SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
“Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una
Sociedad del Conocimiento en México.”
Materia: Nuevas Tecnologías.
Maestra: Norma Angélica Morales.
Grupo: 1504.
Integrantes:
Alvarez López, Paola.
González Palacios, Michelle.
Ruiz Franco, Dulce.
Segura Meza, Itzel.
Zúñiga Santos, Andrea.
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad
del Conocimiento en México.
RESUMEN
Las TIC representan una nueva modalidad de aprendizaje en el que se requiere el
desarrollo de competencias, habilidades y destrezas necesarias para el trabajo
colectivo. Para formar una sociedad de conocimiento es necesario contar con la
infraestructura necesaria y disposiciones cognitivas para producir conocimiento.
Al momento de introducir a una sociedad a la cibercultura, es necesario respetar las
características de dicha sociedad para que se pueda incorporar a los diferentes
procesos de desarrollo social, así como lograr su inclusión en el mundo.
En este sentido,la tarea del pedagogo será la alfabetización digital que puede lograrse
mediante el uso de diversos recursos.
INTRODUCCIÓN
En este medio abordaremos la problemática en la que se encuentra nuestro país ante
la revolución tecnológica y las implicaciones que surgen de ella, así como las
complicaciones a las que se enfrentan las personas cuando se encuentran fuera de
una cibercultura. Por otra parte en la dimensión académica encontramos una tarea que
le corresponde a los maestros y pedagogos especialmente; la cual tiene que ver con la
expansión de alfabetización digital, para que la sociedad sea productora de
conocimiento y por último; con ayuda de las TIC dar surgimiento a una nueva
modalidad de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de estas herramientas.
DESARROLLO
Hoy en día se dice que nuestras sociedades se están transformando; el contexto en el
que vivimos es el de una sociedad del conocimiento, pero sería bueno analizar hasta
dónde llega este argumento contrastado con la realidad de muchas sociedades, en
especial la mexicana y latinoamericana que son países que luchan por formar parte de
esta sociedad global.
Si vemos el tema desde ese punto nos encontraremos que no todas las personas
tienen las posibilidades de integrarse a ésta sociedad; ya que :
Debido a que nuestras sociedades latinoamericanas no cuentan con políticas para
incluir a la tecnología dentro de las aulas,y el uso o no uso de medios se vincula a
disposiciones cognitivas y el acceso a los soportes materiales, sufren de una
desigualdad social que les impide que puedan tener alcance y acceso a las TICs, de
esta manera, “quien no posea esta TIC, no podría entrar en la lógica de la
comunicación de tercer orden y, por tanto,se aísla socialmente”. (González,Jorge. 2007)
Una de las desventajas al no desarrollar cibercultura; es consumir la información de
otras sociedades productoras de conocimiento en vez de producirla. Por otro lado, el
desarrollo acelerado de las tecnologías y el mundo globalizante, exigen la adopción de
nuevas prácticas sociales que incluyen los dispositivos tecnológicos. Es por ello que en
el ámbito académico junto con la intervención pedagógica se da lugar a una mediación
tecnológica para que los educandos puedan desarrollar y mejorar sus habilidades
digitales.
En otras palabras, es importante que desde la escuela se busque “sembrar” la semilla
para que desde ella se comience la creación de cibercultura, ya que desde la escuela
se pueden desarrollar prácticas sociales que contribuyan a la creación de esta.
Es importante que todas la tecnología con la que cuenta la escuela o con la que
pretende contar, esté dirigida principalmente a modificar las prácticas cotidianas tanto
de docentes como estudiantes, de acuerdo a como se encuentre la escuela para poder
generara aprendizaje útil para una comunidad en específico, cubriendo sus
necesidades y tomando en cuenta sus recursos.
La tarea puede resultar un poco difícil, y es aquí en donde entra el papel del docente,
contribuyendo a la difusión y utilización de nuevas tecnologías dentro del salón de
clases, y haciendo que la obtención de ellas sea dependiendo del contexto y de las
necesidades que se presenten en dicha comunidad y que tanto podemos aprovechar
de sus recursos para innovar en educación.
Es por eso que el uso de instrumentos tecnológicos es dentro de la educación
actualmente se ha convertido en una prioridad dentro de la sociedad, ya que las
tecnologías de información y comunicación al ser incorporadas a la cultura del individuo
y a la vez a un grupo se convierten en un factor importante en potenciar y refinar
competencias, habilidades y destrezas; alejando a los individuos mediante el trabajo
colectivo del analfabetismo digital.
Sin embargo,el contar con la tecnología o los medios no es suficiente para ingresar a
la cibercultura, puesto que se requiere una disposición cognitiva para no quedar
aislados del “mundo dominante” y tener capacidades para poder hacer uso de la
cibercultura. Estas disposiciones cognitivas pueden ser cultivadas y la competencia
cultural enriquecida de tal forma que el acoplamiento estructural se modifica.
Es importante durante el proceso de introducción de una sociedad a la cibercultura, se
tengan en cuenta y respeten las características de esta sociedad para enseñar o
intervenir desde lo local y que no se presenten casos de resistencia al cambio; lo que
se pretende con esto es enseñarle a la gente a adoptar los nuevos sistemas, intervenir
cognitivamente en el sujeto para cambiar su paradigma para evitar que al no desarrollar
cibercultura, tampoco logren incorporarse a sus procesos de desarrollo social como lo
son la salud, la educación, la cultura, etc.
Para poder realizarlo se propone una creación de redes de Comunidades Emergentes
de Conocimiento, que utilicen la infraestructura de las tecnologías de la información,
con esto se podrá llevar a cabo la formación de redes que les permita incluirse en el
mundo y producir conocimiento local por los mismos miembros de la comunidad.
Por lo tanto la comunidad transforma las ecologías, sistemas y la misma cultura, así se
respeta, se contempla y se vivir la diferencia. “Por esto los sistemas de información
son diferentes y en coordinación con las diferencias construimos un nivel de
organización distinta que es una comunidad, donde todos nos necesitamos”.
(González, Jorge. 2007)
Ante esta problemática podemos empezar a dar algunas propuestas para que la
educación se involucre con las TICS son los siguientes:
1) Plataformas para cursos en línea.
2) Creación de cuentas en redes sociales (facebook, twitter, etc) para una interacción
con iguales .
3) Software para la interacción con la pizarra electrónica.
Que más que busquen hacer cibercultura de un día para otro,sean el comienzo para su
creación; todas esta herramientas son de fácil acceso y aprender a usarlas no es
complicado.
CONCLUSIÓN
Promover la cibercultura nos genera múltiples ventajas; para ello es necesario
desarrollar una inteligencia distribuida, que logre enlazar mediante un nodo semilla, las
dimensiones de conocimiento local con las redes virtuales, con la investigación y la
misma comunidad. Con el desarrollo de esta inteligencia a la vez; se van
transformando las actitudes, el conocimiento y la comunicación ante la sociedad de la
información. Como se ha visto estas comunidades, nos permiten desarrollar:
capacidades con respecto al manejo de las tecnologías, producción de conocimiento
local, aumento de la capacidad crítica ante la información, vinculación con otras
comunidades emergentes; lo que permite la interacción y la participación activa y
colaborativa de dichas comunidades, pero sobre todo mediante estas características
logramos superar limitaciones y estructuras monopólicas; todo ello generar la
posibilidad de una estimulación cognitiva permanente del conocimiento. Sin embargo
creemos que también es necesaria la contribución de aquellos que cuentan con las
disposiciones cognitivas, para intervenir en la ZDP de aquellos que no cuentan con una
alfabetización digital, de manera que esta mediación cooperativa; contribuya a la
formación de personas independientes productoras de investigación y conocimiento:
para la solución de problemas sociales.
Referencias:
● González A., Jorge. Cibercultura e iniciación a la investigación. Coedición CNCA
UNAM IMMC. México 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
Xochitl Aguilar
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoIme_86
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechomirella2012
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
magalymilagros
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
lamelliza
 
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Hernando Lopera
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Frijoles Con Queso
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientopadagogiamay
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
IndiraAguilar5
 
Ti cs
Ti csTi cs
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
romasereana
 
Datos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologiasDatos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologias
Silvia O. Informática-Nticx
 
Monografia Edublog
Monografia EdublogMonografia Edublog
Monografia Edublog
Luis Valenzuela Valverde
 
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
Resumen de las Bibliotecas y las TICResumen de las Bibliotecas y las TIC
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
Lautaro Avendaño Maita
 
Eduacion y las tics
Eduacion y las ticsEduacion y las tics
Eduacion y las tics
jdegracia10
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
yissonandres
 

La actualidad más candente (19)

Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
Cibercultura Crítica Universitaria: el poder de transformar la sociedad infor...
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Datos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologiasDatos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologias
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Monografia Edublog
Monografia EdublogMonografia Edublog
Monografia Edublog
 
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
Resumen de las Bibliotecas y las TICResumen de las Bibliotecas y las TIC
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
 
Eduacion y las tics
Eduacion y las ticsEduacion y las tics
Eduacion y las tics
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Destacado

Reunion 30 AñOs Gen79 4 A II
Reunion 30 AñOs Gen79 4 A IIReunion 30 AñOs Gen79 4 A II
Reunion 30 AñOs Gen79 4 A IITale Winther
 
¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?
¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?
¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?caridad25
 
Hecho por
Hecho porHecho por
Hecho porEl Goez
 
Nicolas maquiavelo mapa concetual
Nicolas maquiavelo mapa concetualNicolas maquiavelo mapa concetual
Nicolas maquiavelo mapa concetual
Universidad Fermin Toro
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
Estefania Rodriguez
 
Actividad 4 verónica querales
Actividad 4 verónica queralesActividad 4 verónica querales
Actividad 4 verónica querales
veroqa
 
El Espuelazo Noviembre 2010
El Espuelazo Noviembre 2010El Espuelazo Noviembre 2010
El Espuelazo Noviembre 2010
edwindtorresrodriguez
 
3ºB
3ºB3ºB
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direcC:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
margarita
 
Ntic
NticNtic
Ntic
e-ll-a11
 
PROYECTO DE AULA EVIDENCIA
PROYECTO DE AULA EVIDENCIAPROYECTO DE AULA EVIDENCIA
PROYECTO DE AULA EVIDENCIAdianastefi
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientokatherine_gonzalez
 
Análisis de video
Análisis de videoAnálisis de video
Análisis de video
aviquese
 
Rossmarygarcia
RossmarygarciaRossmarygarcia
Rossmarygarcia
rossmarygarcia
 
Las tic son las tecnologías 2
Las tic son las tecnologías 2Las tic son las tecnologías 2
Las tic son las tecnologías 2nelysan
 
Presentación1dia ire
Presentación1dia irePresentación1dia ire
Presentación1dia ireIrene Falcon
 

Destacado (20)

Reunion 30 AñOs Gen79 4 A II
Reunion 30 AñOs Gen79 4 A IIReunion 30 AñOs Gen79 4 A II
Reunion 30 AñOs Gen79 4 A II
 
¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?
¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?
¿QUÉ ES UN GRUPO EN GOOGLE?
 
Hecho por
Hecho porHecho por
Hecho por
 
Facebook expulsa a 20,000 usuarios
Facebook expulsa a 20,000 usuariosFacebook expulsa a 20,000 usuarios
Facebook expulsa a 20,000 usuarios
 
Nicolas maquiavelo mapa concetual
Nicolas maquiavelo mapa concetualNicolas maquiavelo mapa concetual
Nicolas maquiavelo mapa concetual
 
Innovacion tcnica
Innovacion tcnicaInnovacion tcnica
Innovacion tcnica
 
Diapositiva partes de la computadora
Diapositiva   partes de la computadoraDiapositiva   partes de la computadora
Diapositiva partes de la computadora
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Actividad 4 verónica querales
Actividad 4 verónica queralesActividad 4 verónica querales
Actividad 4 verónica querales
 
El Espuelazo Noviembre 2010
El Espuelazo Noviembre 2010El Espuelazo Noviembre 2010
El Espuelazo Noviembre 2010
 
3ºB
3ºB3ºB
3ºB
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direcC:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
 
Ntic
NticNtic
Ntic
 
PROYECTO DE AULA EVIDENCIA
PROYECTO DE AULA EVIDENCIAPROYECTO DE AULA EVIDENCIA
PROYECTO DE AULA EVIDENCIA
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
Análisis de video
Análisis de videoAnálisis de video
Análisis de video
 
Rossmarygarcia
RossmarygarciaRossmarygarcia
Rossmarygarcia
 
Las tic son las tecnologías 2
Las tic son las tecnologías 2Las tic son las tecnologías 2
Las tic son las tecnologías 2
 
Presentación1dia ire
Presentación1dia irePresentación1dia ire
Presentación1dia ire
 

Similar a Ensayo

Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
joan13picazo
 
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
rixer975
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
JorgeAlejandroSalazar
 
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
SarahiGonzalezLopez
 
Mendoza erika 2control_nte_1504
Mendoza erika 2control_nte_1504Mendoza erika 2control_nte_1504
Mendoza erika 2control_nte_1504Erika Mendoza
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
lorcon
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
yasmelyh
 
formacion critica
 formacion critica formacion critica
formacion critica
yasmelyh
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Armando Arias
 
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdfUNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
NataliaConejero3
 
Kerenn
KerennKerenn
Kerenn
karitobl
 
Tecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedadTecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedad
Xochitl Ortega
 
Efecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educaciónEfecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educaciónEdgar Mujica
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Jhos Gaeta
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
Frida Otiz
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Ana Karime Rentería Zepeda
 
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
MGF11
 

Similar a Ensayo (20)

Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
 
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
 
Mendoza erika 2control_nte_1504
Mendoza erika 2control_nte_1504Mendoza erika 2control_nte_1504
Mendoza erika 2control_nte_1504
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
formacion critica
 formacion critica formacion critica
formacion critica
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdfUNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
 
Kerenn
KerennKerenn
Kerenn
 
Adi SIC
Adi SICAdi SIC
Adi SIC
 
Tecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedadTecnología, educación y sociedad
Tecnología, educación y sociedad
 
Efecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educaciónEfecto de las tic's en la educación
Efecto de las tic's en la educación
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
 

Más de Itzel Segura

Presentación de problemática
Presentación de problemáticaPresentación de problemática
Presentación de problemáticaItzel Segura
 
Arquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimientoArquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimientoItzel Segura
 
Corregida segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504
Corregida  segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504Corregida  segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504
Corregida segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504Itzel Segura
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasItzel Segura
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasItzel Segura
 
Guion video nuevastec_1504
Guion video nuevastec_1504Guion video nuevastec_1504
Guion video nuevastec_1504Itzel Segura
 
Itzel segura meza guion podcast_1504_nte
Itzel segura meza  guion podcast_1504_nteItzel segura meza  guion podcast_1504_nte
Itzel segura meza guion podcast_1504_nteItzel Segura
 
Segura meza itzel 01 formato estrategias de busqueda
Segura meza itzel 01 formato estrategias de busquedaSegura meza itzel 01 formato estrategias de busqueda
Segura meza itzel 01 formato estrategias de busquedaItzel Segura
 
NUEVA EXPERIENCIA.......dropox
NUEVA EXPERIENCIA.......dropoxNUEVA EXPERIENCIA.......dropox
NUEVA EXPERIENCIA.......dropoxItzel Segura
 
Sociedad de la información y la cibercultura(1)
Sociedad de la información y la cibercultura(1)Sociedad de la información y la cibercultura(1)
Sociedad de la información y la cibercultura(1)Itzel Segura
 

Más de Itzel Segura (15)

Presentación de problemática
Presentación de problemáticaPresentación de problemática
Presentación de problemática
 
Arquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimientoArquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimiento
 
Entrevista (1)
Entrevista  (1)Entrevista  (1)
Entrevista (1)
 
Corregida segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504
Corregida  segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504Corregida  segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504
Corregida segura meza_itzel_carta_descriptiva_webquest_nte_1504
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Guion video nuevastec_1504
Guion video nuevastec_1504Guion video nuevastec_1504
Guion video nuevastec_1504
 
Itzel segura meza guion podcast_1504_nte
Itzel segura meza  guion podcast_1504_nteItzel segura meza  guion podcast_1504_nte
Itzel segura meza guion podcast_1504_nte
 
Rea semana 2
Rea semana 2Rea semana 2
Rea semana 2
 
Experiencia
ExperienciaExperiencia
Experiencia
 
Segura meza itzel 01 formato estrategias de busqueda
Segura meza itzel 01 formato estrategias de busquedaSegura meza itzel 01 formato estrategias de busqueda
Segura meza itzel 01 formato estrategias de busqueda
 
NUEVA EXPERIENCIA.......dropox
NUEVA EXPERIENCIA.......dropoxNUEVA EXPERIENCIA.......dropox
NUEVA EXPERIENCIA.......dropox
 
cibercultura
ciberculturacibercultura
cibercultura
 
Segurameza itzel
Segurameza itzelSegurameza itzel
Segurameza itzel
 
Sociedad de la información y la cibercultura(1)
Sociedad de la información y la cibercultura(1)Sociedad de la información y la cibercultura(1)
Sociedad de la información y la cibercultura(1)
 

Ensayo

  • 1. Facultad de Estudios Superiores Acatlán “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Conocimiento en México.” Materia: Nuevas Tecnologías. Maestra: Norma Angélica Morales. Grupo: 1504. Integrantes: Alvarez López, Paola. González Palacios, Michelle. Ruiz Franco, Dulce. Segura Meza, Itzel. Zúñiga Santos, Andrea. Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del Conocimiento en México. RESUMEN
  • 2. Las TIC representan una nueva modalidad de aprendizaje en el que se requiere el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas necesarias para el trabajo colectivo. Para formar una sociedad de conocimiento es necesario contar con la infraestructura necesaria y disposiciones cognitivas para producir conocimiento. Al momento de introducir a una sociedad a la cibercultura, es necesario respetar las características de dicha sociedad para que se pueda incorporar a los diferentes procesos de desarrollo social, así como lograr su inclusión en el mundo. En este sentido,la tarea del pedagogo será la alfabetización digital que puede lograrse mediante el uso de diversos recursos. INTRODUCCIÓN En este medio abordaremos la problemática en la que se encuentra nuestro país ante la revolución tecnológica y las implicaciones que surgen de ella, así como las complicaciones a las que se enfrentan las personas cuando se encuentran fuera de una cibercultura. Por otra parte en la dimensión académica encontramos una tarea que le corresponde a los maestros y pedagogos especialmente; la cual tiene que ver con la expansión de alfabetización digital, para que la sociedad sea productora de conocimiento y por último; con ayuda de las TIC dar surgimiento a una nueva modalidad de aprendizaje y enseñanza, mediante el uso de estas herramientas. DESARROLLO Hoy en día se dice que nuestras sociedades se están transformando; el contexto en el que vivimos es el de una sociedad del conocimiento, pero sería bueno analizar hasta dónde llega este argumento contrastado con la realidad de muchas sociedades, en especial la mexicana y latinoamericana que son países que luchan por formar parte de esta sociedad global. Si vemos el tema desde ese punto nos encontraremos que no todas las personas tienen las posibilidades de integrarse a ésta sociedad; ya que : Debido a que nuestras sociedades latinoamericanas no cuentan con políticas para incluir a la tecnología dentro de las aulas,y el uso o no uso de medios se vincula a disposiciones cognitivas y el acceso a los soportes materiales, sufren de una desigualdad social que les impide que puedan tener alcance y acceso a las TICs, de esta manera, “quien no posea esta TIC, no podría entrar en la lógica de la comunicación de tercer orden y, por tanto,se aísla socialmente”. (González,Jorge. 2007) Una de las desventajas al no desarrollar cibercultura; es consumir la información de otras sociedades productoras de conocimiento en vez de producirla. Por otro lado, el desarrollo acelerado de las tecnologías y el mundo globalizante, exigen la adopción de
  • 3. nuevas prácticas sociales que incluyen los dispositivos tecnológicos. Es por ello que en el ámbito académico junto con la intervención pedagógica se da lugar a una mediación tecnológica para que los educandos puedan desarrollar y mejorar sus habilidades digitales. En otras palabras, es importante que desde la escuela se busque “sembrar” la semilla para que desde ella se comience la creación de cibercultura, ya que desde la escuela se pueden desarrollar prácticas sociales que contribuyan a la creación de esta. Es importante que todas la tecnología con la que cuenta la escuela o con la que pretende contar, esté dirigida principalmente a modificar las prácticas cotidianas tanto de docentes como estudiantes, de acuerdo a como se encuentre la escuela para poder generara aprendizaje útil para una comunidad en específico, cubriendo sus necesidades y tomando en cuenta sus recursos. La tarea puede resultar un poco difícil, y es aquí en donde entra el papel del docente, contribuyendo a la difusión y utilización de nuevas tecnologías dentro del salón de clases, y haciendo que la obtención de ellas sea dependiendo del contexto y de las necesidades que se presenten en dicha comunidad y que tanto podemos aprovechar de sus recursos para innovar en educación. Es por eso que el uso de instrumentos tecnológicos es dentro de la educación actualmente se ha convertido en una prioridad dentro de la sociedad, ya que las tecnologías de información y comunicación al ser incorporadas a la cultura del individuo y a la vez a un grupo se convierten en un factor importante en potenciar y refinar competencias, habilidades y destrezas; alejando a los individuos mediante el trabajo colectivo del analfabetismo digital. Sin embargo,el contar con la tecnología o los medios no es suficiente para ingresar a la cibercultura, puesto que se requiere una disposición cognitiva para no quedar aislados del “mundo dominante” y tener capacidades para poder hacer uso de la cibercultura. Estas disposiciones cognitivas pueden ser cultivadas y la competencia cultural enriquecida de tal forma que el acoplamiento estructural se modifica. Es importante durante el proceso de introducción de una sociedad a la cibercultura, se tengan en cuenta y respeten las características de esta sociedad para enseñar o intervenir desde lo local y que no se presenten casos de resistencia al cambio; lo que se pretende con esto es enseñarle a la gente a adoptar los nuevos sistemas, intervenir cognitivamente en el sujeto para cambiar su paradigma para evitar que al no desarrollar cibercultura, tampoco logren incorporarse a sus procesos de desarrollo social como lo son la salud, la educación, la cultura, etc. Para poder realizarlo se propone una creación de redes de Comunidades Emergentes de Conocimiento, que utilicen la infraestructura de las tecnologías de la información,
  • 4. con esto se podrá llevar a cabo la formación de redes que les permita incluirse en el mundo y producir conocimiento local por los mismos miembros de la comunidad. Por lo tanto la comunidad transforma las ecologías, sistemas y la misma cultura, así se respeta, se contempla y se vivir la diferencia. “Por esto los sistemas de información son diferentes y en coordinación con las diferencias construimos un nivel de organización distinta que es una comunidad, donde todos nos necesitamos”. (González, Jorge. 2007) Ante esta problemática podemos empezar a dar algunas propuestas para que la educación se involucre con las TICS son los siguientes: 1) Plataformas para cursos en línea. 2) Creación de cuentas en redes sociales (facebook, twitter, etc) para una interacción con iguales . 3) Software para la interacción con la pizarra electrónica. Que más que busquen hacer cibercultura de un día para otro,sean el comienzo para su creación; todas esta herramientas son de fácil acceso y aprender a usarlas no es complicado. CONCLUSIÓN Promover la cibercultura nos genera múltiples ventajas; para ello es necesario desarrollar una inteligencia distribuida, que logre enlazar mediante un nodo semilla, las dimensiones de conocimiento local con las redes virtuales, con la investigación y la misma comunidad. Con el desarrollo de esta inteligencia a la vez; se van transformando las actitudes, el conocimiento y la comunicación ante la sociedad de la información. Como se ha visto estas comunidades, nos permiten desarrollar: capacidades con respecto al manejo de las tecnologías, producción de conocimiento local, aumento de la capacidad crítica ante la información, vinculación con otras comunidades emergentes; lo que permite la interacción y la participación activa y colaborativa de dichas comunidades, pero sobre todo mediante estas características logramos superar limitaciones y estructuras monopólicas; todo ello generar la posibilidad de una estimulación cognitiva permanente del conocimiento. Sin embargo creemos que también es necesaria la contribución de aquellos que cuentan con las disposiciones cognitivas, para intervenir en la ZDP de aquellos que no cuentan con una alfabetización digital, de manera que esta mediación cooperativa; contribuya a la formación de personas independientes productoras de investigación y conocimiento: para la solución de problemas sociales.
  • 5. Referencias: ● González A., Jorge. Cibercultura e iniciación a la investigación. Coedición CNCA UNAM IMMC. México 2007