SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS




  MATT GROENING SIMPSONS MEMORIA FOX TV SERIE
 SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
     http://www.sociedadasturianadefilosofia.org   Sociedad Asturiana
                                                      de Filosofía
Sociedades democráticas
            El Estado español y la Unión Europea
1.   La democracia.
      1.1. Los Estados democráticos.
      1.2. Historia de la democracia.
      1.3. Los Principios democráticos.
2.   La democracia en España.
      2.1. El Estado español.
      2.2. Las Comunidades Autónomas.
      2.3. La Hacienda Pública.
      2.4. La Protección Civil.
      2.5. La Seguridad Social.
3.   La Unión Europea.
      3.1. Historia de la Unión.
      3.2. Las Instituciones de la Unión.

                          Padres de la CONSTITUCIÓN,
                         Constitución española de 1978
                      (Congreso de los diputados, Madrid)
Unidad 3: Sociedades democráticas



   Introducción
                            Constitución española de 1978
                                 Don Juan Carlos I, Rey de España
                       A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:
                Que las Cortes han aprobado y el Pueblo español ratificado la siguiente
                                             Constitución:
                                            Preámbulo
                 La Nación Española, deseando establecer la justicia, la libertad y la
             seguridad y promover el bien de cuantos la integren, en uso de su
             soberanía, proclama su voluntad de:
             • Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las
             Leyes conforme a un orden económico y social justo.
             • Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como
             expresión de la voluntad popular.
             • Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los
             derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
             • Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos
J.C.BORBÓN   una digna calidad de vida.
             • Establecer una sociedad democrática avanzada, y
   (1938-)   • Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz
             cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
             Padres de la Constitución, Constitución española Congreso de los diputados
             (Sancionada por el rey Don Juan Carlos I de España, 6 de diciembre de 1978)
Unidad 3: Sociedades democráticas



  Introducción
            La «democracia» asegura a las personas su esfera de libertad y
            les exige cultura política, abnegación, espíritu, diálogo, tolerancia
            respeto a las «libertades», participación activa en «vida política».
            En esta unidad vamos a reflexionar acerca de la «democracia»,
            del funcionamiento de sistemas democráticos, el sistema político
            del «Estado español» con todas sus «Comunidades Autónomas»
            y situaremos nuestro país en el contexto de la «Unión Europea».
            También hablaremos de nuestra «Constitución española» (1987)
            de la obligación de pagar impuestos a la «Hacienda Pública», de
            servicios públicos como «Protección Civil», «Seguridad Social»...
  Joaquín
Salvador
   Lavado
  QUINO,
Mafalda
 (Lumen)
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia
 Los Estados democráticos
 «Democracia», del griego «demos» (pueblo) y «krateo» (mandar),
 «mandato o gobierno del pueblo», es forma de organización política
 en que el pueblo (llamado «sociedad civil») se gobierna a sí mismo.
 La Real Academia de la Lengua la define como «doctrina política favorable a la intervención
 del pueblo en el gobierno, o bien predominio político del pueblo en el gobierno de un Estado»
 Frente a otras formas de organización política como la «monarquía», en la que solo una sola
 persona tiene el poder, o la «oligarquía», en la que solo son unos cuantos quienes gobiernan
 (normalmente los ricos) democracia significa que «el poder está en manos de las personas».

 Esta definición de democracia nos plantea una serie de dificultades:
 «¿qué significado tiene decir que el pueblo es el que gobierna?»,
 «¿quiénes forman el pueblo?», o bien «¿es el pueblo la mayoría?».
  ¿Debe gobernar el pueblo de forma directa, mediante unas asambleas?
  ¿Bastará con que elija unos representantes para que decidan por ellos?

  ¿Qué es exactamente un representante? ¿Mero portavoz de los demás?
  ¿Al ser elegido debe aplicar sus propios criterios o criterios comunes?

  ¿Debe obedecer el pueblo a un gobierno que tome decisiones ilegales?
  ¿Está el pueblo legitimado para desobedecer ante decisiones injustas?
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia
 Los Estados democráticos
 En democracia el pueblo puede elegir si gobernar «directamente» o
 bien mediante unos «representantes» elegidos por votación popular
                                   democracia directa
  los ciudadanos participan con voz y voto y toman decisiones que afectan al colectivo
  se suele aplicar a grupos pequeños, que se reúnen en asamblea y deliberan sobre
  problemas comunes conjuntamente y adoptan decisiones tras un verdadero diálogo
  (dificultades: falta de respeto a las reglas del diálogo y cantidad de tiempo y esfuerzo)

                              democracia representativa

  se elige periódicamente a unos delegados o representantes encargados de tomar las
  decisiones que afectan al colectivo, se aplica a instituciones con muchos integrantes
  los candidatos proponen una línea ideológica y un programa y los ciudadanos votan
  al candidato o partido que prefieren, y un sistema electoral regula todo este proceso:
  (dificultades: representantes: corrupción, abusos/representados: apatía, desinterés)
Unidad 3: Sociedades democráticas

     La democracia
      Historia de la democracia
                             El primer sistema democrático surge en Atenas (s -V):
                             los ciudadanos están íntimamente comprometidos con
                             las «decisiones públicas», la «elaboración de leyes» y
                             participan también en la «administración de la justicia»
                             El gobierno de Pericles se sustenta en dos principios:
                             «isonomía» (la igualdad de los ciudadanos ante la ley)
                               «isegoría» (igualdad de todos en el uso de la
                             palabra). un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras
                                 Tenemos
                             ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los
                             demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos,
                             sino de un número mayor.
                             TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso (Cátedra, Madrid 2005)
PERICLES
(479-431 a.n.e.)

                 FIDIAS,
              Acrópolis
              de Atenas
         (siglo IV a.n.e.)
Unidad 3: Sociedades democráticas

           La democracia
            Historia de la democracia
                  A excepción de algunos estados italianos durante el Renacimiento,
                  hasta el siglo XVIII, con las revoluciones «americana» y «francesa»
                  no hallamos en la modernidad un planteamiento similar al ateniense
                  en defensa de las «libertades» y «derechos» de todos los hombres.
          John
 TRUMBOLD,
 Declaración
  de las trece
     colonias
    (Capitolio)
Jacques Louis
       DAVID,
   Juramento
  del Juego
    de pelota
      (Louvre)
                  Va a ser el «movimiento liberal», encabezado por la «burguesía»,
                  quien reacciona frente al absolutismo y quien demandará «justicia»:
                  «Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América»
                  «Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano» (Francia)
                  las democracias serán representativas (escogidas por voto popular)
Unidad 3: Sociedades democráticas

          La democracia
           Los principios democráticos
               Las democracias actuales deben garantizar los siguientes principios
                división de poder     por estas tres vías: ejecutivo, legislativo, judicial

                pluralismo político   existencia de varios partidos políticos diferentes

               La «constitución» es la «ley suprema» de todo Estado moderno:
               reconoce los «derechos y deberes» y «libertades básicas» de todos
               los ciudadanos (conforme a «Declaración de Derechos Humanos»)
Constitución   además de fijar las «instituciones» del Estado y las «competencias»




               En toda democracia se dan unas «condiciones de funcionamiento»
               además de unos «mínimos exigibles» para su buen funcionamiento.
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia
 Los principios democráticos
 Las «condiciones de funcionamiento» de una democracia son estas
  sufragio universal     forma de garantizar el poder político del Estado

     voto secreto        defensa de la libertad de decisión del ciudadano

  elección periódica     comicios para que los gobernantes se renueven

   cargos públicos       todos ciudadano puede optar a ser un candidato

  libertades básicas     libertad de expresión, de asociación, de prensa...

 A todo esto habremos de sumar los siguientes «mínimos exigibles»:
   necesidad básica       alimentación, vivienda, acceso a agua y energía

  derecho al trabajo      trabajo digno y protegido por accidente o salud

  educación gratuita      enseñanza para todos los niveles y obligatoria

   seguridad social       protección ante el desempleo, accidentes, vejez

  asistencia sanitaria    garantizada para todos y de calidad comprobada
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 El Estado español
 «España» es un estado democrático donde la «soberanía nacional»
 reside en el pueblo español del que emanan los «poderes públicos»
 El «Estado español» se configura como «monarquía parlamentaria»
 se sustenta en un «ordenamiento jurídico» basado en los principios
 de la «libertad», la «justicia», la «igualdad», el «pluralismo político».
                           el rey de España es el jefe del Estado español

                           el rey no es soberano: lo es el pueblo español

                           el rey modera el funcionamiento institucional

                           el rey promulgará y sancionará todas las leyes

                           el rey propone/nombra presidente de gobierno

                           el rey convoca y disuelve las Cortes (elección)

                           el rey no se encarga de dirigir política exterior

                           la corona es hereditaria (por primer hijo varón)
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 El Estado español
 La «Constitución española» de 1978 es el resultado de un amplio
 «consenso político» cuyo núcleo fundamental es la proclamación
 de todos los «derechos fundamentales» y las «libertades públicas».




 La Constitución española proclama además la «soberanía popular»
 la «división de poderes», el «pluralismo político», el reconocimiento
 pleno de las «comunidades autónomas» como órganos de gobierno
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 El Estado español
 El principio de «separación de poderes» supone que cada poder de
 Estado será ejercido por una «institución» diferente e independiente
     poder ejecutivo                poder legislativo                 poder judicial

         gobierno                   cortes generales                    tribunales

  presidente/ministros              congreso/senado               jueces/magistrados

 Gobiernan, hacen cumplir las    Elaborar las leyes del Estado   Juzgan si la ley se cumple o
 leyes en las distintas áreas:   (representantes elegidos por    no se cumplen para imponer
 hacienda, educación, cultura,   el voto popular en elecciones   las sanciones y los castigos
 sanidad, exteriores, fomento.   libres cada cuatro años).       correspondientes a lo hecho.
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 Las Comunidades Autónomas
 Al Estado español cabe definirlo como un «estado descentralizado»
 las decisiones políticas se toman desde la «administración central»
 pero también desde las diferentes «administraciones autonómicas»,
 que deben de asumir el principio de solidaridad entre comunidades.




 España está formada por 17 comunidades y 2 ciudades autónomas
 Cada comunidad cuenta con un «parlamento» y con un «gobierno»
 que tienen además sus «competencias autonómicas» en materias
 como educación, sanidad, medioambiente… (con su propia gestión)
Unidad 3: Sociedades democráticas

 La democracia en España
  Las Comunidades Autónomas
      Estas son las 17 «Comunidades autónomas» del Estado español:
       GALICIA
     ASTURIAS
   CANTABRIA
CASTILLA LEÓN
   PAÍS VASCO
      LA RIOJA
     NAVARRA
      ARAGÓN
    CATALUÑA
    BALEARES
     VALENCIA
       MURCIA
       MADRID
   LA MANCHA
EXTREMADURA
   ANDALUCÍA
    CANARIAS
        CEUTA
       MELILLA
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 Las Comunidades Autónomas
 La comunidad está regulada por su propio «Estatuto de autonomía»
 que es la ley más importante que rige en la Comunidad autónoma y
 ha de contener como mínimo los siguientes «elementos distintivos»
  denominación de la Comunidad y delimitación del territorio (provincias)

  los símbolos identificativos de la Comunidad (bandera, escudo, himno)

   las competencias propias asumidas por cada Comunidad autónoma

 La «organización institucional» y el «funcionamiento del gobierno»:
  gobierno autónomo            parlamento              tribunal superior

  presidente/consejero      diputados electos         jueces/magistrados
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 Las Comunidades Autónomas
 El «Principado de Asturias» es Comunidad autónoma uniprovincial
 con un territorio de 10.603,57 km² donde viven 1.085.289 personas.
 «Asturias» recibe el nombre de sus antiguos habitantes o «astures»
 primitivos pobladores a orillas del río «Astura», actualmente «Esla».




 A efectos administrativos, el Principado de Asturias está dividido en
 78 concejos y posee una lengua propia, el «asturiano» o «bable»:
 no está considerada lengua oficial pero tiene estatus jurídico similar
 (que la gran mayoría de asturianos tiende a mezclar con el español)
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 Las Comunidades Autónomas
 La organización y la estructura política del Principado de Asturias
 se rige por el «Estatuto de autonomía», en vigor desde el año 1981,
 que define una comunidad histórica con órgano de autogobierno de
 origen medieval: «Junta General del Principado de Asturias» (1388)




      Junta General                     Presidente                Consejo de gobierno
 Desde el punto de vista judicial, el Principado consta de 18 partidos
 («juzgados de primera instancia» en la capital de cada uno de ellos)
 Desde el punto de vista sanitario, Asturias tiene 8 áreas sanitarias y
 2 distritos con 66 «zonas básicas», 15 «zonas especiales» de salud
 Actualmente, el Principado de Asturias tiene una serie de competencias que le son propias en
 distintos ámbitos como la educación, la sanidad, la hacienda, la infraestructura y la cultura.
 Además, debe regular y adaptar muchas leyes nacionales a las características de su entorno.
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 La Hacienda Pública
 Todos los ciudadanos tienen la obligación de «pagar impuestos»:
 los recursos procedentes de la «responsabilidad fiscal» pasan a las
 arcas de la «Hacienda Pública del Estado» para su correcta gestión
 Los llamados «impuestos indirectos» graban productos de consumo
 mientras los «impuestos directos» (IRPF) se pagan anualmente en
 función de la capacidad económica de cada uno de los ciudadanos.
   recauda ingresos           Hacienda Pública           gestiona gastos

  tributos, loterías, sanciones               los presupuestos generales




 Los «Presupuestos generales del Estado» determinan el reparto del
 dinero obtenido por la hacienda pública y se invierten en educación,
 sanidad, obras públicas y otros servicios para poder dar cobertura a
 todos los grupos sociales, en especial a grupos más desfavorecidos
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 La Hacienda Pública
 Los tres tipos de «tributos» que todo ciudadano debería pagar son:
                                           tasas
  se imponen por la utilización del espacio público, por la prestación de servicios o por
  las actividades que beneficien al tributario (v.g: inspección técnica de vehículos o ITV)

                              contribuciones especiales
  se imponen por obtención de beneficio como consecuencia de la realización de obras
  o servicios públicos (v.g: los inmuebles afectados por la peatonalización de una calle)

                                        impuestos
  todos los tributos exigidos sin contraprestación directa: impuestos directos según las
  capacidades económicas de cada ciudadano, e indirectos por la compra de productos
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 La Protección Civil
 Protección Civil ultima la gestión de los «servicios de emergencias»
 de un país ante las «catástrofes naturales» que puedan producirse:
 las inundaciones, los terremotos, los grandes incendios forestales...
  la prevención consiste en la detección de los posibles focos de riesgo que se puedan
  producir y de las posibles situaciones de máxima emergencia que puedan tener lugar

  la intervención es la participación coordinada de los cuerpos y fuerzas de seguridad
  del Estado cuando se produce una situación de máximo riesgo o máxima emergencia


    protección            bomberos               sanitarios              policía
Unidad 3: Sociedades democráticas

La democracia en España
 La Seguridad Social
 Se trata de las «prestaciones» en sanidad, jubilación, desempleo...
 que el Estado usa para «garantizar el bienestar» de los ciudadanos
 conforme a un sistema de «política social» previamente establecido
  garantiza unos niveles mínimos de dignidad de vida y asegura el bienestar ciudadano
  al llegar a la vejez o en los casos de enfermedad, orfandad, discapacidad o accidente

  corrige los desequilibrios de riqueza y oportunidades y proporciona ciertos servicios
  a ciudadanos pertenecientes a grupos desfavorecidos que no pueden costear ayudas


   pensionistas         desempleados           discapacitados         accidentados
Unidad 3: Sociedades democráticas

La Unión Europea
 Historia de la Unión
 La «Unión Europea» es una organización internacional basada en
 ideales de «unidad, solidaridad y armonía», formada por 27 estados
 europeos que establece relaciones de «cooperación e integración».
                                integración económica
  la apertura de fronteras para el tránsito libre de mercancías, de personas y capitales y
  el establecimiento de una moneda común, en vigor desde el 1 de enero de 2001 (Euro)

                                  integración política
  el establecimiento de una serie de organismos políticos y de ordenamientos jurídicos
  comunes para todos los países miembros de la Unión que todos ellos han de respetar
Unidad 3: Sociedades democráticas

La Unión Europea
 Historia de la Unión
 Evolución de la «Comunidad europea del carbón y el acero» (1951)
 recibe un primer nombre «Comunidad Económica Europea» (1957)
 finalmente pasa a llamarse simplemente la «Unión Europea» (1992)




 El territorio de la Unión es de 4.324.782 km² y actualmente aglutina
 a un total de 501 millones de ciudadanos (PIB per cápita: 30.136 $).
 «España» se incorporó a la comunidad europea en el año 1986
Unidad 3: Sociedades democráticas

La Unión Europea
 Las instituciones de la Unión
 Composición y funciones de las principales instituciones de la Unión
                           parlamento europeo
                     elabora las leyes de la Unión Europea
                  formado por representantes de ciudadanos
                  de países miembros y elegidos por votación

                              consejo europeo
                   propone las políticas de la Unión Europea
                  formado por los jefes de Estado o gobierno
                     de cada uno de los países miembros

                             comisión europea
                  ejecuta políticas presupuestadas europeas
                  formado por políticos nombrados por cada
                   Estado expertos en la materia que se trata

                       tribunal europeo de justicia
                    garantiza el cumplimiento de las leyes
                  formado por jueces pertenecientes a cada
                  país para interpretar y hacer cumplir leyes
Unidad 3: Sociedades democráticas



Actividades                                                       Anexo
 Completa todas las actividades y guárdalas en el cuaderno de clase
                                     actividad 1

  ¿Qué tipo de democracia hay actualmente en España? ¿Es directa o representativa?
  ¿Cuáles son los tres poderes del Estado y en qué consiste cada uno de los poderes?


                                     actividad 2
  ¿Qué derechos tienen usualmente los ciudadanos en las sociedades democráticas?
  ¿Crees que la democracia es un sistema que favorece a los individuos? Arguméntalo


                                     actividad 3

  ¿Cuál es tu Comunidad autónoma? ¿Cómo se llaman el parlamento e instituciones?
  ¿Quién es el presidente y de qué partido? ¿Desde cuándo está vigente el Estatuto?


                                     actividad 4
   ¿Qué es una persona física? ¿A qué se denomina «renta de una persona física»?
   ¿Consideras beneficioso para la sociedad pagar impuestos? ¿Hay mucho fraude?

  Deberás elaborar un «portfolio personal» con todas las actividades
Unidad 3: Sociedades democráticas



Actividades                                                       Anexo
                                    actividad 5

    Observa las imágenes, contesta a las preguntas argumentando tus respuestas
   Escribe una lista de 5 acciones que consideres democráticas y 5 no democráticas




 Fuente: Marisa Amodeo Escribano (Editorial Oxford, Madrid 2010)
 en «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» Ánfora
Unidad 3: Sociedades democráticas



Actividades                                                            Anexo
                                         actividad 6

      Encuentra en esta sopa de letras al menos cinco palabras relacionadas con el
  sistema político español y escribe en tu cuaderno el significado de cada una de ellas


                     E    R    P    C      W   Q       J   K   T   R
                     A    U    T    O      N   O    M      I   A   S
                      I   D    C    N      R   Z    H      E   I   O
                     U    H    X    S      E   Y       E   L   C   D
                     Q    E    A    T      M   R    A      Ñ   A   H
                     R    A    O     I     C   D    N      X   R   I
                     A    Z     I   T      B   O    O      A   C   A
                     N    M    R    U      T   X    R      U   O   E
                     O    B    Ñ    C      Z   S    H      T   M   O
                     M    T    E     I     S   U    D      S   E   Ñ
                     V    D    S    O      T   Y    O      I   D   S
                     A     I   B    N      H   R       E   M   Z   C
Unidad 3: Sociedades democráticas



Actividades                                                         Anexo
                                      actividad 7

   Haz un análisis comparativo de los resultados electorales de los años 2000 y 2004
  Investiga el nombre de cada partido, sus ideologías políticas y promesas electorales
UNIDAD 3
SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS

        ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR
           DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS:

         ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA)
     J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL)
    MARISA AMODEO, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (OXFORD)
    JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM)
      JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO)

      MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE
      WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES




 ALBERTO FERNANDEZ CIUDADANÍA LA CASA DE ELROND
  SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
     http://www.sociedadasturianadefilosofia.org              Sociedad Asturiana
                                                                 de Filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Gustavo Bolaños
 
Mapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresionMapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresion
٩(-̮̮̃-̃)۶_Guillermo_┌П┐(◣_◢)┌П┐
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Justice First
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Jhonatan Restrepo
 
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
xdanielx
 
Estado preguntas para examen.
Estado preguntas para examen.Estado preguntas para examen.
Estado preguntas para examen.Ram Cerv
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAkarenciaBarrera
 
Soberanía, anarquía y potestad
Soberanía, anarquía y potestadSoberanía, anarquía y potestad
Soberanía, anarquía y potestadAntonio Díaz Piña
 
Derechos y deberes humanos
Derechos y deberes humanosDerechos y deberes humanos
Derechos y deberes humanos
Magdalena Vive
 
Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
Paulina Granadino Garrido
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
webraphael
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
Corporación Horizontes
 
mapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docxmapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docx
MelanySanabria3
 

La actualidad más candente (20)

Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Mapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresionMapa Conceptual Libertad de expresion
Mapa Conceptual Libertad de expresion
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
 
Estado preguntas para examen.
Estado preguntas para examen.Estado preguntas para examen.
Estado preguntas para examen.
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
 
Soberanía, anarquía y potestad
Soberanía, anarquía y potestadSoberanía, anarquía y potestad
Soberanía, anarquía y potestad
 
Derechos y deberes humanos
Derechos y deberes humanosDerechos y deberes humanos
Derechos y deberes humanos
 
Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.Poderes y organización del Estado.
Poderes y organización del Estado.
 
Partidos políticos
Partidos políticosPartidos políticos
Partidos políticos
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
 
mapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docxmapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docx
 
Constitucion de 1991
Constitucion de 1991Constitucion de 1991
Constitucion de 1991
 

Destacado

Guia da exposición filocomic
Guia da exposición filocomicGuia da exposición filocomic
Guia da exposición filocomic
Eva Garea
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
xdanielx
 

Destacado (20)

Las sociedades democraticas
Las sociedades democraticasLas sociedades democraticas
Las sociedades democraticas
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Guia da exposición filocomic
Guia da exposición filocomicGuia da exposición filocomic
Guia da exposición filocomic
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
La racionalidad teorica
La racionalidad teoricaLa racionalidad teorica
La racionalidad teorica
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
 
La accion moral
La accion moralLa accion moral
La accion moral
 
El ser humano
El ser humanoEl ser humano
El ser humano
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
 

Similar a Las sociedades democráticas

Cuestionario de democracia
Cuestionario de democraciaCuestionario de democracia
Cuestionario de democraciaAndrea Espinosa
 
Democracia ETICA BACHILLERATO COMPLETA
Democracia ETICA BACHILLERATO COMPLETADemocracia ETICA BACHILLERATO COMPLETA
Democracia ETICA BACHILLERATO COMPLETA
Paola Rodriguez Rodriguez
 
Cuestionario de democracia anita c
Cuestionario de democracia anita cCuestionario de democracia anita c
Cuestionario de democracia anita cAnita Cuenca
 
La Democracia y los Derechos Humanos.
La Democracia y los Derechos Humanos.La Democracia y los Derechos Humanos.
La Democracia y los Derechos Humanos.
Monica Fiallos
 
El concepto de la democracia su devenir en el pasado
El concepto de la democracia su devenir en el pasadoEl concepto de la democracia su devenir en el pasado
El concepto de la democracia su devenir en el pasado
MariaDelgado274320
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
moises baquerizo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
gabrielacofre
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
DanielaBastidas321
 
Democracia y derechos humanos
Democracia y derechos humanosDemocracia y derechos humanos
Democracia y derechos humanos
AriMaya900
 
Anatomía y fisiología democracia
Anatomía y fisiología democraciaAnatomía y fisiología democracia
Anatomía y fisiología democraciahetmasteen
 
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y CiudadaníaTema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Diego Ruiz-Castizo Calero
 
Exposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia PoliticaExposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia Politica
anamasul
 
1848361425.Democracia.pptx
1848361425.Democracia.pptx1848361425.Democracia.pptx
1848361425.Democracia.pptx
ElDavid15
 
EL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdf
EL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdfEL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdf
EL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdf
RocioSejas
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Cesar curuchich
 
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQDemocracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Christian Sánchez Glez
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
BelsiCastillo
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
Eliud Vera
 

Similar a Las sociedades democráticas (20)

Cuestionario de democracia
Cuestionario de democraciaCuestionario de democracia
Cuestionario de democracia
 
Democracia ETICA BACHILLERATO COMPLETA
Democracia ETICA BACHILLERATO COMPLETADemocracia ETICA BACHILLERATO COMPLETA
Democracia ETICA BACHILLERATO COMPLETA
 
Cuestionario de democracia anita c
Cuestionario de democracia anita cCuestionario de democracia anita c
Cuestionario de democracia anita c
 
La Democracia y los Derechos Humanos.
La Democracia y los Derechos Humanos.La Democracia y los Derechos Humanos.
La Democracia y los Derechos Humanos.
 
El concepto de la democracia su devenir en el pasado
El concepto de la democracia su devenir en el pasadoEl concepto de la democracia su devenir en el pasado
El concepto de la democracia su devenir en el pasado
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia y derechos humanos
Democracia y derechos humanosDemocracia y derechos humanos
Democracia y derechos humanos
 
Anatomía y fisiología democracia
Anatomía y fisiología democraciaAnatomía y fisiología democracia
Anatomía y fisiología democracia
 
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y CiudadaníaTema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
 
Exposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia PoliticaExposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia Politica
 
1848361425.Democracia.pptx
1848361425.Democracia.pptx1848361425.Democracia.pptx
1848361425.Democracia.pptx
 
EL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdf
EL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdfEL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdf
EL proyecto PUEBLO ARGENTINO - democracia-norma-2023.pdf
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQDemocracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
Actividad sobre democracia
Actividad sobre democraciaActividad sobre democracia
Actividad sobre democracia
 

Más de Alberto Fernández

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Alberto Fernández
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Alberto Fernández
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Alberto Fernández
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Alberto Fernández
 
Historia de España Antigua y Medieval
Historia de España Antigua y MedievalHistoria de España Antigua y Medieval
Historia de España Antigua y MedievalAlberto Fernández
 

Más de Alberto Fernández (18)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Curso Historia Contemporánea
Curso Historia ContemporáneaCurso Historia Contemporánea
Curso Historia Contemporánea
 
Minicurso de cocina española
Minicurso de cocina españolaMinicurso de cocina española
Minicurso de cocina española
 
Historia de España Actual
Historia de España ActualHistoria de España Actual
Historia de España Actual
 
Geografia de España
Geografia de EspañaGeografia de España
Geografia de España
 
Historia de España Moderna
Historia de España ModernaHistoria de España Moderna
Historia de España Moderna
 
Historia de España Antigua y Medieval
Historia de España Antigua y MedievalHistoria de España Antigua y Medieval
Historia de España Antigua y Medieval
 
Curso de Historia de España
Curso de Historia de EspañaCurso de Historia de España
Curso de Historia de España
 
Matrix vs Memento
Matrix vs MementoMatrix vs Memento
Matrix vs Memento
 
Filosofía en el abismo
Filosofía en el abismoFilosofía en el abismo
Filosofía en el abismo
 
Las teorias cinematográficas
Las teorias cinematográficasLas teorias cinematográficas
Las teorias cinematográficas
 

Las sociedades democráticas

  • 1. UNIDAD 3 SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS MATT GROENING SIMPSONS MEMORIA FOX TV SERIE SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía
  • 2. Sociedades democráticas El Estado español y la Unión Europea 1. La democracia. 1.1. Los Estados democráticos. 1.2. Historia de la democracia. 1.3. Los Principios democráticos. 2. La democracia en España. 2.1. El Estado español. 2.2. Las Comunidades Autónomas. 2.3. La Hacienda Pública. 2.4. La Protección Civil. 2.5. La Seguridad Social. 3. La Unión Europea. 3.1. Historia de la Unión. 3.2. Las Instituciones de la Unión. Padres de la CONSTITUCIÓN, Constitución española de 1978 (Congreso de los diputados, Madrid)
  • 3. Unidad 3: Sociedades democráticas Introducción Constitución española de 1978 Don Juan Carlos I, Rey de España A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo español ratificado la siguiente Constitución: Preámbulo La Nación Española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integren, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: • Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las Leyes conforme a un orden económico y social justo. • Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. • Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. • Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos J.C.BORBÓN una digna calidad de vida. • Establecer una sociedad democrática avanzada, y (1938-) • Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. Padres de la Constitución, Constitución española Congreso de los diputados (Sancionada por el rey Don Juan Carlos I de España, 6 de diciembre de 1978)
  • 4. Unidad 3: Sociedades democráticas Introducción La «democracia» asegura a las personas su esfera de libertad y les exige cultura política, abnegación, espíritu, diálogo, tolerancia respeto a las «libertades», participación activa en «vida política». En esta unidad vamos a reflexionar acerca de la «democracia», del funcionamiento de sistemas democráticos, el sistema político del «Estado español» con todas sus «Comunidades Autónomas» y situaremos nuestro país en el contexto de la «Unión Europea». También hablaremos de nuestra «Constitución española» (1987) de la obligación de pagar impuestos a la «Hacienda Pública», de servicios públicos como «Protección Civil», «Seguridad Social»... Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)
  • 5. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia Los Estados democráticos «Democracia», del griego «demos» (pueblo) y «krateo» (mandar), «mandato o gobierno del pueblo», es forma de organización política en que el pueblo (llamado «sociedad civil») se gobierna a sí mismo. La Real Academia de la Lengua la define como «doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, o bien predominio político del pueblo en el gobierno de un Estado» Frente a otras formas de organización política como la «monarquía», en la que solo una sola persona tiene el poder, o la «oligarquía», en la que solo son unos cuantos quienes gobiernan (normalmente los ricos) democracia significa que «el poder está en manos de las personas». Esta definición de democracia nos plantea una serie de dificultades: «¿qué significado tiene decir que el pueblo es el que gobierna?», «¿quiénes forman el pueblo?», o bien «¿es el pueblo la mayoría?». ¿Debe gobernar el pueblo de forma directa, mediante unas asambleas? ¿Bastará con que elija unos representantes para que decidan por ellos? ¿Qué es exactamente un representante? ¿Mero portavoz de los demás? ¿Al ser elegido debe aplicar sus propios criterios o criterios comunes? ¿Debe obedecer el pueblo a un gobierno que tome decisiones ilegales? ¿Está el pueblo legitimado para desobedecer ante decisiones injustas?
  • 6. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia Los Estados democráticos En democracia el pueblo puede elegir si gobernar «directamente» o bien mediante unos «representantes» elegidos por votación popular democracia directa los ciudadanos participan con voz y voto y toman decisiones que afectan al colectivo se suele aplicar a grupos pequeños, que se reúnen en asamblea y deliberan sobre problemas comunes conjuntamente y adoptan decisiones tras un verdadero diálogo (dificultades: falta de respeto a las reglas del diálogo y cantidad de tiempo y esfuerzo) democracia representativa se elige periódicamente a unos delegados o representantes encargados de tomar las decisiones que afectan al colectivo, se aplica a instituciones con muchos integrantes los candidatos proponen una línea ideológica y un programa y los ciudadanos votan al candidato o partido que prefieren, y un sistema electoral regula todo este proceso: (dificultades: representantes: corrupción, abusos/representados: apatía, desinterés)
  • 7. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia Historia de la democracia El primer sistema democrático surge en Atenas (s -V): los ciudadanos están íntimamente comprometidos con las «decisiones públicas», la «elaboración de leyes» y participan también en la «administración de la justicia» El gobierno de Pericles se sustenta en dos principios: «isonomía» (la igualdad de los ciudadanos ante la ley) «isegoría» (igualdad de todos en el uso de la palabra). un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras Tenemos ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor. TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso (Cátedra, Madrid 2005) PERICLES (479-431 a.n.e.) FIDIAS, Acrópolis de Atenas (siglo IV a.n.e.)
  • 8. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia Historia de la democracia A excepción de algunos estados italianos durante el Renacimiento, hasta el siglo XVIII, con las revoluciones «americana» y «francesa» no hallamos en la modernidad un planteamiento similar al ateniense en defensa de las «libertades» y «derechos» de todos los hombres. John TRUMBOLD, Declaración de las trece colonias (Capitolio) Jacques Louis DAVID, Juramento del Juego de pelota (Louvre) Va a ser el «movimiento liberal», encabezado por la «burguesía», quien reacciona frente al absolutismo y quien demandará «justicia»: «Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América» «Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano» (Francia) las democracias serán representativas (escogidas por voto popular)
  • 9. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia Los principios democráticos Las democracias actuales deben garantizar los siguientes principios división de poder por estas tres vías: ejecutivo, legislativo, judicial pluralismo político existencia de varios partidos políticos diferentes La «constitución» es la «ley suprema» de todo Estado moderno: reconoce los «derechos y deberes» y «libertades básicas» de todos los ciudadanos (conforme a «Declaración de Derechos Humanos») Constitución además de fijar las «instituciones» del Estado y las «competencias» En toda democracia se dan unas «condiciones de funcionamiento» además de unos «mínimos exigibles» para su buen funcionamiento.
  • 10. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia Los principios democráticos Las «condiciones de funcionamiento» de una democracia son estas sufragio universal forma de garantizar el poder político del Estado voto secreto defensa de la libertad de decisión del ciudadano elección periódica comicios para que los gobernantes se renueven cargos públicos todos ciudadano puede optar a ser un candidato libertades básicas libertad de expresión, de asociación, de prensa... A todo esto habremos de sumar los siguientes «mínimos exigibles»: necesidad básica alimentación, vivienda, acceso a agua y energía derecho al trabajo trabajo digno y protegido por accidente o salud educación gratuita enseñanza para todos los niveles y obligatoria seguridad social protección ante el desempleo, accidentes, vejez asistencia sanitaria garantizada para todos y de calidad comprobada
  • 11. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España El Estado español «España» es un estado democrático donde la «soberanía nacional» reside en el pueblo español del que emanan los «poderes públicos» El «Estado español» se configura como «monarquía parlamentaria» se sustenta en un «ordenamiento jurídico» basado en los principios de la «libertad», la «justicia», la «igualdad», el «pluralismo político». el rey de España es el jefe del Estado español el rey no es soberano: lo es el pueblo español el rey modera el funcionamiento institucional el rey promulgará y sancionará todas las leyes el rey propone/nombra presidente de gobierno el rey convoca y disuelve las Cortes (elección) el rey no se encarga de dirigir política exterior la corona es hereditaria (por primer hijo varón)
  • 12. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España El Estado español La «Constitución española» de 1978 es el resultado de un amplio «consenso político» cuyo núcleo fundamental es la proclamación de todos los «derechos fundamentales» y las «libertades públicas». La Constitución española proclama además la «soberanía popular» la «división de poderes», el «pluralismo político», el reconocimiento pleno de las «comunidades autónomas» como órganos de gobierno
  • 13. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España El Estado español El principio de «separación de poderes» supone que cada poder de Estado será ejercido por una «institución» diferente e independiente poder ejecutivo poder legislativo poder judicial gobierno cortes generales tribunales presidente/ministros congreso/senado jueces/magistrados Gobiernan, hacen cumplir las Elaborar las leyes del Estado Juzgan si la ley se cumple o leyes en las distintas áreas: (representantes elegidos por no se cumplen para imponer hacienda, educación, cultura, el voto popular en elecciones las sanciones y los castigos sanidad, exteriores, fomento. libres cada cuatro años). correspondientes a lo hecho.
  • 14. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España Las Comunidades Autónomas Al Estado español cabe definirlo como un «estado descentralizado» las decisiones políticas se toman desde la «administración central» pero también desde las diferentes «administraciones autonómicas», que deben de asumir el principio de solidaridad entre comunidades. España está formada por 17 comunidades y 2 ciudades autónomas Cada comunidad cuenta con un «parlamento» y con un «gobierno» que tienen además sus «competencias autonómicas» en materias como educación, sanidad, medioambiente… (con su propia gestión)
  • 15. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España Las Comunidades Autónomas Estas son las 17 «Comunidades autónomas» del Estado español: GALICIA ASTURIAS CANTABRIA CASTILLA LEÓN PAÍS VASCO LA RIOJA NAVARRA ARAGÓN CATALUÑA BALEARES VALENCIA MURCIA MADRID LA MANCHA EXTREMADURA ANDALUCÍA CANARIAS CEUTA MELILLA
  • 16. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España Las Comunidades Autónomas La comunidad está regulada por su propio «Estatuto de autonomía» que es la ley más importante que rige en la Comunidad autónoma y ha de contener como mínimo los siguientes «elementos distintivos» denominación de la Comunidad y delimitación del territorio (provincias) los símbolos identificativos de la Comunidad (bandera, escudo, himno) las competencias propias asumidas por cada Comunidad autónoma La «organización institucional» y el «funcionamiento del gobierno»: gobierno autónomo parlamento tribunal superior presidente/consejero diputados electos jueces/magistrados
  • 17. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España Las Comunidades Autónomas El «Principado de Asturias» es Comunidad autónoma uniprovincial con un territorio de 10.603,57 km² donde viven 1.085.289 personas. «Asturias» recibe el nombre de sus antiguos habitantes o «astures» primitivos pobladores a orillas del río «Astura», actualmente «Esla». A efectos administrativos, el Principado de Asturias está dividido en 78 concejos y posee una lengua propia, el «asturiano» o «bable»: no está considerada lengua oficial pero tiene estatus jurídico similar (que la gran mayoría de asturianos tiende a mezclar con el español)
  • 18. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España Las Comunidades Autónomas La organización y la estructura política del Principado de Asturias se rige por el «Estatuto de autonomía», en vigor desde el año 1981, que define una comunidad histórica con órgano de autogobierno de origen medieval: «Junta General del Principado de Asturias» (1388) Junta General Presidente Consejo de gobierno Desde el punto de vista judicial, el Principado consta de 18 partidos («juzgados de primera instancia» en la capital de cada uno de ellos) Desde el punto de vista sanitario, Asturias tiene 8 áreas sanitarias y 2 distritos con 66 «zonas básicas», 15 «zonas especiales» de salud Actualmente, el Principado de Asturias tiene una serie de competencias que le son propias en distintos ámbitos como la educación, la sanidad, la hacienda, la infraestructura y la cultura. Además, debe regular y adaptar muchas leyes nacionales a las características de su entorno.
  • 19. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España La Hacienda Pública Todos los ciudadanos tienen la obligación de «pagar impuestos»: los recursos procedentes de la «responsabilidad fiscal» pasan a las arcas de la «Hacienda Pública del Estado» para su correcta gestión Los llamados «impuestos indirectos» graban productos de consumo mientras los «impuestos directos» (IRPF) se pagan anualmente en función de la capacidad económica de cada uno de los ciudadanos. recauda ingresos Hacienda Pública gestiona gastos tributos, loterías, sanciones los presupuestos generales Los «Presupuestos generales del Estado» determinan el reparto del dinero obtenido por la hacienda pública y se invierten en educación, sanidad, obras públicas y otros servicios para poder dar cobertura a todos los grupos sociales, en especial a grupos más desfavorecidos
  • 20. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España La Hacienda Pública Los tres tipos de «tributos» que todo ciudadano debería pagar son: tasas se imponen por la utilización del espacio público, por la prestación de servicios o por las actividades que beneficien al tributario (v.g: inspección técnica de vehículos o ITV) contribuciones especiales se imponen por obtención de beneficio como consecuencia de la realización de obras o servicios públicos (v.g: los inmuebles afectados por la peatonalización de una calle) impuestos todos los tributos exigidos sin contraprestación directa: impuestos directos según las capacidades económicas de cada ciudadano, e indirectos por la compra de productos
  • 21. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España La Protección Civil Protección Civil ultima la gestión de los «servicios de emergencias» de un país ante las «catástrofes naturales» que puedan producirse: las inundaciones, los terremotos, los grandes incendios forestales... la prevención consiste en la detección de los posibles focos de riesgo que se puedan producir y de las posibles situaciones de máxima emergencia que puedan tener lugar la intervención es la participación coordinada de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado cuando se produce una situación de máximo riesgo o máxima emergencia protección bomberos sanitarios policía
  • 22. Unidad 3: Sociedades democráticas La democracia en España La Seguridad Social Se trata de las «prestaciones» en sanidad, jubilación, desempleo... que el Estado usa para «garantizar el bienestar» de los ciudadanos conforme a un sistema de «política social» previamente establecido garantiza unos niveles mínimos de dignidad de vida y asegura el bienestar ciudadano al llegar a la vejez o en los casos de enfermedad, orfandad, discapacidad o accidente corrige los desequilibrios de riqueza y oportunidades y proporciona ciertos servicios a ciudadanos pertenecientes a grupos desfavorecidos que no pueden costear ayudas pensionistas desempleados discapacitados accidentados
  • 23. Unidad 3: Sociedades democráticas La Unión Europea Historia de la Unión La «Unión Europea» es una organización internacional basada en ideales de «unidad, solidaridad y armonía», formada por 27 estados europeos que establece relaciones de «cooperación e integración». integración económica la apertura de fronteras para el tránsito libre de mercancías, de personas y capitales y el establecimiento de una moneda común, en vigor desde el 1 de enero de 2001 (Euro) integración política el establecimiento de una serie de organismos políticos y de ordenamientos jurídicos comunes para todos los países miembros de la Unión que todos ellos han de respetar
  • 24. Unidad 3: Sociedades democráticas La Unión Europea Historia de la Unión Evolución de la «Comunidad europea del carbón y el acero» (1951) recibe un primer nombre «Comunidad Económica Europea» (1957) finalmente pasa a llamarse simplemente la «Unión Europea» (1992) El territorio de la Unión es de 4.324.782 km² y actualmente aglutina a un total de 501 millones de ciudadanos (PIB per cápita: 30.136 $). «España» se incorporó a la comunidad europea en el año 1986
  • 25. Unidad 3: Sociedades democráticas La Unión Europea Las instituciones de la Unión Composición y funciones de las principales instituciones de la Unión parlamento europeo elabora las leyes de la Unión Europea formado por representantes de ciudadanos de países miembros y elegidos por votación consejo europeo propone las políticas de la Unión Europea formado por los jefes de Estado o gobierno de cada uno de los países miembros comisión europea ejecuta políticas presupuestadas europeas formado por políticos nombrados por cada Estado expertos en la materia que se trata tribunal europeo de justicia garantiza el cumplimiento de las leyes formado por jueces pertenecientes a cada país para interpretar y hacer cumplir leyes
  • 26. Unidad 3: Sociedades democráticas Actividades Anexo Completa todas las actividades y guárdalas en el cuaderno de clase actividad 1 ¿Qué tipo de democracia hay actualmente en España? ¿Es directa o representativa? ¿Cuáles son los tres poderes del Estado y en qué consiste cada uno de los poderes? actividad 2 ¿Qué derechos tienen usualmente los ciudadanos en las sociedades democráticas? ¿Crees que la democracia es un sistema que favorece a los individuos? Arguméntalo actividad 3 ¿Cuál es tu Comunidad autónoma? ¿Cómo se llaman el parlamento e instituciones? ¿Quién es el presidente y de qué partido? ¿Desde cuándo está vigente el Estatuto? actividad 4 ¿Qué es una persona física? ¿A qué se denomina «renta de una persona física»? ¿Consideras beneficioso para la sociedad pagar impuestos? ¿Hay mucho fraude? Deberás elaborar un «portfolio personal» con todas las actividades
  • 27. Unidad 3: Sociedades democráticas Actividades Anexo actividad 5 Observa las imágenes, contesta a las preguntas argumentando tus respuestas Escribe una lista de 5 acciones que consideres democráticas y 5 no democráticas Fuente: Marisa Amodeo Escribano (Editorial Oxford, Madrid 2010) en «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» Ánfora
  • 28. Unidad 3: Sociedades democráticas Actividades Anexo actividad 6 Encuentra en esta sopa de letras al menos cinco palabras relacionadas con el sistema político español y escribe en tu cuaderno el significado de cada una de ellas E R P C W Q J K T R A U T O N O M I A S I D C N R Z H E I O U H X S E Y E L C D Q E A T M R A Ñ A H R A O I C D N X R I A Z I T B O O A C A N M R U T X R U O E O B Ñ C Z S H T M O M T E I S U D S E Ñ V D S O T Y O I D S A I B N H R E M Z C
  • 29. Unidad 3: Sociedades democráticas Actividades Anexo actividad 7 Haz un análisis comparativo de los resultados electorales de los años 2000 y 2004 Investiga el nombre de cada partido, sus ideologías políticas y promesas electorales
  • 30. UNIDAD 3 SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS: ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA) J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL) MARISA AMODEO, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (OXFORD) JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM) JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO) MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES ALBERTO FERNANDEZ CIUDADANÍA LA CASA DE ELROND SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía