SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Yair Rangel R4 GyO
H.R. Gral Ignacio Zaragoza ISSSTE
POP y abordaje de Incontinencia Urinaria
Objetivos generales
Explicar los principalesdesórdenesdel piso pélvico, repasandoconceptos
generales sobre anatomía y alteraciones fisiopatológicas que explican su
origen.
Establecerun panoramaepidemiológicosobresu incidenciaasí como
factoresde riesgo relacionadoscon su presentación.
Definir los principales síntomasy pruebas auxiliaresdiagnósticasdurante
laevaluación del prolapsodeórganos pélvicos.
Establecerlas principales recomendaciones terapéuticasactuales sobreel
manejo de incontinenciaurinaria
Anatomía
El piso pélvico esuna
estructura de
músculos y tejido
conectivo
Soporte
Continencia
TeLinde. Ginecología quirúrgica. Panamericana 10ª edición. 2017
Huesos y ligamentos de la pelvis
Ileon
Isquion
Sacro
Huesos
Sacroespinoso
Sacrotuberoso
Ligamentos
Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology.
Gastroenterol Clin N Am 2018
Membrana y cuerpo perineal
Hoja triangularde
tejidofibromuscular
Porción inferior de la
parte anterior delpiso
de lapelvis
Ramapubiana
inferior, uretra,
vagina, cuerpo
perineal
Uretra
Vagina
Ano
EAE
M. perineal
Cuerpo Perineal
Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology.
Gastroenterol Clin N Am 2018
Fosa Isquiorrectal
Cavidad adiposa ampliade
forma triangular
Arriba del elevador delano,
fuera de ramasisquiopúbicas
y posterior esfínteranal.
Externa
Interna
Inferior
Anterior
Posterior
Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology.
Gastroenterol Clin N Am 2018
Fosa Isquiorrectal
M. Elevador delano
M. perineal
M. Obturador
interno
M. perineal
• Formada por la cara interna deliliaco
Externa
Interna
• Formada por m. elevadordel anoyel esfínteranal
externo
Inferior
• Planos superficiales del periné
Anterior
• Entre rama isquiopúbica y m. obturador por
fuera, m. elevadordel ano pordentro ydiafragma
urogenital por debajo
Posterior
• Desde isquión hasta rafe anoccocígeo conporción
interna que circunda al recto y una externa que
corresponde fibras m. isquioccocígeo
Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology.
Gastroenterol Clin N Am 2018
Fosa Isquiorrectal
Fosaisquioanal
m. Obturadorinterno
Paquete vasculonerviosopudendo
Penetraporescotaduraciática menory
recorre la fosapor la pared externapor
conducto deAlcock
Tendón del m.obturador
interno
Arteria, venay nervio pudendo interno
(nervio hemorroidal) da ramas
sensitivasa piel yesfínteranal externo.
Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology.
Gastroenterol Clin N Am 2018
ESFÍNTER
ANAL
EXTERNO
SUBCUTÁNEA
SUPERFICIAL
PROFUNDA
ESFÍNTER
ANAL
INTERNO
Esfínteres anales
Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology.
Gastroenterol Clin N Am 2016
Diafragma pélvico
M. Puboccocígeo
M. ileoccocígeo
M. obturadorinterno
coccix
M. piriforme
Sínfisis delpubis
Diafragmaurogenital
Uretra
Vagina
Canalanal
Elevador delano
Coocígeo
Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin.
Condes 2018
Elevadores del año
Puboccocígeo
Ileococcígeo
Isquioccocígeo
Tuberosidad isquiática
Cuerpoperineal
Sínfisis delpubis
coccix
Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin.
Condes 2018
Fascia endopélvica
Engrosamiento
curvilineo
Retropubis Espina ciática
Aponeurosis
obturatriz
Ligamento
pubovesicouterino
Ligamento
uterosacro
Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin.
Condes 2018
Niveles de Delancey
Nivel I
Suspensión
• Ligamentos
cardinales
• Ligamentos
uterosacros
Nivel II
Unión
• Anterior: Fascia
pubocervical
• Posterior:
Tabique recto
vaginal
Nivel III
Fusión
• Anterior:
ligamentos
pubouretrales
• Lateral:
diafragma
urogenital
• Posterior:
cuerpo perineal
Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin.
Condes 2018
Definiciones
Descenso de una o más de las estructuras
pélvicas: cérvix, apex vaginal, pared
vaginal anterior , posterior o fondo de
saco de su localización normal, hacia o a
través de la aberturavaginal
Escape involuntario de orina
Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia
urinaria. Actas urológicas españolas2011
ACOG Practice Bulletin 85
Implicación genética en los desórdenes de piso
pélvico
Campeau L, Gorbachinsky Illya, Badlani G, Andersson K. Pelvic Floor
Disorders: linking genetic risk factors to biochemical changes. 2018 BJU
INternational
Campeau L, et al. Pelvic Floor Disorders: linking genetic risk factorsto
biochemical changes. BJUI 2017; 108: 1240-1247
Cambios bioquímicos en mujeres con POP e IU
Grupo con POP Grupo con IUE Grupo POP/IUE
Colágeno Menor densidad
Mayor actividad de
Metaloproteinasas (
MMP 2 y 9)
Menor cantidad Mayor
secreción de péptido
a1 de la colágeno por
la orina
Mayor actividad de
MMP en pared
vaginal anterior
Menor contenido de
hidroxiprolina
Elastina Menor cantidad Fibras
más pequeñas
Aumento de tropo-
elastina y desmosina
Baja producción de
enzima lisil-oxidasa
Prolapso de órganos pélvicos
• Descenso de una o más de las estructuras pélvicas: cérvix, apex vaginal,
pared vaginal anterior, posterioro fondodesacodesu localización normal,
haciaoa travésde laaperturavaginal
• Impactodirectoen la incontinenciaurinariay se asociaaella hastaen un
72% de loscasos
• 32-41% de mujeresconciertogradode POP
• Se realizan 200, 000 cirugías al año por prolapso pélvico, con un costo anual
de 1 billón dedolares, seestima los trastornos del piso pélvicoaumentará 305
2030
Hassan M, Osman N, Hammand T. Prevalence, risk factors and severity
of symptoms of pelvic organ prolapse among Emirati women. BMC
Urology2015
Factores de Riesgo
OR 95% IC ValorP
Constipacion 4.1 2.3-7.3 0.0001
Educación 1.7 1.2-2.3 0.001
Enfermedad
pulmonar
crónica
2.9 1.6-5.5 0.001
Peso al nacer
del RN
1.7 1.1-2.5 0.016
IMC 1.1 1.-1.1 0.046
Partovaginal
• Paridad de 2: RR 8.4
• Cada parto aumenta riesgo10-20%
Edad
• Cada 10 añosaumenta riesgode
prolapso
Obesidad
• IMC ≥30 Riesgo 40-75%
Hassan M, Osman N, Hammand T. Prevalence, risk factors and severity of symptoms of
pelvic organ prolapse among Emirati women. BMC Urology 2015
Peter H. Pelvic organ prolapse a review. The Royal Australian College of General
Practitioners20215
Sintomatología
Primarios Secundarios
Bulto en vagina o
protuberancia Esfuerzo para orinar, pujo intermitente
Sensación de arrastre
esfuerzos al defecar , el vaciado
intestinal incompleta y digitación
Laxitud vaginal infecciones recurrentes del tracto
urinario
Dispareunia Nocturia
Peter H. Pelvic organ prolapse a review. The Royal Australian College of General
Practitioners2019
Diagnóstico: POP-Q (Prolapse quantification System)
1996 ICS
Reportar datosen
forma
estandarizaday
fácil dereproducir
Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P.The standarization of terminology of female
pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
Características
Alta confiabilidad intra e interobservador
Sistema más utilizadoen la literatura médica
40% de los miembrosde la ICS lo utilizande
formarutinaria
Fashokum, Rogers T.Pelvic Organ Prolapse in Women. Diagnosis evaluation 2014
2 Anteriores (Aa, Ba)
2 Apicales (C yD)
2 Posteriores (Ap yBp)
La distancia vaginal total(tvl)
El hiato genital (gh)
Cuerpo perineal (pb)
Mediciones
Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P. The standarization of terminology of female
pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P. The standarization of terminology of female
pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
Mediciones
Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P. The standarization of terminology of female
pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
Etapa Descripción
Etapa 0 No se demuestraprolapso.
Etapa I < -1cm
Etapa II Mayoro igual a -1cm, pero menoro igual a +1cm
Etapa
III
Mayora +1cm, pero menoraTVL-2
Etapa
IV
Mayor o igual aTVL-2
Estadificación
Chapple P, Cauni V,Geavlete P.Pevic organ prolapse quantification system a new erain
pelvic prolapse. Journal of Medicine and life 2011
Medición del hiato genital
Medición del cuerpo perineal
Medición de la longitud vaginal total
Medición del punto c
Medición del Aa y Ba
Medición del punto Ap
Medición del punto Bp
Prolapso
Chapple P, Cauni V,Geavlete P.Pevic organ prolapse quantification system a new erain
pelvic prolapse. Journal of Medicine and life 2011
POP
IIIBp
INCONTINENCIA URINARIA
Escape involuntario de orina, en el ultimo año, que afecte directamente la
calidad de vida de la paciente.
Incidencia 26-61%
Predominio en embarazo 2-11%.
8-70% en mujeres entre 40-60 años
Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia urinaria, Actas urológicas españolas 2011
Prevalencia IU
Prevalencia
media20-30%
Aumenta en
mayores de65
años
Raza blanca
IU Grave 3-17%
Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia
urinaria. Actas urológicas españolas2011
Factores de riesgo
• Vía de resolución
Comparado con las mujeres que han tenido cesárea, las mujeres que han
tenido un parto vaginal están en un riesgo más alto para presentar
incontinencia urinaria.
• El parto por cesárea no protege a las mujeres de la incontinencia urinaria.
• Antecedentes familiares
El riesgo de incontinencia urinaria, particularmente la incontinencia de
urgencia, puede ser mayor en pacientes con antecedentes familiares.
Riesgo de incontinencia para hijas (riesgo relativo [RR] 1,3, 95% CI 1.2-1.4) y
hermanas (RR 1,6, 95% IC 1.3-1.9) de las mujeres con incontinencia.
Committe opinión: Evaluation of umcomplicated stress urinary incontinence in women brfore surgical treatment.June 2014
Factores de riesgo
• Edad
Tanto la prevalencia como la severidad de la incontinencia urinaria aumentan con la edad.
• Incontinencia urinaria afectaba a 3,5 % de las mujeres de 20 a 29 años.
• 38 % ≥ 80 años.
 Etnicidad/raza
Se ha reportado variablemente la prevalencia de la incontinencia urinaria por raza o etnia en las
mujeres.
Mayor prevalencia en mujeres blancas no hispanas en comparación con mujeres
afroamericanas.
Committe opinión: Evaluation of umcomplicated stress urinary incontinence in women brfore surgical treatment.June 2014
Clasificación
Incontinencia urinaria deesfuerzo
• Pérdida involuntaria deorinaasociadaa un esfuerzo físico que provoca
aumentoen la presión abdominal (toser, reír, correroandar)
Incontinencia urinaria deurgencia
• Pérdida involuntaria de orinaacompañadao inmediatamenteprecedidade
“urgencia” (percepción de micción súbitaintensa)
Incontinencia urinaria mixta
• Incontinenciaque se asociaa urgencia miccional ya los esfuerzos, ejercicio,
estornudos o latos.
Vejiga hiperactiva
• Urgencia + frecuencia+ nocturia, con o sin incontiencia
Abrams P, Cardozo L, Fall M, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society.
Neurourol Urodyn 2002; 21:167.
Evaluación IUc
No complicada Complicada
Historia Incontinencia de esfuerzo Síntomas de urgencia,
vaciamiento incompleto,
pérdidas continuas
Ausencia o recurrencia de infecciones del
tracto urinario
Recurrencia de infecciones
del tracto urinario
No cirugía pélvica previa Cirugía pélvica radical
Ausencia de síntomas de vaciamiento Síntomas de vaciamiento:
pérdidas intermitentes,
vaciamiento incompleto,
pérdidas postmicción, disuria
Presencia de enfermedades
neurológicas, DM o demencia
Examen físico Ausencia de anormalidades uretrales o
presencia POP
POP, fístulas
Mobilidad uretral /OR / Uro
análisis
Committe opinión: Evaluation of umcomplicated stress urinary
incontinence in women brfore surgical treatment.June 2014
Pruebas diagnósticas recomendadas
Evaluación más
detallada de los síntomas
Cuestionariosespecíficos
más detallados y
validados
ICIQ-SF
Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia
urinaria. Actas urológicas españolas2011
Brown JS, Bradley CS, Subak LL, et al. The sensitivity and specificity of a simple test to distinguish between urge and stress urinary incontinence. Ann Intern Med
2009; 144:715.
The three incontinence questionnaire (3IQ)
Incontinencia urinaria de urgencia
Sensibilidad 75%
Especificidad 77%
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Sensibilidad 86%
Especificidad 60%
DIARIO MICCIONAL
Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores
asociados. Rev. Chil. 2015
Grado 1: La contracciónse mantiene < 2 segundos
Grado 2: La contracción se mantiene 2-5 segundos
Grado 3: La contracción se mantiene 6-9 segundos
Grado 4: La contracciónse mantiene > 10 segundos.
Evaluación de la fuerza perineal: Gossling
Tactovaginal Evaluación
Fuerza
contracción delos
músculos
perineales
Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores
asociados. Rev. Chil. 2015
Escala de severidad de Sandvick
Pregunta Puntuación
¿Con qué frecuencia sele
escapa laorina?
1. Menos de unavez al mes
2. Algunas veces al mes
3. Algunas veces ala
semana
4. Todos los días y/onoches
¿Quécantidad deorina se le
escapa cadavez?
1.Gotas (muy poca cantidad)
2.Chorro pequeño (cantidad
moderada)
3.Chorro grande (gran
cantidad)
Índice de
severida
1x2
d
1-2 Leve
3-6
Moderado
8-9
Severo
12- Muy
severo
Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores
asociados. Rev. Chil. 2015
Pruebas diagnósticas recomendadas
Flujometría y
cálculo deresiduo
postmiccional
Velocidad de flujo urinario
durante la micción
Vol. Orina evacuado por la
uretra/unidad de tiempo
Desviación estándar 0, +1 =
obstrucción o insuficiencia
contráctil del detrusor
IUE Flujo máximo elevado
(<25 cm agua)
Cistomanometría
/Estudio
miccional
Estudia la fasede
llenadovesical
Estudiopresión-flujo
• Sospecha de obstrucción,
residuo miccional (previo
txqx)
Pruebasde
imágen
Ecografía, Rx
simplede abdomen,
cistouretrografía
retrógrada ymiccional
Endoscopia
(uretrocistoscopia)
Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia
urinaria. Actas urológicas españolas2011
TRATAMIENTO
MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA
EJERCICIOS PARA MUSCULOS DEL PISO
PELVICO
ENTRENAMIENTO VESICAL
Gormley EA, Lightner DJ, Burgio KL, et al. Diagnosis and treatment of overactive bladder (non-neurogenic) in adults: AUA/SUFU guideline. J Urol 2012;
188:2455.
6 semanas
• Anders
Retzius
• Diseccion
es lig
puboprost
atico
masculino
1849
• Plicatura
de Kelly
1914
• Marshall/M
archeti/Kra
ntz
• Fijación
fascia
vaginal en
sínfisis
pubis
1920
• Burch
• Suspensión
tejido
periuretral al
ligamento de
Cooper
1961
• DeLancey,
Petros y
Ulmsten
• CMU libres de
tension
1990
EVOLUCION CIRUGIA IUE
Muir et al. The Relationship of Tension-Free Vaginal Tape Insertion and the Vascular Anatomy. Obstetric and Gynecology. VOL. 101, NO. 5, PART 1, MAY 2003
Pathi SD, Castellanos ME, Corton MM. Variability of the retropubic space anatomy in female cadavers. Am J Obstet Gynecol 2009;201:524.e1-5
1. Suspensión retropúbica abdominal abierta (colposuspensión de burch, marshall-marchetti-krantz)
2. Suspensión retropúbica laparoscópica
3. Reparación vaginal anterior (colporrafia anterior, pacey, kelly)
4. Procedimientos de cabestrillo suburetral
5. Suspensiones de agujas del cuello vesical (pereyra, stamey, raz)
6. Inyecciones periuretrales
7. Esfínteres artificiales
2002-2013
• FDA autorizó más de 100 presentaciones malla quirúrgica
con una indicación de reparación de POP transvaginal.
2006
• Eventos adversos asociados con la malla
HISTORIA MALLA
FDA Executive Summary. Surgical Mesh for Transvaginal Repair of Pelvic Organ Prolapse in the Anterior Vaginal Compartment. Obstetrics and Gynecology Devices Panel February 12, 2019
1950
malla
para
hernia
de
pared
abdomi
nal
(CLASE
II)
1970
uso de
la malla
en
ginecolo
gia 1990
malla
para
POP
1996
ProteGe
n Sling
(Boston)
primera
malla
2002
Gyneme
sh® PS
(Ethicon
) primer
product
o
preconfi
gurado
autoriza
do
2004
Kits --
sistema
AMS
Apogee
™/
Perigee
™
(Americ
an
Medical
Systems)
1. Erosión
2. Infección
3. Dolor
4. Dispareunia
5. Retención urinaria
6. IUE
7. Recurrencia de POP
EFICACIA Transobturador Retropubico Comparación
Corto plazo (1 año)
Tasa curación subjetiva 62 a 98 % 71 a 97 % Similares RR 0,98; IC 95%: 0,96- 1,00
Tasa curación objetiva Similares RR 0,98; IC 95%: 0,96-1,00
Mediano plazo (1-5 años)
Tasa curación subjetiva Similares RR0.97, IC 95%: 0.87-1.09
Tasa curación objetiva Similares RR0.95, IC 95%: 0.80 a 1.12
Largo plazo (> 5 años)
Tasa curación subjetiva 43 a 92 % 51 a 88 %
Repetir cirugía Mayor TOT RR 8,79; IC 95%: 3,36 a 23,00
o 55 ensayos (calidad moderada)
o 8.652 mujeres
Ford, A. Mid-urethral sling operations for stress urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017
 Retropubico mayor morbilidad que Transobturador
 tasa general de eventos adversos baja
SEGURIDAD Transobturador Retropubico Comparacion
Perforación vesical 0.6 % 4.5 % RR 0,13; IC 95%: 0,08 a 0,20
Lesiones vasculares Menor TOT
Lesiones viscerales Menor TOT
Tiempo quirúrgico Menor TOT
Perdida hemática Menor TOT
Estancia hospitalaria Menor TOT
Disfunción miccional Menor TOT RR 0,53; IC 95%: 0,43 a 0,65
Dolor inguinal 6.4 % 1.3 % Mayor TOT RR 4.12; IC 95% 2.71 a 6.27
Dolor suprapúbico 0.8 % 2.9 % Menor TOT RR 0,29; IC 95%: 0,11 a 0,78
Erosión/exposición/extrusión 24/1000 21/1000 Similares RR 1,13; IC 95%: 0,78 a 1,65
Ford, A. Mid-urethral sling operations for stress urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017
ABP  65 años
 Fractura de peroné hace 16 años.
 Niega enfermedades crónico
degenerativas.
 Hemotipo O Rh positivo.
 Alergia penicilina.
 G2P2 (3500, 2560 g)
 IMC 31
NICTAMERO 7X1-2, IL 2 litros/día mal distribuidos.
IUE de 6 años de evolución, diario, chorro pequeño
(Sandvick ??), usa 2-3 toallas diarias. IUU no.
Micción sin vacilación ni pujo, chorro delgado,
continuo, sensación de vaciamiento completo,
goteo posmiccional, no goteo terminal ni disuria.
EXAMEN UROGINECOLOGICO
Genitales externos de acuerdo a edad y sexo
Atrofia genital
Reflejos perineales presentes
Prueba de la tos con vejiga vacía negativa
Oxford 4/5
Gossling 2
Conclusiones
El conocimiento de la anatomía pélvica permite teneruna
ideaclarade los trastornosdel piso pélvico
Es importante hacer una evaluación detallada de los
desórdenes del piso pélvico apoyado en algoritmos de
manejo ydiagnóstico
Es fundamental familiarizarsecon las distintas escalasde
evaluación de incontinencia urinaria
Clasificar POP a través deescalas deevaluación diagnóstica
precisas y determinar pacientes que se favorecen de
tratamiento quirúrgico

Más contenido relacionado

Similar a pop e iu ultimo mes

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
dranuar92
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
jorgecorts30
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Nicolas Aviles
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
ImerChipanaSuasnabar
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
ImerChipanaSuasnabar
 
06. parto pretermino.
06. parto pretermino.06. parto pretermino.
06. parto pretermino.
franmary sanchez
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
RADIOBLASTOS58
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Jesús Yaringaño
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
seminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetricia
seminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetriciaseminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetricia
seminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetricia
KatherineYoarlenis
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
ESE HOSPITAL LUIS ANTONIO MOJICA
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
LilianaPiscoya1
 
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloSindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloFabricio Fdo. Polo P.
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Cindy Sofia
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 

Similar a pop e iu ultimo mes (20)

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
06. parto pretermino.
06. parto pretermino.06. parto pretermino.
06. parto pretermino.
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
seminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetricia
seminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetriciaseminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetricia
seminarioPOP-Q de Amarelis.pptx ginecología y obstetricia
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196Examen ginecologia o_20196
Examen ginecologia o_20196
 
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloSindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Seminario prolapso de organos pelvicos
Seminario prolapso de organos pelvicosSeminario prolapso de organos pelvicos
Seminario prolapso de organos pelvicos
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

pop e iu ultimo mes

  • 1. Dr. Yair Rangel R4 GyO H.R. Gral Ignacio Zaragoza ISSSTE POP y abordaje de Incontinencia Urinaria
  • 2. Objetivos generales Explicar los principalesdesórdenesdel piso pélvico, repasandoconceptos generales sobre anatomía y alteraciones fisiopatológicas que explican su origen. Establecerun panoramaepidemiológicosobresu incidenciaasí como factoresde riesgo relacionadoscon su presentación. Definir los principales síntomasy pruebas auxiliaresdiagnósticasdurante laevaluación del prolapsodeórganos pélvicos. Establecerlas principales recomendaciones terapéuticasactuales sobreel manejo de incontinenciaurinaria
  • 3. Anatomía El piso pélvico esuna estructura de músculos y tejido conectivo Soporte Continencia TeLinde. Ginecología quirúrgica. Panamericana 10ª edición. 2017
  • 4. Huesos y ligamentos de la pelvis Ileon Isquion Sacro Huesos Sacroespinoso Sacrotuberoso Ligamentos Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology. Gastroenterol Clin N Am 2018
  • 5. Membrana y cuerpo perineal Hoja triangularde tejidofibromuscular Porción inferior de la parte anterior delpiso de lapelvis Ramapubiana inferior, uretra, vagina, cuerpo perineal Uretra Vagina Ano EAE M. perineal Cuerpo Perineal Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology. Gastroenterol Clin N Am 2018
  • 6. Fosa Isquiorrectal Cavidad adiposa ampliade forma triangular Arriba del elevador delano, fuera de ramasisquiopúbicas y posterior esfínteranal. Externa Interna Inferior Anterior Posterior Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology. Gastroenterol Clin N Am 2018
  • 7. Fosa Isquiorrectal M. Elevador delano M. perineal M. Obturador interno M. perineal • Formada por la cara interna deliliaco Externa Interna • Formada por m. elevadordel anoyel esfínteranal externo Inferior • Planos superficiales del periné Anterior • Entre rama isquiopúbica y m. obturador por fuera, m. elevadordel ano pordentro ydiafragma urogenital por debajo Posterior • Desde isquión hasta rafe anoccocígeo conporción interna que circunda al recto y una externa que corresponde fibras m. isquioccocígeo Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology. Gastroenterol Clin N Am 2018
  • 8. Fosa Isquiorrectal Fosaisquioanal m. Obturadorinterno Paquete vasculonerviosopudendo Penetraporescotaduraciática menory recorre la fosapor la pared externapor conducto deAlcock Tendón del m.obturador interno Arteria, venay nervio pudendo interno (nervio hemorroidal) da ramas sensitivasa piel yesfínteranal externo. Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology. Gastroenterol Clin N Am 2018
  • 9. ESFÍNTER ANAL EXTERNO SUBCUTÁNEA SUPERFICIAL PROFUNDA ESFÍNTER ANAL INTERNO Esfínteres anales Raizzda V, Mittal R. Pelvic Floor Aatomy and appliedphysiology. Gastroenterol Clin N Am 2016
  • 10. Diafragma pélvico M. Puboccocígeo M. ileoccocígeo M. obturadorinterno coccix M. piriforme Sínfisis delpubis Diafragmaurogenital Uretra Vagina Canalanal Elevador delano Coocígeo Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin. Condes 2018
  • 11. Elevadores del año Puboccocígeo Ileococcígeo Isquioccocígeo Tuberosidad isquiática Cuerpoperineal Sínfisis delpubis coccix Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin. Condes 2018
  • 12. Fascia endopélvica Engrosamiento curvilineo Retropubis Espina ciática Aponeurosis obturatriz Ligamento pubovesicouterino Ligamento uterosacro Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin. Condes 2018
  • 13. Niveles de Delancey Nivel I Suspensión • Ligamentos cardinales • Ligamentos uterosacros Nivel II Unión • Anterior: Fascia pubocervical • Posterior: Tabique recto vaginal Nivel III Fusión • Anterior: ligamentos pubouretrales • Lateral: diafragma urogenital • Posterior: cuerpo perineal Carrillo K, Sanguineti A. Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin. Condes 2018
  • 14. Definiciones Descenso de una o más de las estructuras pélvicas: cérvix, apex vaginal, pared vaginal anterior , posterior o fondo de saco de su localización normal, hacia o a través de la aberturavaginal Escape involuntario de orina Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas2011 ACOG Practice Bulletin 85
  • 15. Implicación genética en los desórdenes de piso pélvico Campeau L, Gorbachinsky Illya, Badlani G, Andersson K. Pelvic Floor Disorders: linking genetic risk factors to biochemical changes. 2018 BJU INternational
  • 16. Campeau L, et al. Pelvic Floor Disorders: linking genetic risk factorsto biochemical changes. BJUI 2017; 108: 1240-1247 Cambios bioquímicos en mujeres con POP e IU Grupo con POP Grupo con IUE Grupo POP/IUE Colágeno Menor densidad Mayor actividad de Metaloproteinasas ( MMP 2 y 9) Menor cantidad Mayor secreción de péptido a1 de la colágeno por la orina Mayor actividad de MMP en pared vaginal anterior Menor contenido de hidroxiprolina Elastina Menor cantidad Fibras más pequeñas Aumento de tropo- elastina y desmosina Baja producción de enzima lisil-oxidasa
  • 17. Prolapso de órganos pélvicos • Descenso de una o más de las estructuras pélvicas: cérvix, apex vaginal, pared vaginal anterior, posterioro fondodesacodesu localización normal, haciaoa travésde laaperturavaginal • Impactodirectoen la incontinenciaurinariay se asociaaella hastaen un 72% de loscasos • 32-41% de mujeresconciertogradode POP • Se realizan 200, 000 cirugías al año por prolapso pélvico, con un costo anual de 1 billón dedolares, seestima los trastornos del piso pélvicoaumentará 305 2030 Hassan M, Osman N, Hammand T. Prevalence, risk factors and severity of symptoms of pelvic organ prolapse among Emirati women. BMC Urology2015
  • 18. Factores de Riesgo OR 95% IC ValorP Constipacion 4.1 2.3-7.3 0.0001 Educación 1.7 1.2-2.3 0.001 Enfermedad pulmonar crónica 2.9 1.6-5.5 0.001 Peso al nacer del RN 1.7 1.1-2.5 0.016 IMC 1.1 1.-1.1 0.046 Partovaginal • Paridad de 2: RR 8.4 • Cada parto aumenta riesgo10-20% Edad • Cada 10 añosaumenta riesgode prolapso Obesidad • IMC ≥30 Riesgo 40-75% Hassan M, Osman N, Hammand T. Prevalence, risk factors and severity of symptoms of pelvic organ prolapse among Emirati women. BMC Urology 2015 Peter H. Pelvic organ prolapse a review. The Royal Australian College of General Practitioners20215
  • 19. Sintomatología Primarios Secundarios Bulto en vagina o protuberancia Esfuerzo para orinar, pujo intermitente Sensación de arrastre esfuerzos al defecar , el vaciado intestinal incompleta y digitación Laxitud vaginal infecciones recurrentes del tracto urinario Dispareunia Nocturia Peter H. Pelvic organ prolapse a review. The Royal Australian College of General Practitioners2019
  • 20. Diagnóstico: POP-Q (Prolapse quantification System) 1996 ICS Reportar datosen forma estandarizaday fácil dereproducir Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P.The standarization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
  • 21. Características Alta confiabilidad intra e interobservador Sistema más utilizadoen la literatura médica 40% de los miembrosde la ICS lo utilizande formarutinaria Fashokum, Rogers T.Pelvic Organ Prolapse in Women. Diagnosis evaluation 2014
  • 22. 2 Anteriores (Aa, Ba) 2 Apicales (C yD) 2 Posteriores (Ap yBp) La distancia vaginal total(tvl) El hiato genital (gh) Cuerpo perineal (pb) Mediciones Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P. The standarization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
  • 23. Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P. The standarization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
  • 24. Mediciones Bump R. Mattiasson A. Kari B. Brubaker P. The standarization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Internacional Continence Society 1996
  • 25. Etapa Descripción Etapa 0 No se demuestraprolapso. Etapa I < -1cm Etapa II Mayoro igual a -1cm, pero menoro igual a +1cm Etapa III Mayora +1cm, pero menoraTVL-2 Etapa IV Mayor o igual aTVL-2 Estadificación Chapple P, Cauni V,Geavlete P.Pevic organ prolapse quantification system a new erain pelvic prolapse. Journal of Medicine and life 2011
  • 28. Medición de la longitud vaginal total
  • 33. Prolapso Chapple P, Cauni V,Geavlete P.Pevic organ prolapse quantification system a new erain pelvic prolapse. Journal of Medicine and life 2011 POP IIIBp
  • 34. INCONTINENCIA URINARIA Escape involuntario de orina, en el ultimo año, que afecte directamente la calidad de vida de la paciente. Incidencia 26-61% Predominio en embarazo 2-11%. 8-70% en mujeres entre 40-60 años Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia urinaria, Actas urológicas españolas 2011
  • 35. Prevalencia IU Prevalencia media20-30% Aumenta en mayores de65 años Raza blanca IU Grave 3-17% Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas2011
  • 36. Factores de riesgo • Vía de resolución Comparado con las mujeres que han tenido cesárea, las mujeres que han tenido un parto vaginal están en un riesgo más alto para presentar incontinencia urinaria. • El parto por cesárea no protege a las mujeres de la incontinencia urinaria. • Antecedentes familiares El riesgo de incontinencia urinaria, particularmente la incontinencia de urgencia, puede ser mayor en pacientes con antecedentes familiares. Riesgo de incontinencia para hijas (riesgo relativo [RR] 1,3, 95% CI 1.2-1.4) y hermanas (RR 1,6, 95% IC 1.3-1.9) de las mujeres con incontinencia. Committe opinión: Evaluation of umcomplicated stress urinary incontinence in women brfore surgical treatment.June 2014
  • 37. Factores de riesgo • Edad Tanto la prevalencia como la severidad de la incontinencia urinaria aumentan con la edad. • Incontinencia urinaria afectaba a 3,5 % de las mujeres de 20 a 29 años. • 38 % ≥ 80 años.  Etnicidad/raza Se ha reportado variablemente la prevalencia de la incontinencia urinaria por raza o etnia en las mujeres. Mayor prevalencia en mujeres blancas no hispanas en comparación con mujeres afroamericanas. Committe opinión: Evaluation of umcomplicated stress urinary incontinence in women brfore surgical treatment.June 2014
  • 38. Clasificación Incontinencia urinaria deesfuerzo • Pérdida involuntaria deorinaasociadaa un esfuerzo físico que provoca aumentoen la presión abdominal (toser, reír, correroandar) Incontinencia urinaria deurgencia • Pérdida involuntaria de orinaacompañadao inmediatamenteprecedidade “urgencia” (percepción de micción súbitaintensa) Incontinencia urinaria mixta • Incontinenciaque se asociaa urgencia miccional ya los esfuerzos, ejercicio, estornudos o latos. Vejiga hiperactiva • Urgencia + frecuencia+ nocturia, con o sin incontiencia Abrams P, Cardozo L, Fall M, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002; 21:167.
  • 39. Evaluación IUc No complicada Complicada Historia Incontinencia de esfuerzo Síntomas de urgencia, vaciamiento incompleto, pérdidas continuas Ausencia o recurrencia de infecciones del tracto urinario Recurrencia de infecciones del tracto urinario No cirugía pélvica previa Cirugía pélvica radical Ausencia de síntomas de vaciamiento Síntomas de vaciamiento: pérdidas intermitentes, vaciamiento incompleto, pérdidas postmicción, disuria Presencia de enfermedades neurológicas, DM o demencia Examen físico Ausencia de anormalidades uretrales o presencia POP POP, fístulas Mobilidad uretral /OR / Uro análisis Committe opinión: Evaluation of umcomplicated stress urinary incontinence in women brfore surgical treatment.June 2014
  • 40. Pruebas diagnósticas recomendadas Evaluación más detallada de los síntomas Cuestionariosespecíficos más detallados y validados ICIQ-SF Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas2011
  • 41. Brown JS, Bradley CS, Subak LL, et al. The sensitivity and specificity of a simple test to distinguish between urge and stress urinary incontinence. Ann Intern Med 2009; 144:715. The three incontinence questionnaire (3IQ) Incontinencia urinaria de urgencia Sensibilidad 75% Especificidad 77% Incontinencia urinaria de esfuerzo Sensibilidad 86% Especificidad 60%
  • 43. Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores asociados. Rev. Chil. 2015
  • 44. Grado 1: La contracciónse mantiene < 2 segundos Grado 2: La contracción se mantiene 2-5 segundos Grado 3: La contracción se mantiene 6-9 segundos Grado 4: La contracciónse mantiene > 10 segundos. Evaluación de la fuerza perineal: Gossling Tactovaginal Evaluación Fuerza contracción delos músculos perineales Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores asociados. Rev. Chil. 2015
  • 45. Escala de severidad de Sandvick Pregunta Puntuación ¿Con qué frecuencia sele escapa laorina? 1. Menos de unavez al mes 2. Algunas veces al mes 3. Algunas veces ala semana 4. Todos los días y/onoches ¿Quécantidad deorina se le escapa cadavez? 1.Gotas (muy poca cantidad) 2.Chorro pequeño (cantidad moderada) 3.Chorro grande (gran cantidad) Índice de severida 1x2 d 1-2 Leve 3-6 Moderado 8-9 Severo 12- Muy severo Rincón O. Caracterización clínica de la incontinencia urinaria y factores asociados. Rev. Chil. 2015
  • 46. Pruebas diagnósticas recomendadas Flujometría y cálculo deresiduo postmiccional Velocidad de flujo urinario durante la micción Vol. Orina evacuado por la uretra/unidad de tiempo Desviación estándar 0, +1 = obstrucción o insuficiencia contráctil del detrusor IUE Flujo máximo elevado (<25 cm agua) Cistomanometría /Estudio miccional Estudia la fasede llenadovesical Estudiopresión-flujo • Sospecha de obstrucción, residuo miccional (previo txqx) Pruebasde imágen Ecografía, Rx simplede abdomen, cistouretrografía retrógrada ymiccional Endoscopia (uretrocistoscopia) Türoff J, Abrahams P, Andersson . Guias EAU sobre incontinencia urinaria. Actas urológicas españolas2011
  • 47.
  • 48.
  • 49. TRATAMIENTO MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA EJERCICIOS PARA MUSCULOS DEL PISO PELVICO ENTRENAMIENTO VESICAL Gormley EA, Lightner DJ, Burgio KL, et al. Diagnosis and treatment of overactive bladder (non-neurogenic) in adults: AUA/SUFU guideline. J Urol 2012; 188:2455. 6 semanas
  • 50.
  • 51.
  • 52. • Anders Retzius • Diseccion es lig puboprost atico masculino 1849 • Plicatura de Kelly 1914 • Marshall/M archeti/Kra ntz • Fijación fascia vaginal en sínfisis pubis 1920 • Burch • Suspensión tejido periuretral al ligamento de Cooper 1961 • DeLancey, Petros y Ulmsten • CMU libres de tension 1990 EVOLUCION CIRUGIA IUE Muir et al. The Relationship of Tension-Free Vaginal Tape Insertion and the Vascular Anatomy. Obstetric and Gynecology. VOL. 101, NO. 5, PART 1, MAY 2003 Pathi SD, Castellanos ME, Corton MM. Variability of the retropubic space anatomy in female cadavers. Am J Obstet Gynecol 2009;201:524.e1-5 1. Suspensión retropúbica abdominal abierta (colposuspensión de burch, marshall-marchetti-krantz) 2. Suspensión retropúbica laparoscópica 3. Reparación vaginal anterior (colporrafia anterior, pacey, kelly) 4. Procedimientos de cabestrillo suburetral 5. Suspensiones de agujas del cuello vesical (pereyra, stamey, raz) 6. Inyecciones periuretrales 7. Esfínteres artificiales
  • 53. 2002-2013 • FDA autorizó más de 100 presentaciones malla quirúrgica con una indicación de reparación de POP transvaginal. 2006 • Eventos adversos asociados con la malla HISTORIA MALLA FDA Executive Summary. Surgical Mesh for Transvaginal Repair of Pelvic Organ Prolapse in the Anterior Vaginal Compartment. Obstetrics and Gynecology Devices Panel February 12, 2019 1950 malla para hernia de pared abdomi nal (CLASE II) 1970 uso de la malla en ginecolo gia 1990 malla para POP 1996 ProteGe n Sling (Boston) primera malla 2002 Gyneme sh® PS (Ethicon ) primer product o preconfi gurado autoriza do 2004 Kits -- sistema AMS Apogee ™/ Perigee ™ (Americ an Medical Systems) 1. Erosión 2. Infección 3. Dolor 4. Dispareunia 5. Retención urinaria 6. IUE 7. Recurrencia de POP
  • 54. EFICACIA Transobturador Retropubico Comparación Corto plazo (1 año) Tasa curación subjetiva 62 a 98 % 71 a 97 % Similares RR 0,98; IC 95%: 0,96- 1,00 Tasa curación objetiva Similares RR 0,98; IC 95%: 0,96-1,00 Mediano plazo (1-5 años) Tasa curación subjetiva Similares RR0.97, IC 95%: 0.87-1.09 Tasa curación objetiva Similares RR0.95, IC 95%: 0.80 a 1.12 Largo plazo (> 5 años) Tasa curación subjetiva 43 a 92 % 51 a 88 % Repetir cirugía Mayor TOT RR 8,79; IC 95%: 3,36 a 23,00 o 55 ensayos (calidad moderada) o 8.652 mujeres Ford, A. Mid-urethral sling operations for stress urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017
  • 55.  Retropubico mayor morbilidad que Transobturador  tasa general de eventos adversos baja SEGURIDAD Transobturador Retropubico Comparacion Perforación vesical 0.6 % 4.5 % RR 0,13; IC 95%: 0,08 a 0,20 Lesiones vasculares Menor TOT Lesiones viscerales Menor TOT Tiempo quirúrgico Menor TOT Perdida hemática Menor TOT Estancia hospitalaria Menor TOT Disfunción miccional Menor TOT RR 0,53; IC 95%: 0,43 a 0,65 Dolor inguinal 6.4 % 1.3 % Mayor TOT RR 4.12; IC 95% 2.71 a 6.27 Dolor suprapúbico 0.8 % 2.9 % Menor TOT RR 0,29; IC 95%: 0,11 a 0,78 Erosión/exposición/extrusión 24/1000 21/1000 Similares RR 1,13; IC 95%: 0,78 a 1,65 Ford, A. Mid-urethral sling operations for stress urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017
  • 56. ABP  65 años  Fractura de peroné hace 16 años.  Niega enfermedades crónico degenerativas.  Hemotipo O Rh positivo.  Alergia penicilina.  G2P2 (3500, 2560 g)  IMC 31 NICTAMERO 7X1-2, IL 2 litros/día mal distribuidos. IUE de 6 años de evolución, diario, chorro pequeño (Sandvick ??), usa 2-3 toallas diarias. IUU no. Micción sin vacilación ni pujo, chorro delgado, continuo, sensación de vaciamiento completo, goteo posmiccional, no goteo terminal ni disuria. EXAMEN UROGINECOLOGICO Genitales externos de acuerdo a edad y sexo Atrofia genital Reflejos perineales presentes Prueba de la tos con vejiga vacía negativa Oxford 4/5 Gossling 2
  • 57. Conclusiones El conocimiento de la anatomía pélvica permite teneruna ideaclarade los trastornosdel piso pélvico Es importante hacer una evaluación detallada de los desórdenes del piso pélvico apoyado en algoritmos de manejo ydiagnóstico Es fundamental familiarizarsecon las distintas escalasde evaluación de incontinencia urinaria Clasificar POP a través deescalas deevaluación diagnóstica precisas y determinar pacientes que se favorecen de tratamiento quirúrgico

Notas del editor

  1. No incluye a las cintas de incisión unica
  2. "Las operaciones de cabestrillo en la uretra media han sido el tratamiento quirúrgico más ampliamente investigado para la IUE en mujeres y tienen un buen perfil de seguridad" . Independientemente de las rutas recorridas, son muy efectivas a corto y mediano plazo, y la evidencia acumulada demuestra su efectividad a largo plazo ”