SlideShare una empresa de Scribd logo
15/11/2014 Poesía y geografía | Babelia | EL PAÍS
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/11/babelia/1415725151_293321.html 1/2
ANTONIO MUÑOZ MOLINA 15 NOV 2014 - 00:02 CET
Eduardo
Martínez de
Pisón no lo
dice pero
intuyo que
gracias a
Verne
descubrió
su vocación
IDA Y VUELTA »
Poesía y geografía
'Veinte mil leguas de viaje submarino' de Jules Verne es la novela perfecta porque resume las dos metáforas
centrales de cualquier literatura: la inmersión, el viaje
Archivado en: Julio Verne Eduardo Martínez de Pison Geografía Literatura Cultura
En aquel austero comedor no estaban aún el
televisor y el frigorífico que ocuparían lugares de
honor unos años más tarde. Había una ventana
enrejada, una mesa camilla, una repisa de obra
en un rincón donde estaba la radio, un reloj de
péndulo colgado de la pared encalada. El tictac
del mecanismo murmuraba en la caja de madera.
Los cuartos y las horas resonaban nítidos como
golpes de gong. Yo leía sentado en una silla de
anea, apoyando los codos en la mesa, arrimado
al brasero, abrigándome con las faldillas, en la
casa donde reinaba el frío durante los meses de
invierno. No había un sillón ni un sofá donde
echarse a leer. De noche, los mayores se
quedaban dormidos apoyando la cabeza sobre los
brazos cruzados. El único sitio para descansar
era la cama, y la cama estaba en un dormitorio
helado. Cuando yo leía en ella se me quedaban
frías las manos. Sostenía el libro con una mano
mientras calentaba la otra debajo del embozo.
Leía en el comedor, unas veces rodeado de la familia y otras, las menos, yo solo. Leía y estudiaba, hacía los deberes.
Aprendí a aislarme en el barullo que me envolvía casi siempre: conversaciones, juegos de cartas, seriales en la radio, más
tarde programas en la televisión, concursos, películas, espectáculos de variedades. Sumergido en el libro lograba un
aislamiento perfecto. Cuando estaba solo tenía de fondo los sonidos de la calle y el tictac y los golpes del reloj.
Una mañana, mi abuelo materno me trajo un libro de regalo, Veinte mil leguas de viaje
submarino. Conservo de él una memoria perfecta: visual, olfativa, táctil. Era uno de
aquellos libros providenciales de la editorial Ramón Sopena que se encontraban hasta en
las papelerías más modestas. El papel era malo, la impresión defectuosa. Las portadas se
descolgaban o se despegaban muy fácilmente. Pero la editorial Ramón Sopena parecía
que publicaba toda la literatura universal, a precios tan bajos que ni siquiera para
nosotros eran prohibitivos. En la portada del libro de Verne se veía la silueta negra del
Nautilus en las profundidades de un mar verde oscuro. La luz de su faro era un círculo
amarillo. Era como estar viendo el cartel de una película, una promesa absoluta de algo,
la inminencia de la lectura. Abrí el libro, me acodé sobre la mesa, sentado en la silla
rígida, la espalda fría y las rodillas calentadas por las ascuas del brasero. Debía de ser
una mañana laboral porque nadie entró en el comedor. Cuando levanté los ojos del libro
y miré el reloj en la pared me di cuenta de que habían pasado varias horas, las once, las
doce, y yo no había oído los golpes del péndulo.
En ese silencio primordial de las grandes lecturas resplandecieron para mí las novelas de
Jules Verne. Lo sentimos tan cercano que se nos hace raro no traducir su nombre de
pila. Veinte mil leguas de viaje submarino es su novela perfecta porque resume las dos
metáforas centrales no solo de su literatura, sino de cualquier literatura: la inmersión, el
Uno de los dibujos de 'Veinte mil leguas de viaje submarino' de la edición ilustrada de 2012, que hizo Agustín
Comotto para Nórdica Libros.
15/11/2014 Poesía y geografía | Babelia | EL PAÍS
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/11/babelia/1415725151_293321.html 2/2
de geógrafo.
Yo le debo la
mía de
novelista
Jules Verne,
que de muy
joven imitó
los
dramones
románticos
de Victor
Hugo,
cultivó
siempre un
romanticismo
menos de la
ciencia en sí
que del
descubrimiento,
un
entusiasmo
por lo nuevo
viaje. No hay lectura que no requiera una completa inmersión ni historia que de algún
modo no trate de un viaje.
De Jules Verne se dice, distraídamente, que fue un precursor de la ciencia-ficción y un
visionario de las tecnologías del futuro. Pero las fantasías arbitrarias o alegóricas, a la
manera de H. G. Wells, no le interesaban, y sus máquinas voladoras o submarinas unas
veces carecían de fundamento y otras, más que futuristas, resultaban anticuadas para
las tecnologías de su tiempo. Jules Verne, que de muy joven imitó los dramones
románticos de Victor Hugo, cultivó siempre un romanticismo menos de la ciencia en sí
que del descubrimiento, un entusiasmo por lo nuevo, por las maravillas tangibles que él
mismo estaba viendo irrumpir en la realidad. Nacido en 1828, perteneció a la primera
generación que experimentaba el ruido, el humo, la velocidad de los trenes, y luego el prodigio del telégrafo, la
navegación a vapor, la fotografía, el teléfono, el fonógrafo, la impresión masiva y barata, gracias a la cual una revista
ilustrada podía contener al mismo tiempo el relato de una expedición en busca de las fuentes del Nilo y los grabados que
la hacían visible, o la crónica de una exposición universal en la que se mostraban maquinarias prodigiosas y danzas y
tocados de los pueblos primitivos descubiertos por los exploradores y sometidos colonialmente por ellos, traídos a la
metrópolis en veloces buques de vapor.
Quizá Jules Verne amaba sobre todo los mapas: la geografía era la aventura suprema del
conocimiento. Lo cuenta el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón en su último libro, La
tierra de Jules Verne, que es una meditación sobre los mundos y los viajes que se
contienen en todas esas novelas que él también empezó a leer de niño. La geografía es un
saber que linda lo mismo con la literatura que con la ciencia, y que muchas veces se ha
mezclado con la ficción, porque ha habido grandes viajeros que han sido también
grandes mentirosos, y porque el impulso de la aventura y por tanto de la fábula puede
ser más poderoso que el del conocimiento. Por eso atraen tanto a niños fantasiosos que
quieren evadirse y quieren comprender, que sienten la misma curiosidad por lo que
existe y por lo que no existe.
Leíamos a Verne siguiendo sobre un mapamundi los itinerarios exactos de sus viajeros y
calculando sobre el ancho azul del Pacífico la longitud y la latitud de sus islas
inventadas. Nuestro sedentarismo forzoso alimentaba la pasión por aquellos viajes que
conducían a los límites del mundo, a lo más hondo de las fosas oceánicas, a la órbita de
la Luna, al centro de la Tierra, a las distancias del sistema solar. Leyendo a Verne nos
seducían por igual, y sin que nos diéramos cuenta, la ciencia y la literatura, el
romanticismo de la precisión y la poesía de los nombres: en nuestro mundo de
topónimos sabidos y presencias siempre familiares las novelas de Jules Verne nos
suministraron catálogos de nombres resplandecientes, nombres de islas reales o ficticias,
de ríos, de desiertos, de continentes, de plantas, especies animales, de buques, de
personajes que eran más memorables en virtud de los nombres que Verne había elegido
para ellos.
Dónde hay en la literatura un personaje que tenga un nombre tan misterioso y definitivo
como el Capitán Nemo. Y qué novelista ha inventado títulos que ofrezcan tan
tentadoramente lo que nos atrae de la literatura, la promesa de una revelación. Hay
títulos y nombres que han estado siempre conmigo, tan fértiles en el recuerdo lejano
como en la primera lectura. Muchos otros he vuelto a encontrarlos en el libro de
Eduardo Martínez de Pisón. Él no lo dice, pero yo intuyo que gracias a Jules Verne
descubrió su vocación de geógrafo. Yo le debo la mía de novelista, y quizá más todavía la
vocación de lector. El gusto por el viaje inmóvil, la afición y la destreza para sumergirme
muy hondo en las palabras de un libro, en mi silencio de lector submarino al que no
llegan los golpes sonoros del reloj.
La tierra de Jules Verne. Geografía y aventura. Eduardo Martínez de Pisón.
Fórcola. Madrid, 2014. 440 páginas. 24,50 euros.
www.antoniomuñozmolina.es
© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Menú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bMenú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 b
RebecaPD
 
Alicia en el pais de las maravillas carrioll
Alicia en el pais de las maravillas   carriollAlicia en el pais de las maravillas   carrioll
Alicia en el pais de las maravillas carrioll
telecuate
 
Prensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo MioPrensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo Mio
vocalcultural
 
Eros y Psique. Relato y tópicos literarios
Eros y Psique. Relato y tópicos literariosEros y Psique. Relato y tópicos literarios
Eros y Psique. Relato y tópicos literarios
jesusabajo
 
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Diego Hernandezz
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
fabianignacio13
 

La actualidad más candente (15)

Menú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bMenú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 b
 
Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09Il mondo mío. prensa 09
Il mondo mío. prensa 09
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Laboratorio christian garcia
Laboratorio christian garciaLaboratorio christian garcia
Laboratorio christian garcia
 
Alicia en el pais de las maravillas carrioll
Alicia en el pais de las maravillas   carriollAlicia en el pais de las maravillas   carrioll
Alicia en el pais de las maravillas carrioll
 
Prensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo MioPrensa Corto Il Mondo Mio
Prensa Corto Il Mondo Mio
 
Presentación orfeomusica
Presentación orfeomusicaPresentación orfeomusica
Presentación orfeomusica
 
Vanguarida no. 2
Vanguarida no. 2Vanguarida no. 2
Vanguarida no. 2
 
Eros y Psique. Relato y tópicos literarios
Eros y Psique. Relato y tópicos literariosEros y Psique. Relato y tópicos literarios
Eros y Psique. Relato y tópicos literarios
 
Reseña novelas
Reseña novelasReseña novelas
Reseña novelas
 
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
Mario Vargas Llosa: Elegio de la lectura y la ficción
Mario Vargas Llosa: Elegio de la lectura y la ficciónMario Vargas Llosa: Elegio de la lectura y la ficción
Mario Vargas Llosa: Elegio de la lectura y la ficción
 
Acto XIX DIALOGO
Acto XIX DIALOGOActo XIX DIALOGO
Acto XIX DIALOGO
 

Similar a Poesía y geografía babelia el país

Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013
coleballobar
 
Genero Narrativo
Genero Narrativo Genero Narrativo
Genero Narrativo
Ignacio M
 
El dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-ones
El dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-onesEl dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-ones
El dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-ones
Ladystellas
 
LECTURAS PARA EL VERANO
LECTURAS PARA EL VERANOLECTURAS PARA EL VERANO
LECTURAS PARA EL VERANO
BiblioAlbares
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Javier Carrete
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
Magu Arcia
 
Lewis, c.s. las cronicas de narnia 5 la travesia del explorador del amanecer
Lewis, c.s.   las cronicas de narnia 5  la travesia del explorador del amanecerLewis, c.s.   las cronicas de narnia 5  la travesia del explorador del amanecer
Lewis, c.s. las cronicas de narnia 5 la travesia del explorador del amanecer
paulaXD
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
remi2013
 

Similar a Poesía y geografía babelia el país (20)

Actividad nº 4
Actividad nº 4Actividad nº 4
Actividad nº 4
 
Literatura de viajes- Guía de lectura
Literatura  de viajes- Guía de lecturaLiteratura  de viajes- Guía de lectura
Literatura de viajes- Guía de lectura
 
Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013
 
Genero Narrativo
Genero Narrativo Genero Narrativo
Genero Narrativo
 
El dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-ones
El dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-onesEl dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-ones
El dios-humeante-the-smoky-god-spanish-by-ones
 
Elizabeth bishop-64
Elizabeth bishop-64Elizabeth bishop-64
Elizabeth bishop-64
 
Bitácora Lux de Juan Uslé
Bitácora Lux de Juan UsléBitácora Lux de Juan Uslé
Bitácora Lux de Juan Uslé
 
Presentación julio verne
Presentación julio vernePresentación julio verne
Presentación julio verne
 
LECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdfLECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdf
 
La vorágine. expo.
La vorágine. expo.La vorágine. expo.
La vorágine. expo.
 
LECTURAS PARA EL VERANO
LECTURAS PARA EL VERANOLECTURAS PARA EL VERANO
LECTURAS PARA EL VERANO
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
 
Borges jorge el aleph
Borges jorge   el alephBorges jorge   el aleph
Borges jorge el aleph
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
Algunas notas sobre algo que no existe
Algunas notas sobre algo que no existeAlgunas notas sobre algo que no existe
Algunas notas sobre algo que no existe
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Lewis, c.s. las cronicas de narnia 5 la travesia del explorador del amanecer
Lewis, c.s.   las cronicas de narnia 5  la travesia del explorador del amanecerLewis, c.s.   las cronicas de narnia 5  la travesia del explorador del amanecer
Lewis, c.s. las cronicas de narnia 5 la travesia del explorador del amanecer
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
 
Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Poesía y geografía babelia el país

  • 1. 15/11/2014 Poesía y geografía | Babelia | EL PAÍS http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/11/babelia/1415725151_293321.html 1/2 ANTONIO MUÑOZ MOLINA 15 NOV 2014 - 00:02 CET Eduardo Martínez de Pisón no lo dice pero intuyo que gracias a Verne descubrió su vocación IDA Y VUELTA » Poesía y geografía 'Veinte mil leguas de viaje submarino' de Jules Verne es la novela perfecta porque resume las dos metáforas centrales de cualquier literatura: la inmersión, el viaje Archivado en: Julio Verne Eduardo Martínez de Pison Geografía Literatura Cultura En aquel austero comedor no estaban aún el televisor y el frigorífico que ocuparían lugares de honor unos años más tarde. Había una ventana enrejada, una mesa camilla, una repisa de obra en un rincón donde estaba la radio, un reloj de péndulo colgado de la pared encalada. El tictac del mecanismo murmuraba en la caja de madera. Los cuartos y las horas resonaban nítidos como golpes de gong. Yo leía sentado en una silla de anea, apoyando los codos en la mesa, arrimado al brasero, abrigándome con las faldillas, en la casa donde reinaba el frío durante los meses de invierno. No había un sillón ni un sofá donde echarse a leer. De noche, los mayores se quedaban dormidos apoyando la cabeza sobre los brazos cruzados. El único sitio para descansar era la cama, y la cama estaba en un dormitorio helado. Cuando yo leía en ella se me quedaban frías las manos. Sostenía el libro con una mano mientras calentaba la otra debajo del embozo. Leía en el comedor, unas veces rodeado de la familia y otras, las menos, yo solo. Leía y estudiaba, hacía los deberes. Aprendí a aislarme en el barullo que me envolvía casi siempre: conversaciones, juegos de cartas, seriales en la radio, más tarde programas en la televisión, concursos, películas, espectáculos de variedades. Sumergido en el libro lograba un aislamiento perfecto. Cuando estaba solo tenía de fondo los sonidos de la calle y el tictac y los golpes del reloj. Una mañana, mi abuelo materno me trajo un libro de regalo, Veinte mil leguas de viaje submarino. Conservo de él una memoria perfecta: visual, olfativa, táctil. Era uno de aquellos libros providenciales de la editorial Ramón Sopena que se encontraban hasta en las papelerías más modestas. El papel era malo, la impresión defectuosa. Las portadas se descolgaban o se despegaban muy fácilmente. Pero la editorial Ramón Sopena parecía que publicaba toda la literatura universal, a precios tan bajos que ni siquiera para nosotros eran prohibitivos. En la portada del libro de Verne se veía la silueta negra del Nautilus en las profundidades de un mar verde oscuro. La luz de su faro era un círculo amarillo. Era como estar viendo el cartel de una película, una promesa absoluta de algo, la inminencia de la lectura. Abrí el libro, me acodé sobre la mesa, sentado en la silla rígida, la espalda fría y las rodillas calentadas por las ascuas del brasero. Debía de ser una mañana laboral porque nadie entró en el comedor. Cuando levanté los ojos del libro y miré el reloj en la pared me di cuenta de que habían pasado varias horas, las once, las doce, y yo no había oído los golpes del péndulo. En ese silencio primordial de las grandes lecturas resplandecieron para mí las novelas de Jules Verne. Lo sentimos tan cercano que se nos hace raro no traducir su nombre de pila. Veinte mil leguas de viaje submarino es su novela perfecta porque resume las dos metáforas centrales no solo de su literatura, sino de cualquier literatura: la inmersión, el Uno de los dibujos de 'Veinte mil leguas de viaje submarino' de la edición ilustrada de 2012, que hizo Agustín Comotto para Nórdica Libros.
  • 2. 15/11/2014 Poesía y geografía | Babelia | EL PAÍS http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/11/babelia/1415725151_293321.html 2/2 de geógrafo. Yo le debo la mía de novelista Jules Verne, que de muy joven imitó los dramones románticos de Victor Hugo, cultivó siempre un romanticismo menos de la ciencia en sí que del descubrimiento, un entusiasmo por lo nuevo viaje. No hay lectura que no requiera una completa inmersión ni historia que de algún modo no trate de un viaje. De Jules Verne se dice, distraídamente, que fue un precursor de la ciencia-ficción y un visionario de las tecnologías del futuro. Pero las fantasías arbitrarias o alegóricas, a la manera de H. G. Wells, no le interesaban, y sus máquinas voladoras o submarinas unas veces carecían de fundamento y otras, más que futuristas, resultaban anticuadas para las tecnologías de su tiempo. Jules Verne, que de muy joven imitó los dramones románticos de Victor Hugo, cultivó siempre un romanticismo menos de la ciencia en sí que del descubrimiento, un entusiasmo por lo nuevo, por las maravillas tangibles que él mismo estaba viendo irrumpir en la realidad. Nacido en 1828, perteneció a la primera generación que experimentaba el ruido, el humo, la velocidad de los trenes, y luego el prodigio del telégrafo, la navegación a vapor, la fotografía, el teléfono, el fonógrafo, la impresión masiva y barata, gracias a la cual una revista ilustrada podía contener al mismo tiempo el relato de una expedición en busca de las fuentes del Nilo y los grabados que la hacían visible, o la crónica de una exposición universal en la que se mostraban maquinarias prodigiosas y danzas y tocados de los pueblos primitivos descubiertos por los exploradores y sometidos colonialmente por ellos, traídos a la metrópolis en veloces buques de vapor. Quizá Jules Verne amaba sobre todo los mapas: la geografía era la aventura suprema del conocimiento. Lo cuenta el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón en su último libro, La tierra de Jules Verne, que es una meditación sobre los mundos y los viajes que se contienen en todas esas novelas que él también empezó a leer de niño. La geografía es un saber que linda lo mismo con la literatura que con la ciencia, y que muchas veces se ha mezclado con la ficción, porque ha habido grandes viajeros que han sido también grandes mentirosos, y porque el impulso de la aventura y por tanto de la fábula puede ser más poderoso que el del conocimiento. Por eso atraen tanto a niños fantasiosos que quieren evadirse y quieren comprender, que sienten la misma curiosidad por lo que existe y por lo que no existe. Leíamos a Verne siguiendo sobre un mapamundi los itinerarios exactos de sus viajeros y calculando sobre el ancho azul del Pacífico la longitud y la latitud de sus islas inventadas. Nuestro sedentarismo forzoso alimentaba la pasión por aquellos viajes que conducían a los límites del mundo, a lo más hondo de las fosas oceánicas, a la órbita de la Luna, al centro de la Tierra, a las distancias del sistema solar. Leyendo a Verne nos seducían por igual, y sin que nos diéramos cuenta, la ciencia y la literatura, el romanticismo de la precisión y la poesía de los nombres: en nuestro mundo de topónimos sabidos y presencias siempre familiares las novelas de Jules Verne nos suministraron catálogos de nombres resplandecientes, nombres de islas reales o ficticias, de ríos, de desiertos, de continentes, de plantas, especies animales, de buques, de personajes que eran más memorables en virtud de los nombres que Verne había elegido para ellos. Dónde hay en la literatura un personaje que tenga un nombre tan misterioso y definitivo como el Capitán Nemo. Y qué novelista ha inventado títulos que ofrezcan tan tentadoramente lo que nos atrae de la literatura, la promesa de una revelación. Hay títulos y nombres que han estado siempre conmigo, tan fértiles en el recuerdo lejano como en la primera lectura. Muchos otros he vuelto a encontrarlos en el libro de Eduardo Martínez de Pisón. Él no lo dice, pero yo intuyo que gracias a Jules Verne descubrió su vocación de geógrafo. Yo le debo la mía de novelista, y quizá más todavía la vocación de lector. El gusto por el viaje inmóvil, la afición y la destreza para sumergirme muy hondo en las palabras de un libro, en mi silencio de lector submarino al que no llegan los golpes sonoros del reloj. La tierra de Jules Verne. Geografía y aventura. Eduardo Martínez de Pisón. Fórcola. Madrid, 2014. 440 páginas. 24,50 euros. www.antoniomuñozmolina.es © EDICIONES EL PAÍS S.L.