eficiente que permita que el grupo y en general la organización alcance los planes propuestos, se debe cumplir con los siguientes principios fundamentales en la función de Dirección.
  • 7. Impersonalidad del Mando: “La autoridad en una empresa debe ejercerse más como producto de una necesidad de todo el organismo social que como resultado exclusivo de la voluntad del que manda”. De la Vía Jerárquica: Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos previamente establecidos, y jamás omitirlos sin razón ni en forma constante. Cuando ocurre esto último se produce una lesión en el prestigio y la moral de los jefes intermedios, pérdida o debilitamiento de su autoridad, desconcierto de los subordinados y, sobre todo, se da lugar a la duplicidad del mando.
  • 8. De la Resolución del conflicto: indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan. Aprovechamiento del Conflicto: Experiencia Experimentación. Investigación Aplicar la Decisión
  • 9. En términos generales el poder ha sido considerado como un concepto más amplio que el de autoridad, entendido como un caso especial de poder. Según Max Weber, dice que el poder es la probabilidad de tomar decisiones que afectan la vida de otros. Es decir, es la capacidad de dirigir, convencer, manejar o de imponer a otra persona la propia voluntad
  • 10. Es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que uno quiere debido a su influencia personal. Es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia.
  • 11. Que quede claro, el concepto de autoridad se refiere necesariamente a un fin ético y constructivo: toda autoridad lo será en la medida en que provoque y promueva el crecimiento de otros, es decir, de los sujetos que son objeto de dicha autoridad.
  • 12. Ejemplos: aplicado a la vida cotidiana. Cuando los padres se preocupan por generar en sus hijos un desarrollo y crecimiento, a través de su ejemplo, compromiso, amor, paciencia y dedicación. Esta preocupación se refleja en el hecho de que: Buscan la mejor escuela para ellos, de acuerdo con sus posibilidades. Los apoyan y orientan en la elaboración de sus tareas. Escuchan sus necesidades y les dan consejos. Se atreven a hablarles de sexualidad. Los colman de cariño y se preocupan porque aprendan.
  • 13. PODER AUTORIDAD Es una capacidad de forzar a alguien, aunque prefiera no hacerlo, haga nuestra voluntad debido a nuestra posición o fuerza. Es un arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que uno quiere debido a su influencia personal
  • 14. PODER AUTORIDAD Tiene que ver con el hacer (obligación) Tiene que ver con el Ser ( Persona)
  • 15. PODER AUTORIDAD El poder proviene el miedo La autoridad proviene del respeto
  • 16. PODER AUTORIDAD Es producto de una meta individual Es producto de una meta en conjunto
  • 17. PODER AUTORIDAD Es un medio egoísta que busca explicar y darse sentido a sí mismo. Es capaz de trascender sus necesidades individuales para derramarse al servicio de otros.
  • 18. Modalidades  Poder Legítimo  Poder de Recompensa  Poder Coercitivo  Poder de Referencia  Poder Experto Fuentes de poder  Poder por posición  Poder personal
  • 19. El poder que una persona recibe como resultado de su puesto en la jerarquía formal de una organización En la organización, implica además del poder coercitivo y de recompensa implícitos, una aceptación expresa de la autoridad que implica el puesto.
  • 20. Obediencia lograda con base en la habilidad de otorgar recompensas que otros consideran valiosas. En la organización: Es el poder de dar aumentos de sueldos o beneficios, ascensos, asignación de tareas interesantes, evaluaciones positivas o buenos turnos de trabajo.
  • 21. Es el poder que se basa en el temor a los resultados negativos de no cumplir, a la amenaza implícita. A nivel organizacional: “A” tiene poder coercitivo sobre “B” si puede despedirlo, suspenderlo o degradarlo, así como si puede asignarle tareas que no le agraden.
  • 22. Se desarrolla a partir de nuestra admiración por una persona que posee características personales deseables y el interés de ser como él. En las organizaciones quienes se ven como carismáticos y dominantes, logran que los demás les obedezcan
  • 23. Es la influencia que se tiene como resultado de la experiencia, las habilidades especiales o el conocimiento. En las organizaciones, en tanto los trabajos se hacen cada vez más especializados, somos más dependientes de los expertos para lograr las metas.
  • 24. En las organizaciones empresariales es fundamental saber como se clasifica la Autoridad dentro de ellas. 1. AUTORIDAD JURÍDICA Es otorgada a los individuos por la empresa con el objeto de que puedan contar con el poder suficiente para exigir el cumplimiento de tareas. Se clasifican a su vez en:
  • 25. 1.1 AUTORIDAD FORMAL Es ejercida por el jefe sobre los subordinados creando una cadena desde la cúspide hasta el último nivel de la empresa. Cualquier alteración en ella hace nulo el ejercicio de poder. Desde la autoridad formal se distinguen tres tipos a saber: autoridad funcional, autoridad en línea y autoridad de staff. 1.2 AUTORIDAD OPERATIVA Es la facultad para decidir sobre las acciones propias, por ejemplo: la autoridad del jefe de personal para diseñar el mecanismo de contratación, o la decisión del jefe de compras para adquirir un proveedor. Conviene anotar que este tipo de autoridad se ejerce sobre los actos y no sobre las personas.
  • 26. 2. AUTORIDAD MORAL La otorgan los conocimientos, la experiencia, el prestigio, etc. Se impone por convencimiento y se puede dividir en: 2.1 TÉCNICA Es aquella que se tiene en razón de la experiencia, el prestigio y la capacidad que dan ciertos conocimientos, teóricos o prácticos, que una persona posee en determinada materia. Es la autoridad del profesional, del técnico o del experto, cuyas opiniones se admiten por reconocerles capacidad y pericia. Es la que fundamentalmente sostiene a los jefes staff.
  • 27. 2.2 PERSONAL La que poseen ciertas personas en razón de sus cualidades morales, sociales, psicológicas, etc., que las hace adquirir un ascendiente indiscutible sobre los demás, aún sin haber recibido autoridad formal alguna. Prácticamente se identifica con el liderazgo.
  • 29. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? La palabra líder proviene del inglés to lead, que significa guiar, ir por delante. El liderazgo no se confunde con el mando del jefe, pero tiene fuerza y consistencia psicológica tan fuertes que quien no es el jefe pero es líder, ejerce mucha mayor influencia en un grupo humano; por otra parte, cuando un jefe es líder tiene garantizada la obediencia a las órdenes que emite.
  • 30. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? Es el proceso que influye sobre los demás para alcanzar logros, metas y objetivos
  • 32. Visión Imagen mental de un estado futuro deseable y posible
  • 33. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO Empuje Inteligencia Conocimiento Confianza en uno mismo Congruencia Motivación Nivel de esfuerzo elevado. Capacidad para percibir e interpretar ideas y sentimientos Dominio del campo en que se actúa. Seguridad para enfrentar las circunstancias. Coincidencia entre las palabras y los hechos Creencia en lo que se hace.
  • 34. MARCO DE REFERENCIA Metas y desempeño de los seguidores Factores ambientales 1. Directivo 2. Apoyo 3. Participativo 4. Logro de los comportamientos del líder
  • 35. ELEMENTOS CLAVE PARA DEFINIR EL LIDERAZGO Liderazgo Influencia Interrelación Personas Objetivos Cambio
  • 36. Combinación de rasgos, habilidades, destrezas y comportamientos a los que recurren los líderes al interactuar con sus seguidores ESTILOS DE LIDERAZGO
  • 37. FUNCIONES DEL LIDERAZGO Funciones Funciones Funciones Interpersonales Informativas Decisionales De representación De vigilancia Emprendedor De líder De difusión Manejo de dificultades De enlace De portavoz De asignación de recursos De negociador
  • 38. Dominio Energía Control interno Integridad Flexibilidad Rasgos de los líderes efectivos Confianza en Estabilidad Inteligencia Sensibilidad sí mismo
  • 39. MODELO DE LAS CINCO GRANDES DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
  • 40. Rasgos sobresalientes: Emoción.- Deseo manifiesto de hacerse cargo de la situación, de ser líder. Empatía.- Trato cálido, compasivo y sociable. Ajuste.- Autocontrol, tranquilidad, resistencia a las presiones. Escrúpulo.- Trabajo arduo, orientado al logro, responsabilidad y credibilidad. Apertura .- Disposición a cambiar y buscar cosas nuevas. MODELO DE LAS CINCO GRANDES DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD
  • 41. EFICACIA DEL LÍDER (Fred E. Fiedler, 1951) Determina la orientación del estilo del líder para maximizar el desempeño en función de las relaciones entre líder y miembro, estructura de la tarea y el poder otorgado por el puesto CONTINUO DEL LIDERAZGO (Robert Tannembaum y Warren Schmidt, 1958, 1973 y 1986) Propone el estilo que puede adoptar un líder de acuerdo con su personalidad y comportamiento, sus subordinados y la situación (en un continuo de 7 formas para manejar la decisión TEORÍAS Y MODELOS DEL LIDERAZGO POR CONTINGENCIA
  • 42. CAMINO-META (Robert House, 1971. Basado en los trabajos de M.G. Evans, 1970) Plantea el estilo que puede asumir un líder (directivo, de apoyo, participativo u orientado al logro) adecuado a las características de los subordinados y condiciones de trabajo NORMATIVO (Victor Vroom y Philip Yetton, 1973. Victor Vroom y Arthur Yago, 1988) Establece que el estilo de liderazgo se centra en la forma en que los líderes manejan la toma de decisiones considerando la calidad, compromiso, información, estructura del problema y congruencia de la meta SITUACIONAL (Paul Hersey y Ken Blanchard, 1969 y 1977) Expresa que el estilo de liderazgo (decir, convencer, participar y delegar) corresponde a la situación (naturaleza de la tarea y madurez de los seguidores)
  • 44. MOTIVACIÓN Necesidad Motivo Comportamiento Consecuencia Satisfacción o insatisfacción Retroalimentación
  • 45. Teoría Creador Año Concepto Jerarquía de las Abraham Maslow 1943 Las personas atienden a cinco Necesidades niveles de necesidades para motivarse: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización Bifactorial Frederick Herzberg 1964 Las personas se motivan en función de de factores motivadores (orden superior) y no de factores higiénicos (orden inferior) Necesidades Henry Murray 1938 Sostiene que las personas se sienten Adquiridas David McClelland 1961 motivadas por su necesidad de logro, John Atkinson 1964 poder y afiliación TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
  • 46. De la equidad J. Stacy Adams 1965 Propone que las personas se motivan cuando perciben que es equitativo el insumo con el producto De las Víctor H. Vroom 1964 Afirma que las personas se comportarán Expectativas de acuerdo a la probabilidad percibida de que su esfuerzo los conducirá a un resultado y qué tanto se valore éste Del E.A. Locke 1981 Plantea que a las personas motivan Establecimiento K.N. Shaw metas difíciles pero alcanzables De Objetivos L.M. Saari G.P. Latham TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
  • 47. Del B.F. Skinner 1971 Establece que las consecuencias del Reforzamiento F.Luthans 1999 comportamiento determinan la motivación para actuar de determinada manera ERG Clayton Alderfer 1972 Postula tres conjuntos de necesidades: Existencia: deseos materiales Relación: socialización Crecimiento: cambio productivo Enriquecimiento J.Richard Hackman 1975 Define las dimensiones centrales del del Puesto G. Oldham puesto y las relaciona con estados R. Janson psicológicos y resultados personales K. Purdy y de trabajo TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
  • 49. CONTROL El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que permita cerciorarse e informarse si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
  • 50. IMPORTACIA DEL CONTROL Crear mejor Calidad. Enfrentar el Cambio. Producir ciclos más rápidos. Agregar Valor. Facilitar la delegación y el trabajo en equipo.
  • 51. Enfoques del Control Existen tres enfoques distintos para diseñar sistemas de control Enfoques para diseñar Sistemas de Control Control de Mercado •Mecanismos de Mercados •Establecer normas empleadas en el sistema de control •Existe gran competencia Control Burocrático Control de Clan •Valores •Cultura Organizacional •Autoridad de la Organización •Normas Reglamentos y políticas
  • 52. Actividades Importantes del Control  Comparar los resultados con los planes generales.  Evaluar los resultados con los estandares de desempeño.  Idear los medios efectivos para medir las operaciones.  Comunicar cuales son los medios de medición.
  • 53.  Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.  Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.  Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.  Ajustar el control a la luz de los resultados del control.
  • 54. Condiciones para el Control Para que el proceso del control sea más efectivo y eficaz a la hora de tomar decisiones debe cumplir adecuadamente con las siguientes condiciones:  Su propósito y naturaleza:  Su estructura organizativa y planes:  Su proceso: •Objetivos. • Eficiencia. • Responsabilidad Directriz. • Proyección. • Planes. • Comunicación, Dirección y Coordinación •Establecimiento de Medidas. • Determinar y Conocer Aspectos Estratégicos de la Empresa. • Principio de Excepción • Flexibilidad y Utilidad.
  • 55. Instrumentos para Efectuar el Control Los Instrumentos más comúnmente empleados para efectuar el control son:  Informes.  Auditorias.  Estudios de tiempo y movimiento.
  • 56. Según Terry (1999) Libro “Principios de la Administración” Tipos de Control RETROALIMENTACIÒN CONCURRENTE PRELIMINAR
  • 57. Según Melinkoff CONTROL PREVIO Tipos de Control CONTROL POSTERIOR
  • 58. ¿Cómo identificar los puntos estratégicos de Control ?  CONCENTRACIÓN  PUNTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
  • 59. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA A B C D E
  • 60. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA • Se define al control como la apreciación del resultado en cuanto al logro de objetivos organizacionales. • Es la función de medición y corrección de las ejecutorias de los subordinados tendientes al aseguramiento del logro de los objetivos. • Es vigilar que todas las acciones y operaciones se realicen de acuerdo a los planes adoptados, a los principios establecidos y a las normas implantadas. • Se aplica a las personas, activos y cosas que se cumplen en el seno de la organización. • Antes, durante y después del desarrollo institucional. D E F I N I C I Ó N
  • 61. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA P R I N C I P I O S Equilibrio: congruencia entre resultados esperados y resultados obtenidos. Normativo: establecer parámetros en documentos legales para valorar alcances y limitaciones del plan
  • 62. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA P R O P Ó S I T o • Garantizar el logro de los objetivos. • Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas. • Optimizar la utilización de los recursos. • Proponer y sugerir alternativas administrativas. • Establecer diagnósticos continuos. • Promover la creatividad e innovación.
  • 63. T I P O S / F O R M A s De acuerdo al la oportunidad De acuerdo a la cobertura De acuerdo a la relación evaluador evaluado De acuerdo al tiempo Previo/posterior Total /selectiva Interno/ externo Permanente/intermitente
  • 64. Ciclo Del control 2.Establecimiento de puntos significativos De verificación 1.Fijación de metas o estándares 4.Acción correctiva 3.Análisis de las realizaciones F A S E S
  • 65. R E Q U I S I T O S Condiciones Para El Control 5. Debe ser costo compatible 2. Debe ser oportuno 1. Debe ser comparable 4. Debe ser independiente 3.Debe ser frecuente
  • 66. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA E S T R A T E G I A s • Acto por medio del cual individuos especialmente seleccionados y entrenados orientan las actividades de otros, atendiendo a los siguientes aspectos: 1. El supervisor dirige no impone 2. El supervisor enseña no regaña 3. El supervisor inspira no amenaza. • El supervisor establece controles y procedimientos, mejorando condiciones y buscando medios para el perfeccionamiento del trabajo. • Proceso que busca medir o juzgar los logros o resultados de las actividades a través del análisis explicativo causal principalmente en aquellos que no logran los objetivos deseados. • La identificación de las causas es indispensable para introducir los ajustes y correctivos más adecuados, como propósito fundamental del control. SUPERVISIÓN Evaluación
  • 67. EL CONTROL COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA M É T O D O S Archivo: Conjunto de documentos debidamente clasificados y ordenados que integran los datos históricos y la información esencial de una organización Social. (público/privado). Auditoria: Procedimiento técnico dirigido a evaluar la marcha de un trabajo: 1. Externa(fiscal y contable). 2. Interna (administrativa, contable, profesional).
  • 68. T É C N I C A S Técnicas 4. Control: Cantidad, C alidad •Tiempo,i nventarios 1. informes 3. Datos estadísticos 2. Observación