SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
     La universidad del Zulia
      Hospital Chiquinquirá
Cátedra de Obstetricia y Ginecología
     Maracaibo, Estado Zulia




                    I n te g ran te s :
           Br. Hidalgo José 20.280.566
           Br. Hurtado Mayerling 19.570.453
           Br. Lanau Conny 20.440.016
 El prolapso genital es una condición que afecta la calidad de vida
rara vez provoca morbilidad o mortalidad.

 Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos
de sintomatología o ambos.

 El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas.

 El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas.
Los músculos estriados del piso pélvico              en
 combinación con sus inserciones aponeuróticas, funcionan     en
 conjunto a lo largo de toda la pelvis para prevenir           el
 desplazamiento de los órganos pélvicos, conservar             la
 continencia y controlar las actividades de expulsión.




        La pelvis ósea rodea y protege a su contenido pero, en si
misma, brinda en realidad poco sostén al mismo. Los órganos
pélvicos se encuentran apoyados primordialmente por la actividad
muscular del piso pélvico auxiliada por las inserciones ligamentosas
 Suelo   de la Pelvis
   Diafragma   Pélvico
    M. Elevador del Ano
      M. Puborrectal
      M. Pubococcígeo
      M. Ileoccocígeo
    M. (Isquio)Coccígeo
    Fascias cubriendo la
     cara sup. e inf.
     (Arco tendinoso)
 Fascia endopélvica:
 Red de tejido
  conectivo bajo el
  peritoneo que
  recubre el piso
  pelviano
 Condensaciones
  Fasciales:
      Ls. Anchos
      Mesosalpinx
      Mesometrio
      Ls. útero sacros
      Ls. Cardinales
 Tejido conectivo
Se llama prolapso al desplazamiento hacia abajo o hacia
delante de uno de los órganos pélvicos desde su localización
normal.


Compartimiento anterior
(descenso de vejiga y uretra)

   Compartimiento medio o
   apical (útero o cúpula
   vaginal)

   Compartimiento posterior
   (Recto, intestino y/o
-Punto fijo de referencia: Himen

-Proximal: números negativos

-Distal: números positivos.

-Puntos definidos: 2 en el compartimiento anterior (Aa, Ba)

-2 en el compartimiento medio: (C, D)

-2 en el compartimiento posterior: (Ap, Bp).

- Otros 3 parámetros en el examen cuantitativo del prolapso de órganos
pélvicos son el hiato genital, cuerpo perineal y longitud vaginal total
PUNTO Aa: representa aquel en la cara anterior de la vagina 3cm
proximal al meato uretral externo, que corresponde al cuello vesical.
Su variabilidad de posición es de -3 a +3.
PUNTO Ba: representa el mas distal con respecto a el punto Aa, hasta
apenas por delante de la cúpula vaginal o del labio anterior del cuello uterino.

        Este punto puede variar según la naturaleza del defecto de sostén de
la paciente. Es de -3 en ausencia de prolapso (nunca es menor de -3).
Puede llegar hasta un valor positivo equivalente a la longitud vaginal total.
PUNTO C: representa el borde más descendido del cuello
uterino o de la cúpula vaginal después de histerectomía.

PUNTO D: corresponde a la localización del fondo de saco
posterior, cuando no hay cuello uterino se omite.
PUNTO Ap: Punto localizado en la línea media de la pared vaginal post a
3cms del himen el rango de -3 a+3

PUNTO Bp: Punto que representa la parte más distal en la pared vaginal
superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap.
 En ausencia de prolapso tiene un valor de -3.
El prolapso de organos pelvicos es un problema
de salud que aflige a millones de mujeres en el
mundo y la mujer en toda su vida tiene el 11% de
probabilidad de someterse a una intervencion de
prolapso.
Los investigadores concuerdan que el POP tiene
multiples causas y se desarrolla de forma gradual
durante varios años.

Riesgos Obstétricos:
Multiparidad: Parto vaginal
                                            Aumento de la presión
                                            abdominal:
Edad:
                                            Obesidad
Entre 20 – 59 años de edad.                Estreñimiento
                                            Tos cronica
                                            Tabaquismo
Enfermedad del tejido Conjuntivo:
                                            Levantamiento repetitivo de
Sindrome de Marfan 33%                     peso
Sindrome de Ehlers – Danlos.               EPOC
Raza:
Raza negra y asiática < riesgo
Hispanoamericana > riesgo
Podemos concluir desde el punto de vista fisiopatológico, que el POP, es la
consecuencia,del debilitamiento del sostén pelviano,responsable de la
sujeción de estos órganos.
El prolapso de los órganos pélvicos afecta muchos
sistemas anatómicos y funcionales , y a menudo se
acompaña de síntomas genitourinarios, gastrointestinales y
musculoesqueléticos.
   Sensación de abultamiento o protrusión vaginal
   Visualización de bulto vaginal o perineal
   Presion pelvica o vaginal
   Pesadez en la pelvis o vagina
 Incontinencia urinaria
 Polaquiuria
 Urgencia urinaria
 Chorro de orina débil o continuo
 Sensación de vaciado incompleto
 Reducción manual del prolapso para iniciar o completar
  la micción
 Cambio de posición para iniciar o completar la micción
 Incontinencia de flatos o heces liquidas/solidas
 Sensación de vaciamiento incompleto
 Mucho esfuerzo para defecar
 Urgencia para defecar
 Estimulación digital para lograr la defecación completa
 Sensación de bloqueo u obstrucción durante la
  defecación.
 Dispareuria.
 Disminución de la lubricación.
 Disminución de la sensibilidad.
 Disminución de excitación u orgasmo.
 Dolor en vagina, vejiga o recto.
 Dolor pélvico.
 Dolor en la parte baja de la espalda.
La valoración inicial debe incluir los síntomas relacionados
  con el prolapso y su efecto en las actividades de la vida
  diaria.

La exploración física comienza con una valoración de los
  sistemas corporales para identificar alteraciones fuera de
  la pelvis como problemas cardiovasculares, pulmonares
  que pueden influir en las opciones terapéuticas.
 De pie y en posición de litotomía.

 Exploración perineal: la exploración pélvica inicial se realiza en
  posición de litotomía examinando vulva y periné en busca de atrofia
  vulvar o vaginal ,lesiones u otras anomalías.

 Se realiza el examen neurológico de los reflejos sacros :
 Induciéndose el reflejo bulbocavernoso
 Reflejo del giño anal

 Maniobra de valsalva o se les pide que tosan.
 Prueba de Marshall-Marchetti
 Examen vaginal:
 Especuloscopía (con una sola hoja como
  el de Sims).
 Se mide el hiato genital y el cuerpo
  perineal.
 Se mide la longitud vaginal total mediante
  colocación de pinzas de anillos
  graduadas para conocer la distancia
  hasta el himen.
 Se introduce el espejo bivalvo hasta el
  vértice vaginal para visualizar las paredes
  de la vagina buscando defectos
  específicos del sostén vaginal
También se valora la uretra haciéndose la prueba
del aplicador para identificar la hipermovilidad uretral.

 Examen recto vaginal con la paciente de pie.

 Evaluar si hay descenso de estructuras
involucradas Pared anterior, posterior y laterales,
cúpula vaginal.
El prolapso asintomático no requiere tratamiento.
Sin embargo para aquellas mujeres que presenten
  prolapso significativo o con síntomas molestos puede
  elegir un tratamiento quirúrgico o no quirúrgico .
EJERCICIOS DE KEGEL

Las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo
Personas que sufren de incontinencia fecal y para fortalecer los
  músculos del piso pélvico
 8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación
 Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas
 Aumentar progresivamente intensidad y duración de las
  contracciones.

   LA ESTROGENOTERAPIA, ya sea vaginal u oral, en mujeres pos
    menopáusicas puede ayudar a mantener el tejido conectivo y el tono
    muscular.

   Trata al máximo de evitar ciertos factores pre disponentes
    (cigarrillo , el estreñimiento ,etc.)
 Prolapso Genital 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección anorrectal y absceso criptoglandular
Infección anorrectal y absceso criptoglandularInfección anorrectal y absceso criptoglandular
Infección anorrectal y absceso criptoglandular
Julian Trejo
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
Reneé Palacios
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
hpao
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
rikibelda
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia UrinariaManejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
 
Infección anorrectal y absceso criptoglandular
Infección anorrectal y absceso criptoglandularInfección anorrectal y absceso criptoglandular
Infección anorrectal y absceso criptoglandular
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Trauma genital externo
Trauma genital externoTrauma genital externo
Trauma genital externo
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Popq Prolapso
Popq ProlapsoPopq Prolapso
Popq Prolapso
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 

Destacado

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
Julio Sanchez
 

Destacado (10)

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Distopia genital ale
Distopia genital aleDistopia genital ale
Distopia genital ale
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: EvaluacionIncontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
 

Similar a Prolapso Genital 2011

Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
Fayana Apza
 
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzoDistopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
hadoken Boveri
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
jairo5050
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

Similar a Prolapso Genital 2011 (20)

Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptxEXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
 
FisiologíA Y Factores De Riesgo.
FisiologíA Y Factores De Riesgo.FisiologíA Y Factores De Riesgo.
FisiologíA Y Factores De Riesgo.
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
 
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzoDistopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
Popq y prolapso expo
Popq y prolapso expoPopq y prolapso expo
Popq y prolapso expo
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Prolapso Genital 2011

  • 1. República Bolivariana de Venezuela La universidad del Zulia Hospital Chiquinquirá Cátedra de Obstetricia y Ginecología Maracaibo, Estado Zulia I n te g ran te s : Br. Hidalgo José 20.280.566 Br. Hurtado Mayerling 19.570.453 Br. Lanau Conny 20.440.016
  • 2.  El prolapso genital es una condición que afecta la calidad de vida rara vez provoca morbilidad o mortalidad.  Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos de sintomatología o ambos.  El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas.  El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas.
  • 3. Los músculos estriados del piso pélvico en combinación con sus inserciones aponeuróticas, funcionan en conjunto a lo largo de toda la pelvis para prevenir el desplazamiento de los órganos pélvicos, conservar la continencia y controlar las actividades de expulsión. La pelvis ósea rodea y protege a su contenido pero, en si misma, brinda en realidad poco sostén al mismo. Los órganos pélvicos se encuentran apoyados primordialmente por la actividad muscular del piso pélvico auxiliada por las inserciones ligamentosas
  • 4.  Suelo de la Pelvis  Diafragma Pélvico  M. Elevador del Ano M. Puborrectal M. Pubococcígeo M. Ileoccocígeo  M. (Isquio)Coccígeo  Fascias cubriendo la cara sup. e inf. (Arco tendinoso)
  • 5.  Fascia endopélvica:  Red de tejido conectivo bajo el peritoneo que recubre el piso pelviano  Condensaciones Fasciales:  Ls. Anchos  Mesosalpinx  Mesometrio  Ls. útero sacros  Ls. Cardinales  Tejido conectivo
  • 6. Se llama prolapso al desplazamiento hacia abajo o hacia delante de uno de los órganos pélvicos desde su localización normal. Compartimiento anterior (descenso de vejiga y uretra) Compartimiento medio o apical (útero o cúpula vaginal) Compartimiento posterior (Recto, intestino y/o
  • 7. -Punto fijo de referencia: Himen -Proximal: números negativos -Distal: números positivos. -Puntos definidos: 2 en el compartimiento anterior (Aa, Ba) -2 en el compartimiento medio: (C, D) -2 en el compartimiento posterior: (Ap, Bp). - Otros 3 parámetros en el examen cuantitativo del prolapso de órganos pélvicos son el hiato genital, cuerpo perineal y longitud vaginal total
  • 8. PUNTO Aa: representa aquel en la cara anterior de la vagina 3cm proximal al meato uretral externo, que corresponde al cuello vesical. Su variabilidad de posición es de -3 a +3.
  • 9. PUNTO Ba: representa el mas distal con respecto a el punto Aa, hasta apenas por delante de la cúpula vaginal o del labio anterior del cuello uterino. Este punto puede variar según la naturaleza del defecto de sostén de la paciente. Es de -3 en ausencia de prolapso (nunca es menor de -3). Puede llegar hasta un valor positivo equivalente a la longitud vaginal total.
  • 10. PUNTO C: representa el borde más descendido del cuello uterino o de la cúpula vaginal después de histerectomía. PUNTO D: corresponde a la localización del fondo de saco posterior, cuando no hay cuello uterino se omite.
  • 11. PUNTO Ap: Punto localizado en la línea media de la pared vaginal post a 3cms del himen el rango de -3 a+3 PUNTO Bp: Punto que representa la parte más distal en la pared vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap. En ausencia de prolapso tiene un valor de -3.
  • 12. El prolapso de organos pelvicos es un problema de salud que aflige a millones de mujeres en el mundo y la mujer en toda su vida tiene el 11% de probabilidad de someterse a una intervencion de prolapso.
  • 13. Los investigadores concuerdan que el POP tiene multiples causas y se desarrolla de forma gradual durante varios años. Riesgos Obstétricos: Multiparidad: Parto vaginal Aumento de la presión abdominal: Edad: Obesidad Entre 20 – 59 años de edad. Estreñimiento Tos cronica Tabaquismo Enfermedad del tejido Conjuntivo: Levantamiento repetitivo de Sindrome de Marfan 33% peso Sindrome de Ehlers – Danlos. EPOC Raza: Raza negra y asiática < riesgo Hispanoamericana > riesgo
  • 14. Podemos concluir desde el punto de vista fisiopatológico, que el POP, es la consecuencia,del debilitamiento del sostén pelviano,responsable de la sujeción de estos órganos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El prolapso de los órganos pélvicos afecta muchos sistemas anatómicos y funcionales , y a menudo se acompaña de síntomas genitourinarios, gastrointestinales y musculoesqueléticos.
  • 20. Sensación de abultamiento o protrusión vaginal  Visualización de bulto vaginal o perineal  Presion pelvica o vaginal  Pesadez en la pelvis o vagina
  • 21.  Incontinencia urinaria  Polaquiuria  Urgencia urinaria  Chorro de orina débil o continuo  Sensación de vaciado incompleto  Reducción manual del prolapso para iniciar o completar la micción  Cambio de posición para iniciar o completar la micción
  • 22.  Incontinencia de flatos o heces liquidas/solidas  Sensación de vaciamiento incompleto  Mucho esfuerzo para defecar  Urgencia para defecar  Estimulación digital para lograr la defecación completa  Sensación de bloqueo u obstrucción durante la defecación.
  • 23.  Dispareuria.  Disminución de la lubricación.  Disminución de la sensibilidad.  Disminución de excitación u orgasmo.
  • 24.  Dolor en vagina, vejiga o recto.  Dolor pélvico.  Dolor en la parte baja de la espalda.
  • 25. La valoración inicial debe incluir los síntomas relacionados con el prolapso y su efecto en las actividades de la vida diaria. La exploración física comienza con una valoración de los sistemas corporales para identificar alteraciones fuera de la pelvis como problemas cardiovasculares, pulmonares que pueden influir en las opciones terapéuticas.
  • 26.  De pie y en posición de litotomía.  Exploración perineal: la exploración pélvica inicial se realiza en posición de litotomía examinando vulva y periné en busca de atrofia vulvar o vaginal ,lesiones u otras anomalías.  Se realiza el examen neurológico de los reflejos sacros :  Induciéndose el reflejo bulbocavernoso  Reflejo del giño anal  Maniobra de valsalva o se les pide que tosan.  Prueba de Marshall-Marchetti
  • 27.  Examen vaginal:  Especuloscopía (con una sola hoja como el de Sims).  Se mide el hiato genital y el cuerpo perineal.  Se mide la longitud vaginal total mediante colocación de pinzas de anillos graduadas para conocer la distancia hasta el himen.  Se introduce el espejo bivalvo hasta el vértice vaginal para visualizar las paredes de la vagina buscando defectos específicos del sostén vaginal
  • 28. También se valora la uretra haciéndose la prueba del aplicador para identificar la hipermovilidad uretral.  Examen recto vaginal con la paciente de pie.  Evaluar si hay descenso de estructuras involucradas Pared anterior, posterior y laterales, cúpula vaginal.
  • 29. El prolapso asintomático no requiere tratamiento. Sin embargo para aquellas mujeres que presenten prolapso significativo o con síntomas molestos puede elegir un tratamiento quirúrgico o no quirúrgico .
  • 30. EJERCICIOS DE KEGEL Las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo Personas que sufren de incontinencia fecal y para fortalecer los músculos del piso pélvico  8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación  Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas  Aumentar progresivamente intensidad y duración de las contracciones.  LA ESTROGENOTERAPIA, ya sea vaginal u oral, en mujeres pos menopáusicas puede ayudar a mantener el tejido conectivo y el tono muscular.  Trata al máximo de evitar ciertos factores pre disponentes (cigarrillo , el estreñimiento ,etc.)