SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POLITICA 3.0
Larry González Blanco
Bogotá 14 de Noviembre 2012




                                                        ASER ASOCIADOS
                              Calle 64 No 9a 14 of 105, Bogotá - Colombia
                                                 www.aserasociados.com
¿Donde estamos ?
¿Qué es la política 3.0?

 La política 3.0 es el uso de Internet y las Redes
           Sociales en el mundo político.
«Se dice que la forma de hacer política ha cambiado, es
decir, que los políticos además de estrategias de política
  tradicional deben diseñar y ejecutar estrategias de
  política en redes sociales y otros canales de social
                         media.»
Se considera política 3.0 el uso para la política de algunas de
las siguientes herramientas:


 Sitio Web
 Blog
 Facebook
 Twitter
 Youtube
 Linkedin
 Flickr
Beneficios de la política 3.0
1. Conocimiento de los electores.

Las Redes Sociales permiten escuchar a los
electores, este conocimiento debe ser utilizado
para ajustar los planes programáticos. Se habla
de una política participativa.
2. Comunicación directa
La política 3.0 permite al político llegar de forma
directa a los electores sin la participación de los
periodistas.
3. Ampliación de la cobertura.

Internet y las Redes Sociales lo están utilizando cada vez
más personas. Países como España, Argentina, Colombia y
  Chile más de la mitad de la población tienen acceso a
                        Internet
4.Trato personalizado.

Las redes Sociales y
otros canales de
Social Media permiten
hablar a todos
dirigiéndose de
manera personal a
cada uno.
5. Propagación de la información.

Una de las
características de las
Redes Sociales es su
capacidad de
propagación de la
información y las
ideas.
Etapas de la estrategia de
Política 3.0
1. Definir una estrategia y canales
de redes sociales.

 Es fundamental crear una estrategia antes de
     iniciar la participación en Política 3.0.
La definición de la estrategia me permitirá definir
  los canales de Social Media en los que debo
                     participar.
2. Segmentar el público objetivo y
dar un tratamiento personalizado.

 Es muy importante tener claridad de las
características y necesidades del público
  objetivo para poder dar un tratamiento
             personalizado.
   Se debe utilizar un lenguaje cálido y
                 cercano.
3. Crear contenido de valor
agregado en redes sociales.
 Debemos crear valor agregado con el contenido que se
           comparta en las redes sociales.
  Esta es la clave del éxito en toda estrategia en Social
                           Media.
Para esto se requiere contratar un Community Manager
               en el equipo de la campaña.
 Es importante tener en cuenta que los videos tienen más
capacidad de convencimiento que otros tipos de contenido.
 http://www.youtube.com/watch?v=jjXyqcx-mYY


 http://www.youtube.com/watch?v=-FtanStNcJ8&feature=watch-vrec
4. Promover la interacción.

   Debemos provocar a las personas para que
     participen y se comuniquen con nosotros.
 Es muy importante utilizar lo que escuchamos en
   las redes sociales para retroalimentar nuestras
         propuestas y planes programáticos.
5. Promover la participación.
 De nada sirve tener 150,000 seguidores en Twitter o 200,000 fans de
  Facebook si no logramos la participación de estos como militantes o
  simpatizantes.
 Es importante realizar estrategias para conseguir información de
  contacto de los simpatizantes.
 Estrategias que pueden ayudar a comprometer estas personas son:
   registrarse como votante,
   motivar a realizar llamadas para convencer a otros,
   asistir a actos,
   convencer a amigos para que se registren a través del email,
   Etc.
6. Promover la propagación.

    Es muy importante crear estrategias para que los
periodistas y los líderes de opinión sigan las cuentas del
Redes Sociales del político, esto facilitará la propagación
                rápida de la información.
 Los boletines por e-mail son una poderosa herramienta
  de propagación utilizada con éxito por los políticos en
                    Estados Unidos.
7. Publicar información en tiempo real.

 Se debe publicar información en tiempo real en las redes
sociales, esto animará a las personas a seguirlos para tener
              la información de primera mano.
8. Utilizar las Redes Sociales para coordinar
al equipo de campaña.




Las Redes Sociales son un importante instrumento para coordinar las
actividades del equipo de campaña, los militantes y los simpatizantes.
9. Aprovechar los dispositivos móviles.

Se deben monitorear
permanentemente las
capacidades de los
dispositivos móviles, para
utilizarlas en beneficio de la
campaña.
Los SMS pueden ser una
buena alternativa.
10. Combinar la campaña offline
con la online.

Todo lo que esté pasando en la campaña offline
debe ser informado a los coordinadores de la
  campaña online para garantizar que ambas
  campañas estén coordinadas y con objetivos
                  comunes.
Algunos aspectos a tener
en cuenta en la política
3.0
La democracia es un diálogo.

 La democracia paso de ser una comunicación
  unidireccional a un diálogo con los electores.
Esto hace que la forma de comunicación cambie
       a un lenguaje más cercano y cálido.
La política en Redes Sociales es un
trabajo de largo plazo.

  Debemos evitar crear e implementar una estrategia de
     política 3.0 poco tiempo antes de las elecciones.


OJO!!!   Nunca se deben abandonar las Redes Sociales
               luego de las elecciones.
Cambio radical de actitud.

Se debe entender que el ciudadano tiene mucho
 más poder en la Política 3.0 que en las campañas
             políticas tradicionales.
En Internet no se le puede mentir
a la gente.

  Si los tweet no los escribe el candidato se debe llamar
              cuenta del candidato y su equipo
¿Cuándo debe iniciar un político
con las Redes Sociales?


Se debe iniciar de inmediato, ya que las redes sociales no
son una moda sino una realidad que llegó para quedarse
No haga campañas deshonestas.

   Si diseña una buena campaña de política 3.0 no es
   necesario realizar campañas de desprestigio de sus
                      competidores.
 Muchos políticos por la facilidad caen en la tentación de
                         realizarlas.
GRACIAS!!!
larrygonzale@aserasociados.com
@LarryGonzalezB
+57 3202889234

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo Matamoros
Marketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo MatamorosMarketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo Matamoros
Marketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo Matamoros
Asociación Civil Transparencia
 
Medios sociales ejemplo y recomendaciones
Medios sociales ejemplo y recomendacionesMedios sociales ejemplo y recomendaciones
Medios sociales ejemplo y recomendaciones
Jorge Miranda
 
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social MediaComunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
Roberto Carreras
 
Prácticas de Manejo Periodístico en Redes Sociales
Prácticas de Manejo Periodístico en Redes SocialesPrácticas de Manejo Periodístico en Redes Sociales
Prácticas de Manejo Periodístico en Redes Sociales
Sofy Ramírez Esparza
 
Taller redes sociales senado 2010
Taller redes sociales senado 2010Taller redes sociales senado 2010
Taller redes sociales senado 2010
mediosmilenium
 

La actualidad más candente (17)

Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
 
Marketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo Matamoros
Marketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo MatamorosMarketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo Matamoros
Marketing político digital - La experiencia de Piñera, por Pablo Matamoros
 
Comunicación e interacción política en Facebook
Comunicación e interacción política en FacebookComunicación e interacción política en Facebook
Comunicación e interacción política en Facebook
 
Cómo utilizar las redes sociales... para políticos
Cómo utilizar las redes sociales... para políticosCómo utilizar las redes sociales... para políticos
Cómo utilizar las redes sociales... para políticos
 
SocialMonitor. Social TV Analytics
SocialMonitor. Social TV AnalyticsSocialMonitor. Social TV Analytics
SocialMonitor. Social TV Analytics
 
Socialmind
SocialmindSocialmind
Socialmind
 
Curso CANIRAC "Social Media"
Curso CANIRAC "Social Media"Curso CANIRAC "Social Media"
Curso CANIRAC "Social Media"
 
Estrategia de crowdsourcing para la construcción digital del municipio de pi...
Estrategia de crowdsourcing para la construcción digital del  municipio de pi...Estrategia de crowdsourcing para la construcción digital del  municipio de pi...
Estrategia de crowdsourcing para la construcción digital del municipio de pi...
 
Medios sociales ejemplo y recomendaciones
Medios sociales ejemplo y recomendacionesMedios sociales ejemplo y recomendaciones
Medios sociales ejemplo y recomendaciones
 
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social MediaComunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
 
Media Social Planning
Media Social PlanningMedia Social Planning
Media Social Planning
 
Despréndete
DespréndeteDespréndete
Despréndete
 
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
 
Estrategia de comunicacion digital
Estrategia de comunicacion digitalEstrategia de comunicacion digital
Estrategia de comunicacion digital
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Prácticas de Manejo Periodístico en Redes Sociales
Prácticas de Manejo Periodístico en Redes SocialesPrácticas de Manejo Periodístico en Redes Sociales
Prácticas de Manejo Periodístico en Redes Sociales
 
Taller redes sociales senado 2010
Taller redes sociales senado 2010Taller redes sociales senado 2010
Taller redes sociales senado 2010
 

Similar a Politica 3.0

Tendencias en comunicación política y propuestas a iu
Tendencias en comunicación política y propuestas a iuTendencias en comunicación política y propuestas a iu
Tendencias en comunicación política y propuestas a iu
Miguel Angel Sanchez Hcf
 
Guardia azul diap final autoejecutable
Guardia azul diap final autoejecutableGuardia azul diap final autoejecutable
Guardia azul diap final autoejecutable
Edison Moran
 
Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02
Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02
Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02
andresmol76
 
Presentación Daniel Ivoskus
Presentación Daniel IvoskusPresentación Daniel Ivoskus
Presentación Daniel Ivoskus
Marketconsultores
 
Política y Nuevos Medios
Política y Nuevos MediosPolítica y Nuevos Medios
Política y Nuevos Medios
ogluengo
 

Similar a Politica 3.0 (20)

Tendencias en comunicación política y propuestas a iu
Tendencias en comunicación política y propuestas a iuTendencias en comunicación política y propuestas a iu
Tendencias en comunicación política y propuestas a iu
 
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
 
Guardia azul diap final autoejecutable
Guardia azul diap final autoejecutableGuardia azul diap final autoejecutable
Guardia azul diap final autoejecutable
 
La contribución del social media en campañas políticas
La contribución del social media en campañas políticasLa contribución del social media en campañas políticas
La contribución del social media en campañas políticas
 
Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02
Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02
Comunicacinsocialmediapablodimegliointerlat upb-110623144400-phpapp02
 
Comunicación en el social media por pablo di meglio
Comunicación en el social media por pablo di meglioComunicación en el social media por pablo di meglio
Comunicación en el social media por pablo di meglio
 
Presentación Daniel Ivoskus
Presentación Daniel IvoskusPresentación Daniel Ivoskus
Presentación Daniel Ivoskus
 
Política y Nuevos Medios
Política y Nuevos MediosPolítica y Nuevos Medios
Política y Nuevos Medios
 
Claves de la comunicación efectiva en Social Media para periodistas
Claves de la comunicación efectiva en Social Media para periodistasClaves de la comunicación efectiva en Social Media para periodistas
Claves de la comunicación efectiva en Social Media para periodistas
 
Uso de las redes sociales
Uso de las redes socialesUso de las redes sociales
Uso de las redes sociales
 
Marketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas PolíticasMarketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas Políticas
 
Marketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas PolíticasMarketing Digital para Campañas Políticas
Marketing Digital para Campañas Políticas
 
Nuevas tecnologías. Una guía para partidos y organizaciones políticas
Nuevas tecnologías. Una guía para partidos y organizaciones políticasNuevas tecnologías. Una guía para partidos y organizaciones políticas
Nuevas tecnologías. Una guía para partidos y organizaciones políticas
 
El impacto de las redes sociales como herramiente de campaña en temporadas el...
El impacto de las redes sociales como herramiente de campaña en temporadas el...El impacto de las redes sociales como herramiente de campaña en temporadas el...
El impacto de las redes sociales como herramiente de campaña en temporadas el...
 
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
 
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSSEntrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
 
Herramientas digitales y recursos Social Media. Parte I
Herramientas digitales y recursos Social Media. Parte IHerramientas digitales y recursos Social Media. Parte I
Herramientas digitales y recursos Social Media. Parte I
 
Recomenda.. (2)
Recomenda.. (2)Recomenda.. (2)
Recomenda.. (2)
 
Rotz civica
Rotz civicaRotz civica
Rotz civica
 

Politica 3.0

  • 1. LA POLITICA 3.0 Larry González Blanco Bogotá 14 de Noviembre 2012 ASER ASOCIADOS Calle 64 No 9a 14 of 105, Bogotá - Colombia www.aserasociados.com
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6. ¿Qué es la política 3.0? La política 3.0 es el uso de Internet y las Redes Sociales en el mundo político.
  • 7. «Se dice que la forma de hacer política ha cambiado, es decir, que los políticos además de estrategias de política tradicional deben diseñar y ejecutar estrategias de política en redes sociales y otros canales de social media.»
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Se considera política 3.0 el uso para la política de algunas de las siguientes herramientas:  Sitio Web  Blog  Facebook  Twitter  Youtube  Linkedin  Flickr
  • 22. Beneficios de la política 3.0
  • 23. 1. Conocimiento de los electores. Las Redes Sociales permiten escuchar a los electores, este conocimiento debe ser utilizado para ajustar los planes programáticos. Se habla de una política participativa.
  • 24. 2. Comunicación directa La política 3.0 permite al político llegar de forma directa a los electores sin la participación de los periodistas.
  • 25. 3. Ampliación de la cobertura. Internet y las Redes Sociales lo están utilizando cada vez más personas. Países como España, Argentina, Colombia y Chile más de la mitad de la población tienen acceso a Internet
  • 26. 4.Trato personalizado. Las redes Sociales y otros canales de Social Media permiten hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.
  • 27. 5. Propagación de la información. Una de las características de las Redes Sociales es su capacidad de propagación de la información y las ideas.
  • 28. Etapas de la estrategia de Política 3.0
  • 29. 1. Definir una estrategia y canales de redes sociales. Es fundamental crear una estrategia antes de iniciar la participación en Política 3.0. La definición de la estrategia me permitirá definir los canales de Social Media en los que debo participar.
  • 30. 2. Segmentar el público objetivo y dar un tratamiento personalizado. Es muy importante tener claridad de las características y necesidades del público objetivo para poder dar un tratamiento personalizado. Se debe utilizar un lenguaje cálido y cercano.
  • 31. 3. Crear contenido de valor agregado en redes sociales. Debemos crear valor agregado con el contenido que se comparta en las redes sociales. Esta es la clave del éxito en toda estrategia en Social Media. Para esto se requiere contratar un Community Manager en el equipo de la campaña. Es importante tener en cuenta que los videos tienen más capacidad de convencimiento que otros tipos de contenido.
  • 33. 4. Promover la interacción. Debemos provocar a las personas para que participen y se comuniquen con nosotros.  Es muy importante utilizar lo que escuchamos en las redes sociales para retroalimentar nuestras propuestas y planes programáticos.
  • 34. 5. Promover la participación.  De nada sirve tener 150,000 seguidores en Twitter o 200,000 fans de Facebook si no logramos la participación de estos como militantes o simpatizantes.  Es importante realizar estrategias para conseguir información de contacto de los simpatizantes.  Estrategias que pueden ayudar a comprometer estas personas son: registrarse como votante, motivar a realizar llamadas para convencer a otros, asistir a actos, convencer a amigos para que se registren a través del email, Etc.
  • 35. 6. Promover la propagación. Es muy importante crear estrategias para que los periodistas y los líderes de opinión sigan las cuentas del Redes Sociales del político, esto facilitará la propagación rápida de la información. Los boletines por e-mail son una poderosa herramienta de propagación utilizada con éxito por los políticos en Estados Unidos.
  • 36. 7. Publicar información en tiempo real. Se debe publicar información en tiempo real en las redes sociales, esto animará a las personas a seguirlos para tener la información de primera mano.
  • 37. 8. Utilizar las Redes Sociales para coordinar al equipo de campaña. Las Redes Sociales son un importante instrumento para coordinar las actividades del equipo de campaña, los militantes y los simpatizantes.
  • 38. 9. Aprovechar los dispositivos móviles. Se deben monitorear permanentemente las capacidades de los dispositivos móviles, para utilizarlas en beneficio de la campaña. Los SMS pueden ser una buena alternativa.
  • 39. 10. Combinar la campaña offline con la online. Todo lo que esté pasando en la campaña offline debe ser informado a los coordinadores de la campaña online para garantizar que ambas campañas estén coordinadas y con objetivos comunes.
  • 40. Algunos aspectos a tener en cuenta en la política 3.0
  • 41. La democracia es un diálogo. La democracia paso de ser una comunicación unidireccional a un diálogo con los electores. Esto hace que la forma de comunicación cambie a un lenguaje más cercano y cálido.
  • 42. La política en Redes Sociales es un trabajo de largo plazo.  Debemos evitar crear e implementar una estrategia de política 3.0 poco tiempo antes de las elecciones. OJO!!! Nunca se deben abandonar las Redes Sociales luego de las elecciones.
  • 43. Cambio radical de actitud. Se debe entender que el ciudadano tiene mucho más poder en la Política 3.0 que en las campañas políticas tradicionales.
  • 44. En Internet no se le puede mentir a la gente.  Si los tweet no los escribe el candidato se debe llamar cuenta del candidato y su equipo
  • 45. ¿Cuándo debe iniciar un político con las Redes Sociales? Se debe iniciar de inmediato, ya que las redes sociales no son una moda sino una realidad que llegó para quedarse
  • 46. No haga campañas deshonestas.  Si diseña una buena campaña de política 3.0 no es necesario realizar campañas de desprestigio de sus competidores.  Muchos políticos por la facilidad caen en la tentación de realizarlas.