SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
COMENTARIO DE TEXTO




ALBERTO FERNANDEZ CIENCIA LA CASA DE ELROND
SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
   http://www.sociedadasturianadefilosofia.org   Sociedad Asturiana
                                                    de Filosofía
Comentario de textos filosóficos



   Platón, La República (Libro VII)
    El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo
impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde
parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no
puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones
materiales de estas ideas.
    En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada,
por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas
que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido
etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de
uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el
principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve
obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas.




  PLATÓN de Atenas, La República (Gredos, Madrid 2005)
Comentario de textos filosóficos



   Platón, La República (Libro VII)
   El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo
impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde
parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no
puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a
representaciones materiales de estas ideas.




  PLATÓN de Atenas, La República (Gredos, Madrid 2005)
Comentario de textos filosóficos



   Platón, La República (Libro VII)
    El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo
impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde
parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no
puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a
representaciones materiales de estas ideas.
    En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada,
por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas
que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido
etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de
uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el
principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve
obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas.




  PLATÓN de Atenas, La República (Gredos, Madrid 2005)
Comentario de textos filosóficos



Título del texto
  Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico.
 ¿Qué diferencia al pensamiento hipotético del dialéctico?
Comentario de textos filosóficos



    Tesis (idea principal) del texto
  El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el
   dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas.
    El matemático da por supuestas unas hipótesis, mientras que el
  dialéctico parte de hipótesis hasta llegar a un principio no hipotético.
                                                                   Bárbara
El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración
   mientras que el dialéctico lo hace, pero sólo de manera provisional.
                                                               Guillermo
 El matemático se basa en las ideas materiales. En cambio el dialéctico
va más allá de lo material: por sus ideas intenta llegar al principio de todo
                                                                       David
El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración
y ha de recurrir a representaciones materiales de las ideas, mientras que
   el dialéctico parte de hipótesis y avanza hasta el principio de todo.
                                                                     Pelayo
Comentario de textos filosóficos



      Resumen del texto
    El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales
como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no       El matemático presupone unas nociones
admiten demostración, es de donde parte en su marcha           (hipótesis) que no admiten demostración y
deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede   avanza deductivamente hacia la conclusión
apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a         recurriendo a representaciones materiales.
representaciones materiales de estas ideas.
Comentario de textos filosóficos



       Resumen del texto
    El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales
como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no           El matemático presupone unas nociones
admiten demostración, es de donde parte en su marcha               (hipótesis) que no admiten demostración y
deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede       avanza deductivamente hacia la conclusión
apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a             recurriendo a representaciones materiales.
representaciones materiales de estas ideas.
   En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando
por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas
hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas      El dialéctico utiliza hipótesis provisionales
hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños,        para ascender en el conocimiento poco a
trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a         poco para llegar a un principio no hipotético
otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso          (método en el que sólo recurre a las ideas
hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa   en sí mismas y no a representaciones).
ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las
ideas tomadas en sí mismas.
Comentario de textos filosóficos



       Resumen del texto
    El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales
como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no           El matemático presupone unas nociones
admiten demostración, es de donde parte en su marcha               (hipótesis) que no admiten demostración y
deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede       avanza deductivamente hacia la conclusión
apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a             recurriendo a representaciones materiales.
representaciones materiales de estas ideas.
   En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando
por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas
hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas      El dialéctico utiliza hipótesis provisionales
hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños,        para ascender en el conocimiento poco a
trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a         poco para llegar a un principio no hipotético
otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso          (método en el que sólo recurre a las ideas
hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa   en sí mismas y no a representaciones).
ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las
ideas tomadas en sí mismas.




 Se trata de un texto de Platón, de su libro República, en el que argumenta
que la dialéctica trabaja con ideas y la matemática solamente con hipótesis.
Comentario de textos filosóficos



    Análisis semántico del texto
Matemático: es la actitud humana que tiene que ver con el asombro ante
un mundo enigmático, que nos plantea interrogantes, en especial el hecho
de que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y a pesar
de los diferentes que son entre sí los seres que lo componen, el universo en
el
Representaciones materiales: refiere la duda, la incertidumbre, la
conciencia de no saber y la necesidad del conocimiento, es el otro elemento
que nos mueve a filosofar. No se trata de las dudas de quien teme
equivocarse, y por eso no dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado
Dialéctico: es la revisión crítica de aquello que todos damos por bueno o
por verdadero, por sabido y demostrado, en el sentido de no quedarse
satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo
para hallar respuestas nuevas a los interminables enigmas del universo y de
Ideas tomadas en sí mismas: esta forma de conocimiento es para
Aristóteles la verdadera y única ciencia (episteme) y es un conocimiento
libre, puesto que se busca por sí mismo y no por otra causa, luego es fin en
sí mismo y no es medio para acceder a otro conocimiento que nos reporte
Comentario de textos filosóficos



¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico?
                                  PENSAMIENTO


          HIPOTÉTICO                                  DIALÉCTICO

             parte de              HIPÓTESIS              parte de

                        llega a                 llega a
         CONCLUSIONES                              UN PRINCIPIO NO
                                                     HIPOTÉTICO                Aitor
Comentario de textos filosóficos



¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico?
                                     PENSAMIENTO


            HIPOTÉTICO                                     DIALÉCTICO

                parte de              HIPÓTESIS                parte de

                           llega a                   llega a
           CONCLUSIONES                                 UN PRINCIPIO NO
                                                          HIPOTÉTICO                 Aitor

                                     PENSAMIENTO

                                        parte de
       MATEMATICO                     HIPOTESIS                      DIALECTICO


       CONSECUENCIAS                    llega a                       PRINCIPIO
     (DEDUCTIVAMENTE)                CONCLUSIONES                   NO HIPOTETICO

    REPRESENTACIONES                                                 IDEAS PURAS
       MATERIALES                      A través de                  (EN SI MISMAS)
Comentario de textos filosóficos



¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico?
                                  Parte de nociones que no admiten demostración

                                                ha de recurrir a
                 HIPOTETICO
                                   Representaciones materiales de estas ideas

   PENSAMIENTO
                                Parte de una hipótesis (que es sólo algo provisional)

                 DEDUCTIVO    para llegar a un principio de todo (NO HIPOTETICO)

                                   Recurre a las ideas tomadas en sí mismas Javier
Comentario de textos filosóficos



¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico?
                                           Parte de nociones que no admiten demostración

                                                            ha de recurrir a
                   HIPOTETICO
                                            Representaciones materiales de estas ideas

   PENSAMIENTO
                                         Parte de una hipótesis (que es sólo algo provisional)

                   DEDUCTIVO         para llegar a un principio de todo (NO HIPOTETICO)

                                            Recurre a las ideas tomadas en sí mismas Javier



                                     Parte de una nociones que no admiten demostración

                  HIPOTETICO             Para llegar a una conclusión por deducción
                                Recurre a PREPRESENTACIONES MATERIALES de las ideas
    PENSAMIENTO
                                    Parte de hipótesis (que son algo provisional: peldaños)

                  DIALECTICO               Para llegar a un principio no hipotético
                                       Recurre a las IDEAS tomadas EN SI MISMAS
Comentario de textos filosóficos



¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico?
      PENSAMIENTO HIPOTETICO      VS   PENSAMIENTO DIALECTICO


              Se basa en                        Se basa en

           NOCIONES QUE                     NOCIONES QUE
      NO TIENEN DEMOSTRACION           NO TIENEN DEMOSTRACION
              (hipótesis)                 (hipótesis provisionales)


            Apoyándose en                     Apoyándose en


    REPRESENTACIONES MATERIALES             IDEAS PURAS
         DE LAS IDEAS PURAS             (IDEAS EN SI MISMAS)


               Llega a                           Llega a


           CONCLUSIONES                PRINCIPIO NO HIPOTETICO        María
Comentario de textos filosóficos



¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico?
      PENSAMIENTO HIPOTETICO       VS       PENSAMIENTO DIALECTICO


              Se basa en                              Se basa en

           NOCIONES QUE                          NOCIONES QUE
      NO TIENEN DEMOSTRACION                NO TIENEN DEMOSTRACION
              (hipótesis)                       (hipótesis provisionales)


            Apoyándose en                           Apoyándose en


    REPRESENTACIONES MATERIALES
                                                IDEAS PURAS
         DE LAS IDEAS PURAS
                                                      Llega a un
               Llega a

                                        PRINCIPIO NO HIPOTÉTICO
           CONCLUSIONES


       PLATON SE DECANTA POR EL METODO PROPIO DE LA FILOSOFIA
Comentario de textos filosóficos



    Fina Pizarro, Aprender a razonar
       La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los
fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos
fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas
regularidades o sobre las causas de la misma.
    No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia
de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de
comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente
considerada como una ley científica.
      Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y
sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría
científica.
    Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las relaciones entre hipótesis, leyes
y teorías científicas. Compara una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con sus
ramas y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los árboles nacen y se
desarrollan gracias a las raíces, las teorías se nutren de las hipótesis.



   Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
Comentario de textos filosóficos



   Fina Pizarro, Aprender a razonar
      La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los
fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos
fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas
regularidades o sobre las causas de la misma.




   Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
Comentario de textos filosóficos



   Fina Pizarro, Aprender a razonar
      La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los
fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos
fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas
regularidades o sobre las causas de la misma.
    No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia
de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de
comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente
considerada como una ley científica.




   Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
Comentario de textos filosóficos



   Fina Pizarro, Aprender a razonar
      La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los
fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos
fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas
regularidades o sobre las causas de la misma.
    No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia
de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de
comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente
considerada como una ley científica.
      Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y
sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría
científica.




   Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
Comentario de textos filosóficos



    Fina Pizarro, Aprender a razonar
      La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los
fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos
fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas
regularidades o sobre las causas de la misma.
    No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia
de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de
comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente
considerada como una ley científica.
      Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y
sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría
científica.
    Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las relaciones entre hipótesis, leyes
y teorías científicas. Compara una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con sus
ramas y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los árboles nacen y se
desarrollan gracias a las raíces, las teorías se nutren de las hipótesis.



   Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
Comentario de textos filosóficos



 Título del texto
      La relación entre hipótesis, leyes y teorías científicas.
¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías científicas?
Comentario de textos filosóficos



    Tesis (idea principal) del texto
Las hipótesis explicativas de regularidades, sometidas a comprobación,
 generan leyes, que se organizan y sistematizan para formar teorías.
Relación entre hipótesis (afirmación que explica fenómenos), cuando es
general e importante da lugar a leyes y organizadas da lugar a teorías.
                                                                  Carla
    Las hipótesis son la afirmación de regularidades, las leyes están
formadas por hipótesis comprobadas, las teorías son leyes organizadas.
                                                                    Óscar
Las teorías científicas se consolidan gracias a las leyes procedentes de
                          hipótesis comprobadas
                                                                  Beatriz
Las hipótesis son afirmaciones sobre la existencia de regularidades, que
 cuando está suficientemente comprobadas se considera una ley, que
       organizándolas y sistematizándolas se llega a las teorías.
                                                                   María
Comentario de textos filosóficos



      Resumen del texto
     La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir
regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el   La ciencia descubre regularidades entre los
sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos.       fenómenos, y trata de explicar las causas
Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia   de estas regularidades mediante hipótesis.
de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma.
Comentario de textos filosóficos



      Resumen del texto
     La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir
regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el   La ciencia descubre regularidades entre los
sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos.       fenómenos, y trata de explicar las causas
Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia   de estas regularidades mediante hipótesis.
de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma.
      No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera
afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus
acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre       Pero no basta con esto: la hipótesis debe
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que         estar libres de contradicciones y deber ser
pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando          sometidas a un proceso de comprobación,
una hipótesis es suficientemente general e importante y ha       y si sale victoriosa se considerará una ley.
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación,
va siendo gradualmente considerada como una ley científica.
Comentario de textos filosóficos



      Resumen del texto
     La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir
regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el   La ciencia descubre regularidades entre los
sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos.       fenómenos, y trata de explicar las causas
Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia   de estas regularidades mediante hipótesis.
de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma.
      No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera
afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus
acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre       Pero no basta con esto: la hipótesis debe
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que         estar libres de contradicciones y deber ser
pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando          sometidas a un proceso de comprobación,
una hipótesis es suficientemente general e importante y ha       y si sale victoriosa se considerará una ley.
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación,
va siendo gradualmente considerada como una ley científica.
      Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes
científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su   Si varias leyes se organizan y sistematizan
                                                                 por su generalidad, se forma una teoría.
subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica.
Comentario de textos filosóficos



       Resumen del texto
     La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir
regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el     La ciencia descubre regularidades entre los
sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos.         fenómenos, y trata de explicar las causas
Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia     de estas regularidades mediante hipótesis.
de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma.
      No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera
afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus
acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre         Pero no basta con esto: la hipótesis debe
de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que           estar libres de contradicciones y deber ser
pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando            sometidas a un proceso de comprobación,
una hipótesis es suficientemente general e importante y ha         y si sale victoriosa se considerará una ley.
salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación,
va siendo gradualmente considerada como una ley científica.
      Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes
científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su     Si varias leyes se organizan y sistematizan
                                                                   por su generalidad, se forma una teoría.
subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica.
      Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las
relaciones entre hipótesis, leyes y teorías científicas. Compara   Una imagen visual: la teoría es un árbol,
una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con sus ramas     las leyes las ramas y las hipótesis las
y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los         raíces: las hipótesis nutren a las teorías
árboles nacen y se desarrollan gracias a las raíces, las teorías   científicas.
se nutren de las hipótesis.
Comentario de textos filosóficos



    Análisis semántico del texto
Ciencia: es la actitud humana que tiene que ver con el asombro ante
un mundo enigmático, que nos plantea interrogantes, en especial el hecho
de que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y de lo
diferentes que son entre sí los seres que lo componen, el universo en el
Hipótesis científica: refiere la duda, la incertidumbre, la conciencia de no
saber y la necesidad del conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a
filosofar. No se trata de las dudas de quien teme equivocarse, y por eso no
dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado
Ley científica: es la revisión crítica de aquello que todos damos por bueno o
por verdadero, por sabido y demostrado, en el sentido de no quedarse
satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo
para hallar respuestas nuevas a los interminables enigmas del universo y de
Teoría científica: esta forma de conocimiento es para Aristóteles la
verdadera y única ciencia (episteme) y es un conocimiento libre, puesto que
se busca por sí mismo y no por otra causa, luego es fin en sí mismo y no es
medio para acceder a otro conocimiento que nos reporte
Comentario de textos filosóficos



¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías?
                               CIENCIA

                               Consiste en

                   DESCUBRIR REGULARIDADES ENTRE
                  FENÓMENOS QUE SEAN INTERESANTES

                                 Estas se
                            explican mediante

                               HIPÓTESIS

                    Deben                               Si es general
                                                        e importante

                                                     SE CONSIDERA
         NO TENER          PODER                    LEY CIENTÍFICA
      CONTRADICCIONES   COMPROBARSE
                                                   Cuando muchas leyes
                                                Se organizan y sistematizan
                                                    Por su generalidad

                                                   SE LLEGA A UNA                  Abel
                                                  TEORÍA CIENTÍFICA
Comentario de textos filosóficos



¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías?
                                  CIENCIA


                        AFIRMACIÓN SOBRE UN FENÓMENO



       POSIBLE IDEA O CAUSA       HIPÓTESIS               ORGANIZACIÓN Y
        POR LA QUE OCURRE     SUFICIENTEMENTE             SISTEMATIZACIÓN
                                COMPROBADA,                   DE LEYES
                                  GENERAL E
            HIPÓTESIS
                                 IMPORTANTE
                                                                 POR
                                     LEY
     LIBRE           PROCESO
      DE                DE                      GENERALIDAD            SUBORDINACIÓN
CONTRADICCIONES    COMPROBACIÓN


                                                                TEORÍA




                                                                            Samuel
Comentario de textos filosóficos



¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías?


                              Regularidades
     CIENCIA        Estudia     entre los       Dan lugar a        HIPÓTESIS
                               fenómenos

                                                    Comprobadas                     Generales
     Se nutren de                                                       Sin
                                                                  contradicciones


     TEORÍAS             Organizadas y           LEYES
   CIENTÍFICAS           sistematizadas       CIENTÍFICAS          Dan lugar a




                                                                                          Carla
Comentario de textos filosóficos



¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías?
                                       CIENCIA

                           Dan lugar                    descubrir

       TEORÍA CIENTÍFICA
                                                                    Fenómenos
                                                                    interesantes
         Su conjunto


                                                                         mediante
      LEY CIENTÍFICA


                                                                    HIPÓTESIS
            Se considera


                            Verdad                       Sometidas a
                                        Condiciones
                                         proceso de
                                       comprobación
                             Falsa


                                                                                    Victor
Comentario de textos filosóficos



¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías?
                                        CIENCIA

                                     Actividad básica

                                      HIPÓTESIS



                 Es una afirmación                       Proceso de
                 De regularidades                       comprobación
                   de un sistema
        Nutren
           a
          la                              General e
                                         importante

                                    LEY CIENTÍFICA



                     Se organizan                        Se sistematizan   Formadas por



                                 TEORÍA CIENTÍFICA
                                                                                          Oscar
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA
COMENTARIO DE TEXTO




ALBERTO FERNANDEZ CIENCIA LA CASA DE ELROND
SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
   http://www.sociedadasturianadefilosofia.org   Sociedad Asturiana
                                                    de Filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esoExpresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esofsanch10
 
Letteratura Italiana
Letteratura ItalianaLetteratura Italiana
Letteratura Italiana
La Scuoleria
 
Cicerone la prima catilinaria
Cicerone la prima catilinariaCicerone la prima catilinaria
Cicerone la prima catilinariaStefaniaPaoluzi
 
FUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALES
FUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALESFUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALES
FUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALES
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Exemple de comentari de text
Exemple de comentari de textExemple de comentari de text
Exemple de comentari de textP. J.
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
robertnozick
 
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruzRosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruzYolany Deras
 
El pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatíEl pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatí
I.E.S. Patraix - Vicenta Escrivà Ferrer
 
Cuadro preposiciones latinas
Cuadro preposiciones latinas Cuadro preposiciones latinas
Cuadro preposiciones latinas
maisaguevara
 
Subgénero lírico
Subgénero líricoSubgénero lírico
Subgénero lírico
crbtdl
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
Mariapin
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Andeka
 
Tema 3. Realitat i veritat
Tema 3. Realitat i veritatTema 3. Realitat i veritat
Tema 3. Realitat i veritat
jcalzamora
 
Vinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptmVinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptm
joanmolar
 
Plató . La realitat i el coneixement
Plató . La realitat i el coneixementPlató . La realitat i el coneixement
Plató . La realitat i el coneixementNúria Martínez
 
La crisi dell-impero romano
La crisi dell-impero romanoLa crisi dell-impero romano
La crisi dell-impero romano
Marco Chizzali
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de leónfloritijera
 
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
guest83cf1a
 

La actualidad más candente (20)

Expresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º esoExpresión oral 1º y 2º eso
Expresión oral 1º y 2º eso
 
Letteratura Italiana
Letteratura ItalianaLetteratura Italiana
Letteratura Italiana
 
Cicerone la prima catilinaria
Cicerone la prima catilinariaCicerone la prima catilinaria
Cicerone la prima catilinaria
 
FUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALES
FUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALESFUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALES
FUNDAMENTOS LÉXICOS: Vocabularios específicos. CC.NATURALES
 
Exemple de comentari de text
Exemple de comentari de textExemple de comentari de text
Exemple de comentari de text
 
5 epigramma
5 epigramma5 epigramma
5 epigramma
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruzRosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
 
El pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatíEl pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatí
 
Cuadro preposiciones latinas
Cuadro preposiciones latinas Cuadro preposiciones latinas
Cuadro preposiciones latinas
 
Subgénero lírico
Subgénero líricoSubgénero lírico
Subgénero lírico
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
 
Listado de verbos que llevan crv
Listado de verbos que llevan crvListado de verbos que llevan crv
Listado de verbos que llevan crv
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Tema 3. Realitat i veritat
Tema 3. Realitat i veritatTema 3. Realitat i veritat
Tema 3. Realitat i veritat
 
Vinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptmVinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptm
 
Plató . La realitat i el coneixement
Plató . La realitat i el coneixementPlató . La realitat i el coneixement
Plató . La realitat i el coneixement
 
La crisi dell-impero romano
La crisi dell-impero romanoLa crisi dell-impero romano
La crisi dell-impero romano
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
LatíN 2º Texto Analizado Y Traducido1
 

Similar a Comentario de textos (epistemología)

KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada
 
El metodo en la filosofía
El metodo en la filosofíaEl metodo en la filosofía
El metodo en la filosofía
Lino Pastene
 
Los métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteLos métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García Morente
Wilbert Tapia
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
JESUS HARO ENCINAS
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofíaveromarcruz
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
Brayis95
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
roberlu
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
alfredobarrero23
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
julianmontanez
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
FilosofíaPelopin
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
Jessica Raxón
 
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseIntroducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Wilfrido34
 

Similar a Comentario de textos (epistemología) (20)

El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
El metodo en la filosofía
El metodo en la filosofíaEl metodo en la filosofía
El metodo en la filosofía
 
Los métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteLos métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García Morente
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofía
 
Dialectica
DialecticaDialectica
Dialectica
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2Métodos filosóficos2
Métodos filosóficos2
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseIntroducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
 
Legica y falacias
Legica y falaciasLegica y falacias
Legica y falacias
 

Más de Alberto Fernández (20)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
La convivencia política
La convivencia políticaLa convivencia política
La convivencia política
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 

Comentario de textos (epistemología)

  • 1. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA COMENTARIO DE TEXTO ALBERTO FERNANDEZ CIENCIA LA CASA DE ELROND SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía
  • 2. Comentario de textos filosóficos Platón, La República (Libro VII) El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas. En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. PLATÓN de Atenas, La República (Gredos, Madrid 2005)
  • 3. Comentario de textos filosóficos Platón, La República (Libro VII) El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas. PLATÓN de Atenas, La República (Gredos, Madrid 2005)
  • 4. Comentario de textos filosóficos Platón, La República (Libro VII) El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no admiten demostración, es de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas ideas. En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. PLATÓN de Atenas, La República (Gredos, Madrid 2005)
  • 5. Comentario de textos filosóficos Título del texto Diferencias entre el pensamiento hipotético y el dialéctico. ¿Qué diferencia al pensamiento hipotético del dialéctico?
  • 6. Comentario de textos filosóficos Tesis (idea principal) del texto El matemático se apoya en hipótesis indemostrables mientras que el dialéctico supera sus hipótesis y accede a las ideas en sí mismas. El matemático da por supuestas unas hipótesis, mientras que el dialéctico parte de hipótesis hasta llegar a un principio no hipotético. Bárbara El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración mientras que el dialéctico lo hace, pero sólo de manera provisional. Guillermo El matemático se basa en las ideas materiales. En cambio el dialéctico va más allá de lo material: por sus ideas intenta llegar al principio de todo David El matemático da por supuestas nociones que no admitan demostración y ha de recurrir a representaciones materiales de las ideas, mientras que el dialéctico parte de hipótesis y avanza hasta el principio de todo. Pelayo
  • 7. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no El matemático presupone unas nociones admiten demostración, es de donde parte en su marcha (hipótesis) que no admiten demostración y deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede avanza deductivamente hacia la conclusión apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a recurriendo a representaciones materiales. representaciones materiales de estas ideas.
  • 8. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no El matemático presupone unas nociones admiten demostración, es de donde parte en su marcha (hipótesis) que no admiten demostración y deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede avanza deductivamente hacia la conclusión apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a recurriendo a representaciones materiales. representaciones materiales de estas ideas. En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas El dialéctico utiliza hipótesis provisionales hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, para ascender en el conocimiento poco a trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a poco para llegar a un principio no hipotético otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso (método en el que sólo recurre a las ideas hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa en sí mismas y no a representaciones). ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas.
  • 9. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par o lo impar, etc... De estas nociones, que no El matemático presupone unas nociones admiten demostración, es de donde parte en su marcha (hipótesis) que no admiten demostración y deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede avanza deductivamente hacia la conclusión apoyarse en las ideas puras, sino que ha de recurrir a recurriendo a representaciones materiales. representaciones materiales de estas ideas. En cambio, el dialéctico parte también de hipótesis (dando por sentada, por ejemplo, la noción de lo justo); pero estas hipótesis no son para él mas que algo provisional, verdaderas El dialéctico utiliza hipótesis provisionales hypotheseis, es decir, en el sentido etimológico, peldaños, para ascender en el conocimiento poco a trampolines o cualquier cosa que sirva para pasar de uno a poco para llegar a un principio no hipotético otro estadio en la marcha. Así va ascendiendo paso a paso (método en el que sólo recurre a las ideas hasta el principio de todo, un principio no hipotético, y en esa en sí mismas y no a representaciones). ascensión no se ve obligado a recurrir a nada que no sean las ideas tomadas en sí mismas. Se trata de un texto de Platón, de su libro República, en el que argumenta que la dialéctica trabaja con ideas y la matemática solamente con hipótesis.
  • 10. Comentario de textos filosóficos Análisis semántico del texto Matemático: es la actitud humana que tiene que ver con el asombro ante un mundo enigmático, que nos plantea interrogantes, en especial el hecho de que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y a pesar de los diferentes que son entre sí los seres que lo componen, el universo en el Representaciones materiales: refiere la duda, la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad del conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata de las dudas de quien teme equivocarse, y por eso no dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado Dialéctico: es la revisión crítica de aquello que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado, en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo para hallar respuestas nuevas a los interminables enigmas del universo y de Ideas tomadas en sí mismas: esta forma de conocimiento es para Aristóteles la verdadera y única ciencia (episteme) y es un conocimiento libre, puesto que se busca por sí mismo y no por otra causa, luego es fin en sí mismo y no es medio para acceder a otro conocimiento que nos reporte
  • 11. Comentario de textos filosóficos ¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico? PENSAMIENTO HIPOTÉTICO DIALÉCTICO parte de HIPÓTESIS parte de llega a llega a CONCLUSIONES UN PRINCIPIO NO HIPOTÉTICO Aitor
  • 12. Comentario de textos filosóficos ¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico? PENSAMIENTO HIPOTÉTICO DIALÉCTICO parte de HIPÓTESIS parte de llega a llega a CONCLUSIONES UN PRINCIPIO NO HIPOTÉTICO Aitor PENSAMIENTO parte de MATEMATICO HIPOTESIS DIALECTICO CONSECUENCIAS llega a PRINCIPIO (DEDUCTIVAMENTE) CONCLUSIONES NO HIPOTETICO REPRESENTACIONES IDEAS PURAS MATERIALES A través de (EN SI MISMAS)
  • 13. Comentario de textos filosóficos ¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico? Parte de nociones que no admiten demostración ha de recurrir a HIPOTETICO Representaciones materiales de estas ideas PENSAMIENTO Parte de una hipótesis (que es sólo algo provisional) DEDUCTIVO para llegar a un principio de todo (NO HIPOTETICO) Recurre a las ideas tomadas en sí mismas Javier
  • 14. Comentario de textos filosóficos ¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico? Parte de nociones que no admiten demostración ha de recurrir a HIPOTETICO Representaciones materiales de estas ideas PENSAMIENTO Parte de una hipótesis (que es sólo algo provisional) DEDUCTIVO para llegar a un principio de todo (NO HIPOTETICO) Recurre a las ideas tomadas en sí mismas Javier Parte de una nociones que no admiten demostración HIPOTETICO Para llegar a una conclusión por deducción Recurre a PREPRESENTACIONES MATERIALES de las ideas PENSAMIENTO Parte de hipótesis (que son algo provisional: peldaños) DIALECTICO Para llegar a un principio no hipotético Recurre a las IDEAS tomadas EN SI MISMAS
  • 15. Comentario de textos filosóficos ¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico? PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO Se basa en Se basa en NOCIONES QUE NOCIONES QUE NO TIENEN DEMOSTRACION NO TIENEN DEMOSTRACION (hipótesis) (hipótesis provisionales) Apoyándose en Apoyándose en REPRESENTACIONES MATERIALES IDEAS PURAS DE LAS IDEAS PURAS (IDEAS EN SI MISMAS) Llega a Llega a CONCLUSIONES PRINCIPIO NO HIPOTETICO María
  • 16. Comentario de textos filosóficos ¿Pensamiento hipotético vs pensamiento dialéctico? PENSAMIENTO HIPOTETICO VS PENSAMIENTO DIALECTICO Se basa en Se basa en NOCIONES QUE NOCIONES QUE NO TIENEN DEMOSTRACION NO TIENEN DEMOSTRACION (hipótesis) (hipótesis provisionales) Apoyándose en Apoyándose en REPRESENTACIONES MATERIALES IDEAS PURAS DE LAS IDEAS PURAS Llega a un Llega a PRINCIPIO NO HIPOTÉTICO CONCLUSIONES PLATON SE DECANTA POR EL METODO PROPIO DE LA FILOSOFIA
  • 17. Comentario de textos filosóficos Fina Pizarro, Aprender a razonar La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica. Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica. Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las relaciones entre hipótesis, leyes y teorías científicas. Compara una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con sus ramas y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los árboles nacen y se desarrollan gracias a las raíces, las teorías se nutren de las hipótesis. Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
  • 18. Comentario de textos filosóficos Fina Pizarro, Aprender a razonar La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
  • 19. Comentario de textos filosóficos Fina Pizarro, Aprender a razonar La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica. Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
  • 20. Comentario de textos filosóficos Fina Pizarro, Aprender a razonar La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica. Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica. Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
  • 21. Comentario de textos filosóficos Fina Pizarro, Aprender a razonar La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando una hipótesis es suficientemente general e importante y ha salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica. Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica. Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las relaciones entre hipótesis, leyes y teorías científicas. Compara una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con sus ramas y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los árboles nacen y se desarrollan gracias a las raíces, las teorías se nutren de las hipótesis. Fina PIZARRO, Aprender a razonar (Pearsons, Madrid 1995)
  • 22. Comentario de textos filosóficos Título del texto La relación entre hipótesis, leyes y teorías científicas. ¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías científicas?
  • 23. Comentario de textos filosóficos Tesis (idea principal) del texto Las hipótesis explicativas de regularidades, sometidas a comprobación, generan leyes, que se organizan y sistematizan para formar teorías. Relación entre hipótesis (afirmación que explica fenómenos), cuando es general e importante da lugar a leyes y organizadas da lugar a teorías. Carla Las hipótesis son la afirmación de regularidades, las leyes están formadas por hipótesis comprobadas, las teorías son leyes organizadas. Óscar Las teorías científicas se consolidan gracias a las leyes procedentes de hipótesis comprobadas Beatriz Las hipótesis son afirmaciones sobre la existencia de regularidades, que cuando está suficientemente comprobadas se considera una ley, que organizándolas y sistematizándolas se llega a las teorías. María
  • 24. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el La ciencia descubre regularidades entre los sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. fenómenos, y trata de explicar las causas Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de estas regularidades mediante hipótesis. de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma.
  • 25. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el La ciencia descubre regularidades entre los sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. fenómenos, y trata de explicar las causas Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de estas regularidades mediante hipótesis. de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre Pero no basta con esto: la hipótesis debe de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que estar libres de contradicciones y deber ser pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando sometidas a un proceso de comprobación, una hipótesis es suficientemente general e importante y ha y si sale victoriosa se considerará una ley. salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica.
  • 26. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el La ciencia descubre regularidades entre los sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. fenómenos, y trata de explicar las causas Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de estas regularidades mediante hipótesis. de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre Pero no basta con esto: la hipótesis debe de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que estar libres de contradicciones y deber ser pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando sometidas a un proceso de comprobación, una hipótesis es suficientemente general e importante y ha y si sale victoriosa se considerará una ley. salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica. Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su Si varias leyes se organizan y sistematizan por su generalidad, se forma una teoría. subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica.
  • 27. Comentario de textos filosóficos Resumen del texto La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades entre los fenómenos que sean interesantes, en el La ciencia descubre regularidades entre los sentido de que puedan servir para explicar esos fenómenos. fenómenos, y trata de explicar las causas Una hipótesis científica es una afirmación sobre la existencia de estas regularidades mediante hipótesis. de una de esas regularidades o sobre las causas de la misma. No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la existencia de regularidades o sobre sus acusas. Como mínimo se exige que esa afirmación esté libre Pero no basta con esto: la hipótesis debe de contradicciones. Otro requisito imprescindible es que estar libres de contradicciones y deber ser pueda someterse a un proceso de comprobación (…) Cuando sometidas a un proceso de comprobación, una hipótesis es suficientemente general e importante y ha y si sale victoriosa se considerará una ley. salido victoriosa de uno o varios procesos de comprobación, va siendo gradualmente considerada como una ley científica. Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y sistematizan por su generalidad, su Si varias leyes se organizan y sistematizan por su generalidad, se forma una teoría. subordinación, etc… Se llega entonces a una teoría científica. Puedes utilizar la siguiente imagen para visualizar las relaciones entre hipótesis, leyes y teorías científicas. Compara Una imagen visual: la teoría es un árbol, una teoría con un árbol, las leyes que lo forman con sus ramas las leyes las ramas y las hipótesis las y las raíces con las hipótesis. De la misma manera que los raíces: las hipótesis nutren a las teorías árboles nacen y se desarrollan gracias a las raíces, las teorías científicas. se nutren de las hipótesis.
  • 28. Comentario de textos filosóficos Análisis semántico del texto Ciencia: es la actitud humana que tiene que ver con el asombro ante un mundo enigmático, que nos plantea interrogantes, en especial el hecho de que, a pesar de los cambios que se producen en el universo, y de lo diferentes que son entre sí los seres que lo componen, el universo en el Hipótesis científica: refiere la duda, la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad del conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata de las dudas de quien teme equivocarse, y por eso no dice nada, ni de la duda de quien ha desesperado Ley científica: es la revisión crítica de aquello que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado, en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontremos, sino seguir insistiendo para hallar respuestas nuevas a los interminables enigmas del universo y de Teoría científica: esta forma de conocimiento es para Aristóteles la verdadera y única ciencia (episteme) y es un conocimiento libre, puesto que se busca por sí mismo y no por otra causa, luego es fin en sí mismo y no es medio para acceder a otro conocimiento que nos reporte
  • 29. Comentario de textos filosóficos ¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías? CIENCIA Consiste en DESCUBRIR REGULARIDADES ENTRE FENÓMENOS QUE SEAN INTERESANTES Estas se explican mediante HIPÓTESIS Deben Si es general e importante SE CONSIDERA NO TENER PODER LEY CIENTÍFICA CONTRADICCIONES COMPROBARSE Cuando muchas leyes Se organizan y sistematizan Por su generalidad SE LLEGA A UNA Abel TEORÍA CIENTÍFICA
  • 30. Comentario de textos filosóficos ¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías? CIENCIA AFIRMACIÓN SOBRE UN FENÓMENO POSIBLE IDEA O CAUSA HIPÓTESIS ORGANIZACIÓN Y POR LA QUE OCURRE SUFICIENTEMENTE SISTEMATIZACIÓN COMPROBADA, DE LEYES GENERAL E HIPÓTESIS IMPORTANTE POR LEY LIBRE PROCESO DE DE GENERALIDAD SUBORDINACIÓN CONTRADICCIONES COMPROBACIÓN TEORÍA Samuel
  • 31. Comentario de textos filosóficos ¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías? Regularidades CIENCIA Estudia entre los Dan lugar a HIPÓTESIS fenómenos Comprobadas Generales Se nutren de Sin contradicciones TEORÍAS Organizadas y LEYES CIENTÍFICAS sistematizadas CIENTÍFICAS Dan lugar a Carla
  • 32. Comentario de textos filosóficos ¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías? CIENCIA Dan lugar descubrir TEORÍA CIENTÍFICA Fenómenos interesantes Su conjunto mediante LEY CIENTÍFICA HIPÓTESIS Se considera Verdad Sometidas a Condiciones proceso de comprobación Falsa Victor
  • 33. Comentario de textos filosóficos ¿Cuál es la relación entre hipótesis, leyes y teorías? CIENCIA Actividad básica HIPÓTESIS Es una afirmación Proceso de De regularidades comprobación de un sistema Nutren a la General e importante LEY CIENTÍFICA Se organizan Se sistematizan Formadas por TEORÍA CIENTÍFICA Oscar
  • 34. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA COMENTARIO DE TEXTO ALBERTO FERNANDEZ CIENCIA LA CASA DE ELROND SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía