SlideShare una empresa de Scribd logo
Es
la
etapa
que
comienza
alrededor de los 20 años y concluye
cerca de los 40, cuya característica
principal, es que el individuo debe
comenzar a asumir roles sociales y
familiares,
es
decir,
hacerse
responsable de su vida y de la de
quienes le acompañan en la
conformación de una familia.

ADULTEZ
TEMPRANA
DESARROLLO
FISICO
ETAPAS DE LA VIDA ADULTA.
 Edad Adulta Temprana: de los veinte (20) a los cuarenta y
cinco (45) años.
 Edad Adulta Intermedia: De los cuarenta y cinco (45) a los
sesenta y cinco (65) años.
 Edad Adulta Tardía o Avanzada: De los sesenta y cinco
(65) años en adelante.
LA EDAD ADULTA TEMPRANA
EDAD ADULTA TEMPRANA.

1.

Desarrollo físico.
Entre los diecinueve (19) y los
treinta años (30), cuando el
cuerpo se ha desarrollado por
completo, la mayor parte de las
personas alcanza el clímax de su
capacidad física: la fuerza, la
energía y la resistencia llegan a su
máximo; el sistema cardiovascular
es muy fuerte; los músculos y los
sentidos alcanzan el máximo
desarrollo;
las
habilidades
psicomotoras funcionan a un nivel
excelente.
LA EDAD ADULTA TEMPRANA
Salud: Los adultos jóvenes son menos vulnerables
a infecciones respiratorias y resfriados. Si
enferman, lo superan rápidamente. Con
frecuencia superan las alergias de la infancia y
sufren menos accidentes que en las etapas
anteriores.
Los adultos jóvenes se enferman con menos
facilidad que los niños, y si sucede, lo superan
rápidamente. En esta etapa la causa principal de
muerte son los accidentes, luego el cáncer,
enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida
 Hay

aumento de peso corporal. Es
importante prestarle atención a la obesidad
en esta etapa, ya que puede causar
problemas de colesterol, de autoestima,
de presión alta, enfermedad cardiaca,
apoplejía, diabetes, cálculos biliares y
algunos tipos de cáncer.
Por ello son importantes la dieta y el
• Agudeza visual es óptima entre los 20 y 40.
• El gusto, olfato, sensibilidad al dolor y temperatura suelen
permanecer intactos hasta los 45 años.
• La pérdida de la audición en especial para sonidos más
agudos, es gradual a partir de los 25 años.
LA EDAD ADULTA TEMPRANA
 Estrés.
Los efectos del estrés en los adultos
jóvenes no son tan claros como el
de las drogas, por ejemplo. Los
efectos son más sutiles y tocan a
todos los sistemas.
 Así pues el estrés se asocia con
varios males físicos, tales como
problemas
gastrointestinales,
cardíacos e hipertensión arterial.

• Se relaciona con la ansiedad,
y ésta es uno de los síntomas
psiquiátricos más comunes.
• No todos los adultos
responden
a
los
acontecimientos estresantes
de la misma manera. Además
hay pruebas de que el estrés
en
el
adulto
puede
interactuar
con
otros
estímulos estresantes a los que
haya podido estar expuesto
en la niñez, y aumentar la
probabilidad de problemas
psiquiátricos y de abuso de
alcohol y/o otras drogas.
 La mayoría de las enfermedades son multifactoriales, e
involucran causas genéticas y ambientales.
 Existen siete hábitos básicos importantes relacionados
directamente con la salud: desayunar, comer a horas
regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u
8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente (Rice,
1997)
 A partir de los treinta (30) años, y hasta los cuarenta (40)
asistimos a una declinación gradual de los procesos vitales, de
la fuerza y la destreza muscular y de la capacidad auditiva y
visual. Los cambios son pequeños y, por ello, muchas veces
imperceptibles.
LA EDAD ADULTA TEMPRANA
 Algunos de los problemas en que pueden
caer los adultos tempranos son:
 Tabaquismo: Puede ser genético.
Puede producir cáncer de pulmón,
de estómago, hígado, laringe, boca,
esófago, vejiga, riñón, problemas
gastrointestinales,

enfermedades

respiratorias.
 Alcohol: La universidad es la época y
el lugar principal para beber. El
consumo de alcohol se asocia con
riesgos

como

automovilísticos,

los

accidentes
actividades

sexuales no planeadas e inseguras,
inasistencia

a

clases,

bajas

calificaciones, y problemas de salud.
LA EDAD ADULTA TEMPRANA
 Consumo de drogas: Al igual
que en la adolescencia, la
marihuana es la droga más
popular entre adultos jóvenes.
El consumo a largo plazo de la
marihuana está asociado con
la pérdida significativa de la
memoria
y
atención.
El
consumo crónico y excesivo
de la cocaína también puede
deteriorar el funcionamiento
cognoscitivo.
 Enfermedades de transmisión
sexual: tales como la sífilis, el
herpes genital, la gonorrea, el
SIDA. Una manera para reducir
el riesgo de infectarse es
utilizar
el
condón;
sin
embargo, muy pocos lo
utilizan.
DESARROLLO
COGNOSCITIVO
Pensamiento
Reflexivo

Pensamiento
Posformal

Tipo de pensamiento lógico
que puede aparecer en la
adultez,
involucra
una
evaluación activa continua de
la información y las creencias a
la luz de la evidencia y las
consecuencias

Tipo maduro de pensamiento que
se basa en la experiencia
subjetiva, la intuición y la lógica;
es útil para lidiar con la
ambigüedad, la incertidumbre, la
inconsistencia, la contradicción,
la imperfección y el compromiso.
Mecanismos de
conmutación
Capacidad para pensar al menos en dos
sistemas lógicos y de pasar del
razonamiento
abstracto
a
las
consideraciones prácticas del mundo real
y viceversa.
Definición del Problema

Capacidad para reconocer que un
problema corresponde a una clase o
categoría de problemas lógicos y definir
sus parámetros
Cambio
Producto

ProcesoCapacidad para considerar que un
problema puede ser resuelto ya sea por
medio de un proceso, con aplicación
general a problemas similares, o por medio
de un producto, una solución concreta al
problema particular.

Pragmatismo

Capacidad para elegir la mejor de varias
soluciones lógicas y para reconocer criterios de
elección
Soluciones Múltiples
Conciencia de que la mayor parte de los
problemas tienen mas de una causa, de que la
gente puede tener metas distintas y que pueden
emplearse diversos métodos para llegar a mas
de una solución
Conciencia de la
Paradoja
Reconocimiento de que un problema o una
solución implica un conflicto inherente
Pensamiento
Autorreferenciado
Una persona es consciente de que
debe ser quien decida que lógica usar.
SHAIE: Un modelo del ciclo
de
vida
del
desarrollo
cognoscitivo
Sus etapas giran en torno
a metas
motivacionales que aparecen en varias faces
de la vida.
Etapa Adquisitiva

Etapa de
Logro(19;21-30; 31)

Los niños y adolescentes adquieren
información y habilidades en aras del
conocimiento
mismo
y
como
preparación para participar en la
sociedad.

Los adultos jóvenes ya no adquieren el
conocimiento en aras del conocimiento
mismo, lo utilizan para alcanzar metas,
como una carrera y uan familia
Etapa de
Responsabilidad
(39-61)

Etapa Ejecutiva( 30
o 40- edad media)

Etapa
de
Reorganización (fin
de la edad media,
inicio de la adultez
tardía)

La gente de edad media usa la mente
para resolver problemas prácticos
asociados con su responsabilidad con
otros, como los miembros de la familia o
los empleados

Estas personas pueden superponerse con
las etapas de logro y responsabilidad , se
responsabiliza de los sistemas sociales o
los movimientos sociales. Se ocupan de
relaciones complejas a niveles múltiples

La gente que se jubila reorganiza su vida
y sus energías intelectuales alrededor de
empresas significativas que toman el
lugar del trabajo remunerado
Etapa Reintegrativa
( adultez tardía)

Etapa de Creación
del Legado (vejez
avanzada)

Los adultos mayores suelen experimentar
cambios biológicos y cognoscitivos y
tienden a ser mas selectivos acerca de
las a las que dedican sus esfuerzos. Se
enfocan en el propósito de lo que hacen
y se concentran en tareas que tienen
más significado para ellos.

Casi al final de la vida, es posible que las
personas mayores dejen instrucciones
para la disposición de sus posesiones
preciadas, hagan arreglos funerarios,
proporciones historias orales o escriban la
historia de su vida como un legado para
sus seres queridos
Sternberg: Conocimientos
Prácticos
Inteligencia
practica

Conocimiento

Conocimiento
tácito
Información
Interior

Conocimiento
Práctico
No se enseña de modo
formal o se expresa de
manera abierta
Capacidades
de autogestión
Administración de
Tareas

Sentido Común

De como tener éxito

Coordición de
equipos
Sternberg: Teoría Triarquica de
la Inteligencia

Elemento
experiencial

creativo
de
inteligencia

 Elemento
contextual

la

Aspecto
práctico de
la inteligencia.

 Elemento
componencial 

Aspecto
analítico
de
la
inteligencia
Inteligencia Emocional
Capacidades
para
Percibir

Usar

Entender

Manejar

Las
emociones
Afecta

Eficacia en
el trabajo

A al calidad
de
las
relaciones
personales
Razonamiento Moral
Los juicios morales se tornan mas
complejos
Experiencias que estimulan

Encontrarse con valores
contradictorios lejos de casa

Responsabilizarse del
bienestar
de otros

Inducen a los adultos a reevaluar
sus criterios de lo que es correcto
y justo
Crecimiento Cognoscitivo en la Universidad
Descubrimiento
intelectual y crecimiento
personal
Pensamiento Critico

Razonamiento moral
Cambian en respuesta a:

El currículo que
ofrece
nuevas
ideas y formas
de pensamiento

Los miembros
del
profesorado,
que
proporcionan
nuevos
modelos

Toman conciencia de
que sus opiniones en
muchos temas son tan
validos como los de
cualquier otro

Otros
estudiantes
que
cuestionan
opiniones y
valores muy
antiguos

La
cultura
estudiantil
que
es
diferente de
la sociedad
en general

Elaboran sus propios juicios y
eligen sus propias creencias y
valores
a
pesar
de
la
incertidumbre
y
el
reconocimiento
de
otras
posibilidades válidas
Crecimiento
Cognoscitivo en el
Trabajo
La gente crece intelectualmente
en los empleos que constituyen un
reto
La
complejidad
sustancial del trabajo

El grado de
pensamiento
El
juicio
independiente
que requiere

La hipótesis
extensión

Flexibilidad de
una
persona
para afrontar las
demandas
cognoscitivas

de

la

Las
ganancias
cognoscitivas del
trabajo
se
transfieren a las
horas en que no se
trabaja
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
4 ENFOQUES DEL
DESARROLLO PSICOSOCIAL
MODELO DE LAS ETAPAS
NORMATIVAS
• Erick Erikson creía que la personalidad cambia a lo
largo de la vida, planteó:
• INTIMIDAD vs. AISLAMIENTO: Si los jóvenes adultos
no son capaces de hacer compromisos
personales profundos con otros, pueden aislarse
y ensimismarse.
• Mientras trabajan para resolver demandas
conflictivas de la intimidad, competitividad y
distancia, desarrollan un sentido ético: “MARCA
DEL ADULTO” (Erikson)
• Las relaciones intimas exigen sacrificio y
compromiso.
• También distinguió las intimidades sexuales, que
tienen lugar en encuentros casuales, de la
intimidad madura con “I” mayúscula, la cual va
más allá de la misma sexualidad.
• La resolución de esta etapa produce la “virtud”
MODELO DE LAS ETAPAS
NORMATIVAS
MODELO
DE
RASGOS

• Trata de encontrar la estabilidad o
el cambio en los rasgos de
personalidad.

• Paul Costa y Robert McCrae: MODELO DE 5 FACTORES:
• Neuroticismo: Inestabilidad emocional (ansiedad,
hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad y
vulnerabilidad).
• Extroversión: Cordialidad, ánimo gregario,
asertividad, actividad, búsqueda de excitación y
emociones positivas.
• Apertura a la experiencia: Dispuesto a probar nuevas
cosas y adoptar nuevas ideas,
• Escrupulosidad: Competentes, ordenadas,
cumplidas, decididas y disciplinadas.
• Agradabilidad: Son fiables, francas, altruistas,
obedientes, modestas e influenciables.
PERIODOS DE TRANSICIÓN
• Transición del adulto joven (17 a 22 años).
La transición del adulto joven, puede tomar de tres a cinco
años, una persona necesita pasarse de la edad preadulta a
la adulta, mudarse de la casa de sus padres y volverse más
independiente tanto financiera como emocionalmente.

• Ingreso a la estructura de la vida para la edad
adulta temprana (22 a 28 años).
“Ingreso al mundo del adulto”, la persona joven se vuelve un
adulto y establece el ingreso a la estructura de la vida para
la edad adulta temprana. Puede consistir en relaciones con
el otro sexo, matrimonio e hijos; compromiso con el trabajo,
selección de una ocupación; escoger un hogar; relaciones
con amigos y con la familia; y compromiso con grupos
cívicos y sociales.
• Transición de los 30 años.
Los hombres les echan otra mirada a sus vidas. Se preguntan si los
compromisos que han hecho durante la década anterior han sido
prematuros - o hacen compromisos firmes por primera vez.
Problemas, con el matrimonio frecuentes, y la tasa de divorcio
lleva al máximo. El papel del trabajo cambia a medida que el
hombre cambia de trabajo, es ascendido o se formaliza después
de un período de incertidumbre. Si las elecciones hechas ahora
son acertadas, proporcionan un fundamento firme para la
siguiente estructura de vida. Si son inadecuadas, pueden
debilitarse peligrosamente.
• Culminación de la estructura de vida para la
edad adulta temprana (33 a 40 años).
• Entre los 35 y 40 años, hacia el final del período de
formalización, viene uno llamado “dueño de su vida”. Ahora,
un hombre se irrita con la autoridad de los que tienen poder
e influyen sobre él, y desea escaparse y hablar con su propia
voz; pero teme una pérdida de afirmación y respeto. Durante
este período, un hombre a menudo abandona a su consejero
y está de malas con su esposa, hijos, seres queridos, jefe,
amigos o compañeros de trabajo. La forma como un hombre
resuelve o fracasa al resolver los problemas de esta fase
afectará la forma de manejar la transición de la mitad de la
RELACIONES INTIMAS
• AMISTAD: son menos estables que en periodos anteriores y

posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de
esta edad se mudan.
• Estas amistades se centran en el trabajo y las actividades
como padres y en compartir confidencias y consejos.
• Los adultos tempranos solteros dependen de los amigos para
satisfacer sus necesidades sociales: tienen un sentimiento de
bienestar.

• AMOR: Según Stemberg hay 3 elementos o componentes del
amor:

•
•
•
•

INTIMIDAD: elemento emocional.
PASIÓN: elemento motivacional.
COMPROMISO: elemento cognoscitivo.
El grado en que está presente cada uno de estos elementos
determina qué tipo de amor siente una persona.
ADULTEZ MEDIA
COMPRENDE DESDE LOS 40 – 65
AÑOS
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y
PSICOMOTOR
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y SISTEMICOS
SALUD
La hipertensión es una preocupación cada vez más
importante a partir de la madurez. Es la condición
crónica más común entre los hombres de 45 a 64
años y la segunda más común en las mujeres de este
grupo de edad.
El estrés es un tema muy importante que se observa
a menudo en la adultez intermedia, este produce
cambios químicos en el cuerpo. En una situación de
estrés, el cerebro envía señales químicas que activan
la secreción de hormonas en la glándula suprarrenal.
Las hormonas inician una reacción en cadena en el
organismo: el corazón late más rápido y la presión
arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a
los músculos para huir del peligro; y el nivel de
insulina aumenta para permitir que el cuerpo
ADULTEZ
TARDÍA
FACTORES FÍSICOS
EXPECTATIVA DE VIDA
Tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un
momento o lugar específicos puede llegar a vivir, dadas su edad y
condición de salud actuales.

Factores que influyen en la expectativa de vida:
Diferencias de género
• Menor mortalidad
femenina en el parto.
mujeres tienen más
expectativa de vida que los
hombres

Debido a

• Mayor apoyo social.
• Menor consumo de
tabaco.
• Estrógenos.
Diferencias regionales,
raciales y étnicas

• Mayor educación y accesibilidad a centros de salud en países
desarrollados.
• La raza negra por lo general tiene una expectativa de vida menor que
la raza blanca

¿Por qué envejecen las personas?

Existen dos teorías con respecto al
envejecimiento biológica: teoría de la
programación genética y teoría de la tasa
variable
TEORÍAS DE LA
PROGRAMACIÓN
Teoría de la senectud programada: envejecimiento resultado de
GENÉTICA de ciertos genes.
la conexión y desconexión en secuencia
Teoría endocrina: los relojes biológicas actúan a través de las
hormonas para controlar el ritmo de envejecimiento.
Teoría inmunológica: el deterioro del sistema inmunológico da
mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y a la
muerte.
Teoría evolutiva: el deterioro del sistema inmunológico da mayor
vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y a la muerte.
TEORÍAS DE LA TASA
VARIABLE de células y tejidos se
Teoría del desgaste: las partes vitales
desgastan.
Teoría de los radicales libres: el daño acumulado por radicales
de oxígeno hacen que dejen de funcionar las células.
Teoría de la tasa de vida: entre mayor sea la tasa del
metabolismo del organismo, más corto es su ciclo de vida.
Teoría autoinmune: el sistema inmunológico deteriorado ataca a
las propias células.
CAMBIOS FÍSICOS
Cambios orgánicos y sistémicos
• Algunos sistemas corporales pueden degenerar más rápido
que otros.
• Capacidad de reserva: capacidad de apoyo que ayuda a
los sistemas del cuerpo a funcionar hasta el límite extremo en
estrés.
Envejecimiento del cerebro
 Fallos en la memoria a largo plazo.
 Pérdidas de sinapsis y desmielinización.
 Cambios en ciertas áreas del cerebro tienen consecuencias

sociales y cognoscitivas.
OTROS CAMBIOS
• Visión y audición: Los ancianos ya no tienen la misma capacidad de
antes para modificar la sensibilidad de sus ojos, por lo que a veces
aparecen ciertas anomalías como: cataratas, glaucoma y
degeneración macular. La capacidad de audición también
disminuye.
• Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo de reacción: la actividad
muscular decae y los huesos se desgastan.
• Sueño: los ancianos duermen menos que antes y suelen despertarse
por estímulos no muy fuertes.
• Funcionamiento sexual: Para mantener este factor es importante
haber llevado una vida sexual activa, sin embargo, hay mayores
problemas para desarrollar una erección y eyacular.
INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA
EN LA LONGEVIDAD
• Actividad física: El ejercicio regular protege contra la cardiopatía, la
osteoporosis y la diabetes, y mejora también el estado de alerta
mental y la depresión.
• Nutrición: Se debe evitar el consumo de grasas pues aumenta el
riesgo de ciertas enfermedades.

Problemas mentales y
conductales

•

•

Depresión: Causada por la influencia de múltiples genes que
interactúan con factores ambientales como sucesos estresantes y
soledad.
Demencia: Es el deterioro cognoscitivo y conductual debido a
causas fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas.
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
• Erikson: el mayor logro es el sentido de la integridad del
yo.
• Crisis: Integridad del yo frente a la desesperanza
• Virtud: la sabiduría (aceptar la vida que uno ha vivido)
¿Cambia la personalidad con la vejez? Depende de la
forma en que se midan la estabilidad y el cambio.
AFRONTAMIENTO Y
SALUD MENTAL:
• Afrontamiento: pensamiento y conductas adaptativas
que proponen aliviar el estrés.
• Modelo defensas adaptativas
• Modelo de valoración cognoscitiva
MODELOS DE
ENVEJECIMIENTO
ÓPTIMO:

• 3 componentes principales:

1)Evitación de la enfermedad o de la discapacidad
relacionada con la enfermedad.
2)Mantenimiento de un elevado funcionamiento físico y
cognoscitivo.
3)Participación constante en actividades sociales y
productivas.
TEORÍA DE LA RETIRADA
FRENTE A LA TEORÍA DE
LA ACTIVIDAD:

• T. de la actividad: entre más activos permanezcan los
ancianos, mejor envejecen.
• T. de la retirada: El envejecimiento implica una
reducción gradual de la participación social y una
mayor preocupación por sí mismo.
• Teoría de la continuidad:
La actividad es importante en la medida que representa
la continuación de un estilo de vida.
• El papel de la productividad:
La actividad productiva, con o sin remuneración, como la
clave para envejecer bien
OPTIMIZACIÓN SELECTIVA
CON COMPENSACIÓN:
• Selección
• Optimización
• Compensación
Trabajo y retiro en la vejez:
Consideran factores financieros y de salud.
- Los adultos que pueden retirarse lo hacen.
¿CÓMO INFLUYE LA EDAD
EN LAS ACTITUDES HACIA EL
TRABAJO Y DESEMPEÑO
LABORAL?
• Les gusta su trabajo
• Mayor educación y mejor salud
• Son más productivos pero también más lentos.
La vida después del retiro:
o Estilo de vida enfocado a la familia: Familia, hogar y
compañeros.
o inversión equilibrada: Familia, trabajo y recreación.
o esparcimiento serio: Una actividad que requiere
destreza, habilidad y compromiso.
ARREGLOS DE VIVIENDA:
• Envejecer en el lugar
• Vivir solos
• Vivir con los hijos adultos
• Vivir en instituciones
Relaciones personales en la vejez:
A medida que la gente envejece tiende a pasar menos
tiempo con otros.
TEORÍAS DEL CONTACTO
SOCIAL Y DEL APOYO
SOCIAL:

• Teoría de la caravana social: Identificación de los
miembros de su red social. (apoyo/no apoyo)
• Teoría de la selectividad socioemocional: Pasar tiempos
con personas que satisfacen sus necesidades
emocionales inmediatas.
IMPORTANCIA DE LAS
RELACIONES SOCIALES:
• El apoyo emocional ayuda a los ancianos a mantener
la satisfacción con la vida ante el estrés y el trauma.
• Los vínculos positivos suelen mejorar la salud y el
bienestar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1janita2323
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
xocene0110
 

La actualidad más candente (20)

ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Adultez media
Adultez media Adultez media
Adultez media
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
 

Similar a Adultez psico

Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
willyyuyu
 
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptxCICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
ALVINLUGO2
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
adriangapa
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
pjulieth30
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
LIM Yuki
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
AniTa Barreto
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
vickylecarosg
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
EsauMadrigal
 
Presentacion psico
Presentacion psicoPresentacion psico
Presentacion psico
ximena patiño
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
Nemezia Saldaña
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
GloriaMuepas
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
CitlallyOlguin
 
Adultez temprana
 Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
Cynthia Vera
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 

Similar a Adultez psico (20)

Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
 
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptxCICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
CICLO DE VIDA ADULTEZ.pptx
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
 
Presentacion psico
Presentacion psicoPresentacion psico
Presentacion psico
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdfPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
PSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR..pdf
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
 
Adultez temprana
 Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Adultez psico

  • 1. Es la etapa que comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia. ADULTEZ TEMPRANA
  • 3. ETAPAS DE LA VIDA ADULTA.  Edad Adulta Temprana: de los veinte (20) a los cuarenta y cinco (45) años.  Edad Adulta Intermedia: De los cuarenta y cinco (45) a los sesenta y cinco (65) años.  Edad Adulta Tardía o Avanzada: De los sesenta y cinco (65) años en adelante.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LA EDAD ADULTA TEMPRANA EDAD ADULTA TEMPRANA. 1. Desarrollo físico. Entre los diecinueve (19) y los treinta años (30), cuando el cuerpo se ha desarrollado por completo, la mayor parte de las personas alcanza el clímax de su capacidad física: la fuerza, la energía y la resistencia llegan a su máximo; el sistema cardiovascular es muy fuerte; los músculos y los sentidos alcanzan el máximo desarrollo; las habilidades psicomotoras funcionan a un nivel excelente.
  • 7. LA EDAD ADULTA TEMPRANA Salud: Los adultos jóvenes son menos vulnerables a infecciones respiratorias y resfriados. Si enferman, lo superan rápidamente. Con frecuencia superan las alergias de la infancia y sufren menos accidentes que en las etapas anteriores. Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo superan rápidamente. En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida  Hay aumento de peso corporal. Es importante prestarle atención a la obesidad en esta etapa, ya que puede causar problemas de colesterol, de autoestima, de presión alta, enfermedad cardiaca, apoplejía, diabetes, cálculos biliares y algunos tipos de cáncer. Por ello son importantes la dieta y el
  • 8. • Agudeza visual es óptima entre los 20 y 40. • El gusto, olfato, sensibilidad al dolor y temperatura suelen permanecer intactos hasta los 45 años. • La pérdida de la audición en especial para sonidos más agudos, es gradual a partir de los 25 años.
  • 9. LA EDAD ADULTA TEMPRANA  Estrés. Los efectos del estrés en los adultos jóvenes no son tan claros como el de las drogas, por ejemplo. Los efectos son más sutiles y tocan a todos los sistemas.  Así pues el estrés se asocia con varios males físicos, tales como problemas gastrointestinales, cardíacos e hipertensión arterial. • Se relaciona con la ansiedad, y ésta es uno de los síntomas psiquiátricos más comunes. • No todos los adultos responden a los acontecimientos estresantes de la misma manera. Además hay pruebas de que el estrés en el adulto puede interactuar con otros estímulos estresantes a los que haya podido estar expuesto en la niñez, y aumentar la probabilidad de problemas psiquiátricos y de abuso de alcohol y/o otras drogas.
  • 10.  La mayoría de las enfermedades son multifactoriales, e involucran causas genéticas y ambientales.  Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud: desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente (Rice, 1997)  A partir de los treinta (30) años, y hasta los cuarenta (40) asistimos a una declinación gradual de los procesos vitales, de la fuerza y la destreza muscular y de la capacidad auditiva y visual. Los cambios son pequeños y, por ello, muchas veces imperceptibles.
  • 11. LA EDAD ADULTA TEMPRANA  Algunos de los problemas en que pueden caer los adultos tempranos son:  Tabaquismo: Puede ser genético. Puede producir cáncer de pulmón, de estómago, hígado, laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, problemas gastrointestinales, enfermedades respiratorias.  Alcohol: La universidad es la época y el lugar principal para beber. El consumo de alcohol se asocia con riesgos como automovilísticos, los accidentes actividades sexuales no planeadas e inseguras, inasistencia a clases, bajas calificaciones, y problemas de salud.
  • 12. LA EDAD ADULTA TEMPRANA  Consumo de drogas: Al igual que en la adolescencia, la marihuana es la droga más popular entre adultos jóvenes. El consumo a largo plazo de la marihuana está asociado con la pérdida significativa de la memoria y atención. El consumo crónico y excesivo de la cocaína también puede deteriorar el funcionamiento cognoscitivo.  Enfermedades de transmisión sexual: tales como la sífilis, el herpes genital, la gonorrea, el SIDA. Una manera para reducir el riesgo de infectarse es utilizar el condón; sin embargo, muy pocos lo utilizan.
  • 14. Pensamiento Reflexivo Pensamiento Posformal Tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez, involucra una evaluación activa continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias Tipo maduro de pensamiento que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso.
  • 15. Mecanismos de conmutación Capacidad para pensar al menos en dos sistemas lógicos y de pasar del razonamiento abstracto a las consideraciones prácticas del mundo real y viceversa. Definición del Problema Capacidad para reconocer que un problema corresponde a una clase o categoría de problemas lógicos y definir sus parámetros
  • 16. Cambio Producto ProcesoCapacidad para considerar que un problema puede ser resuelto ya sea por medio de un proceso, con aplicación general a problemas similares, o por medio de un producto, una solución concreta al problema particular. Pragmatismo Capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de elección
  • 17. Soluciones Múltiples Conciencia de que la mayor parte de los problemas tienen mas de una causa, de que la gente puede tener metas distintas y que pueden emplearse diversos métodos para llegar a mas de una solución Conciencia de la Paradoja Reconocimiento de que un problema o una solución implica un conflicto inherente Pensamiento Autorreferenciado Una persona es consciente de que debe ser quien decida que lógica usar.
  • 18. SHAIE: Un modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo Sus etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias faces de la vida. Etapa Adquisitiva Etapa de Logro(19;21-30; 31) Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades en aras del conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad. Los adultos jóvenes ya no adquieren el conocimiento en aras del conocimiento mismo, lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera y uan familia
  • 19. Etapa de Responsabilidad (39-61) Etapa Ejecutiva( 30 o 40- edad media) Etapa de Reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía) La gente de edad media usa la mente para resolver problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o los empleados Estas personas pueden superponerse con las etapas de logro y responsabilidad , se responsabiliza de los sistemas sociales o los movimientos sociales. Se ocupan de relaciones complejas a niveles múltiples La gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado
  • 20. Etapa Reintegrativa ( adultez tardía) Etapa de Creación del Legado (vejez avanzada) Los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y cognoscitivos y tienden a ser mas selectivos acerca de las a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos. Casi al final de la vida, es posible que las personas mayores dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios, proporciones historias orales o escriban la historia de su vida como un legado para sus seres queridos
  • 21. Sternberg: Conocimientos Prácticos Inteligencia practica Conocimiento Conocimiento tácito Información Interior Conocimiento Práctico No se enseña de modo formal o se expresa de manera abierta Capacidades de autogestión Administración de Tareas Sentido Común De como tener éxito Coordición de equipos
  • 22. Sternberg: Teoría Triarquica de la Inteligencia Elemento experiencial creativo de inteligencia  Elemento contextual la Aspecto práctico de la inteligencia.  Elemento componencial  Aspecto analítico de la inteligencia
  • 24. Razonamiento Moral Los juicios morales se tornan mas complejos Experiencias que estimulan Encontrarse con valores contradictorios lejos de casa Responsabilizarse del bienestar de otros Inducen a los adultos a reevaluar sus criterios de lo que es correcto y justo
  • 25. Crecimiento Cognoscitivo en la Universidad Descubrimiento intelectual y crecimiento personal Pensamiento Critico Razonamiento moral Cambian en respuesta a: El currículo que ofrece nuevas ideas y formas de pensamiento Los miembros del profesorado, que proporcionan nuevos modelos Toman conciencia de que sus opiniones en muchos temas son tan validos como los de cualquier otro Otros estudiantes que cuestionan opiniones y valores muy antiguos La cultura estudiantil que es diferente de la sociedad en general Elaboran sus propios juicios y eligen sus propias creencias y valores a pesar de la incertidumbre y el reconocimiento de otras posibilidades válidas
  • 26. Crecimiento Cognoscitivo en el Trabajo La gente crece intelectualmente en los empleos que constituyen un reto La complejidad sustancial del trabajo El grado de pensamiento El juicio independiente que requiere La hipótesis extensión Flexibilidad de una persona para afrontar las demandas cognoscitivas de la Las ganancias cognoscitivas del trabajo se transfieren a las horas en que no se trabaja
  • 29. MODELO DE LAS ETAPAS NORMATIVAS • Erick Erikson creía que la personalidad cambia a lo largo de la vida, planteó: • INTIMIDAD vs. AISLAMIENTO: Si los jóvenes adultos no son capaces de hacer compromisos personales profundos con otros, pueden aislarse y ensimismarse. • Mientras trabajan para resolver demandas conflictivas de la intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético: “MARCA DEL ADULTO” (Erikson) • Las relaciones intimas exigen sacrificio y compromiso. • También distinguió las intimidades sexuales, que tienen lugar en encuentros casuales, de la intimidad madura con “I” mayúscula, la cual va más allá de la misma sexualidad. • La resolución de esta etapa produce la “virtud”
  • 30. MODELO DE LAS ETAPAS NORMATIVAS
  • 31.
  • 32. MODELO DE RASGOS • Trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad. • Paul Costa y Robert McCrae: MODELO DE 5 FACTORES: • Neuroticismo: Inestabilidad emocional (ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad). • Extroversión: Cordialidad, ánimo gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas. • Apertura a la experiencia: Dispuesto a probar nuevas cosas y adoptar nuevas ideas, • Escrupulosidad: Competentes, ordenadas, cumplidas, decididas y disciplinadas. • Agradabilidad: Son fiables, francas, altruistas, obedientes, modestas e influenciables.
  • 33. PERIODOS DE TRANSICIÓN • Transición del adulto joven (17 a 22 años). La transición del adulto joven, puede tomar de tres a cinco años, una persona necesita pasarse de la edad preadulta a la adulta, mudarse de la casa de sus padres y volverse más independiente tanto financiera como emocionalmente. • Ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana (22 a 28 años). “Ingreso al mundo del adulto”, la persona joven se vuelve un adulto y establece el ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana. Puede consistir en relaciones con el otro sexo, matrimonio e hijos; compromiso con el trabajo, selección de una ocupación; escoger un hogar; relaciones con amigos y con la familia; y compromiso con grupos cívicos y sociales.
  • 34. • Transición de los 30 años. Los hombres les echan otra mirada a sus vidas. Se preguntan si los compromisos que han hecho durante la década anterior han sido prematuros - o hacen compromisos firmes por primera vez. Problemas, con el matrimonio frecuentes, y la tasa de divorcio lleva al máximo. El papel del trabajo cambia a medida que el hombre cambia de trabajo, es ascendido o se formaliza después de un período de incertidumbre. Si las elecciones hechas ahora son acertadas, proporcionan un fundamento firme para la siguiente estructura de vida. Si son inadecuadas, pueden debilitarse peligrosamente.
  • 35. • Culminación de la estructura de vida para la edad adulta temprana (33 a 40 años). • Entre los 35 y 40 años, hacia el final del período de formalización, viene uno llamado “dueño de su vida”. Ahora, un hombre se irrita con la autoridad de los que tienen poder e influyen sobre él, y desea escaparse y hablar con su propia voz; pero teme una pérdida de afirmación y respeto. Durante este período, un hombre a menudo abandona a su consejero y está de malas con su esposa, hijos, seres queridos, jefe, amigos o compañeros de trabajo. La forma como un hombre resuelve o fracasa al resolver los problemas de esta fase afectará la forma de manejar la transición de la mitad de la
  • 36. RELACIONES INTIMAS • AMISTAD: son menos estables que en periodos anteriores y posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan. • Estas amistades se centran en el trabajo y las actividades como padres y en compartir confidencias y consejos. • Los adultos tempranos solteros dependen de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales: tienen un sentimiento de bienestar. • AMOR: Según Stemberg hay 3 elementos o componentes del amor: • • • • INTIMIDAD: elemento emocional. PASIÓN: elemento motivacional. COMPROMISO: elemento cognoscitivo. El grado en que está presente cada uno de estos elementos determina qué tipo de amor siente una persona.
  • 38. COMPRENDE DESDE LOS 40 – 65 AÑOS
  • 39.
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. SALUD La hipertensión es una preocupación cada vez más importante a partir de la madurez. Es la condición crónica más común entre los hombres de 45 a 64 años y la segunda más común en las mujeres de este grupo de edad. El estrés es un tema muy importante que se observa a menudo en la adultez intermedia, este produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 56. EXPECTATIVA DE VIDA Tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un momento o lugar específicos puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud actuales. Factores que influyen en la expectativa de vida: Diferencias de género • Menor mortalidad femenina en el parto. mujeres tienen más expectativa de vida que los hombres Debido a • Mayor apoyo social. • Menor consumo de tabaco. • Estrógenos.
  • 57. Diferencias regionales, raciales y étnicas • Mayor educación y accesibilidad a centros de salud en países desarrollados. • La raza negra por lo general tiene una expectativa de vida menor que la raza blanca ¿Por qué envejecen las personas? Existen dos teorías con respecto al envejecimiento biológica: teoría de la programación genética y teoría de la tasa variable
  • 58. TEORÍAS DE LA PROGRAMACIÓN Teoría de la senectud programada: envejecimiento resultado de GENÉTICA de ciertos genes. la conexión y desconexión en secuencia Teoría endocrina: los relojes biológicas actúan a través de las hormonas para controlar el ritmo de envejecimiento. Teoría inmunológica: el deterioro del sistema inmunológico da mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y a la muerte. Teoría evolutiva: el deterioro del sistema inmunológico da mayor vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y a la muerte.
  • 59. TEORÍAS DE LA TASA VARIABLE de células y tejidos se Teoría del desgaste: las partes vitales desgastan. Teoría de los radicales libres: el daño acumulado por radicales de oxígeno hacen que dejen de funcionar las células. Teoría de la tasa de vida: entre mayor sea la tasa del metabolismo del organismo, más corto es su ciclo de vida. Teoría autoinmune: el sistema inmunológico deteriorado ataca a las propias células.
  • 60. CAMBIOS FÍSICOS Cambios orgánicos y sistémicos • Algunos sistemas corporales pueden degenerar más rápido que otros. • Capacidad de reserva: capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del cuerpo a funcionar hasta el límite extremo en estrés. Envejecimiento del cerebro  Fallos en la memoria a largo plazo.  Pérdidas de sinapsis y desmielinización.  Cambios en ciertas áreas del cerebro tienen consecuencias sociales y cognoscitivas.
  • 61. OTROS CAMBIOS • Visión y audición: Los ancianos ya no tienen la misma capacidad de antes para modificar la sensibilidad de sus ojos, por lo que a veces aparecen ciertas anomalías como: cataratas, glaucoma y degeneración macular. La capacidad de audición también disminuye. • Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo de reacción: la actividad muscular decae y los huesos se desgastan. • Sueño: los ancianos duermen menos que antes y suelen despertarse por estímulos no muy fuertes. • Funcionamiento sexual: Para mantener este factor es importante haber llevado una vida sexual activa, sin embargo, hay mayores problemas para desarrollar una erección y eyacular.
  • 62. INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA EN LA LONGEVIDAD • Actividad física: El ejercicio regular protege contra la cardiopatía, la osteoporosis y la diabetes, y mejora también el estado de alerta mental y la depresión. • Nutrición: Se debe evitar el consumo de grasas pues aumenta el riesgo de ciertas enfermedades. Problemas mentales y conductales • • Depresión: Causada por la influencia de múltiples genes que interactúan con factores ambientales como sucesos estresantes y soledad. Demencia: Es el deterioro cognoscitivo y conductual debido a causas fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas.
  • 64. • Erikson: el mayor logro es el sentido de la integridad del yo. • Crisis: Integridad del yo frente a la desesperanza • Virtud: la sabiduría (aceptar la vida que uno ha vivido) ¿Cambia la personalidad con la vejez? Depende de la forma en que se midan la estabilidad y el cambio.
  • 65. AFRONTAMIENTO Y SALUD MENTAL: • Afrontamiento: pensamiento y conductas adaptativas que proponen aliviar el estrés. • Modelo defensas adaptativas • Modelo de valoración cognoscitiva
  • 66. MODELOS DE ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: • 3 componentes principales: 1)Evitación de la enfermedad o de la discapacidad relacionada con la enfermedad. 2)Mantenimiento de un elevado funcionamiento físico y cognoscitivo. 3)Participación constante en actividades sociales y productivas.
  • 67. TEORÍA DE LA RETIRADA FRENTE A LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD: • T. de la actividad: entre más activos permanezcan los ancianos, mejor envejecen. • T. de la retirada: El envejecimiento implica una reducción gradual de la participación social y una mayor preocupación por sí mismo.
  • 68. • Teoría de la continuidad: La actividad es importante en la medida que representa la continuación de un estilo de vida. • El papel de la productividad: La actividad productiva, con o sin remuneración, como la clave para envejecer bien
  • 69. OPTIMIZACIÓN SELECTIVA CON COMPENSACIÓN: • Selección • Optimización • Compensación Trabajo y retiro en la vejez: Consideran factores financieros y de salud. - Los adultos que pueden retirarse lo hacen.
  • 70. ¿CÓMO INFLUYE LA EDAD EN LAS ACTITUDES HACIA EL TRABAJO Y DESEMPEÑO LABORAL? • Les gusta su trabajo • Mayor educación y mejor salud • Son más productivos pero también más lentos. La vida después del retiro: o Estilo de vida enfocado a la familia: Familia, hogar y compañeros. o inversión equilibrada: Familia, trabajo y recreación. o esparcimiento serio: Una actividad que requiere destreza, habilidad y compromiso.
  • 71. ARREGLOS DE VIVIENDA: • Envejecer en el lugar • Vivir solos • Vivir con los hijos adultos • Vivir en instituciones Relaciones personales en la vejez: A medida que la gente envejece tiende a pasar menos tiempo con otros.
  • 72. TEORÍAS DEL CONTACTO SOCIAL Y DEL APOYO SOCIAL: • Teoría de la caravana social: Identificación de los miembros de su red social. (apoyo/no apoyo) • Teoría de la selectividad socioemocional: Pasar tiempos con personas que satisfacen sus necesidades emocionales inmediatas.
  • 73. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES SOCIALES: • El apoyo emocional ayuda a los ancianos a mantener la satisfacción con la vida ante el estrés y el trauma. • Los vínculos positivos suelen mejorar la salud y el bienestar.