SlideShare una empresa de Scribd logo
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES YTICAS SOCIALES Y
TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL
Bloque 3. El Estado de Bienestar: orBloque 3. El Estado de Bienestar: oríígenes,genes,
desarrollo, crisis y alternativasdesarrollo, crisis y alternativas
Tema 6. La especificidad del modelo espaTema 6. La especificidad del modelo españñol. Estado de Bienestar,ol. Estado de Bienestar,
divisidivisióón administrativa del Estado y Poln administrativa del Estado y Polííticas Socialesticas Sociales
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936
2. El “corporativismo despótico” del franquismo
3. Transición democrática y gobierno socialista
4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)
5. Conclusiones: los pilares básicos del EB español
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
El debate sobre la cuestión social no
es ajeno a las transformaciones
políticas y sociales en España en los
dos últimos siglos.
¿Estado Social?
¿Estado de Bienestar?
Características
históricas,
económicas, sociales
y culturales nos hacen
“diferentes” en cuanto
a la cuestión social.
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1812. Constitución de Cádiz. Reflexión “liberal” sobre la
Modernización y el Estado Social
(Educación y salud) locales.
1881. Restauración borbónica, freno a las reformas sociales
Bases sociales
Krausistas
Modernizadores
Secularización
suave
Estado de
Derecho
Siglo XIX
Católicos Sociales
Minoritarios en el
contexto de la Iglesia
católica
Democratización
Vinculación al
movimiento obrero
Jerarquía
Católica
Conservadores
Familia tradicional
Apuesta por la
beneficiencia que permite
control social sobre los
más pobres
Socialistas
Anarquistas
Movimiento obrero
muy fragmentado
Propuesta localista
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1931. II República y el modelo asistencial alemán
Fracaso
1) Origen diferente del pensamiento social y del Estado
Social si se compara con UK u otros países europeos
2) Clase media muy débil
3) Clericalismo y poder de la Iglesia católica en el Estado
4) Movimiento obrero dividido
5) Difícil concepción del “Estado” español como
consecuencia de las sinergias de los “nacionalismos
periféricos” y del “nacionalismo españolista”.
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
2. El “corporativismo despótico” del franquismo
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1936-1939. Guerra civil
500.000 muertes
(represión)
Destrucción del
tejido productivo
División social y
política “vencedores”
y “vencidos”
1939-1978. Franquismo
Ejercito
Iglesia
1) Mantener la prosperidad y la
seguridad de los vencedores
2) Conseguir la legitimidad de la
dictadura a través de “obras sociales”
Despotismo reaccionario
Acumulación de capital
por parte de las élites
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
2. El “corporativismo despótico” del franquismo
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1939-1978.
Franquismo (1940-1950)
Autarquía en lo económico
Paternalismo católico en lo social.Beneficiencia
Educación: privada-católica. Élites
Salud: privada
(1945) Inicio del “capitalismo de Estado”
(1959-1967)
Desarrollismo. Modernización- PEE (Opus)
Industrialización / urbanización. Éxodo rural
Seguro obligatorio de desempleo
“Seguridad Social!
Salario mínimo interprofesional
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
2. El “corporativismo despótico” del franquismo
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1939-1978.
Franquismo
(1968-1977)
Reestructuración económica
Aperturismo hacia el contexto de la Comunidad
Económica Europea
Transición al constitucionalismo pactada y
establecida por el tardfranquismo
Pacto de la Moncloa (1977)
Paz social y fin progresivo del intervecionismo y
del paternalismo
Inicio del proceso de convergencia europea en
clave de liberalización de los mercados y
construcción de un Estado Democrático
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
2. El “corporativismo despótico” del franquismo
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1939-1978. Franquismo
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ASISTENCIAL FRANQUISTA
1) Gasto social insuficiente
2) Gasto social no financiado por el Estado sino por empresarios y
trabajadores
3) Sistema no universalista: “mantenimiento de ingreso”
4) Cotizaciones desiguales que gravan más a unos trabajadores que
a otros
5) Inexistencia de una renta mínima universal para todas y todos
6) Diferencias importantes entre el “salario base” y el real
7) Desarrollo insuficiente de los Servicios Sociales
8) Subsidios al sector privado (educación, sanidad...)
9) Personas desempleadas prácticamente sin cobertura
10) Utilización de la Seguridad Social para otros fines de financiación
del Estado
Sistemas de protección social
Débiles
Clientelistas
Familia, Iglesia
Patriarcado
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
3. Transición democrática y gobierno socialista
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
Transición al constitucionalismo
Pacto “político”, ¿pacto social?
1977-82 Gobierno de UCD
Gran heterogeneidad política
Reforma fiscal
Incremento demanda agregada
Se pospone la intervención sobre la
“crisis económica” (1973/77)
Constitución de 1978: Estado social y
democrático de derecho
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
3. Transición democrática y gobierno socialista
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1982-96 Gobierno del PSOE
Reformas estructurales de carácter
neoliberal
Reconversión industrial, minera,
liberalización de los precios agrícolas
Devaluación de la peseta
Política fiscal de contención del déficit
Oscilaciones en el desempleo
Incremento de la inflación y de la deuda
Aprovechamiento de la “ola” para el
crecimiento económico. UE
Economía
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
3. Transición democrática y gobierno socialista
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1982-96 Gobierno del PSOE
Ampliación de las estructuras planteadas
desde el final del franquismo e incorporación
de la educación, sanidad universidad y
servicios sociales. Reforma de la seguridad
social.
Políticas Sociales
¿Estado del Bienestar Socialdemócrata?
Herencia institucional franquista
Crisis ideológica y de financiación global.
Clase media débil
Iglesia católica
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1996-2004 Gobierno del PP
Pertenencia al grupo promotor de la moneda
única europea, cumpliendo los criterios del
acuerdo de Maastricht.
Liberalización de sectores estratégicos:
energía, telecomunicaciones
Control del déficit público
Modelo productivo dependiente de la
financiación externa (del crédito) centrado en
sector servicios y construcción
Incremento de la productividad, crecimiento
económico, reducción del paro
Fin del pacto capital-trabajo
Economía
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
1996-2004 Gobierno del PP
Replanteamiento de los pilares básicos del
Estado del Bienestar.
Reformas en el sistema educativo, sanidad,
seguridad socia, servicios sociales y sistema
público de pensiones. Oposición social.
Superávit en la Caja de la Seguridad Social.
Evidencias del agotamiento del modelo de
“transferencias” autonómicas.
Políticas sociales
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
2004-2008 Gobierno del PSOE
Crecimiento económico elevado
Modelo productivo y sistema financiero
dependiente de la financiación externa.
Turismo, construcción
Inversión en I+D
Mejora en el salario mínimo interprofesional
Incremento de la renta pc
Economía
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
2004-2008 Gobierno del PSOE
Incremento de la sanidad privada
Subvención asociaciones
Reconocimiento de Derechos Civiles:
-Reforma de la ley del divorcio
-Matrimonio entre personas del mismo sexo
Ley de la dependencia
Educación: malos resultados
Políticas Sociales
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008)
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa
2004-2008 Y entonces….la crisis financiera, de empleo y productiva…
Tránsito del modelo “corporativista conservador” al “liberal”
Fin del movimiento obrero y del pacto
capital-trabajo
Sistemas
territoriales
Transferencias a las Comunidades:
Desequilibrios regionales
Descentralización
Privatizaciones desde el inicio
POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15)
5. Conclusiones: los pilares del EB español
Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
nando88_10
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Becavil
 
Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11lordfido
 
Política social y envejecimiento
Política social y envejecimientoPolítica social y envejecimiento
Política social y envejecimiento
Alba Rocío Muñoz Madrid
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
El Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del BienestarEl Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del Bienestar
manusoci
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
karem1995rodriguez
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Josh Flores
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
Mónica Ramírez
 
El estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeoEl estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeoSaraMC1
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestarKevin Andres
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosPedro Frias
 
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileEspinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileTristy Aligry Botello
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
Lorenzo Mollo Villca
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
 
Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11
 
Política social y envejecimiento
Política social y envejecimientoPolítica social y envejecimiento
Política social y envejecimiento
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
El Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del BienestarEl Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del Bienestar
 
ppt estado de bienestar
ppt estado de bienestarppt estado de bienestar
ppt estado de bienestar
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
El estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeoEl estado del bienestar europeo
El estado del bienestar europeo
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
 
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileEspinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
 

Destacado

Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
[Miguel A. Mateo]
 
Software Libre Al Servicio Del Desarrollo Social
Software Libre Al Servicio Del Desarrollo SocialSoftware Libre Al Servicio Del Desarrollo Social
Software Libre Al Servicio Del Desarrollo Social
Jairo Serrano
 
Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)
Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)
Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)
MatiGuse
 
Estado de bienestar y neoliberalismo
Estado de bienestar y neoliberalismoEstado de bienestar y neoliberalismo
Estado de bienestar y neoliberalismo
Evert Uzcategui
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
UP Sociall
 
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalNotas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Celeste Box
 
Estado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarEstado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarhermesquezada
 

Destacado (7)

Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
Políticas sociales y trabajo social: Desarrollo, Desarrollo Social y Derechos...
 
Software Libre Al Servicio Del Desarrollo Social
Software Libre Al Servicio Del Desarrollo SocialSoftware Libre Al Servicio Del Desarrollo Social
Software Libre Al Servicio Del Desarrollo Social
 
Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)
Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)
Trabajo Nro. 2 (Taller de Economía)
 
Estado de bienestar y neoliberalismo
Estado de bienestar y neoliberalismoEstado de bienestar y neoliberalismo
Estado de bienestar y neoliberalismo
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
 
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalNotas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
 
Estado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarEstado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestar
 

Similar a Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

Ponencia marco servicios_publicos_en_europa
Ponencia marco servicios_publicos_en_europaPonencia marco servicios_publicos_en_europa
Ponencia marco servicios_publicos_en_europa
Angels Martinez Castells
 
Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007
Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007
Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007
SistemadeEstudiosMed
 
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
La Cabecera presenta
 
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
POPULISMOS LATINOAMERICANOSPOPULISMOS LATINOAMERICANOS
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
BeatrizDel2
 
Manifiesto 3-de-Abril
Manifiesto 3-de-AbrilManifiesto 3-de-Abril
Manifiesto 3-de-Abril
alcargar
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
tartesico73
 
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquistaAdh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
Aula de Historia
 
HistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAs
HistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAsHistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAs
HistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAsshewaka
 
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquistaAdh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Aula de Historia
 
Desarrollismo Franquista
Desarrollismo FranquistaDesarrollismo Franquista
Desarrollismo Franquista
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
arturo corona
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 

Similar a Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Ponencia marco servicios_publicos_en_europa
Ponencia marco servicios_publicos_en_europaPonencia marco servicios_publicos_en_europa
Ponencia marco servicios_publicos_en_europa
 
Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007
Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007
Políticas Sociales en Venezuela Período 20001-2007
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
 
Estado del Bienestar e Igualdad
Estado del Bienestar e IgualdadEstado del Bienestar e Igualdad
Estado del Bienestar e Igualdad
 
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
POPULISMOS LATINOAMERICANOSPOPULISMOS LATINOAMERICANOS
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
 
Manifiesto 3-de-Abril
Manifiesto 3-de-AbrilManifiesto 3-de-Abril
Manifiesto 3-de-Abril
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
 
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquistaAdh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
 
HistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAs
HistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAsHistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAs
HistoriadeespaýA[1][1]. LaespaýAdenuestrosdýAs
 
Franquismo1957 69
Franquismo1957 69Franquismo1957 69
Franquismo1957 69
 
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquistaAdh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
 
U.13 España en democracia
U.13 España en democraciaU.13 España en democracia
U.13 España en democracia
 
YañEz
YañEzYañEz
YañEz
 
Desarrollismo Franquista
Desarrollismo FranquistaDesarrollismo Franquista
Desarrollismo Franquista
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Estado del Bienestar. La especificidad del modelo español. Políticas Sociales y Trabajo Social

  • 1. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES YTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL Bloque 3. El Estado de Bienestar: orBloque 3. El Estado de Bienestar: oríígenes,genes, desarrollo, crisis y alternativasdesarrollo, crisis y alternativas Tema 6. La especificidad del modelo espaTema 6. La especificidad del modelo españñol. Estado de Bienestar,ol. Estado de Bienestar, divisidivisióón administrativa del Estado y Poln administrativa del Estado y Polííticas Socialesticas Sociales
  • 2. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936 2. El “corporativismo despótico” del franquismo 3. Transición democrática y gobierno socialista 4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008) 5. Conclusiones: los pilares básicos del EB español
  • 3. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936 Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa El debate sobre la cuestión social no es ajeno a las transformaciones políticas y sociales en España en los dos últimos siglos. ¿Estado Social? ¿Estado de Bienestar? Características históricas, económicas, sociales y culturales nos hacen “diferentes” en cuanto a la cuestión social.
  • 4. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936 Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1812. Constitución de Cádiz. Reflexión “liberal” sobre la Modernización y el Estado Social (Educación y salud) locales. 1881. Restauración borbónica, freno a las reformas sociales Bases sociales Krausistas Modernizadores Secularización suave Estado de Derecho Siglo XIX Católicos Sociales Minoritarios en el contexto de la Iglesia católica Democratización Vinculación al movimiento obrero Jerarquía Católica Conservadores Familia tradicional Apuesta por la beneficiencia que permite control social sobre los más pobres Socialistas Anarquistas Movimiento obrero muy fragmentado Propuesta localista
  • 5. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 1. El “Estado Social” en España. S. XIX-1936 Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1931. II República y el modelo asistencial alemán Fracaso 1) Origen diferente del pensamiento social y del Estado Social si se compara con UK u otros países europeos 2) Clase media muy débil 3) Clericalismo y poder de la Iglesia católica en el Estado 4) Movimiento obrero dividido 5) Difícil concepción del “Estado” español como consecuencia de las sinergias de los “nacionalismos periféricos” y del “nacionalismo españolista”.
  • 6. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 2. El “corporativismo despótico” del franquismo Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1936-1939. Guerra civil 500.000 muertes (represión) Destrucción del tejido productivo División social y política “vencedores” y “vencidos” 1939-1978. Franquismo Ejercito Iglesia 1) Mantener la prosperidad y la seguridad de los vencedores 2) Conseguir la legitimidad de la dictadura a través de “obras sociales” Despotismo reaccionario Acumulación de capital por parte de las élites
  • 7. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 2. El “corporativismo despótico” del franquismo Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1939-1978. Franquismo (1940-1950) Autarquía en lo económico Paternalismo católico en lo social.Beneficiencia Educación: privada-católica. Élites Salud: privada (1945) Inicio del “capitalismo de Estado” (1959-1967) Desarrollismo. Modernización- PEE (Opus) Industrialización / urbanización. Éxodo rural Seguro obligatorio de desempleo “Seguridad Social! Salario mínimo interprofesional
  • 8. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 2. El “corporativismo despótico” del franquismo Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1939-1978. Franquismo (1968-1977) Reestructuración económica Aperturismo hacia el contexto de la Comunidad Económica Europea Transición al constitucionalismo pactada y establecida por el tardfranquismo Pacto de la Moncloa (1977) Paz social y fin progresivo del intervecionismo y del paternalismo Inicio del proceso de convergencia europea en clave de liberalización de los mercados y construcción de un Estado Democrático
  • 9. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 2. El “corporativismo despótico” del franquismo Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1939-1978. Franquismo CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ASISTENCIAL FRANQUISTA 1) Gasto social insuficiente 2) Gasto social no financiado por el Estado sino por empresarios y trabajadores 3) Sistema no universalista: “mantenimiento de ingreso” 4) Cotizaciones desiguales que gravan más a unos trabajadores que a otros 5) Inexistencia de una renta mínima universal para todas y todos 6) Diferencias importantes entre el “salario base” y el real 7) Desarrollo insuficiente de los Servicios Sociales 8) Subsidios al sector privado (educación, sanidad...) 9) Personas desempleadas prácticamente sin cobertura 10) Utilización de la Seguridad Social para otros fines de financiación del Estado Sistemas de protección social Débiles Clientelistas Familia, Iglesia Patriarcado
  • 10. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 3. Transición democrática y gobierno socialista Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa Transición al constitucionalismo Pacto “político”, ¿pacto social? 1977-82 Gobierno de UCD Gran heterogeneidad política Reforma fiscal Incremento demanda agregada Se pospone la intervención sobre la “crisis económica” (1973/77) Constitución de 1978: Estado social y democrático de derecho
  • 11. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 3. Transición democrática y gobierno socialista Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1982-96 Gobierno del PSOE Reformas estructurales de carácter neoliberal Reconversión industrial, minera, liberalización de los precios agrícolas Devaluación de la peseta Política fiscal de contención del déficit Oscilaciones en el desempleo Incremento de la inflación y de la deuda Aprovechamiento de la “ola” para el crecimiento económico. UE Economía
  • 12. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 3. Transición democrática y gobierno socialista Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1982-96 Gobierno del PSOE Ampliación de las estructuras planteadas desde el final del franquismo e incorporación de la educación, sanidad universidad y servicios sociales. Reforma de la seguridad social. Políticas Sociales ¿Estado del Bienestar Socialdemócrata? Herencia institucional franquista Crisis ideológica y de financiación global. Clase media débil Iglesia católica
  • 13. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008) Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1996-2004 Gobierno del PP Pertenencia al grupo promotor de la moneda única europea, cumpliendo los criterios del acuerdo de Maastricht. Liberalización de sectores estratégicos: energía, telecomunicaciones Control del déficit público Modelo productivo dependiente de la financiación externa (del crédito) centrado en sector servicios y construcción Incremento de la productividad, crecimiento económico, reducción del paro Fin del pacto capital-trabajo Economía
  • 14. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008) Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 1996-2004 Gobierno del PP Replanteamiento de los pilares básicos del Estado del Bienestar. Reformas en el sistema educativo, sanidad, seguridad socia, servicios sociales y sistema público de pensiones. Oposición social. Superávit en la Caja de la Seguridad Social. Evidencias del agotamiento del modelo de “transferencias” autonómicas. Políticas sociales
  • 15. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008) Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 2004-2008 Gobierno del PSOE Crecimiento económico elevado Modelo productivo y sistema financiero dependiente de la financiación externa. Turismo, construcción Inversión en I+D Mejora en el salario mínimo interprofesional Incremento de la renta pc Economía
  • 16. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008) Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 2004-2008 Gobierno del PSOE Incremento de la sanidad privada Subvención asociaciones Reconocimiento de Derechos Civiles: -Reforma de la ley del divorcio -Matrimonio entre personas del mismo sexo Ley de la dependencia Educación: malos resultados Políticas Sociales
  • 17. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 4. ¿Cambio de modelo? (1996-2008) Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa 2004-2008 Y entonces….la crisis financiera, de empleo y productiva… Tránsito del modelo “corporativista conservador” al “liberal” Fin del movimiento obrero y del pacto capital-trabajo Sistemas territoriales Transferencias a las Comunidades: Desequilibrios regionales Descentralización Privatizaciones desde el inicio
  • 18. POLPOLÍÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014TICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL (2014--15)15) 5. Conclusiones: los pilares del EB español Tema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en EspaTema 6. La especificidad del Estado de Bienestar en Españñaa