SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía en las Ciencias Experimentales Química y Biología
Grupo N° 4
Integrantes:
Michael Sanchez
Rafael Churaco
Fatima Zapata
Anthony Pilliza
Mabelyn Zaquinaula
Karolina Luna
Gabriela Oña
CORRIENTES
ECONÓMICAS
¿ Qué es Globalización?
● La globalización es un fenómeno basado en el
aumento continuo de la interconexión entre las
diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico.
● En este proceso se da una interdependencia
económica, donde las empresas y los mercados
sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una
dimensión mundial.
● Es un proceso especialmente económico, donde se
va produciendo una integración de las economías
nacionales, provocando un incremento en el volumen
y complejidad de los intercambios de bienes y
servicios en la economía mundial.
Tipos de Globalización
Globalización Económica
Consiste en la creación de un mercado
mundial que no contemple barreras
arancelarias para permitir la libre
circulación de capitales, bien sea,
financiero, comercial y productivo.
1 2 Globalización Política
Ha fomentado la creación y desarrollo
de diferentes mecanismos para dar
respuesta y solución a un sin fin de
problemas que se han vuelto globales y
que nos afectan a todos.
Tipos de Globalización
Globalización Tecnológica
Abarca el acceso a la información,
Internet y medios de comunicación, así
como los diversos avances
tecnológicos y científicos en el área
industrial y salud.
3 4 Globalización Cultural
Se ha generado como consecuencia de
las relaciones internaciones derivadas
del intercambio de la información,
tecnología, economía, turismo, entre
otros.
Políticas del libre comercio
Movilización de
mercancías
Características de la Globalización
Movilización de
recursos humanos
Movilización de
recursos humanos
Sistema financiero
mundial
Corporaciones
multinacionales
Industrialización
Movimientos
migratorios
Telecomunicaciones
Triple revolución
Efectos de la Globalización
Mejora de vida en los países en desarrollo
1
2
3
4
Acceso al libre comercio
Aumenta la brecha salarial
Reducción del empleo por la automatización
Ventajas de la Globalización
1. La extensión de la comunicación
2. Intercambio cultural
3. Desaparición de las fronteras económicas
4. Intercambio lingüístico
5. Extensión de los derechos humanos
Desventaja de la
Globalizacion
1. Intervencionismo extranjero
2. Pérdida de la identidad nacional
3. Declive de las lenguas minoritarias
4. Aumento del desempleo en los países
desarrollados
5. Concentración del capital en grandes
multinacionales
Actores de la Globalización
Bancos
Multinacionales
Se forman con capital extranjero
que participan en operaciones
financieras de inversión, su
objetivo es incrementar su capital
apoyando a las multinacionales
en sus inversiones en diferentes
países.
Son organismos que facilitan
las transacciones comerciales
y financieras entre los actores
de la globalización.
Son empresas que venden bienes y
servicios en el extranjero, o también
producen bienes y servicios en el
extranjero en sus diferentes filiales.
Empresas
Multinacionales
Instituciones
Internacionales
¿ Qué es subdesarrollo?
• Subdesarrollo es la situación en la que puede
encontrarse un territorio, por presentar
carencias relacionadas con la riqueza, las
capacidades y oportunidades y los servicios.
• A los países subdesarrollados también se los ha
venido llamado países del tercer mundo, en
alusión a su lugar último en la prosperidad
económica y niveles de bienestar social en
comparación con los países del primer mundo.
Económico
Los países
subdesarrollados se
caracterizan por tener
economías que no
han alcanzado su
máximo nivel
productivo
Social
Los alarmantes
índices de pobreza,
las altas tasas de
desocupación y de
subocupación
Político
Las naciones
subdesarrolladas
suelen carecer de
instituciones
democráticas fuertes
Características del Subdesarrollo
• Elevada pobreza.
• Desnutrición y desnutrición infantil.
• Elevada mortalidad y elevada
mortalidad infantil.
• Economías poco desarrolladas,
basadas en sector primario
• Nivel educativo bajo o inexistente.
• Mala distribución del capital, con
excesiva desigualdad.
• Regímenes políticos fallidos.
Características de un país subdesarrollado
• La corrupción.
• La falta de libertades y
falta de democracia.
• La deuda de los países.
• Las guerras.
Causas del subdesarrollo
• Elevada mortalidad.
• Desnutrición.
• Baja esperanza de vida.
• Enfermedades y epidemias.
• Bajo nivel educativo.
• Falta de libertad y
oportunidades.
Consecuencias del subdesarrollo
Principales Países Subdesarrollados
1. Liberia
2. Afganistán
3. Haití
4. Nepal
5. Pakistán
6. Guinea
7. Sudan
8. Senegal
9. Angola
10. Nigeria
¿ Qué es desarrollismo?
“Políticas económicas aplicadas en varios países de América Latina por
gobiernos de distintos signos políticos que procuraron enfrentar los
problemas del atraso, el estancamiento y la insuficiencia de las economías
de la región.”
Desarrollismo
Se puede considerar al desarrollismo de dos
distintas maneras:
a) Como una forma de organización económica y
política capitalista alternativa al liberalismo
económico, y el correspondiente estilo de
gestión económica del capitalismo.
b) Como una escuela de pensamiento económico.
En este segundo caso, el nuevo desarrollismo
es un sistema teórico que se origina en la
economía política clásica.
1. El mercantilismo: fue el primer desarrollismo.
2. Bismarckismo: caracteriza la revolución industrial en
los países centrales como Alemania y Estados Unidos;
países que también se han enriquecido.
3. Desarrollismo periférico independiente: países de Asia
oriental, a partir del modelo japonés.
Formas de desarrollismo
4. Desarrollismo nacional: caracteriza a la revolución
industrial y capitalista en los países periféricos
como nacional-dependiente.
5. Desarrollismo socialdemócrata o de la edad de oro
del capitalismo: fue el segundo desarrollismo entre
los países ricos.
Formas de desarrollismo
El nuevo desarrollismo
VS desarrollismo
clásico
El nuevo desarrollismo El desarrollismo clásico
Tenía como objeto principal los países
preindustriales.
Los países de ingresos medios, que
han llevado a cabo su revolución
industrial capitalista.
Se basa en la tesis de la protección
de la industria naciente y la industria
nacional.
Demanda condiciones equitativas de
competencia para las empresas
industriales, que no cuentan con esta
igualdad, principalmente por que su
tipo de cambio tiende a ser
sobrevalorados en el largo plazo.
Defendía la política de crecimiento
con endeudamiento externo.
Rechazaba la política de crecimiento
con endeudamiento externo.
¿Qué es desarrollo?
El desarrollo es crecimiento continuo y sostenido de la
capacidad de un país o región para generar riqueza,
así como para mantener e incrementar su capital
financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad
de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de
prosperidad y bienestar.
Características del desarrollo
1. Aumento del PIB per cápita.
2. Necesidades básicas cubiertas
3. Desarrollo de la capacidad productiva
4. Respeto por los derechos humanos y el orden
social
5. Uso de nuevas tecnologías
6. Acceso a la salud y a la educación
7. Desarrollo de inversión
8. Crecimiento sostenido
9. Cambios económicos y sociales
10. Desarrollo de instituciones sólidas
Factores del desarrollo
1. Factores de producción
2. Factores tecnológicos
3. Factores que contribuyen al
desarrollo humano
4. Factores políticos y sociales
1.3.- El desarrollo,
educación y pobreza
Teoría de
modernización
 Fue definida como un proceso de cambio social.
 Asume que el proceso de desarrollo es lineal y
unidireccional.
 El principal medio para conseguir el desarrollo de los países
del sur era la industrialización y los actores impulsores de
este proceso eran el estado y los organismos internacionales.
 Concibe el desarrollo como un proceso eminentemente
nacional.
 Entiende y explica la pobreza como una consecuencia de
fuerzas exclusivamente nacionales.
 Reconoce que pueden darse situaciones de permanencia de
la pobreza incluso en contexto de crecimiento económico.
 Su marco es absolutamente nacional.
Teoría de
dependencia
 Consiste en explicar el subdesarrollo de los países del sur en
base a su situación de dependencia respecto a los países del
norte.
 No se puede analizar el nivel de desarrollo de un país sin
tener en cuenta su relación con la economía capitalista
internacional.
 El crecimiento económico no solo es insuficiente para
reducir la pobreza, sino que se reclama la independencia
total de los países en desarrollo para poder mejorar sus
niveles de vida y reducir sus niveles de pobreza.
 El marco de referencia de la teoría de la dependencia es
parcialmente nacional y parcialmente global.
 No plantea políticas específicas para su reducción.
 Ha sido incapaz de plantear políticas alternativas.
1.4.- La educación como
dominación y perpetuación
del subdesarrollo
 La principal aportación de la teoría de la dependencia en el campo
educativo, de hecho, radica en mostrar los límites de las visiones
positivas de la educación bien resaltar las desigualdades y relaciones
de poder que se esconde bajo los procesos educativos.
 Las estructuras educativas y el propio contenido de la educación se
entienden como medio fundamental de control y dominación de los
países del norte sobre los países del sur que limita claramente sus
posibilidades de desarrollo.
 Se identifican dos grandes enfoques respecto a la educación: el
enfoque del imperialismo cultural y el enfoque neo- colonial.
Enfoque del
imperialismo
cultural
 El trabajo más influyente en este enfoque es el
libro publicado por Martin Carnoy, en 1974,
Education as Cultural Imperalism.
 Se critica duramente los presupuestos de la teoría
del capital humano.
 La educación no solo no mejora las posibilidades
de desarrollo de los países del sur, sino que
además funciona como una forma de
imperialismo cultural del norte sobre el sur.
Enfoque
neo-colonial
 Es mucho más preciso que el enfoque del imperialismo cultural ya que
concreta las diferentes formas a través de las cuales la educación
puede contribuir a perpetuar el subdesarrollo.
 Los organismos internacionales han ido adquiriendo una progresiva
hegemonía.
 El enfoque neo-colonial es mucho más flexible que el enfoque del
imperialismo cultural.
 La linealidad de la relación entre la educación y desarrollo que
caracteriza a la teoría de la modernización es idéntica, aunque en
sentido inverso, en la teoría de la dependencia.
 La función principal de los sistemas educativos es forzar los vínculos
económicos de los países del sur con el resto del mundo.
 Radica su capacidad para estructurar la agenda internacional para el
desarrollo.
El Neoliberalismo
Teoría de prácticas político-
económicas que afirma que la mejor
manera de promover el bienestar del
ser humano consiste en no restringir el
libre desarrollo de las capacidades y
de las libertades empresariales del
individuo, dentro de un marco
institucional caracterizado por
derechos de propiedad privada, fuertes
mercados libres y libertad de
comercio.
El movimiento Neoliberal surge en los años 30 del siglo XX
debido al impacto que produjo la Revolución Industrial, en la que
se generaron abundantes riquezas producto de la extrema
explotación a la población obrera ya que los principios de la
economía liberal clásica se basaban en “ Dejar hacer, dejar pasar
que el mundo se dirige a sí mismo”
Durante una conferencia internacional que se conoce
históricamente como el coloquio de Lippmann en
agosto de 1938 en el cual se buscaba la renovación
del liberalismo clásico.
Tenía como objetivo garantizar la defensa del
mercado y mecanismos de precios como la única
manera eficiente de organizar la economía estable.
Así surge el neoliberalismo en contraposición a cualquier otra idea de organización social de
colectividad.
Los liberales trataban de reorganizar al estado para que funcione de manera legal y a favor
de los mercados.
El Neoliberalismo ha desencadenado explotación desmesurada de recursos naturales,
destrucción de economías en naciones en vías de desarrollo, desigualdad, pobreza y círculos
de miseria.
Características
Libre mercado
Los precios de los bienes y servicios son acordados por los
vendedores y compradores, según la demanda y la oferta,
debido a que las regulaciones o intervenciones
gubernamentales son mínimas, o incluso inexistentes.
Privatización
Considera que ámbitos como la salud, la educación, la
seguridad, la banca, los servicios eléctricos, entre otros,
deben estar privatizados. Por lo que el acceso a los servicios
está dirigido solo a quienes tengan dinero suficiente.
Desregulación
Se busca generar un escenario con mayores oportunidades
para la inversión en el cual las empresas ven reducidos los
impuestos que se les aplican y las regulaciones que pudieran
interferir, de una u otra manera en la oferta de sus bienes y
servicios a nivel nacional o internacional.
Crecimiento económico como vía para el
progreso
El Estado impide el desarrollo económico, social y cultural de
las sociedades debido a que frena las iniciativas individuales
de progreso.
Flexibilidad en el mercado laboral
Los mercados laborales se conciben de manera que les
permitan mayor libertad en la contratación de empleados.
Reducción de impuestos
La reducción de impuestos busca disminuir la participación
del Estado en las acciones económicas.
Recorte del gasto público
El recorte al gasto público permite que se reduzcan los
impuestos.
Sin embargo, esta acción puede traer descontentos en la
población y desestabilidad económica y social.
La responsabilidad individual sobre la
colectiva
Los individuos son iguales ante la ley, pero, al mismo tiempo,
tienen distintas habilidades y capacidades que deben
reconocerse y dejar que prosperen.
Eliminación de subsidios
Los subsidios son la ayuda que el estado otorga a la
ciudadanía con el fin de brindar acceso a los bienes y
servicios básicos.
Eliminación o reducción de poder de los
sindicatos
El sindicalismo es un obstáculo, pues el trabajador no está
bien representado ni aconsejado por el sindicato, el cual ha
llegado a generar más desempleo que empleo debido a sus
exigencias exageradas que generan improductividad y
dificultad para competir.
Afectación a derechos laborales
La concepción neoliberal en cuanto a las relaciones laborales
introduce cambios en la forma de producción, de las tareas y
de los beneficios adquiridos por la clase trabajadora;
conformando un trabajador aislado, individualizado,
precarizado, no sindicalizado, con contrato de empleo
temporal o parcial.
La aplicación del modelo neoliberal en el Ecuador, al
igual que en el resto de los países de la región de
América latina, se desarrolló a partir de los años
ochenta del Siglo XX, y constituyó un proceso de
reformas económicas, con la finalidad de cambiar la
estructura productiva y obtener mayor ingreso de
divisas al país.
Neoliberalismo en el Ecuador
Causas que definieron al Neoliberalismo en el
Ecuador
 Acomodar la economía del país a las necesidades de acumulación a nivel
mundial. Esto se manifiesta en el dominio que en la actualidad poseen las
empresas trasnacionales en la mayoría de la economía de los países de la
región latinoamericana.
 Mantenimiento en el Ecuador de una crisis social estrechamente relacionada
a las políticas económicas y sociales. que han sido aplicadas desde los años
ochenta con la intervención directa de organismos internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Consecuencias de la aplicación del Neoliberalismo en
el Ecuador
 Las políticas neoliberales en el Ecuador se pueden explicar en
un conjunto de medidas económicas de emergencia favorables
a las corporaciones.
 En el año 2000 el Estado ecuatoriano se encontraba
debilitado, con un gran déficit fiscal, una enorme
acumulación de la deuda externa.
 Devaluación de la moneda oficial, el Sucre en aquel momento, millones de personas
perdieron sus depósitos.
 En el año 2000 se generó en el Ecuador el congelamiento de los depósitos bancarios,
lo que dio paso al denominado “feriado bancario”.
 Tras el feriado bancario se anunció el cambio de moneda, ante lo que se
determinó la oficialidad del dólar como medio de cambio y pago oficial.
Característicasdel
neo
estructuralismoy
estructuralismo
Estructuralismo
 Se centra en el largo plazo olvidando el corto plazo.
 La sociedad construye una estructura única y dentro de esta estructura
surgen muchas otras estructuras.
 Nunca existirán estructuras iguales siempre variarán así sea en un
elemento.
 Los elementos del estructuralismo piensan de la innovación y la
postergación de las estructuras.
 Todo el mundo este sujeto al estructuralismo.
 El comportamiento de los seres humanos está condicionado por las
estructuras presentes en cada sociedad o cultura.
 Es el ser humano el que da significado a los hechos, acciones y
costumbres que experimentan.
 Se han de identificar las estructuras, separarlas y analizarlas.
 Surge como una herramienta lingüística en la década de los veinte,
pero a mediados del siglo XX se convierte en un método para estudiar
las ciencias sociales.
Característicasdel
neo
estructuralismoy
estructuralismo
Neoestructuralismo
 Se lo concibe como un conjunto de estructura de producción y gestión.
 Nace en la década de los 70 y 80 como una reestructuración total de
Latinoamérica ya que esta empieza a necesitar una mejor
organización en su economía lo cual causa una nueva y completa
contemplación del estructuralismo que tenían los países y crear una
nueva estructura como modelo de igualdad y autónoma.
 La autonomía de las naciones se vuelve un punto clave.
 Busca un mayor dinamismo económico junto con nuevas estrategias
políticas.
 Aplica la teoría de la máquina.
 Se crean tres modelos de autoridad (cultural, carismática y legal-
racional) que se establecen clave en la nueva estructura.
 Se intriga en la organización desde el ambiente de la sociedad hasta
la producción desde un ámbito político y económico.
 Contempla el mundo a corto plazo y no en largo plazo.
 Afirma que ninguna estructura permanece igual por más que se
luche en ello.
Alternativas de desarrollo sustentable,
productivo y agroindustrial
Educación,
saludy
alimentación
decalidad
Educación
 Dentro de la educación se busca que los niños y jóvenes
aprendan por voluntad propia y no por imposición como una
alternativa esta que:
 Aprendan atreves de juegos o en conjunto.
 Considerar el ritmo de aprendizaje de los niños.
 Desarrollar sus gustos y habilidades a través de la
motivación.
 El trabajo en conjunto para resolución de problemas.
 En si lo que busca la educación es que los jóvenes y niños
no se encierren en solo memorizar y luego olvidar si no en
demostrar como su aprendizaje es de valor en la sociedad y
posteriormente como un modo de desarrollo que apoye a la
sociedad de manera favorable.
Educación,
saludy
alimentación
decalidad
Salud
 En la salud lo que se busca es una estabilidad en el sistema para
todas las personas y que estas reciban todos los beneficios y servicios
necesarios para mantener su calidad e integridad de tanto en lo físico
como en lo psicológico esto haciendo usos de nuevos estudios y
procesos médicos y quirúrgicos con menos riesgos que aporten un
mejor tratamiento a las personas como ejemplo en la actualidad uno
de los tratamientos para el cáncer es la quimioterapia que en si es
matar células sin discriminación en que si son dañinas o no el proceso
arrasa por igual y cambiarlo por algo menos riesgoso como una
inyección periódica en la vida un solamente una medicina
 También se busca cambiar como es la atención para las personas en
especial en hospitales de acceso público ya que si bien es para todos
en gran cantidad de veces no se logra tener la atención debida en
especial en casos de riesgos mundiales como pandemias, desastres, o
en casos mayores guerras bacteriológicas.
Educación,
saludy
alimentación
decalidad
Alimentación de calidad
 Se promueve la compra de productos y alimentos bajos en grasas y que no
tengan tantos químicos en su producción y que sean los más frescos
posibles dentro de esto en el desarrollo las industrias tratan de crear
alimentos que sacien la hambruna de las personas a precios bajos, pero en
muchos casos no son así la mayoría de personas buscan lo mejor para ellas
así que se contempla que las mejores alternativas para la alimentación
serian
 La ingesta de productos frescos
 Mayores áreas de cultivo que no afecten a áreas protegidas para aumentar
la producción y acceso de los alimentos causando que los costos bajen.
 Acceder a trabajar con medios de producción locales como el caso de
empresas de leche en la producción.
 No alterar los costos reales de la producción y distribución
 Mantener un mínimo uso de pesticidas y elementos químicos en los
elementos
 Ingerir cantidades necesarias de alimento no mucho ni muy poco.
 El control de la calidad de los productos debe ser mejor llevada
 La ayuda a personas con bajos recursos con canastas de alimentos
esenciales y que duren.
4.1 Creación de
entidades mixtas
de producción
¿Qué son?
Es un tipo de empresa en los que la
capacidad del Estado no es suficiente
para mantener las relaciones
comerciales con otros países y necesita
de la ayuda financiera y logística del
sector privado.
¿Cómo se crean o nacen estas entidades mixtas?
Primera forma Segunda forma
Tercera forma
Este tipo de empresas
nace de tres formas:
Algunas nacen de
entidades públicas que
se han ido privatizando
con el paso de tiempo,
pasando de ser públicas
a mixtas.
También sucede cuando
una empresa privada en
apuros obtiene ayuda
del sector público y pase
a ser mixta porque su
supervivencia es
necesaria para la
economía de la zona.
También puede suceder
que una empresa de
nueva creación ya surja
como empresa mixta.
¿Cómo se gestiona?
La participación de dos partes en la
dirección y gestión de la sociedad hacen
que sea muy importante tener presente la
necesidad de adoptar fórmulas que
permitan la cooperación y la participación
de ambos socios en los órganos de
dirección, de forma equitativa y viable.
Ventajas de las
entidades mixtas de
producción
1. Búsqueda de la innovación
3. Garantiza la perdurabilidad de una
empresa que evoluciona.
2. Posibilidad de acceder a mejores
medios para reforzar la excelencia en
el trabajo
4. No solo centran su objetivo en el
beneficio económico y la
productividad de los ingresos, sino
también en el servicio público.
Desventajas de las
entidades mixtas de
producción
1. Las diferencias concretas de lo público
y lo privado presentes en la realidad
misma de esta fórmula mixta traen
consigo la complejidad de armonizar
ambos planos de realidad
2. Surgen distintos puntos de vista en
torno a la manera de hacer las cosas
y esta confrontación puede ser una
barrera para el propio avance de la
empresa en un momento global.
4.3.- PROCESOS DE
CONCIENCIACIÓN
SOCIAL
Conciencia social.
¿Cómo hemos llegado hasta
aquí?
Un cierto grado de conciencia social
nos permite, por ejemplo, tener
un conocimiento crítico del
entorno en el que nos
desenvolvemos. En nuestro caso,
las guerras, las crisis migratorias,
los desplazamientos forzosos y
las dificultades de millones de
refugiados en el mundo deben ser
cuestiones de interés general.
Es decir, con contadas excepciones, solo desde hace
relativamente poco tiempo hablamos de una
conciencia social universal capaz de trascender los
obstáculos ideológicos y territoriales de los
pueblos. La aparición de los derechos civiles en el
siglo XVIII es quizá el primer gran gesto de tal
concepción.
Para el marxismo, la conciencia social hablaba de la
necesidad de empoderamiento de la clase
trabajadora y de su oposición a la burguesía. Otros
la concebían como el hecho de vincularse a un
colectivo, que podía ser un grupo social, una
comunidad o un clan, desde el cual se concebía el
mundo y se actuaba en consecuencia.
Y ahora, ¿qué modelo de
conciencia social
predomina?
Durante el siglo XX, la conciencia social fue
asumida como la actitud reivindicativa de
las personas que se oponían a
situaciones de desigualdad, pobreza,
marginación, exclusión o injusticia, entre
otras.
Esta concepción, heredera en cierta forma
del marxismo, tiene aún un gran respaldo
en las sociedades contemporáneas. Los
movimientos sociales y las alternativas
contra los privilegios y el orden
establecido son sus principales
expresiones.
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
• Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones
formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones
participan activamente tomando decisiones, asumiendo
responsabilidades específicas y fomentando la creación
de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud
lideradas por el sector salud.
• La Participación comunitaria permite la coordinación
estrecha entre la comunidad, instituciones locales,
organizaciones y el sector salud.
• Para lograr la participación comunitaria existen condiciones
básicas que muchas veces pueden presentarse en forma
combinada, y en otros casos no existir por ello es muy
importante tener en cuenta que la Participación
Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las
acciones.
CONDICIONES BASICAS PARA TRABAJAR EN
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
LA COMUNIDAD
• Debe estar organizada con capacidad
para realizar acciones comunes.
• La participación de la comunidad debe
ser de carácter voluntario sin
presiones ni autoritarismo
• El clima político debe ser favorable y si
no favorece directamente la
participación de la comunidad, por lo
menos que no la impida.
PROFESIONAL DE
LA SALUD
• Conocer a la comunidad o comunidades donde se
trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y
especialmente la manera de comunicarse facilita la
aceptación y confianza de parte de la comunidad y
de los líderes.
• Trabajar con la comunidad manteniendo el
liderazgo. La imagen que se proyecte de uno
mismo a la comunidad es muy importante.
Demostrar que se está para ayudarlos a usar sus
recursos a fin de mejorar su salud.
ACCIONES PARA LOGRAR
LA PARTICIPACIÒN
COMUNITARIA
• El papel de la comunidad no ha de limitarse a
responder solo a servicios planificados y
diseñados desde el establecimiento de salud.
La comunidad debe participar activamente en
todo el proceso desde definir los problemas,
necesidades de salud, elaborar soluciones y
evaluar los programas.
• Así mismo es comprensible que hacer que la
comunidad participe en las actividades de
salud muchas veces suele ser difícil, pero si
tenemos en cuenta algunas acciones
concretas esto puede mejorar.
ACCIONE
S
• Elaborando un listado o directorio de todas las
autoridades locales y los sectores, líderes y de todos
los recursos humanos disponibles de la comunidad que
puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes
y los aliados para el trabajo que realizará el equipo de
salud juntamente con ellos.
• Informando el ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo participar
en las actividades de salud del establecimiento a la
población?
• Convocando luego a los representantes de los sectores
formales e informales a ser partícipes de las
actividades de salud mediante un plan de trabajo y un
cronograma de reuniones. Realizando el análisis de la
problemática de salud con la participación de sectores,
líderes convocados y equipo de salud.
PRACTICAS
SOSTENIBLES,
SUSTENTABLES Y DE
EQUILIBRIO CON
LA NATURALEZA
Qué es el desarrollo
sustentable
Su dimensión social, económica y
ambiental pueden englobarse en lo que
podríamos describir como recursos
suficientes para todos y que pretende
conseguir tres objetivos principales:
• Un crecimiento que tome en cuenta el
bienestar y necesidades de las
generaciones presentes.
• Un crecimiento que respete el medio
ambiente.
• Un crecimiento justo que no sacrifique los
derechos de las generaciones que
vendrán.
Cuál es la definición de
desarrollo sustentable o
sostenible
Las expresiones de modelo de desarrollo
sostenible es lo mismo que el desarrollo
sustentable o desarrollo perdurable. Su
definición se gestó por primera vez en el
documento nombrado como Informe
Brundtland (Conocido también como
Nuestro Futuro Común) documento
publicado en 1987 como resultado de los
trabajos de la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y Desarrollo de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
SE BUSCA LA COHERENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y MATERIAL DE LA POBLACIÓN, Y LA
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
La estrategia para el uso
sustentable tiende a
promover las
relaciones armoniosas
de los seres humanos
entre y la naturaleza.
Podemos ver ejemplos
desde estos proyectos
ambientales e ideas
ecológicas que
realmente sorprenden.
Al tratar de satisfacer a todos con una
responsabilidad coherente y un
equilibrio entre el crecimiento
económico, los recursos que nos
proporciona la naturaleza y la sociedad
moderna del bienestar se requieren de
cumplir unos objetivos.
Principios de sustentabilidad
• Un sistema político democrático que asegure a sus
ciudadanos una participación efectiva en la toma
de decisiones. ¡Unas políticas sociales! Que
impliquen a cada país.
• Un sistema económico capaz de crear excedentes
y conocimiento técnico sobre una base autónoma y
constante.
• Un sistema de producción que cumpla con el
imperativo de preservar el medio ambiente y la
responsabilidad de mantener la diversidad y
biodiversidad intacta.
• Un sistema tecnológico capaz de investigar
constantemente nuevas soluciones.
• Un sistema internacional que promueva modelos
duraderos de comercio y finanzas.
• Un sistema administrativo flexible y capaz de
corregirse de manera autónoma.
Sustentabilidad ambiental
Examinamos y determinan los recursos
naturales, tanto renovables como no
renovables, que en definitiva componen
nuestros alrededores – hábitats – y nos
ayudan a sostener y mejorar nuestras
vidas y la del entorno natural donde se
habita.
¿Cuál es la importancia de la
sostenibilidad?
Es importante no olvidarnos, que las
empresas y los productos también
recaen en la necesidad de establecer
puntos de inflexión en la sostenibilidad
desde la producción del producto, su
transporte hasta la forma de venderlo,
tanto para beneficiar nuestra imagen
como respaldar los beneficios que
conllevan ante el medio ambiente o
aplicar nuevos métodos de innovación
sostenible en la empresa.
Desde hace años, muchos países se han
tomado en serio la temática creando
ministerio – secretarías con legislación que
regula de forma más contundente. Por
ejemplo:
• Desde México con el SEMARNAT (Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
donde hay información sobre el desarrollo
sustentable en México y también desde el
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) con proyectos e iniciativas
para el territorio mexicano que se pueden ver
desde AQUI.
• Desde España, en la Agenda 2030 que hay
diferentes recursos, documentos y materiales
audiovisuales de interés.
• En Colombia desde la Ministerio de Medio
Ambiente desde AQUI donde se pueden ver
modelos y planes de acción.
¡GRACIAS!
Webgrafías
● Anonimo. (22 de marzo de 2017). Estructuralismo Econocmico. Obtenido de https://cyt-ar.com.ar/:
https://cyt-ar.com.ar/cyt-
ar/index.php/Estructuralismo_econ%C3%B3mico#:~:text=El%20estructuralismo%20econ%C3%B3mic
o%20es%20la,destaca%20el%20brasile%C3%B1o%20Celso%20Furtado.
● Bully Magnets. (2019). ¿Qué es el neoliberalismo? - Historia Documental. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=LjNTGsR28yQ&t=97s
● Bully Magnets. (2019). El origen del neoliberalismo: El Coloquio de Lippmann y el New Deal.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SVKo4GHCFl4&t=727s
● Burguillo, R. V. (31 de 10 de 2015). Economipedia.com. Obtenido de Economipedia.com.
● Calvento, M. (09 de mayo de 2006). Fundamentos teoricos . Obtenido de www.scielo.org.mx:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000200002
● Coll, F. (28 de mayo de 2020). Neoliberalismo . Obtenido de economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/neoliberalismo.html
● El Blog de IMF Business School. (21 de 05 de 2018). blogs.imf-formacion.com. Obtenido de
blogs.imf-formacion.com: https://blogs.imf-formacion.com/blog/mba/empresa-mixta-gestion/
● García, A. M. (2021, 3 junio). Estructuralismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/estructuralismo.html#:%7E:text=El%20estructuralismo
%20es%20una%20metodolog%C3%ADa,a%20las%20que%20est%C3%A1n%20sometidos.
● Globalización económica. (2020, enero 28). Recuperado 7 de septiembre de 2021, de Economipedia.com
website: https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-economica.html
● Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal.
● Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal.
● Máxima, J. (22 de mayo de 2020). Neoliberalismo . Obtenido de www.caracteristicas.co:
https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/
● Narvaez, A. (09 de Junio de 2015). Caracteristicas del neoliberalismo . Obtenido de
www.significados.com: https://www.significados.com/caracteristicas-del-neoliberalismo/
● Portillo, J. (28 de febrero de 2019). El Neoliberalismo en el Ecuador. Obtenido de
http://www.forosecuador.ec/: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-
y-ciencia/178816-el-neoliberalismo-en-el-ecuador-causas-consecuencias-y-
caracter%C3%ADsticas-del-modelo-neoliberal
● Puchades, D. (07 de febrero de 2019). Neoliberalismo. Obtenido de www.economiasimple.net:
https://https://www.economiasimple.net/neoliberalismo-que-es-caracteristicas-y-
origen.html/neoliberalismo-que-es-caracteristicas-y-origen.html
● Retos Dircetivos. (12 de 05 de 2021). Eaeprogramas.es. Obtenido de Eaeprogramas.es:
https://retos-directivos.eae.es/que-son-las-empresas-mixtas/
● Retos Directivos . (s.f). Eaeprogramas.es. Obtenido de Eaeprogramas.es:
https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/empresa/ventajas-y-desventajas-de-las-empresas-mixtas
● Rodríguez, D. (2020, 10 abril). Las 12 Características del Neoliberalismo Más Destacadas. Lifeder.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-neoliberalismo/
● Ruiz, C. (enero de 2019). Politica en el neoliberalismo . Obtenido de www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/342318149_La_politica_en_el_neoliberalismo_Experiencias_l
atinoamericanas
● Subdesarrollo. (2021, febrero 22). Recuperado 7 de septiembre de 2021, de Economipedia.com website:
https://economipedia.com/definiciones/subdesarrollo.html
● Tarabini, A., & Clemente, C. (2008). Educacion, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas
nacionales, realidades locales. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/tdx-0212109-
111856/atc1de1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
123pucca
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
JESUS HARO ENCINAS
 
infografia tipos de investigacion.pptx
infografia tipos de investigacion.pptxinfografia tipos de investigacion.pptx
infografia tipos de investigacion.pptx
yriannitorrealba
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Pedro Cruz
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
UG DIPA CAPACITACIONES
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
chicabonsay
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
Post Positivismo UNA Heredia Costa Rica
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Abril Méndez
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
Luis Ernesto Garay
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Pauline Gutiérrez
 
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativaUnidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
Karol Zea
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"
Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"
Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"
KarinaAyalaAyala1
 
Investigacion Acción
Investigacion AcciónInvestigacion Acción
Investigacion Acción
Marta Nuñez Abarca
 
Mapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturaMapa conceptual cultura
Mapa conceptual cultura
robertos001
 
Nuevo Modelo Educativo - EMS
Nuevo Modelo Educativo - EMSNuevo Modelo Educativo - EMS
Nuevo Modelo Educativo - EMS
Horacio Rene Armas
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Perspectiva critica o evaluación para la acción
Perspectiva critica o evaluación para la acciónPerspectiva critica o evaluación para la acción
Perspectiva critica o evaluación para la acción
Miguel Del Rio
 
Enculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturaciónEnculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturación
Dannaacg
 
Elaboracion fichas rae ejemplo
Elaboracion fichas rae ejemplo Elaboracion fichas rae ejemplo
Elaboracion fichas rae ejemplo
Dostin Melendez Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
infografia tipos de investigacion.pptx
infografia tipos de investigacion.pptxinfografia tipos de investigacion.pptx
infografia tipos de investigacion.pptx
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativaUnidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"
Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"
Investigación "Criterios de calidad en entornos virtuales"
 
Investigacion Acción
Investigacion AcciónInvestigacion Acción
Investigacion Acción
 
Mapa conceptual cultura
Mapa conceptual culturaMapa conceptual cultura
Mapa conceptual cultura
 
Nuevo Modelo Educativo - EMS
Nuevo Modelo Educativo - EMSNuevo Modelo Educativo - EMS
Nuevo Modelo Educativo - EMS
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Perspectiva critica o evaluación para la acción
Perspectiva critica o evaluación para la acciónPerspectiva critica o evaluación para la acción
Perspectiva critica o evaluación para la acción
 
Enculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturaciónEnculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturación
 
Elaboracion fichas rae ejemplo
Elaboracion fichas rae ejemplo Elaboracion fichas rae ejemplo
Elaboracion fichas rae ejemplo
 

Similar a Principales Corrientes Económicas

Corrientes Económicas
Corrientes Económicas Corrientes Económicas
Corrientes Económicas
Gabriela Oña
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
Alicia Soto Islas
 
Corrientes económicas y globalización
Corrientes económicas y globalización Corrientes económicas y globalización
Corrientes económicas y globalización
PaolaPullay
 
El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3
ifontal
 
Trabajo grupal alternativas de desarrollo
Trabajo grupal alternativas de desarrolloTrabajo grupal alternativas de desarrollo
Trabajo grupal alternativas de desarrollo
StevenLopez111
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
YM
 
PPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptx
PPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptxPPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptx
PPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptx
LirioCruzadoLlanos1
 
Español
EspañolEspañol
Español
Carmen Nova
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Angelica Maria
 
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
MelanieCaiza2
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
Rolando Collas Molina
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Carla Nieto
 
Guía Mundo.pdf
Guía Mundo.pdfGuía Mundo.pdf
Guía Mundo.pdf
SebastinRiquelmeVale
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXI
Gerardo Lazaro
 
Katherine floreano n 1 globalización económica
Katherine floreano n 1 globalización económicaKatherine floreano n 1 globalización económica
Katherine floreano n 1 globalización económica
katitafloreano
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
WhatsApp
 
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptxCONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
SAMIRHUAMANHUAMANI1
 
Foro holistico-4
Foro holistico-4Foro holistico-4
Foro holistico-4
eduardo97079
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Blanca Barahona
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Blanca Barahona
 

Similar a Principales Corrientes Económicas (20)

Corrientes Económicas
Corrientes Económicas Corrientes Económicas
Corrientes Económicas
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
 
Corrientes económicas y globalización
Corrientes económicas y globalización Corrientes económicas y globalización
Corrientes económicas y globalización
 
El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3El Mundo Actual 3
El Mundo Actual 3
 
Trabajo grupal alternativas de desarrollo
Trabajo grupal alternativas de desarrolloTrabajo grupal alternativas de desarrollo
Trabajo grupal alternativas de desarrollo
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
PPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptx
PPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptxPPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptx
PPT_Globalización_Pobreza Latinoamericana.pptx
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
 
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
Tg.alternativas de desarrollo (1) [autoguardado]
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Guía Mundo.pdf
Guía Mundo.pdfGuía Mundo.pdf
Guía Mundo.pdf
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXI
 
Katherine floreano n 1 globalización económica
Katherine floreano n 1 globalización económicaKatherine floreano n 1 globalización económica
Katherine floreano n 1 globalización económica
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptxCONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
 
Foro holistico-4
Foro holistico-4Foro holistico-4
Foro holistico-4
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 

Principales Corrientes Económicas

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía en las Ciencias Experimentales Química y Biología Grupo N° 4 Integrantes: Michael Sanchez Rafael Churaco Fatima Zapata Anthony Pilliza Mabelyn Zaquinaula Karolina Luna Gabriela Oña CORRIENTES ECONÓMICAS
  • 2. ¿ Qué es Globalización? ● La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. ● En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial. ● Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.
  • 3. Tipos de Globalización Globalización Económica Consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo. 1 2 Globalización Política Ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar respuesta y solución a un sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afectan a todos.
  • 4. Tipos de Globalización Globalización Tecnológica Abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud. 3 4 Globalización Cultural Se ha generado como consecuencia de las relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.
  • 5. Políticas del libre comercio Movilización de mercancías Características de la Globalización Movilización de recursos humanos Movilización de recursos humanos Sistema financiero mundial Corporaciones multinacionales Industrialización Movimientos migratorios Telecomunicaciones Triple revolución
  • 6. Efectos de la Globalización Mejora de vida en los países en desarrollo 1 2 3 4 Acceso al libre comercio Aumenta la brecha salarial Reducción del empleo por la automatización
  • 7. Ventajas de la Globalización 1. La extensión de la comunicación 2. Intercambio cultural 3. Desaparición de las fronteras económicas 4. Intercambio lingüístico 5. Extensión de los derechos humanos
  • 8. Desventaja de la Globalizacion 1. Intervencionismo extranjero 2. Pérdida de la identidad nacional 3. Declive de las lenguas minoritarias 4. Aumento del desempleo en los países desarrollados 5. Concentración del capital en grandes multinacionales
  • 9. Actores de la Globalización Bancos Multinacionales Se forman con capital extranjero que participan en operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países. Son organismos que facilitan las transacciones comerciales y financieras entre los actores de la globalización. Son empresas que venden bienes y servicios en el extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes filiales. Empresas Multinacionales Instituciones Internacionales
  • 10. ¿ Qué es subdesarrollo? • Subdesarrollo es la situación en la que puede encontrarse un territorio, por presentar carencias relacionadas con la riqueza, las capacidades y oportunidades y los servicios. • A los países subdesarrollados también se los ha venido llamado países del tercer mundo, en alusión a su lugar último en la prosperidad económica y niveles de bienestar social en comparación con los países del primer mundo.
  • 11. Económico Los países subdesarrollados se caracterizan por tener economías que no han alcanzado su máximo nivel productivo Social Los alarmantes índices de pobreza, las altas tasas de desocupación y de subocupación Político Las naciones subdesarrolladas suelen carecer de instituciones democráticas fuertes Características del Subdesarrollo
  • 12. • Elevada pobreza. • Desnutrición y desnutrición infantil. • Elevada mortalidad y elevada mortalidad infantil. • Economías poco desarrolladas, basadas en sector primario • Nivel educativo bajo o inexistente. • Mala distribución del capital, con excesiva desigualdad. • Regímenes políticos fallidos. Características de un país subdesarrollado
  • 13. • La corrupción. • La falta de libertades y falta de democracia. • La deuda de los países. • Las guerras. Causas del subdesarrollo
  • 14. • Elevada mortalidad. • Desnutrición. • Baja esperanza de vida. • Enfermedades y epidemias. • Bajo nivel educativo. • Falta de libertad y oportunidades. Consecuencias del subdesarrollo
  • 15. Principales Países Subdesarrollados 1. Liberia 2. Afganistán 3. Haití 4. Nepal 5. Pakistán 6. Guinea 7. Sudan 8. Senegal 9. Angola 10. Nigeria
  • 16. ¿ Qué es desarrollismo? “Políticas económicas aplicadas en varios países de América Latina por gobiernos de distintos signos políticos que procuraron enfrentar los problemas del atraso, el estancamiento y la insuficiencia de las economías de la región.”
  • 17. Desarrollismo Se puede considerar al desarrollismo de dos distintas maneras: a) Como una forma de organización económica y política capitalista alternativa al liberalismo económico, y el correspondiente estilo de gestión económica del capitalismo. b) Como una escuela de pensamiento económico. En este segundo caso, el nuevo desarrollismo es un sistema teórico que se origina en la economía política clásica.
  • 18. 1. El mercantilismo: fue el primer desarrollismo. 2. Bismarckismo: caracteriza la revolución industrial en los países centrales como Alemania y Estados Unidos; países que también se han enriquecido. 3. Desarrollismo periférico independiente: países de Asia oriental, a partir del modelo japonés. Formas de desarrollismo
  • 19. 4. Desarrollismo nacional: caracteriza a la revolución industrial y capitalista en los países periféricos como nacional-dependiente. 5. Desarrollismo socialdemócrata o de la edad de oro del capitalismo: fue el segundo desarrollismo entre los países ricos. Formas de desarrollismo
  • 20. El nuevo desarrollismo VS desarrollismo clásico
  • 21. El nuevo desarrollismo El desarrollismo clásico Tenía como objeto principal los países preindustriales. Los países de ingresos medios, que han llevado a cabo su revolución industrial capitalista. Se basa en la tesis de la protección de la industria naciente y la industria nacional. Demanda condiciones equitativas de competencia para las empresas industriales, que no cuentan con esta igualdad, principalmente por que su tipo de cambio tiende a ser sobrevalorados en el largo plazo. Defendía la política de crecimiento con endeudamiento externo. Rechazaba la política de crecimiento con endeudamiento externo.
  • 22. ¿Qué es desarrollo? El desarrollo es crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar.
  • 23. Características del desarrollo 1. Aumento del PIB per cápita. 2. Necesidades básicas cubiertas 3. Desarrollo de la capacidad productiva 4. Respeto por los derechos humanos y el orden social 5. Uso de nuevas tecnologías 6. Acceso a la salud y a la educación 7. Desarrollo de inversión 8. Crecimiento sostenido 9. Cambios económicos y sociales 10. Desarrollo de instituciones sólidas
  • 24. Factores del desarrollo 1. Factores de producción 2. Factores tecnológicos 3. Factores que contribuyen al desarrollo humano 4. Factores políticos y sociales
  • 26. Teoría de modernización  Fue definida como un proceso de cambio social.  Asume que el proceso de desarrollo es lineal y unidireccional.  El principal medio para conseguir el desarrollo de los países del sur era la industrialización y los actores impulsores de este proceso eran el estado y los organismos internacionales.  Concibe el desarrollo como un proceso eminentemente nacional.  Entiende y explica la pobreza como una consecuencia de fuerzas exclusivamente nacionales.  Reconoce que pueden darse situaciones de permanencia de la pobreza incluso en contexto de crecimiento económico.  Su marco es absolutamente nacional.
  • 27. Teoría de dependencia  Consiste en explicar el subdesarrollo de los países del sur en base a su situación de dependencia respecto a los países del norte.  No se puede analizar el nivel de desarrollo de un país sin tener en cuenta su relación con la economía capitalista internacional.  El crecimiento económico no solo es insuficiente para reducir la pobreza, sino que se reclama la independencia total de los países en desarrollo para poder mejorar sus niveles de vida y reducir sus niveles de pobreza.  El marco de referencia de la teoría de la dependencia es parcialmente nacional y parcialmente global.  No plantea políticas específicas para su reducción.  Ha sido incapaz de plantear políticas alternativas.
  • 28. 1.4.- La educación como dominación y perpetuación del subdesarrollo
  • 29.  La principal aportación de la teoría de la dependencia en el campo educativo, de hecho, radica en mostrar los límites de las visiones positivas de la educación bien resaltar las desigualdades y relaciones de poder que se esconde bajo los procesos educativos.  Las estructuras educativas y el propio contenido de la educación se entienden como medio fundamental de control y dominación de los países del norte sobre los países del sur que limita claramente sus posibilidades de desarrollo.  Se identifican dos grandes enfoques respecto a la educación: el enfoque del imperialismo cultural y el enfoque neo- colonial.
  • 30. Enfoque del imperialismo cultural  El trabajo más influyente en este enfoque es el libro publicado por Martin Carnoy, en 1974, Education as Cultural Imperalism.  Se critica duramente los presupuestos de la teoría del capital humano.  La educación no solo no mejora las posibilidades de desarrollo de los países del sur, sino que además funciona como una forma de imperialismo cultural del norte sobre el sur.
  • 31. Enfoque neo-colonial  Es mucho más preciso que el enfoque del imperialismo cultural ya que concreta las diferentes formas a través de las cuales la educación puede contribuir a perpetuar el subdesarrollo.  Los organismos internacionales han ido adquiriendo una progresiva hegemonía.  El enfoque neo-colonial es mucho más flexible que el enfoque del imperialismo cultural.  La linealidad de la relación entre la educación y desarrollo que caracteriza a la teoría de la modernización es idéntica, aunque en sentido inverso, en la teoría de la dependencia.  La función principal de los sistemas educativos es forzar los vínculos económicos de los países del sur con el resto del mundo.  Radica su capacidad para estructurar la agenda internacional para el desarrollo.
  • 32. El Neoliberalismo Teoría de prácticas político- económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio.
  • 33. El movimiento Neoliberal surge en los años 30 del siglo XX debido al impacto que produjo la Revolución Industrial, en la que se generaron abundantes riquezas producto de la extrema explotación a la población obrera ya que los principios de la economía liberal clásica se basaban en “ Dejar hacer, dejar pasar que el mundo se dirige a sí mismo”
  • 34. Durante una conferencia internacional que se conoce históricamente como el coloquio de Lippmann en agosto de 1938 en el cual se buscaba la renovación del liberalismo clásico. Tenía como objetivo garantizar la defensa del mercado y mecanismos de precios como la única manera eficiente de organizar la economía estable.
  • 35. Así surge el neoliberalismo en contraposición a cualquier otra idea de organización social de colectividad. Los liberales trataban de reorganizar al estado para que funcione de manera legal y a favor de los mercados. El Neoliberalismo ha desencadenado explotación desmesurada de recursos naturales, destrucción de economías en naciones en vías de desarrollo, desigualdad, pobreza y círculos de miseria.
  • 36. Características Libre mercado Los precios de los bienes y servicios son acordados por los vendedores y compradores, según la demanda y la oferta, debido a que las regulaciones o intervenciones gubernamentales son mínimas, o incluso inexistentes. Privatización Considera que ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, la banca, los servicios eléctricos, entre otros, deben estar privatizados. Por lo que el acceso a los servicios está dirigido solo a quienes tengan dinero suficiente.
  • 37. Desregulación Se busca generar un escenario con mayores oportunidades para la inversión en el cual las empresas ven reducidos los impuestos que se les aplican y las regulaciones que pudieran interferir, de una u otra manera en la oferta de sus bienes y servicios a nivel nacional o internacional. Crecimiento económico como vía para el progreso El Estado impide el desarrollo económico, social y cultural de las sociedades debido a que frena las iniciativas individuales de progreso.
  • 38. Flexibilidad en el mercado laboral Los mercados laborales se conciben de manera que les permitan mayor libertad en la contratación de empleados. Reducción de impuestos La reducción de impuestos busca disminuir la participación del Estado en las acciones económicas.
  • 39. Recorte del gasto público El recorte al gasto público permite que se reduzcan los impuestos. Sin embargo, esta acción puede traer descontentos en la población y desestabilidad económica y social. La responsabilidad individual sobre la colectiva Los individuos son iguales ante la ley, pero, al mismo tiempo, tienen distintas habilidades y capacidades que deben reconocerse y dejar que prosperen.
  • 40. Eliminación de subsidios Los subsidios son la ayuda que el estado otorga a la ciudadanía con el fin de brindar acceso a los bienes y servicios básicos. Eliminación o reducción de poder de los sindicatos El sindicalismo es un obstáculo, pues el trabajador no está bien representado ni aconsejado por el sindicato, el cual ha llegado a generar más desempleo que empleo debido a sus exigencias exageradas que generan improductividad y dificultad para competir.
  • 41. Afectación a derechos laborales La concepción neoliberal en cuanto a las relaciones laborales introduce cambios en la forma de producción, de las tareas y de los beneficios adquiridos por la clase trabajadora; conformando un trabajador aislado, individualizado, precarizado, no sindicalizado, con contrato de empleo temporal o parcial.
  • 42. La aplicación del modelo neoliberal en el Ecuador, al igual que en el resto de los países de la región de América latina, se desarrolló a partir de los años ochenta del Siglo XX, y constituyó un proceso de reformas económicas, con la finalidad de cambiar la estructura productiva y obtener mayor ingreso de divisas al país. Neoliberalismo en el Ecuador
  • 43. Causas que definieron al Neoliberalismo en el Ecuador  Acomodar la economía del país a las necesidades de acumulación a nivel mundial. Esto se manifiesta en el dominio que en la actualidad poseen las empresas trasnacionales en la mayoría de la economía de los países de la región latinoamericana.  Mantenimiento en el Ecuador de una crisis social estrechamente relacionada a las políticas económicas y sociales. que han sido aplicadas desde los años ochenta con la intervención directa de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
  • 44. Consecuencias de la aplicación del Neoliberalismo en el Ecuador  Las políticas neoliberales en el Ecuador se pueden explicar en un conjunto de medidas económicas de emergencia favorables a las corporaciones.  En el año 2000 el Estado ecuatoriano se encontraba debilitado, con un gran déficit fiscal, una enorme acumulación de la deuda externa.
  • 45.  Devaluación de la moneda oficial, el Sucre en aquel momento, millones de personas perdieron sus depósitos.  En el año 2000 se generó en el Ecuador el congelamiento de los depósitos bancarios, lo que dio paso al denominado “feriado bancario”.  Tras el feriado bancario se anunció el cambio de moneda, ante lo que se determinó la oficialidad del dólar como medio de cambio y pago oficial.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Característicasdel neo estructuralismoy estructuralismo Estructuralismo  Se centra en el largo plazo olvidando el corto plazo.  La sociedad construye una estructura única y dentro de esta estructura surgen muchas otras estructuras.  Nunca existirán estructuras iguales siempre variarán así sea en un elemento.  Los elementos del estructuralismo piensan de la innovación y la postergación de las estructuras.  Todo el mundo este sujeto al estructuralismo.  El comportamiento de los seres humanos está condicionado por las estructuras presentes en cada sociedad o cultura.  Es el ser humano el que da significado a los hechos, acciones y costumbres que experimentan.  Se han de identificar las estructuras, separarlas y analizarlas.  Surge como una herramienta lingüística en la década de los veinte, pero a mediados del siglo XX se convierte en un método para estudiar las ciencias sociales.
  • 68. Característicasdel neo estructuralismoy estructuralismo Neoestructuralismo  Se lo concibe como un conjunto de estructura de producción y gestión.  Nace en la década de los 70 y 80 como una reestructuración total de Latinoamérica ya que esta empieza a necesitar una mejor organización en su economía lo cual causa una nueva y completa contemplación del estructuralismo que tenían los países y crear una nueva estructura como modelo de igualdad y autónoma.  La autonomía de las naciones se vuelve un punto clave.  Busca un mayor dinamismo económico junto con nuevas estrategias políticas.  Aplica la teoría de la máquina.  Se crean tres modelos de autoridad (cultural, carismática y legal- racional) que se establecen clave en la nueva estructura.  Se intriga en la organización desde el ambiente de la sociedad hasta la producción desde un ámbito político y económico.  Contempla el mundo a corto plazo y no en largo plazo.  Afirma que ninguna estructura permanece igual por más que se luche en ello.
  • 69. Alternativas de desarrollo sustentable, productivo y agroindustrial
  • 70. Educación, saludy alimentación decalidad Educación  Dentro de la educación se busca que los niños y jóvenes aprendan por voluntad propia y no por imposición como una alternativa esta que:  Aprendan atreves de juegos o en conjunto.  Considerar el ritmo de aprendizaje de los niños.  Desarrollar sus gustos y habilidades a través de la motivación.  El trabajo en conjunto para resolución de problemas.  En si lo que busca la educación es que los jóvenes y niños no se encierren en solo memorizar y luego olvidar si no en demostrar como su aprendizaje es de valor en la sociedad y posteriormente como un modo de desarrollo que apoye a la sociedad de manera favorable.
  • 71. Educación, saludy alimentación decalidad Salud  En la salud lo que se busca es una estabilidad en el sistema para todas las personas y que estas reciban todos los beneficios y servicios necesarios para mantener su calidad e integridad de tanto en lo físico como en lo psicológico esto haciendo usos de nuevos estudios y procesos médicos y quirúrgicos con menos riesgos que aporten un mejor tratamiento a las personas como ejemplo en la actualidad uno de los tratamientos para el cáncer es la quimioterapia que en si es matar células sin discriminación en que si son dañinas o no el proceso arrasa por igual y cambiarlo por algo menos riesgoso como una inyección periódica en la vida un solamente una medicina  También se busca cambiar como es la atención para las personas en especial en hospitales de acceso público ya que si bien es para todos en gran cantidad de veces no se logra tener la atención debida en especial en casos de riesgos mundiales como pandemias, desastres, o en casos mayores guerras bacteriológicas.
  • 72. Educación, saludy alimentación decalidad Alimentación de calidad  Se promueve la compra de productos y alimentos bajos en grasas y que no tengan tantos químicos en su producción y que sean los más frescos posibles dentro de esto en el desarrollo las industrias tratan de crear alimentos que sacien la hambruna de las personas a precios bajos, pero en muchos casos no son así la mayoría de personas buscan lo mejor para ellas así que se contempla que las mejores alternativas para la alimentación serian  La ingesta de productos frescos  Mayores áreas de cultivo que no afecten a áreas protegidas para aumentar la producción y acceso de los alimentos causando que los costos bajen.  Acceder a trabajar con medios de producción locales como el caso de empresas de leche en la producción.  No alterar los costos reales de la producción y distribución  Mantener un mínimo uso de pesticidas y elementos químicos en los elementos  Ingerir cantidades necesarias de alimento no mucho ni muy poco.  El control de la calidad de los productos debe ser mejor llevada  La ayuda a personas con bajos recursos con canastas de alimentos esenciales y que duren.
  • 73. 4.1 Creación de entidades mixtas de producción
  • 74. ¿Qué son? Es un tipo de empresa en los que la capacidad del Estado no es suficiente para mantener las relaciones comerciales con otros países y necesita de la ayuda financiera y logística del sector privado.
  • 75. ¿Cómo se crean o nacen estas entidades mixtas? Primera forma Segunda forma Tercera forma Este tipo de empresas nace de tres formas: Algunas nacen de entidades públicas que se han ido privatizando con el paso de tiempo, pasando de ser públicas a mixtas. También sucede cuando una empresa privada en apuros obtiene ayuda del sector público y pase a ser mixta porque su supervivencia es necesaria para la economía de la zona. También puede suceder que una empresa de nueva creación ya surja como empresa mixta.
  • 76. ¿Cómo se gestiona? La participación de dos partes en la dirección y gestión de la sociedad hacen que sea muy importante tener presente la necesidad de adoptar fórmulas que permitan la cooperación y la participación de ambos socios en los órganos de dirección, de forma equitativa y viable.
  • 77. Ventajas de las entidades mixtas de producción 1. Búsqueda de la innovación 3. Garantiza la perdurabilidad de una empresa que evoluciona. 2. Posibilidad de acceder a mejores medios para reforzar la excelencia en el trabajo 4. No solo centran su objetivo en el beneficio económico y la productividad de los ingresos, sino también en el servicio público.
  • 78. Desventajas de las entidades mixtas de producción 1. Las diferencias concretas de lo público y lo privado presentes en la realidad misma de esta fórmula mixta traen consigo la complejidad de armonizar ambos planos de realidad 2. Surgen distintos puntos de vista en torno a la manera de hacer las cosas y esta confrontación puede ser una barrera para el propio avance de la empresa en un momento global.
  • 80. Conciencia social. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Un cierto grado de conciencia social nos permite, por ejemplo, tener un conocimiento crítico del entorno en el que nos desenvolvemos. En nuestro caso, las guerras, las crisis migratorias, los desplazamientos forzosos y las dificultades de millones de refugiados en el mundo deben ser cuestiones de interés general.
  • 81. Es decir, con contadas excepciones, solo desde hace relativamente poco tiempo hablamos de una conciencia social universal capaz de trascender los obstáculos ideológicos y territoriales de los pueblos. La aparición de los derechos civiles en el siglo XVIII es quizá el primer gran gesto de tal concepción. Para el marxismo, la conciencia social hablaba de la necesidad de empoderamiento de la clase trabajadora y de su oposición a la burguesía. Otros la concebían como el hecho de vincularse a un colectivo, que podía ser un grupo social, una comunidad o un clan, desde el cual se concebía el mundo y se actuaba en consecuencia.
  • 82. Y ahora, ¿qué modelo de conciencia social predomina? Durante el siglo XX, la conciencia social fue asumida como la actitud reivindicativa de las personas que se oponían a situaciones de desigualdad, pobreza, marginación, exclusión o injusticia, entre otras. Esta concepción, heredera en cierta forma del marxismo, tiene aún un gran respaldo en las sociedades contemporáneas. Los movimientos sociales y las alternativas contra los privilegios y el orden establecido son sus principales expresiones.
  • 84. • Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud. • La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. • Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones.
  • 85. CONDICIONES BASICAS PARA TRABAJAR EN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA LA COMUNIDAD • Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes. • La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo • El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida. PROFESIONAL DE LA SALUD • Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes. • Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se está para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.
  • 86. ACCIONES PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÒN COMUNITARIA • El papel de la comunidad no ha de limitarse a responder solo a servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud. La comunidad debe participar activamente en todo el proceso desde definir los problemas, necesidades de salud, elaborar soluciones y evaluar los programas. • Así mismo es comprensible que hacer que la comunidad participe en las actividades de salud muchas veces suele ser difícil, pero si tenemos en cuenta algunas acciones concretas esto puede mejorar.
  • 87. ACCIONE S • Elaborando un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores, líderes y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo que realizará el equipo de salud juntamente con ellos. • Informando el ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo participar en las actividades de salud del establecimiento a la población? • Convocando luego a los representantes de los sectores formales e informales a ser partícipes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y un cronograma de reuniones. Realizando el análisis de la problemática de salud con la participación de sectores, líderes convocados y equipo de salud.
  • 89. Qué es el desarrollo sustentable Su dimensión social, económica y ambiental pueden englobarse en lo que podríamos describir como recursos suficientes para todos y que pretende conseguir tres objetivos principales: • Un crecimiento que tome en cuenta el bienestar y necesidades de las generaciones presentes. • Un crecimiento que respete el medio ambiente. • Un crecimiento justo que no sacrifique los derechos de las generaciones que vendrán.
  • 90. Cuál es la definición de desarrollo sustentable o sostenible Las expresiones de modelo de desarrollo sostenible es lo mismo que el desarrollo sustentable o desarrollo perdurable. Su definición se gestó por primera vez en el documento nombrado como Informe Brundtland (Conocido también como Nuestro Futuro Común) documento publicado en 1987 como resultado de los trabajos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • 91. SE BUSCA LA COHERENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MATERIAL DE LA POBLACIÓN, Y LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES La estrategia para el uso sustentable tiende a promover las relaciones armoniosas de los seres humanos entre y la naturaleza. Podemos ver ejemplos desde estos proyectos ambientales e ideas ecológicas que realmente sorprenden. Al tratar de satisfacer a todos con una responsabilidad coherente y un equilibrio entre el crecimiento económico, los recursos que nos proporciona la naturaleza y la sociedad moderna del bienestar se requieren de cumplir unos objetivos.
  • 92. Principios de sustentabilidad • Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones. ¡Unas políticas sociales! Que impliquen a cada país. • Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base autónoma y constante. • Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el medio ambiente y la responsabilidad de mantener la diversidad y biodiversidad intacta. • Un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones. • Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas. • Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.
  • 93. Sustentabilidad ambiental Examinamos y determinan los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, que en definitiva componen nuestros alrededores – hábitats – y nos ayudan a sostener y mejorar nuestras vidas y la del entorno natural donde se habita.
  • 94. ¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad? Es importante no olvidarnos, que las empresas y los productos también recaen en la necesidad de establecer puntos de inflexión en la sostenibilidad desde la producción del producto, su transporte hasta la forma de venderlo, tanto para beneficiar nuestra imagen como respaldar los beneficios que conllevan ante el medio ambiente o aplicar nuevos métodos de innovación sostenible en la empresa.
  • 95. Desde hace años, muchos países se han tomado en serio la temática creando ministerio – secretarías con legislación que regula de forma más contundente. Por ejemplo: • Desde México con el SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) donde hay información sobre el desarrollo sustentable en México y también desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con proyectos e iniciativas para el territorio mexicano que se pueden ver desde AQUI. • Desde España, en la Agenda 2030 que hay diferentes recursos, documentos y materiales audiovisuales de interés. • En Colombia desde la Ministerio de Medio Ambiente desde AQUI donde se pueden ver modelos y planes de acción.
  • 97. Webgrafías ● Anonimo. (22 de marzo de 2017). Estructuralismo Econocmico. Obtenido de https://cyt-ar.com.ar/: https://cyt-ar.com.ar/cyt- ar/index.php/Estructuralismo_econ%C3%B3mico#:~:text=El%20estructuralismo%20econ%C3%B3mic o%20es%20la,destaca%20el%20brasile%C3%B1o%20Celso%20Furtado. ● Bully Magnets. (2019). ¿Qué es el neoliberalismo? - Historia Documental. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LjNTGsR28yQ&t=97s ● Bully Magnets. (2019). El origen del neoliberalismo: El Coloquio de Lippmann y el New Deal. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SVKo4GHCFl4&t=727s ● Burguillo, R. V. (31 de 10 de 2015). Economipedia.com. Obtenido de Economipedia.com.
  • 98. ● Calvento, M. (09 de mayo de 2006). Fundamentos teoricos . Obtenido de www.scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000200002 ● Coll, F. (28 de mayo de 2020). Neoliberalismo . Obtenido de economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/neoliberalismo.html ● El Blog de IMF Business School. (21 de 05 de 2018). blogs.imf-formacion.com. Obtenido de blogs.imf-formacion.com: https://blogs.imf-formacion.com/blog/mba/empresa-mixta-gestion/ ● García, A. M. (2021, 3 junio). Estructuralismo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estructuralismo.html#:%7E:text=El%20estructuralismo %20es%20una%20metodolog%C3%ADa,a%20las%20que%20est%C3%A1n%20sometidos.
  • 99. ● Globalización económica. (2020, enero 28). Recuperado 7 de septiembre de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-economica.html ● Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal. ● Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal. ● Máxima, J. (22 de mayo de 2020). Neoliberalismo . Obtenido de www.caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/ ● Narvaez, A. (09 de Junio de 2015). Caracteristicas del neoliberalismo . Obtenido de www.significados.com: https://www.significados.com/caracteristicas-del-neoliberalismo/
  • 100. ● Portillo, J. (28 de febrero de 2019). El Neoliberalismo en el Ecuador. Obtenido de http://www.forosecuador.ec/: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n- y-ciencia/178816-el-neoliberalismo-en-el-ecuador-causas-consecuencias-y- caracter%C3%ADsticas-del-modelo-neoliberal ● Puchades, D. (07 de febrero de 2019). Neoliberalismo. Obtenido de www.economiasimple.net: https://https://www.economiasimple.net/neoliberalismo-que-es-caracteristicas-y- origen.html/neoliberalismo-que-es-caracteristicas-y-origen.html ● Retos Dircetivos. (12 de 05 de 2021). Eaeprogramas.es. Obtenido de Eaeprogramas.es: https://retos-directivos.eae.es/que-son-las-empresas-mixtas/
  • 101. ● Retos Directivos . (s.f). Eaeprogramas.es. Obtenido de Eaeprogramas.es: https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/empresa/ventajas-y-desventajas-de-las-empresas-mixtas ● Rodríguez, D. (2020, 10 abril). Las 12 Características del Neoliberalismo Más Destacadas. Lifeder. https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-neoliberalismo/ ● Ruiz, C. (enero de 2019). Politica en el neoliberalismo . Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/342318149_La_politica_en_el_neoliberalismo_Experiencias_l atinoamericanas ● Subdesarrollo. (2021, febrero 22). Recuperado 7 de septiembre de 2021, de Economipedia.com website: https://economipedia.com/definiciones/subdesarrollo.html
  • 102. ● Tarabini, A., & Clemente, C. (2008). Educacion, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/tdx-0212109- 111856/atc1de1.pdf