SlideShare una empresa de Scribd logo
Cibercultura
Ensayo para conferencia
Ciber Cultura para Posgrado
551041A_288
Anderson Stick Lozada Ladino
Código: 1073151701
Consejero:
Pablo Munevar
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad
Programa De Especialización
Bogotá D.C
2016
El papel de los especialistas en educación hacia la
trasformación social por medio de la cibercultura
Hacemos parte de una cultura, tenemos una serie de tradiciones ritos costumbres, unas
enseñanzas preestablecidas, eso nos va formando como personas, también nos va dando una serie de
lineamientos necesarios para poder compartir con los demás, a éste cúmulo de experiencias podría
decirse que es nuestra cultura básica. Pero la cultura no se estanca o se queda con la información que
ya tiene, con los adelantos tecnológicos que van apareciendo se va a dar un cambio, lo que se le debe
conocer como una apertura tecnológica con la que hemos podido compartir, tenemos la posibilidad de
tener a la mano dispositivos que nos permiten la comunicación mas rápida con las demás personas, por
lo tanto vamos a conocer ese cambio como parte de la cultura, y es necesario tener una adaptación,
para ello el papel de los educadores y formadores centrará parte de su atención en esa parte importante
de la tecnología, es el campo del saber científico es la posibilidad de fortalecer la cibercultura.
La cibercultura son todos aquellos aprendizajes que se van a enfatizar por éste medio, además
“puede ser abordado como un ámbito de expresión y de construcción simbólica a partir de las
interacciones que se dan entre el hombre y la máquina”(Munevar, 2011, p. 40)
La cibercultura es necesaria porque es la posibilidad que tenemos de adaptarnos a nuevos
sistemas que vienen a mejorar los que ya tenemos, por ejemplo los servicios de comunicación vienen a
mejorar precisamente ese aspecto, las formas en las que trasmitimos información, algunos de los
aparatos tecnológicos usan solo textos o palabras, otros son más elaborados en los que se incluye voz,
otros combinan las diferentes herramientas permitiendo que se encuentren presentes la voz y vídeo al
mismo tiempo. Esos son cambios a los que nos debemos adaptar, por dicha razón es que necesitamos
la cibercultura para esos procesos adaptativos.
Históricamente siempre siempre hemos tenido cambios, algunos de ellos han sido registrados
como grandes hitos históricos y otros se han trasformado o han entrado a ser parte de nuestra
cotidianidad y los seguimos manteniendo como parte indispensable, un ejemplo de ello es la rueda, ya
que hace parte de un cambio tecnológico que se han dado, pero que con los años los hemos apropiado
y los seguimos usando a diario, dando la importancia que tienen, pero sin estar enfatizando
constantemente en los procesos que llevaron a dicho cambio. Pero éste proceso no sólo ocurre con la
rueda, pasa con otras tecnología con las que tenemos contacto a diario, porque en un momento
determinado marcan un cambio radical en la sociedad, pero las generaciones futuras las toman como
parte de su ser, la sociedad lo toma o asocia y lo usan a diario, como un elemento que ha estado porque
es necesario.
La cibercultura debe permitir esa adaptación cultural para que las nuevas generaciones, puedan
usar los cambios tecnológicos, y a su vez, tengan el sustento teórico en la estructuración de la historia
de los cambios y de los procesos.
Pero la cibercultura no sólo son cambios tecnológicos son nuevas adaptaciones, es la
posibilidad que tenemos nosotros como usuarios de interactuar con los saberes, sería un rehacer
tecnológico. En nuestro contexto pedagógico, cabrían todos los procesos de aprendizaje, que son
necesarios para la construcción de saber, pero para el presente texto hará énfasis en los Ambientes
Virtuales de Aprendizaje, ya que nos hemos salido de los salones de clase, de diferentes espacios
físicos en los que aprendíamos para poder tener acceso a otros lugares, sin perder de vista el mismo
fin: aprender; éstos lugares serán virtuales, estarán mediados obligatoriamente por un elemento
tecnológico, llamado computador, tablet o celular, quienes en teoría cumplen la misma función,
cambiando el paradigma del cómo cada persona puede asimilar ese cambio.
Al tener el cambio cultural los docentes o tutores deben potenciar sus habilidades, no seguir
bajo la mirada clásica pedagógica, porque los aprendizajes se están basando en elementos
tecnológicos, por lo que nosotros también debemos usar la tecnología para el aprendizaje. Usamos el
celular y diferentes elementos para entrar en la virtualidad, por lo tanto no se aprende de la forma
clásica en la que el profesor es quien enseña todo, quien tenía la voz última, la verdad absoluta, sino
que somos nosotros mismos los principales artífices del conocimiento, para ello se debe cumplir con
una serie de metodologías propias de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, articuladas con
mediaciones tecnológicas, para poder estructurar el saber, por lo que el saber está ahí, nosotros
debemos ir por él, ya no es la figura del profesor que nos lleva el conocimiento, como si nos hiciera el
favor de enseñarnos; ya no podemos funcionar así, ahora es por medio de la duda y la motivación
propia como se llega al conocimiento. Es como los antiguos filósofos cuando tenían alguna idea y lo
que hacían era debatirla con sus discípulos, por lo que hemos vuelto a un cambio cultural parecido, el
saber ya no es individual es colectivo. Por lo tanto es necesario hacer la adaptación a esos cambios
culturales, tenemos que aprender que dentro de nuestros sistemas educativos tenemos que dar ese
cambio, porque los métodos clásicos están devaluados, y más que los procesos tecnológicos nos han
tomado ventaja.
Dentro de las debilidades que encontramos: 1. Mientras se hace la transición, vamos a
encontrar personas que no van a tomar el cambio rápido;, 2. Pueden tener recelo al cambio; 3. Los
índices de analfabetismo son altos, por lo que no sólo se debe revisar los analfabetas que ya tenemos,
sino ese nuevo grupo que se puede formar, de los que son llamados analfabetas digitales.
Es de esta forma que es de esperarse que los cambios pueden ser lentos, pero son necesarios
dado que las condiciones sociales en las que nos desarrollamos nos lo están pidiendo, adicional a ello.
Una de las debilidades que no se nombró es que los jóvenes y adultos, aparte del analfabetismo,
tengan resistencia al cambio, con lo cual puede llevar por dos caminos, el primero de ellos es que no
quieran saber nada de los procesos tecnológico y todo aquello de de él se desprende, y 2. Que los
muchachos se queden en un ámbito superficial, es decir solamente compartir información personal o
social, con lo cual no generan conocimiento, sólo se generaría un conocimiento al momento de
pertenecer a comunidades académicas, porque al compartir estados en redes sociales estaríamos
haciendo uso de la red, pero no se generaría saberes. Pero el formar parte de una comunidad de
aprendizaje es la parte que nos hace falta,“es importante motivarlo para despertar en él, el interés por
el descubrimiento de información que lo lleve a un aprendizaje que puede o no estar relacionado con
el contenido de un programa de estudios” (Vásquez y Gómez, Estrategias para un aprendizaje virtual
centrada en el alumno, p. 3), ese es el énfasis que tenemos que hacer como estudiantes de la
especialización, y es lo que debemos desarrollar como futuros especialistas, allí está el valor de la
Cibercultura, no sólo para formarnos como profesionales y tener las bases conceptuales, sino para
tener la proyección hacia los y las personas con las que vamos a compartir.
Esos son los elementos principales, ahora bien el trabajo que nos queda por hacer es un trabajo
largo, pero estoy totalmente seguro que es un proceso para el cual ya hemos tenido una formación
permitiéndonos tener unas bases importantes, lo que nos falta ahora es formar parte de esas
comunidades de aprendizaje, hacer que nuestros estudiantes pueda tener ese conocimiento, esa
apertura y poder fortalecer mucho más esos procesos para poder así articular completamente ese
cambio social que estamos viviendo.
Bibliografía
MUNÉVAR GARCÍA, Pablo, Elaboración de la Unidad 3 UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTAA DISTANCIA U.N.A.D. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 2001,
consultado el 26 de mayo de 2016, tomado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551041/MODULO_cibercultura.pdf
Vázquez Torres y Gómez Miranda (2003). Estrategias para un aprendizaje virtual centrado en
el alumno, Consultado el 26 de mayo de 2016 , recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206010/206010%20-%202015-2/Eco-
_Estrategias_aprendizaje_virtual_Alumno.pdf
Bibliografía
MUNÉVAR GARCÍA, Pablo, Elaboración de la Unidad 3 UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTAA DISTANCIA U.N.A.D. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 2001,
consultado el 26 de mayo de 2016, tomado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551041/MODULO_cibercultura.pdf
Vázquez Torres y Gómez Miranda (2003). Estrategias para un aprendizaje virtual centrado en
el alumno, Consultado el 26 de mayo de 2016 , recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206010/206010%20-%202015-2/Eco-
_Estrategias_aprendizaje_virtual_Alumno.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Patthy Viera
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4 Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
capacitaciontic_cba
 
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Hernando Lopera
 
Tp Web 2.0
Tp Web 2.0Tp Web 2.0
Tp Web 2.0
gracielanet
 
Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
Juan Gabriel Pulgarin Duque
 
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresasLa web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
FERNANDO MARTIN CONTRERAS GONZALES
 
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Normal del Valle de Mexicali
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
Paola Grosso
 
Power mitos bien
Power mitos bienPower mitos bien
Power mitos bien
inesluque3
 
REFLEXIÓN 1
REFLEXIÓN 1REFLEXIÓN 1
REFLEXIÓN 1
Juan Carlos García
 
Educar en la sociedad de la información
Educar en la sociedad de la informaciónEducar en la sociedad de la información
Educar en la sociedad de la información
Geopress
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
Paola Grosso
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
Paola Grosso
 
Material didactico y tecnologia educativa
Material didactico y tecnologia educativaMaterial didactico y tecnologia educativa
Material didactico y tecnologia educativa
nancytorresmarti
 
Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural
Como Podemos Emprender La ProduccióN CulturalComo Podemos Emprender La ProduccióN Cultural
Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural
oscarolarte
 

La actualidad más candente (15)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4 Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
 
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
 
Tp Web 2.0
Tp Web 2.0Tp Web 2.0
Tp Web 2.0
 
Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
 
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresasLa web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
La web 2.0 en la didactica de administracion de emprresas
 
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Power mitos bien
Power mitos bienPower mitos bien
Power mitos bien
 
REFLEXIÓN 1
REFLEXIÓN 1REFLEXIÓN 1
REFLEXIÓN 1
 
Educar en la sociedad de la información
Educar en la sociedad de la informaciónEducar en la sociedad de la información
Educar en la sociedad de la información
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Material didactico y tecnologia educativa
Material didactico y tecnologia educativaMaterial didactico y tecnologia educativa
Material didactico y tecnologia educativa
 
Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural
Como Podemos Emprender La ProduccióN CulturalComo Podemos Emprender La ProduccióN Cultural
Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural
 

Similar a Ponencia anderson

.Ensayo colaborativo
.Ensayo colaborativo.Ensayo colaborativo
.Ensayo colaborativo
Magdalena Luna
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
CasianaDuran
 
elienay
elienayelienay
Ensayo mio elienay
Ensayo mio elienayEnsayo mio elienay
Ensayo mio elienay
eliebemer
 
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
Jimmy Cabrera
 
Ensayo critico reflexivo educacion
Ensayo critico reflexivo educacion Ensayo critico reflexivo educacion
Ensayo critico reflexivo educacion
Cristina Zuniga
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Diana Arano
 
Trabajo de ensayo sobre el audiovisual
Trabajo de ensayo sobre el audiovisualTrabajo de ensayo sobre el audiovisual
Trabajo de ensayo sobre el audiovisual
Jairo Constanza
 
Es posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin laEs posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin la
Antonio Reyes Sena
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003
Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003
Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003
RAMON ESPERON
 
Ensayo critico reflexivo tarea 5
Ensayo critico reflexivo tarea 5Ensayo critico reflexivo tarea 5
Ensayo critico reflexivo tarea 5
Haydee Emerita Arevalo Romero
 
Es posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin laEs posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin la
Antonio Reyes Sena
 
Ensayo.doc
Ensayo.docEnsayo.doc
Nativos e imigrantes digitales
Nativos e imigrantes digitalesNativos e imigrantes digitales
Nativos e imigrantes digitales
kpgracia
 
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Carlos Magro Mazo
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
carlos sornoza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Actividad 4 ramiro bernal hernandez
Actividad 4 ramiro bernal hernandezActividad 4 ramiro bernal hernandez
Actividad 4 ramiro bernal hernandez
Ramiro Bernal Hernandez
 
Tarea de la profesora nadia choclok
Tarea de la profesora nadia choclokTarea de la profesora nadia choclok
Tarea de la profesora nadia choclok
Gina Santos
 

Similar a Ponencia anderson (20)

.Ensayo colaborativo
.Ensayo colaborativo.Ensayo colaborativo
.Ensayo colaborativo
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
 
elienay
elienayelienay
elienay
 
Ensayo mio elienay
Ensayo mio elienayEnsayo mio elienay
Ensayo mio elienay
 
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
 
Ensayo critico reflexivo educacion
Ensayo critico reflexivo educacion Ensayo critico reflexivo educacion
Ensayo critico reflexivo educacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo de ensayo sobre el audiovisual
Trabajo de ensayo sobre el audiovisualTrabajo de ensayo sobre el audiovisual
Trabajo de ensayo sobre el audiovisual
 
Es posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin laEs posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin la
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003
Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003
Plantilla Editorial para Articulos Educacion Word97-2003
 
Ensayo critico reflexivo tarea 5
Ensayo critico reflexivo tarea 5Ensayo critico reflexivo tarea 5
Ensayo critico reflexivo tarea 5
 
Es posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin laEs posible la revolución educativa sin la
Es posible la revolución educativa sin la
 
Ensayo.doc
Ensayo.docEnsayo.doc
Ensayo.doc
 
Nativos e imigrantes digitales
Nativos e imigrantes digitalesNativos e imigrantes digitales
Nativos e imigrantes digitales
 
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividad 4 ramiro bernal hernandez
Actividad 4 ramiro bernal hernandezActividad 4 ramiro bernal hernandez
Actividad 4 ramiro bernal hernandez
 
Tarea de la profesora nadia choclok
Tarea de la profesora nadia choclokTarea de la profesora nadia choclok
Tarea de la profesora nadia choclok
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdfViviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
TanildaDeJess
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdfViviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 

Ponencia anderson

  • 1. Cibercultura Ensayo para conferencia Ciber Cultura para Posgrado 551041A_288 Anderson Stick Lozada Ladino Código: 1073151701 Consejero: Pablo Munevar Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad Programa De Especialización Bogotá D.C 2016
  • 2. El papel de los especialistas en educación hacia la trasformación social por medio de la cibercultura Hacemos parte de una cultura, tenemos una serie de tradiciones ritos costumbres, unas enseñanzas preestablecidas, eso nos va formando como personas, también nos va dando una serie de lineamientos necesarios para poder compartir con los demás, a éste cúmulo de experiencias podría decirse que es nuestra cultura básica. Pero la cultura no se estanca o se queda con la información que ya tiene, con los adelantos tecnológicos que van apareciendo se va a dar un cambio, lo que se le debe conocer como una apertura tecnológica con la que hemos podido compartir, tenemos la posibilidad de tener a la mano dispositivos que nos permiten la comunicación mas rápida con las demás personas, por lo tanto vamos a conocer ese cambio como parte de la cultura, y es necesario tener una adaptación, para ello el papel de los educadores y formadores centrará parte de su atención en esa parte importante de la tecnología, es el campo del saber científico es la posibilidad de fortalecer la cibercultura. La cibercultura son todos aquellos aprendizajes que se van a enfatizar por éste medio, además “puede ser abordado como un ámbito de expresión y de construcción simbólica a partir de las interacciones que se dan entre el hombre y la máquina”(Munevar, 2011, p. 40) La cibercultura es necesaria porque es la posibilidad que tenemos de adaptarnos a nuevos sistemas que vienen a mejorar los que ya tenemos, por ejemplo los servicios de comunicación vienen a mejorar precisamente ese aspecto, las formas en las que trasmitimos información, algunos de los aparatos tecnológicos usan solo textos o palabras, otros son más elaborados en los que se incluye voz, otros combinan las diferentes herramientas permitiendo que se encuentren presentes la voz y vídeo al mismo tiempo. Esos son cambios a los que nos debemos adaptar, por dicha razón es que necesitamos la cibercultura para esos procesos adaptativos. Históricamente siempre siempre hemos tenido cambios, algunos de ellos han sido registrados como grandes hitos históricos y otros se han trasformado o han entrado a ser parte de nuestra cotidianidad y los seguimos manteniendo como parte indispensable, un ejemplo de ello es la rueda, ya que hace parte de un cambio tecnológico que se han dado, pero que con los años los hemos apropiado y los seguimos usando a diario, dando la importancia que tienen, pero sin estar enfatizando constantemente en los procesos que llevaron a dicho cambio. Pero éste proceso no sólo ocurre con la rueda, pasa con otras tecnología con las que tenemos contacto a diario, porque en un momento determinado marcan un cambio radical en la sociedad, pero las generaciones futuras las toman como
  • 3. parte de su ser, la sociedad lo toma o asocia y lo usan a diario, como un elemento que ha estado porque es necesario. La cibercultura debe permitir esa adaptación cultural para que las nuevas generaciones, puedan usar los cambios tecnológicos, y a su vez, tengan el sustento teórico en la estructuración de la historia de los cambios y de los procesos. Pero la cibercultura no sólo son cambios tecnológicos son nuevas adaptaciones, es la posibilidad que tenemos nosotros como usuarios de interactuar con los saberes, sería un rehacer tecnológico. En nuestro contexto pedagógico, cabrían todos los procesos de aprendizaje, que son necesarios para la construcción de saber, pero para el presente texto hará énfasis en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, ya que nos hemos salido de los salones de clase, de diferentes espacios físicos en los que aprendíamos para poder tener acceso a otros lugares, sin perder de vista el mismo fin: aprender; éstos lugares serán virtuales, estarán mediados obligatoriamente por un elemento tecnológico, llamado computador, tablet o celular, quienes en teoría cumplen la misma función, cambiando el paradigma del cómo cada persona puede asimilar ese cambio. Al tener el cambio cultural los docentes o tutores deben potenciar sus habilidades, no seguir bajo la mirada clásica pedagógica, porque los aprendizajes se están basando en elementos tecnológicos, por lo que nosotros también debemos usar la tecnología para el aprendizaje. Usamos el celular y diferentes elementos para entrar en la virtualidad, por lo tanto no se aprende de la forma clásica en la que el profesor es quien enseña todo, quien tenía la voz última, la verdad absoluta, sino que somos nosotros mismos los principales artífices del conocimiento, para ello se debe cumplir con una serie de metodologías propias de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, articuladas con mediaciones tecnológicas, para poder estructurar el saber, por lo que el saber está ahí, nosotros debemos ir por él, ya no es la figura del profesor que nos lleva el conocimiento, como si nos hiciera el favor de enseñarnos; ya no podemos funcionar así, ahora es por medio de la duda y la motivación propia como se llega al conocimiento. Es como los antiguos filósofos cuando tenían alguna idea y lo que hacían era debatirla con sus discípulos, por lo que hemos vuelto a un cambio cultural parecido, el saber ya no es individual es colectivo. Por lo tanto es necesario hacer la adaptación a esos cambios culturales, tenemos que aprender que dentro de nuestros sistemas educativos tenemos que dar ese cambio, porque los métodos clásicos están devaluados, y más que los procesos tecnológicos nos han tomado ventaja. Dentro de las debilidades que encontramos: 1. Mientras se hace la transición, vamos a encontrar personas que no van a tomar el cambio rápido;, 2. Pueden tener recelo al cambio; 3. Los
  • 4. índices de analfabetismo son altos, por lo que no sólo se debe revisar los analfabetas que ya tenemos, sino ese nuevo grupo que se puede formar, de los que son llamados analfabetas digitales. Es de esta forma que es de esperarse que los cambios pueden ser lentos, pero son necesarios dado que las condiciones sociales en las que nos desarrollamos nos lo están pidiendo, adicional a ello. Una de las debilidades que no se nombró es que los jóvenes y adultos, aparte del analfabetismo, tengan resistencia al cambio, con lo cual puede llevar por dos caminos, el primero de ellos es que no quieran saber nada de los procesos tecnológico y todo aquello de de él se desprende, y 2. Que los muchachos se queden en un ámbito superficial, es decir solamente compartir información personal o social, con lo cual no generan conocimiento, sólo se generaría un conocimiento al momento de pertenecer a comunidades académicas, porque al compartir estados en redes sociales estaríamos haciendo uso de la red, pero no se generaría saberes. Pero el formar parte de una comunidad de aprendizaje es la parte que nos hace falta,“es importante motivarlo para despertar en él, el interés por el descubrimiento de información que lo lleve a un aprendizaje que puede o no estar relacionado con el contenido de un programa de estudios” (Vásquez y Gómez, Estrategias para un aprendizaje virtual centrada en el alumno, p. 3), ese es el énfasis que tenemos que hacer como estudiantes de la especialización, y es lo que debemos desarrollar como futuros especialistas, allí está el valor de la Cibercultura, no sólo para formarnos como profesionales y tener las bases conceptuales, sino para tener la proyección hacia los y las personas con las que vamos a compartir. Esos son los elementos principales, ahora bien el trabajo que nos queda por hacer es un trabajo largo, pero estoy totalmente seguro que es un proceso para el cual ya hemos tenido una formación permitiéndonos tener unas bases importantes, lo que nos falta ahora es formar parte de esas comunidades de aprendizaje, hacer que nuestros estudiantes pueda tener ese conocimiento, esa apertura y poder fortalecer mucho más esos procesos para poder así articular completamente ese cambio social que estamos viviendo.
  • 5. Bibliografía MUNÉVAR GARCÍA, Pablo, Elaboración de la Unidad 3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAA DISTANCIA U.N.A.D. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 2001, consultado el 26 de mayo de 2016, tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551041/MODULO_cibercultura.pdf Vázquez Torres y Gómez Miranda (2003). Estrategias para un aprendizaje virtual centrado en el alumno, Consultado el 26 de mayo de 2016 , recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206010/206010%20-%202015-2/Eco- _Estrategias_aprendizaje_virtual_Alumno.pdf
  • 6. Bibliografía MUNÉVAR GARCÍA, Pablo, Elaboración de la Unidad 3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAA DISTANCIA U.N.A.D. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 2001, consultado el 26 de mayo de 2016, tomado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551041/MODULO_cibercultura.pdf Vázquez Torres y Gómez Miranda (2003). Estrategias para un aprendizaje virtual centrado en el alumno, Consultado el 26 de mayo de 2016 , recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206010/206010%20-%202015-2/Eco- _Estrategias_aprendizaje_virtual_Alumno.pdf