SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVACIONES:
• No debe hacer copias de trabajos de otros compañeros.
• Debe tener presente los detalles para elaborar la guía y para enviarla.
• Leer, analizar y desarrollar la guía a conciencia.
MOMENTO 1: MOTIVACIÓN Y/ O EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS –
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Dentro del cuadro encuentras unas letras. Con esas letras arme 10 palabras que vas tener en
cuenta en el desarrollo de la guía. Debajo del cuadro están las palabras completas. Para saber
que esas palabras son las correctas, debe colorearlas. Por ejemplo: busque las letras c-a-p-i-t-
a-l-i-s-t-a, pues conforma la palabra capitalista. Pero esas letras deben tener un color por
ejemplo el color rojo. Y Así sucesivamente. Las demás palabras deben tener cada una, distinto
color. No vamos a tener la palabra capitalista porque ya la tenemos con color como ejemplo.
e a i n p m r i d r
p e a i i d l s g d
c c i o s t o p l c
n e n a r i r t e a
l o d b t i a s l e
e s p o s o i o a e
r u u e r e l l m a
s a o s a c o n o o
a i a i n t e r n o
Palabras que debes buscar de acuerdo a las letras: económico, indicador, neocapitalismo,
leasing, prosperidad, europea, subdesarrollo, cee, asia, Interno.
MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO -
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
ESCUELA NORMAL MARÍA AUXILIADORA 2021
GRADO:
11°
ENTREGA N°: 1 GUÍA N°:1 I.H: 3 horas semanales
NOMBRES COMPLETOS DEL ESTUDIANTE: FECHA ENTREGA: Julio 7
FECHA DE RECEPCIÓN: agosto 6
AREA: POLITICAS Y
ECONOMICAS
TERCER PERIODO
DOCENTE: P. MERCEDES MERCHAN
WHATSAPP: CEL.
3213446656
CORREO:
mixi_412@hotmail.com
TIEMPO DE DESARROLLO
SEMANAS: 2
TEMA: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO LA ECONOMÍA CAPITALISTA Y SU EVOLUCIÓN Y RECUPERACIÓN Y
TENDENCIAS ACTUALES.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar, reflexionar, comprender y desarrollar la temática sobre desarrollo y subdesarrollo la
economía capitalista y su evolución y recuperación y tendencias actuales, aplicando los momentos del aprendizaje
planteados, realiza los trabajos puntualmente, y los presenta en forma puntual, valorando y realizándolos con interés,
pulcritud y responsabilidad.
DESEMPEÑO: Analiza, comprende y reflexiona sobre desarrollo y subdesarrollo la economía capitalista, su evolución,
recuperación y tendencias actuales, para el alcance de aprendizaje y desarrollo de las actividades en cada uno de los
momentos pedagógicos.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
El desarrollo es una consecuencia del crecimiento económico. El desarrollo es la buena calidad de vida que disfruta la gente
en un determinado lugar. Pero la realidad de los países y las sociedades nos muestra que ese nivel de vida no es para todos.
Es evidente que los ingresos se van concentrando en los más ricos, mientras que los pobres lo son cada día más a causa de
una distribución injusta de la renta.
LOS INDICADORES DEL DESARROLLO. El desarrollo se mide a partir de una serie de indicadores: Económicos, demográficos
y sociales.
1. Los indicadores económicos: Los países desarrollados concentran la mayor parte de la producción mundial y
presentan una elevada renta por habitante, mientras que los países subdesarrollados aportan un escaso porcentaje
a la riqueza mundial y tienen una renta por habitante muy baja.
2. Los indicadores demográficos: En los países desarrollados el crecimiento de la población es escaso debido al
descenso del número de nacimientos. Por el contrario, la población de los países subdesarrollados aumenta porque
tienen una tasa de natalidad elevada.
3. Indicadores Sociales: Los países desarrollados se caracterizan por poseer un alto nivel de bienestar social, mientras
que los habitantes de los países subdesarrollados sufren grandes carencias de alimentación, sanidad, y educación.
En la actualidad, dos de cada tres seres humanos habitan en países subdesarrollados.
LA DESIGUAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA Y LOS CONTRASTES EN EL NIVEL DE BIENESTAR:
Existen grandes diferencias entre unos países y otros respecto de su capacidad de crecimiento económico, es decir, de
producir bienes y servicios. Por ejemplo, los 7 países más industrializados del mundo, poseen las dos terceras partes de la
producción mundial. Sin embargo, estos países albergan únicamente el 11% de la riqueza del planeta. De otra parte, la
concentración de la capacidad productiva en algunos países trae consigo grandes contrastes en el nivel de vida del que
disfrutan sus ciudadanos. Así, por ejemplo, PNB (Producto Nacional Bruto) por habitante del país más rico es unas
quinientas veces mayor que el del más pobre. Así, casi todos los países de África, Asia, e Iberoamérica tienen un PNB por
habitante inferior a la media mundial. Según el último informe sobre el Desarrollo Humano, elaborado por Naciones Unidas,
y que valora, además del ingreso por habitante, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización adulta y el índice de
escolaridad, existen grandes diferencias en cuanto al desarrollo humano. El valor del IDH de Canadá, que ocupa la primera
posición de la clasificación, es casi 4 veces el de Sierra Leona, que ocupa el último lugar.
La mayoría de los países con un IDH bajo se localizan en África subsahariana y el Asia Meridional, donde el fuerte
crecimiento de la población hace imposible sostener el ritmo de inversiones sociales necesarias para sostener el nivel de
bienestar.
Económicamente el mundo en dos bloques:
1. Los países desarrollados (también denominados del Norte). Se caracterizan por un escaso crecimiento de la
población, un elevado PNB (Producto Nacional Bruto) por habitante y un IDH alto. Aquí se incluyen Estados Unidos,
Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y la mayoría de países de Europa occidental.
2. Los países subdesarrollados o en vía de desarrollo (Sur). Se trata en general, de países con un fuerte crecimiento de
la población, un reducido nivel de vida. Allí se incluyen países africanos, asiáticos e iberoamericanos.
Según lo descrito anteriormente, los países que tienen alto crecimiento de población, se dice que son los subdesarrollados.
¿Cuáles cree que serían los factores de subdesarrollo de algunos países que son pobres?
EL SUBDESARROLLO
Significa la carencia de la calidad de vida en todos los órdenes y no solo en lo económico. El subdesarrollo debe medirse en
términos económicos. Casi todos los países subdesarrollados se sitúan en África, Asia e Iberoamérica, aunque hay
contrastes en cada una de ellas.
a. En África: se puede distinguir entre los países musulmanes, en vías de desarrollo, y el África subsahariana que es el
caso más dramático de subdesarrollo.
b. En Asia, hay países fuertemente subdesarrollados como Bangladesh; países con elevada renta por habitante, pero
con una organización social y económica casi medieval (los productores de petróleo del Golfo Pérsico) y los países
de industrialización reciente y rápida (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Tailandia, Indonesia etc.
c. En Iberoamérica: se observa un fuerte contraste entre los países de extrema pobreza como Haití, y países como
Brasil y México, que tienen un importante desarrollo industrial.
SUBDESARROLLO EN AMERICA LATINA.
1. Situación económica: El crecimiento es lento e inestable. Tiene asociaciones de libre comercio como: Mercosur,
Grupo Andino, y Grupo de los Tres. El intercambio comercial es desventajoso porque debe ajustarse a las políticas
impositivas de los países ricos. Los modelos económicos, como la apertura económica generaron costos altos
debido al mal desempeño de los sectores agrícolas e industriales. Latinoamérica presenta la peor distribución de
ingreso en el mundo, debido a que clases sociales, al interior de los países acaparan la propiedad y los recursos, al
tiempo que el acceso a la educación es desigual. En consecuencia, la pobreza aumentó del 35% al 45%.
Adicionalmente los países Latinoamericanos son presa de una fuerte fuga de capitales por parte de compañías
extranjeras, las cuales explotan los recursos naturales y monopolizan la economía. Estos y otros aspectos
engendran economías nacionales desarticuladas y dependientes de las decisiones de los países industrializados.
2. Situación sociocultural: La distribución desigual de los ingresos hace que gran numero de personas carezca de
vivienda, alimentos, servicios higiénicos y médicos adecuados. Hay un creciente numero de personas desocupadas
que viven en la miseria absoluta. Latinoamérica posee una gran riqueza cultural, que se ve forzada a vivir en la
subcultura tecnológica, utilizando procesos y tecnologías adoptadas de los países industrializados. Es una cultura
de imitación y de exaltación de lo extranjero. Una cultura del consumismo, que no solamente consume bienes y
servicios ajenos, sino también valores, teorías científicas y creencias. Todo esto producto de la imposición de los
modelos capitalistas.
3. Situación política: Aunque se dice que vivimos en Estados democráticos, el poder político se encuentra fuertemente
monopolizado, por los mismos grupos que detentan el poder económico, los cuales responden a políticas
capitalistas dictadas por organismos tales como: El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, El banco
Interamericano de Desarrollo entre otros. Esta, es una doble tarea para todos los gobiernos, porque por una parte
deben cumplir obligatoriamente con las exigencias y políticas dictadas por las potencias y por la otra parte deben
responder a las necesidades e intereses de los pueblos. Las exigencias externas son mayores y afectan gravemente
a las internas, al punto de aumentar la pobreza, y generar así una constante dependencia.
Continuamos con el análisis y la interpretación pertinente.
Después de leer atentamente y analizar este texto, vas a relacionarlo con su contexto o su medio donde vives. ¿De qué
manera viven las personas o las comunidades atendiendo las situaciones económica, sociocultural, política? y le agregamos
la ambiental.
*En lo económico:
*En lo sociocultural:
*En lo político:
*En lo ambiental:
NEOCOLONIALISMO
A la dominación de que hoy son objeto los países subdesarrollados se le conoce como neocolonialismo el cual toma dos
formas:
1. Neocolonialismo interno: la dominación económica y política de un grupo social por otro del mismo país.
2. Neocolonialismo externo: la dominación económica y política que ejerce un país sobre otro.
¿Qué es una economía sostenible? Desde la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y otros organismos internaciones,
se plantea un desarrollo diferente: el desarrollo humano y sostenible, que busque el crecimiento económico, la promoción
del hombre y la mejora de su nivel de vida, respetando el medio ambiente. Este desarrollo debe ser sustentable y
duradero, y para lograrlo debe contar con el concurso de todos los gobiernos del planeta, deben estar dispuestos a
contribuir en buscar desaforadamente capital a cualquier precio.
LA ECONOMIA CAPITALISTA
El capitalismo es el sistema económico propio de las democracias liberales, el cual propende la apertura económica de las
naciones de manera que el intercambio comercial se de sin mayores dificultades. Tiene dos rasgos esenciales:
1. La propiedad privada de los medios de producción.
2. La búsqueda del máximo beneficio en un mercado, en donde el libre juego de la oferta y la demanda regula
producción y el consumo de toda clase de bienes y servicios.
EVOLUCION DE LA ECONOMIA CAPITALISTA.
Se pueden distinguir 3 etapas:
1. La prosperidad de los años veinte. A partir de 1924, una vez superados los desajustes producidos por la Primera
Guerra Mundial, (28 de julio de 1914 -Terminación el 11 de noviembre de 1918), el mundo capitalista conoció un
periodo de espectacular expansión económica.
2. La depresión de los años Treinta: El 24 de octubre de 1929, (el tristemente célebre jueves negro), la bolsa de Nueva
York se hundió estrepitosamente. Los pequeños bancos estadounidenses quebraron en cadena y la ola de quiebras
no se detuvo hasta la primavera de 1932. Se produjo una crisis financiera que terminó afectando a todos los
sectores económicos y que se extendió a todo el mundo. La crisis produjo el caos del Sistema Monetario
Internacional y un crecimiento alarmante del paro.
3. Aparición del Neocapitalismo: Tras la crisis de 1929, el economista británico Jhon Maynard Keynes (1883-1946)
sometió a una severa crítica los principios del capitalismo e introdujo los fundamentos teóricos del neocapitalismo.
Keynes asignó nuevas tareas al Estado en aquella situación de crisis y de depresión económica:
a. Relanzar la economía mediante el aumento de la inversión pública a base del déficit presupuestario, aunque de
manera controlada.
b. Mantener la demanda mediante el estímulo del consumo, lo que debería lograrse con una política social de
subsidios y pensiones, y con mejora de salarios que permitieran a las masas acceder a dicho consumo.
c. Fomentar la inversión privada.
Ahora vas a consultar: ¿En qué consistió la caída de la Bolsa de Nueva York, en el año 1929?
RECUPERACION ECONOMICA.
Después de la Segunda Guerra Mundial, (1 de septiembre de 1939 y finalización 2 de septiembre de 1945), destrozadas las
economías de Europa y Japón, Estados Unidos reforzó su liderazgo económico mundial. El programa estadounidense de
ayuda a la reconstrucción de Europa (Plan Marshall en 1947), contribuyó a que desde 1950, y durante 20 años, Europa
experimentase un fuerte crecimiento económico. El nuevo esplendor de Europa fue consecuencia, en gran parte, de la
creación de la Comunidad Económica Europea CEE.
TENDENCIAS ACTUALES DE LA ECONOMIA CAPITALISTA.
La brillante evolución de la economía capitalista, superados los difíciles años inmediatamente posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, se vio gravemente interrumpida en los comienzos de la década de los setenta. La crisis de 1973 tuvo varias
causas, pero la que más influyó fue la gran elevación de los precios del petróleo. En 1973, los países árabes productores de
petróleo, se confabularon para utilizar el crudo que producían como un “arma política” orientada contra Israel. Esto se hizo
notar sobre la economía de los países desarrollados, muy dependientes todos ellos de la energía petrolífera. Los precios
elevados afectaron la economía mundial, encareciendo los costes de la producción y de los servicios. Como consecuencia de
ello, se produjo una disminución del consumo y de la actividad económica. Para subsanar esto, con acierto y rapidez,
pusieron medidas para remediar la situación entre las que se tienen: frenar la inflación y relanzar la inversión, reestructurar
las técnicas y sectores de producción para hacerlos más competitivos.
SITUACION ACTUAL.
Tras la crisis de 1973 la economía capitalista cambio por necesidad. Estos son los cambios:
a. Por la energía cara y limitada se debe estimular una energía mas eficaz, sin derroche como antes.
b. La obra de mano cada vez más cualificada se ha encarecido debido a la cualificación y los gastos sociales propios de
las sociedades democráticas desarrolladas.
c. La creciente degradación del medio ambiente, se ha convertido en una grave amenaza, que no permite con los
anteriores sistemas de producción y desarrollo, sino exige inmensas inversiones destinadas a no continuar
contaminando. Se ha iniciado una nueva fase de Revolución Industrial en la que se han desarrollado nuevas
tecnologías: espacial, nuclear, electrónico e informática. Se han creado organismos de cooperación internacional:
financieros como el FMI y el BIRD; y comerciales como el GATT y la Unctad.
EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
Una figura capitalista es el leasing, que consiste en un contrato de alquiler de bienes por un periodo determinado, en el
cual debe hacer pagos fijos y se responsabiliza de gastos de mantenimiento, seguros etc. Luego el arrendatario puede
comprar el bien pagando un valor residual. Con esto el arrendador capitaliza sin haber incurrido en gastos.
Seguimos opinando sobre los textos anteriores. ¿Qué cambios ha visto en tu localidad o el entorno donde vives, que
hayan impactado y sean evidentes para el beneficio de las comunidades, su familia y el propio?
La comunidad:
La familia:
Beneficio propio:
MOMENTO 4: COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO - ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
1. Ahora vas a interpretar la siguiente caricatura.
Ahora según lo analizado en la caricatura, completa un cuadro como el del modelo.
EL DESARROLLO EL SUBDESARROLLO
Se produce porque…
Efectos negativos en ….
Efectos positivos en…
Efectos actuales en…
Tu país es…¿Por qué?
2. Elabora una propuesta simple y viable para superar el subdesarrollo de tu país. Debe dar buenas razones.
Dígame
joven, a usted,
¿cómo lo trata la
desigualdad social?
MOMENTO 5. AUTOEVALUACION
Llegó el momento de valorar el trabajo que realizó. De manera puntual y honesta debes contestar a las siguientes
preguntas atendiendo los pasos que desarrolló en la guía de Ciencias Políticas y Económicas:
1. Qué aprendió de los temas vistos?
2. Por qué le gustaron estos textos?
3. De que manera alcanzó el objetivo propuesto?
METODOLOGÍA: Llamadas. Uso de internet, Correos, WhatsApp
RECURSOS: Datos personales, Computadora, celular, texto, imágenes, consulta.
BIBLIOGRAFIA: Datos personales, texto Santillana economía y Política II, Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades económicas de américa
Actividades económicas de américaActividades económicas de américa
Actividades económicas de américa
Julio Reyes Ávila
 
Crisis de mexico
Crisis de mexicoCrisis de mexico
Crisis de mexico
Alan Alcala
 
una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
 una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_ una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
México En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónMéxico En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De Transformación
Prof.AntonioCanchola
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
diegogarces05
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)
Benjamin Ramos
 
Cuadro comparativo entre colombia y chile
Cuadro comparativo entre colombia y chileCuadro comparativo entre colombia y chile
Cuadro comparativo entre colombia y chile
Andrea Méndez
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
Estados Unidos de América
Estados Unidos de AméricaEstados Unidos de América
Estados Unidos de América
frank443
 
País: Venezuela
País: VenezuelaPaís: Venezuela
País: Venezuela
JuanCruz502
 
Heidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanishHeidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanish
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
America
AmericaAmerica
La Clase Media en México
La Clase Media en MéxicoLa Clase Media en México
La Clase Media en México
Andy Austx
 
Los fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economiaLos fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economia
FatimaMendezPerez
 
Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...
Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...
Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...
OSCAR IVAN TIUSO HERNANDEZ
 
Las condiciones sociales y la educacion en mexico
Las condiciones sociales y la educacion en mexicoLas condiciones sociales y la educacion en mexico
Las condiciones sociales y la educacion en mexico
fhynee
 
La economía en América
La economía en AméricaLa economía en América
La economía en América
Lilián Valenzuela
 
Situación Migratoria México 2012
Situación  Migratoria México 2012Situación  Migratoria México 2012
Situación Migratoria México 2012
Juliieta Aguiilar
 
Nos organizamos
Nos organizamosNos organizamos
Caso vinos usa
Caso vinos usaCaso vinos usa
Caso vinos usa
yadicortesa
 

La actualidad más candente (20)

Actividades económicas de américa
Actividades económicas de américaActividades económicas de américa
Actividades económicas de américa
 
Crisis de mexico
Crisis de mexicoCrisis de mexico
Crisis de mexico
 
una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
 una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_ una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
una_prospectiva_de_mexico_al_2035__10feb15_
 
México En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De TransformaciónMéxico En Un Mundo De Transformación
México En Un Mundo De Transformación
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)
Guia aprendizaje estudiante_5to_grado_sociales_f3_s18(0)
 
Cuadro comparativo entre colombia y chile
Cuadro comparativo entre colombia y chileCuadro comparativo entre colombia y chile
Cuadro comparativo entre colombia y chile
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
 
Estados Unidos de América
Estados Unidos de AméricaEstados Unidos de América
Estados Unidos de América
 
País: Venezuela
País: VenezuelaPaís: Venezuela
País: Venezuela
 
Heidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanishHeidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanish
 
America
AmericaAmerica
America
 
La Clase Media en México
La Clase Media en MéxicoLa Clase Media en México
La Clase Media en México
 
Los fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economiaLos fundamentos de la economia
Los fundamentos de la economia
 
Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...
Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...
Escrito acerca de la investigacion y desarrollo en america latina, problema e...
 
Las condiciones sociales y la educacion en mexico
Las condiciones sociales y la educacion en mexicoLas condiciones sociales y la educacion en mexico
Las condiciones sociales y la educacion en mexico
 
La economía en América
La economía en AméricaLa economía en América
La economía en América
 
Situación Migratoria México 2012
Situación  Migratoria México 2012Situación  Migratoria México 2012
Situación Migratoria México 2012
 
Nos organizamos
Nos organizamosNos organizamos
Nos organizamos
 
Caso vinos usa
Caso vinos usaCaso vinos usa
Caso vinos usa
 

Similar a Politicas

Texto base para el mapa conceptual
Texto base para el mapa conceptualTexto base para el mapa conceptual
Texto base para el mapa conceptual
hector Soto Jaramillo
 
Principales Corrientes Económicas
Principales Corrientes EconómicasPrincipales Corrientes Económicas
Principales Corrientes Económicas
JosChuraco
 
Corrientes económicas
Corrientes económicas Corrientes económicas
Corrientes económicas
FtimaZapata
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Crhistian Arreguin Villalta
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
Jecka Herrera
 
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptxCONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
SAMIRHUAMANHUAMANI1
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
SuizaSuiza
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
Desarrollo y Subdesarollo
Desarrollo  y Subdesarollo Desarrollo  y Subdesarollo
Desarrollo y Subdesarollo
Jose Luis Redondo
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
Tere
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
SuizaSuiza
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Belén Márquez
 
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrolladosEconomía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Liye Zhu
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
Profesnet Maldonado
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
Gabriela Perez
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Marilia Cordova Maquera
 

Similar a Politicas (20)

Texto base para el mapa conceptual
Texto base para el mapa conceptualTexto base para el mapa conceptual
Texto base para el mapa conceptual
 
Principales Corrientes Económicas
Principales Corrientes EconómicasPrincipales Corrientes Económicas
Principales Corrientes Económicas
 
Corrientes económicas
Corrientes económicas Corrientes económicas
Corrientes económicas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptxCONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Desarrollo y Subdesarollo
Desarrollo  y Subdesarollo Desarrollo  y Subdesarollo
Desarrollo y Subdesarollo
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrolladosEconomía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Más de maryuri alvarado

Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.
maryuri alvarado
 
Ensayo .
Ensayo .Ensayo .
Guias 2grado 2
Guias 2grado 2Guias 2grado 2
Guias 2grado 2
maryuri alvarado
 
Guias 1 grado 4
Guias 1 grado 4Guias 1 grado 4
Guias 1 grado 4
maryuri alvarado
 
Nombre del estudiante 2
Nombre del estudiante 2Nombre del estudiante 2
Nombre del estudiante 2
maryuri alvarado
 
Nombre del estudiante 1
Nombre del estudiante 1Nombre del estudiante 1
Nombre del estudiante 1
maryuri alvarado
 
Nombre del estudiante
Nombre del estudianteNombre del estudiante
Nombre del estudiante
maryuri alvarado
 
Hagamos un trato poema
Hagamos un trato poemaHagamos un trato poema
Hagamos un trato poema
maryuri alvarado
 
La Pintura
La PinturaLa Pintura
La Pintura
maryuri alvarado
 
Un sueño
Un sueñoUn sueño
Un sueño
maryuri alvarado
 
Ensayo de musica
Ensayo de musicaEnsayo de musica
Ensayo de musica
maryuri alvarado
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
maryuri alvarado
 
Moda
ModaModa
La musica maryuri alvarado
La musica maryuri alvaradoLa musica maryuri alvarado
La musica maryuri alvarado
maryuri alvarado
 

Más de maryuri alvarado (14)

Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.
 
Ensayo .
Ensayo .Ensayo .
Ensayo .
 
Guias 2grado 2
Guias 2grado 2Guias 2grado 2
Guias 2grado 2
 
Guias 1 grado 4
Guias 1 grado 4Guias 1 grado 4
Guias 1 grado 4
 
Nombre del estudiante 2
Nombre del estudiante 2Nombre del estudiante 2
Nombre del estudiante 2
 
Nombre del estudiante 1
Nombre del estudiante 1Nombre del estudiante 1
Nombre del estudiante 1
 
Nombre del estudiante
Nombre del estudianteNombre del estudiante
Nombre del estudiante
 
Hagamos un trato poema
Hagamos un trato poemaHagamos un trato poema
Hagamos un trato poema
 
La Pintura
La PinturaLa Pintura
La Pintura
 
Un sueño
Un sueñoUn sueño
Un sueño
 
Ensayo de musica
Ensayo de musicaEnsayo de musica
Ensayo de musica
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Moda
ModaModa
Moda
 
La musica maryuri alvarado
La musica maryuri alvaradoLa musica maryuri alvarado
La musica maryuri alvarado
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Politicas

  • 1. OBSERVACIONES: • No debe hacer copias de trabajos de otros compañeros. • Debe tener presente los detalles para elaborar la guía y para enviarla. • Leer, analizar y desarrollar la guía a conciencia. MOMENTO 1: MOTIVACIÓN Y/ O EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS – ¿QUÉ VOY A APRENDER? Dentro del cuadro encuentras unas letras. Con esas letras arme 10 palabras que vas tener en cuenta en el desarrollo de la guía. Debajo del cuadro están las palabras completas. Para saber que esas palabras son las correctas, debe colorearlas. Por ejemplo: busque las letras c-a-p-i-t- a-l-i-s-t-a, pues conforma la palabra capitalista. Pero esas letras deben tener un color por ejemplo el color rojo. Y Así sucesivamente. Las demás palabras deben tener cada una, distinto color. No vamos a tener la palabra capitalista porque ya la tenemos con color como ejemplo. e a i n p m r i d r p e a i i d l s g d c c i o s t o p l c n e n a r i r t e a l o d b t i a s l e e s p o s o i o a e r u u e r e l l m a s a o s a c o n o o a i a i n t e r n o Palabras que debes buscar de acuerdo a las letras: económico, indicador, neocapitalismo, leasing, prosperidad, europea, subdesarrollo, cee, asia, Interno. MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - LO QUE ESTOY APRENDIENDO ESCUELA NORMAL MARÍA AUXILIADORA 2021 GRADO: 11° ENTREGA N°: 1 GUÍA N°:1 I.H: 3 horas semanales NOMBRES COMPLETOS DEL ESTUDIANTE: FECHA ENTREGA: Julio 7 FECHA DE RECEPCIÓN: agosto 6 AREA: POLITICAS Y ECONOMICAS TERCER PERIODO DOCENTE: P. MERCEDES MERCHAN WHATSAPP: CEL. 3213446656 CORREO: mixi_412@hotmail.com TIEMPO DE DESARROLLO SEMANAS: 2 TEMA: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO LA ECONOMÍA CAPITALISTA Y SU EVOLUCIÓN Y RECUPERACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar, reflexionar, comprender y desarrollar la temática sobre desarrollo y subdesarrollo la economía capitalista y su evolución y recuperación y tendencias actuales, aplicando los momentos del aprendizaje planteados, realiza los trabajos puntualmente, y los presenta en forma puntual, valorando y realizándolos con interés, pulcritud y responsabilidad. DESEMPEÑO: Analiza, comprende y reflexiona sobre desarrollo y subdesarrollo la economía capitalista, su evolución, recuperación y tendencias actuales, para el alcance de aprendizaje y desarrollo de las actividades en cada uno de los momentos pedagógicos.
  • 2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO El desarrollo es una consecuencia del crecimiento económico. El desarrollo es la buena calidad de vida que disfruta la gente en un determinado lugar. Pero la realidad de los países y las sociedades nos muestra que ese nivel de vida no es para todos. Es evidente que los ingresos se van concentrando en los más ricos, mientras que los pobres lo son cada día más a causa de una distribución injusta de la renta. LOS INDICADORES DEL DESARROLLO. El desarrollo se mide a partir de una serie de indicadores: Económicos, demográficos y sociales. 1. Los indicadores económicos: Los países desarrollados concentran la mayor parte de la producción mundial y presentan una elevada renta por habitante, mientras que los países subdesarrollados aportan un escaso porcentaje a la riqueza mundial y tienen una renta por habitante muy baja. 2. Los indicadores demográficos: En los países desarrollados el crecimiento de la población es escaso debido al descenso del número de nacimientos. Por el contrario, la población de los países subdesarrollados aumenta porque tienen una tasa de natalidad elevada. 3. Indicadores Sociales: Los países desarrollados se caracterizan por poseer un alto nivel de bienestar social, mientras que los habitantes de los países subdesarrollados sufren grandes carencias de alimentación, sanidad, y educación. En la actualidad, dos de cada tres seres humanos habitan en países subdesarrollados. LA DESIGUAL DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA Y LOS CONTRASTES EN EL NIVEL DE BIENESTAR: Existen grandes diferencias entre unos países y otros respecto de su capacidad de crecimiento económico, es decir, de producir bienes y servicios. Por ejemplo, los 7 países más industrializados del mundo, poseen las dos terceras partes de la producción mundial. Sin embargo, estos países albergan únicamente el 11% de la riqueza del planeta. De otra parte, la concentración de la capacidad productiva en algunos países trae consigo grandes contrastes en el nivel de vida del que disfrutan sus ciudadanos. Así, por ejemplo, PNB (Producto Nacional Bruto) por habitante del país más rico es unas quinientas veces mayor que el del más pobre. Así, casi todos los países de África, Asia, e Iberoamérica tienen un PNB por habitante inferior a la media mundial. Según el último informe sobre el Desarrollo Humano, elaborado por Naciones Unidas, y que valora, además del ingreso por habitante, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización adulta y el índice de escolaridad, existen grandes diferencias en cuanto al desarrollo humano. El valor del IDH de Canadá, que ocupa la primera posición de la clasificación, es casi 4 veces el de Sierra Leona, que ocupa el último lugar. La mayoría de los países con un IDH bajo se localizan en África subsahariana y el Asia Meridional, donde el fuerte crecimiento de la población hace imposible sostener el ritmo de inversiones sociales necesarias para sostener el nivel de bienestar. Económicamente el mundo en dos bloques: 1. Los países desarrollados (también denominados del Norte). Se caracterizan por un escaso crecimiento de la población, un elevado PNB (Producto Nacional Bruto) por habitante y un IDH alto. Aquí se incluyen Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y la mayoría de países de Europa occidental. 2. Los países subdesarrollados o en vía de desarrollo (Sur). Se trata en general, de países con un fuerte crecimiento de la población, un reducido nivel de vida. Allí se incluyen países africanos, asiáticos e iberoamericanos. Según lo descrito anteriormente, los países que tienen alto crecimiento de población, se dice que son los subdesarrollados. ¿Cuáles cree que serían los factores de subdesarrollo de algunos países que son pobres? EL SUBDESARROLLO Significa la carencia de la calidad de vida en todos los órdenes y no solo en lo económico. El subdesarrollo debe medirse en términos económicos. Casi todos los países subdesarrollados se sitúan en África, Asia e Iberoamérica, aunque hay contrastes en cada una de ellas. a. En África: se puede distinguir entre los países musulmanes, en vías de desarrollo, y el África subsahariana que es el caso más dramático de subdesarrollo. b. En Asia, hay países fuertemente subdesarrollados como Bangladesh; países con elevada renta por habitante, pero con una organización social y económica casi medieval (los productores de petróleo del Golfo Pérsico) y los países de industrialización reciente y rápida (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Tailandia, Indonesia etc.
  • 3. c. En Iberoamérica: se observa un fuerte contraste entre los países de extrema pobreza como Haití, y países como Brasil y México, que tienen un importante desarrollo industrial. SUBDESARROLLO EN AMERICA LATINA. 1. Situación económica: El crecimiento es lento e inestable. Tiene asociaciones de libre comercio como: Mercosur, Grupo Andino, y Grupo de los Tres. El intercambio comercial es desventajoso porque debe ajustarse a las políticas impositivas de los países ricos. Los modelos económicos, como la apertura económica generaron costos altos debido al mal desempeño de los sectores agrícolas e industriales. Latinoamérica presenta la peor distribución de ingreso en el mundo, debido a que clases sociales, al interior de los países acaparan la propiedad y los recursos, al tiempo que el acceso a la educación es desigual. En consecuencia, la pobreza aumentó del 35% al 45%. Adicionalmente los países Latinoamericanos son presa de una fuerte fuga de capitales por parte de compañías extranjeras, las cuales explotan los recursos naturales y monopolizan la economía. Estos y otros aspectos engendran economías nacionales desarticuladas y dependientes de las decisiones de los países industrializados. 2. Situación sociocultural: La distribución desigual de los ingresos hace que gran numero de personas carezca de vivienda, alimentos, servicios higiénicos y médicos adecuados. Hay un creciente numero de personas desocupadas que viven en la miseria absoluta. Latinoamérica posee una gran riqueza cultural, que se ve forzada a vivir en la subcultura tecnológica, utilizando procesos y tecnologías adoptadas de los países industrializados. Es una cultura de imitación y de exaltación de lo extranjero. Una cultura del consumismo, que no solamente consume bienes y servicios ajenos, sino también valores, teorías científicas y creencias. Todo esto producto de la imposición de los modelos capitalistas. 3. Situación política: Aunque se dice que vivimos en Estados democráticos, el poder político se encuentra fuertemente monopolizado, por los mismos grupos que detentan el poder económico, los cuales responden a políticas capitalistas dictadas por organismos tales como: El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, El banco Interamericano de Desarrollo entre otros. Esta, es una doble tarea para todos los gobiernos, porque por una parte deben cumplir obligatoriamente con las exigencias y políticas dictadas por las potencias y por la otra parte deben responder a las necesidades e intereses de los pueblos. Las exigencias externas son mayores y afectan gravemente a las internas, al punto de aumentar la pobreza, y generar así una constante dependencia. Continuamos con el análisis y la interpretación pertinente. Después de leer atentamente y analizar este texto, vas a relacionarlo con su contexto o su medio donde vives. ¿De qué manera viven las personas o las comunidades atendiendo las situaciones económica, sociocultural, política? y le agregamos la ambiental. *En lo económico: *En lo sociocultural: *En lo político: *En lo ambiental: NEOCOLONIALISMO A la dominación de que hoy son objeto los países subdesarrollados se le conoce como neocolonialismo el cual toma dos formas: 1. Neocolonialismo interno: la dominación económica y política de un grupo social por otro del mismo país. 2. Neocolonialismo externo: la dominación económica y política que ejerce un país sobre otro. ¿Qué es una economía sostenible? Desde la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y otros organismos internaciones, se plantea un desarrollo diferente: el desarrollo humano y sostenible, que busque el crecimiento económico, la promoción del hombre y la mejora de su nivel de vida, respetando el medio ambiente. Este desarrollo debe ser sustentable y duradero, y para lograrlo debe contar con el concurso de todos los gobiernos del planeta, deben estar dispuestos a contribuir en buscar desaforadamente capital a cualquier precio.
  • 4. LA ECONOMIA CAPITALISTA El capitalismo es el sistema económico propio de las democracias liberales, el cual propende la apertura económica de las naciones de manera que el intercambio comercial se de sin mayores dificultades. Tiene dos rasgos esenciales: 1. La propiedad privada de los medios de producción. 2. La búsqueda del máximo beneficio en un mercado, en donde el libre juego de la oferta y la demanda regula producción y el consumo de toda clase de bienes y servicios. EVOLUCION DE LA ECONOMIA CAPITALISTA. Se pueden distinguir 3 etapas: 1. La prosperidad de los años veinte. A partir de 1924, una vez superados los desajustes producidos por la Primera Guerra Mundial, (28 de julio de 1914 -Terminación el 11 de noviembre de 1918), el mundo capitalista conoció un periodo de espectacular expansión económica. 2. La depresión de los años Treinta: El 24 de octubre de 1929, (el tristemente célebre jueves negro), la bolsa de Nueva York se hundió estrepitosamente. Los pequeños bancos estadounidenses quebraron en cadena y la ola de quiebras no se detuvo hasta la primavera de 1932. Se produjo una crisis financiera que terminó afectando a todos los sectores económicos y que se extendió a todo el mundo. La crisis produjo el caos del Sistema Monetario Internacional y un crecimiento alarmante del paro. 3. Aparición del Neocapitalismo: Tras la crisis de 1929, el economista británico Jhon Maynard Keynes (1883-1946) sometió a una severa crítica los principios del capitalismo e introdujo los fundamentos teóricos del neocapitalismo. Keynes asignó nuevas tareas al Estado en aquella situación de crisis y de depresión económica: a. Relanzar la economía mediante el aumento de la inversión pública a base del déficit presupuestario, aunque de manera controlada. b. Mantener la demanda mediante el estímulo del consumo, lo que debería lograrse con una política social de subsidios y pensiones, y con mejora de salarios que permitieran a las masas acceder a dicho consumo. c. Fomentar la inversión privada. Ahora vas a consultar: ¿En qué consistió la caída de la Bolsa de Nueva York, en el año 1929? RECUPERACION ECONOMICA. Después de la Segunda Guerra Mundial, (1 de septiembre de 1939 y finalización 2 de septiembre de 1945), destrozadas las economías de Europa y Japón, Estados Unidos reforzó su liderazgo económico mundial. El programa estadounidense de ayuda a la reconstrucción de Europa (Plan Marshall en 1947), contribuyó a que desde 1950, y durante 20 años, Europa experimentase un fuerte crecimiento económico. El nuevo esplendor de Europa fue consecuencia, en gran parte, de la creación de la Comunidad Económica Europea CEE. TENDENCIAS ACTUALES DE LA ECONOMIA CAPITALISTA. La brillante evolución de la economía capitalista, superados los difíciles años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se vio gravemente interrumpida en los comienzos de la década de los setenta. La crisis de 1973 tuvo varias causas, pero la que más influyó fue la gran elevación de los precios del petróleo. En 1973, los países árabes productores de petróleo, se confabularon para utilizar el crudo que producían como un “arma política” orientada contra Israel. Esto se hizo notar sobre la economía de los países desarrollados, muy dependientes todos ellos de la energía petrolífera. Los precios elevados afectaron la economía mundial, encareciendo los costes de la producción y de los servicios. Como consecuencia de ello, se produjo una disminución del consumo y de la actividad económica. Para subsanar esto, con acierto y rapidez, pusieron medidas para remediar la situación entre las que se tienen: frenar la inflación y relanzar la inversión, reestructurar las técnicas y sectores de producción para hacerlos más competitivos. SITUACION ACTUAL. Tras la crisis de 1973 la economía capitalista cambio por necesidad. Estos son los cambios: a. Por la energía cara y limitada se debe estimular una energía mas eficaz, sin derroche como antes. b. La obra de mano cada vez más cualificada se ha encarecido debido a la cualificación y los gastos sociales propios de las sociedades democráticas desarrolladas. c. La creciente degradación del medio ambiente, se ha convertido en una grave amenaza, que no permite con los
  • 5. anteriores sistemas de producción y desarrollo, sino exige inmensas inversiones destinadas a no continuar contaminando. Se ha iniciado una nueva fase de Revolución Industrial en la que se han desarrollado nuevas tecnologías: espacial, nuclear, electrónico e informática. Se han creado organismos de cooperación internacional: financieros como el FMI y el BIRD; y comerciales como el GATT y la Unctad. EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Una figura capitalista es el leasing, que consiste en un contrato de alquiler de bienes por un periodo determinado, en el cual debe hacer pagos fijos y se responsabiliza de gastos de mantenimiento, seguros etc. Luego el arrendatario puede comprar el bien pagando un valor residual. Con esto el arrendador capitaliza sin haber incurrido en gastos. Seguimos opinando sobre los textos anteriores. ¿Qué cambios ha visto en tu localidad o el entorno donde vives, que hayan impactado y sean evidentes para el beneficio de las comunidades, su familia y el propio? La comunidad: La familia: Beneficio propio: MOMENTO 4: COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO - ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ? 1. Ahora vas a interpretar la siguiente caricatura. Ahora según lo analizado en la caricatura, completa un cuadro como el del modelo. EL DESARROLLO EL SUBDESARROLLO Se produce porque… Efectos negativos en …. Efectos positivos en… Efectos actuales en… Tu país es…¿Por qué? 2. Elabora una propuesta simple y viable para superar el subdesarrollo de tu país. Debe dar buenas razones. Dígame joven, a usted, ¿cómo lo trata la desigualdad social?
  • 6. MOMENTO 5. AUTOEVALUACION Llegó el momento de valorar el trabajo que realizó. De manera puntual y honesta debes contestar a las siguientes preguntas atendiendo los pasos que desarrolló en la guía de Ciencias Políticas y Económicas: 1. Qué aprendió de los temas vistos? 2. Por qué le gustaron estos textos? 3. De que manera alcanzó el objetivo propuesto? METODOLOGÍA: Llamadas. Uso de internet, Correos, WhatsApp RECURSOS: Datos personales, Computadora, celular, texto, imágenes, consulta. BIBLIOGRAFIA: Datos personales, texto Santillana economía y Política II, Internet.