SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Los condrictios son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces
cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto es de
cartílago. Esta clase incluye a las subclases elasmobranquios (tiburones, rayas)
y holocéfalos (quimeras).
Entre los rasgos evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las
aletas y la estructura y composición de las mandíbulas y dentición.
Tienen un agudo sentido del olfato. Son capaces de detectar sangre y seguir
su rastro hasta encontrarla. La vista es menos aguda: pueden detectar luces y
sombras en el agua. Los órganos que poseen en las líneas laterales (sistema
ambulacral de Lorenzini) y hocico les permiten captar los estímulos eléctricos
Los condrictios hicieron su aparición durante el periodo Devónico
Superior. Los fósiles más primitivos que se conocen corresponden al
género Cladoselache. A lo largo la historia los condrictios han contado con
dos grandes periodos de radiación evolutiva, la primera tuvo lugar hasta
principios del Pérmico, para luego pasar por una fase de declive que duró
100 millones de años; la segunda gran radiación se dio hacia el Cretáceo.
GENERALIDADES
Los peces son los animales
vertebrados primaria mente
acuáticos, generalmente
ectotérmicos y con respiración
por branquias.
Suelen estar recubiertos por
escamas, y están dotados de
aletas, que permiten su
movimiento continuo en los
medios acuáticos, y branquias,
con las que captan el oxígeno
disuelto en el agua.
Se dividen
en tres
clases:
Placodermos,
extintos
Condrictios, o
Peces
cartilaginosos
Osteicties, o
Peces Oseos
Formaron un grupo diversificado de peces actualmente extinguidos fueron los
primeros vertebrados con mandíbulas primitivas armadas de placas cortantes.
Aparecieron a finales del Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico. Los
placodermos eran peces acorazados.
Tenían un escudo cefálico fuertemente armado conectado a un escudo corporal que
cubría la parte anterior del cuerpo.
El resto del cuerpo y la cola estaban cubiertos de pequeñas escamas. Los ojos estaban
protegidos por un anillo de placas óseas. Vivieron en aguas marinas y dulces, desde el
Silúrico Superior hasta el Carbonífero Inferior. Eran de tamaño moderado, pero
algunos crecieron hasta 6m de largo.
LOS PLACODERMOS
Presencia de placas
óseas en la parte
anterior de su cuerpo,
además de tener un
número par de
extremidades y de
poseer mandíbulas, 10
que tenían su origen en
el primer arco branquial
modificado.
El resto del cuerpo se
encontraba recubierto
de escamas, o incluso
podía carecer de ellas.
Las placas podían
aparecer fusionadas, o
bien estar articuladas,
presentando juntas.
Los dientes (dos o tres
pares) no se parecían a
los de los vertebrados
actuales, sino que eran
proyecciones de las
placas óseas que
formaban la mandíbula
Este hecho podría
implicar que los dientes
han aparecido dos
veces a lo largo de la
evolución biológica de
los vertebrados,
produciéndose un
fenómeno de
convergencia
Características
LOS PLACODERMOS
Entre los rasgos evolucionados destacan
dos: la suspensión y estructura de las aletas y
la estructura y composición de las
mandíbulas y dentición.
Desde el mesozoico las especializaciones de
los tiburones van quedando claras,
colocándoles en la cúspide de las redes
tróficas marinas.
Los dientes no están fusionados a la
mandíbula y los van reemplazando por otros
nuevos de forma continua, rápida y en serie
gracias a una cavidad que tienen a lo largo
del borde de la mandíbula.
Esto les permite tener siempre dientes
nuevos frente a aquellos que se van
rompiendo, desgastando y desprendiendo.
LOS CONDRICTIOS
Carecen de opérculo y vejiga natatoria. La falta de esta última les obliga a nadar constantemente o posarse en el
fondo (como hacen algunas rayas y tiburones), sin poder mantener una posición estática en la columna de agua.
Difieren de otros peces en poseer esqueleto formado principalmente por cartílago y no por hueso.
Éstas están expuestas al exterior directamente a través de 5 ó 7 hendiduras branquiales en el caso de rayas y
tiburones, y una exclusivamente en las quimeras.
Nadan ayudados por aletas y respiran a través de branquias durante toda su vida.
Existen dientes aserrados, con función cortadora; dientes afilados, con función agarradora y dientes planos (en
muchas rayas) para moler el alimento.
CAPITULO II
ESTRUCTURA EXTERNA DEL TIBURÓN
Formación de las escamas.
Desde la capa dérmica, todas las variedades se desarrollan de manera similar. En
particular, las escamas de los tiburones se forman a partir de un grupo dérmico de
células que forman bultos debajo de la epidermis.
abultamiento: un grupo de células se reproduce sin cesar hasta formar una
protuberancia.
repliegue: aumentan el tamaño y se inclinan, las células superficiales segregan
dentina.
escama: la dentina se cubre con un esmalte aún más duro y adopta la forma
definitiva.
Aletas
Las aletas proporcionan fuerza de sustentación y aceleración pero sólo son móviles
las pectorales, que realizan movimientos de subida y bajada pero son incapaces de
proporcionar natación hacia atrás o permitirles frenar en una acometida
Simplemente los desvían hacia un lado para evitar colisiones.
AMPOLLAS DE LORENZINI
Muchos tiburones poseen numerosos poros superficiales, sobre todo en la
parte cefálica, que esconden una complicada estructura sensorial: están
conectados por medio de canales (bien aislados y llenos de una sustancia
conductora de la electricidad) a una pequeña cámara interior (la ampolla)
tapizada de células pilíferas y electro receptoras
Aplica tus conocimientos
1.Define los siguientes términos
•Aleta _________________________________________________________________________________________
•Escama
__________________________________________________________________________________________
•Ampollas de Lorenzini
__________________________________________________________________________________________
•Espiráculo
__________________________________________________________________________________________
1.Rotula el nombre de cada estructura externa del tiburón
CAPITULO III
ESTRUCTURA INTERNA DEL
TIBURON
 El estudio sobre la anatomía de los tiburones es
extensa y muy interesante. Dependiendo de la
especie, poseen diferencias desde la cabeza hasta la
cola de acuerdo a su modo de vida y a las
adaptaciones evolutivas que han adoptado para la
supervivencia.
 Los condrictios son peces cartilaginosos ya que su
esqueleto está formado por cartílago, un tipo de
tejido conectivo. Entenderás entonces que los
tiburones no tienen huesos.
Sistema Esquelético
 Consta de columna vertebral y cráneo.
 Imagina un reloj de arena, esa es la forma que presentan
las vértebras de los tiburones y a esta forma se le
denomina anficélicas.
 En tanto al cráneo, es altamente desarrollado ya que se
compone de la caja cerebral, dos capsulas nasales y dos
capsulas auditivas.
Esqueleto axial.
 Formado por las mandíbulas, arcos
hioideos y los arcos cartilaginosos de
sostén de la región branquial.
Esqueleto visceral.
Consta de los cartílagos de las
aletas y las cinturas pélvicas.
Esqueleto apendicular
 Los tiburones son animales
extraordinariamente musculosos.
 Un tiburón tipo posee casi el 85% de su peso
corporal solo en músculos a diferencia de los
humanos que los músculos son solo del 35 al
45%
Sistema Muscular
 El tracto digestivo comienza en la boca que
generalmente está rodeada de agudos dientes que
tienen como función destrozar, rasgar y retener a las
presas, no obstante en el caso del tiburón ballena
también tiene dientes romos (sin punta aguda) con
los que trituran alimentos
Sistema digestivo
 estómago, es un estómago en forma de
“J” y algo característico de los tiburones
es que tienen un hígado bilobulado y es
el órgano más grande que posee
 La respiración se efectúa por medio de branquias el
agua entra por la boca pasa entre los arcos
branquiales y sale a través de las hendiduras
branquiales y espiráculos, bañando los filamentos de
las cámaras branquiales y aportando oxígeno a los
vasos sanguíneos.
Sistema respiratorio
 El sistema circulatorio de los tiburones, como el de los
demás peces, es simple; es decir, consta de un único
circuito sanguíneo en el que la sangre entra una sola
vez en el corazón por cada vuelta. El corazón, situado
en la zona ventral de la cabeza, debajo de las
branquias, es tubular y tiene forma de S alargada
Sistema Circulatorio
 El sistema nervioso muestra un considerable avance
organizacional, en comparación con los ciclóstomos.
El prosencéfalo o cerebro anterior está constituido
por los lóbulos olfatorios, que se conectan con un par
de hemisferios cerebrales situados sobre el
diencéfalo, el cual posee dorsalmente el cuerpo
pineal (epífisis cerebral) que actúa como glándula de
secreción interna y ventralmente el hipotálamo
(regulación de funciones viscerales) y el infundíbulo,
al que se inserta la hipófisis (cuerpo pituitario).
Sistema Nervioso y Sensorialidad
 Son individuos dioicos es decir que los
sexos están separados.
 En el aparato reproductor masculino, los
testículos de los tiburones adultos son
cilíndricos y alargados, y se encuentran
en la parte anterior de la cavidad corporal
(en los inmaduros son apenas una masa
blanquecina poco definida).
Sistema Reproductor y
Reproducción
Órgano reproductor masculino
 Los espermatozoides se trasladan
hacia el epidídimo a través de los
conductos eferentes.
 En su tramo final, los conductos
deferentes se ensanchan formando
una vesícula seminal, la cual, a su vez,
termina en un saco espermático.
 Llegado el momento de la
eyaculación, los espermatóforos
descienden hacia la cloaca y los
sifones se contraen produciendo un
chorro de agua que los arrastra a
través del canal de los pterigópodos
hacia el interior del sistema genital
de la hembra.
Ovíparos
 Especies de tiburones ponen huevos para
reproducirse, siempre lo hacen en un lugar bien
oculto. Los huevos se encuentran en una funda
protectora denominada monedero de sirena lo que
hace que sea difícil para los depredadores llegar a
ellos, incluso si los encuentra.
 La mayoría de los tiburones utiliza este método de
reproducción. Los huevos eclosionan dentro de la
madre y siguen siendo alimentados por la yema del
huevo y algunos fluidos de la madre. Los jóvenes
nacen vivos y completamente funcionales.
Ovovivíparos
 Hay especies de tiburones que dan a luz a los
tiburones vivos, llamados cachorros. Ellos sólo
tienen unos pocos al mismo tiempo los cuales
abandonarán luego del parto.
Vivíparos
CAPITULO IV
RELACIONES ECOLÓGICAS Y
ASPECTOS GENERALES
También suponen un gran aporte proteico para
las poblaciones costeras más humildes. Al
mismo tiempo son generadores de turismo el
aprovechamiento que aporta mayor riqueza
para las comunidades aledañas de las aguas
donde viven, además de ser un tesoro de la
evolución.
 DESCRIPCIÓN DEL TIBURÓN
 El esqueleto de estos animales está hecho de cartílago, a
diferencia de otros peces que lo tienen de hueso. Su
rango de tamaño va desde los 17 cm hasta los 12 m de
longitud.
 Su piel está perfectamente adaptada a su condición de
vida, ya que contiene unas escamas llamadas dentículos
que limitan la fricción con el agua, haciendo que el
escualo nade con gran facilidad, rapidez y de manera
silenciosa. Por algo es uno de los depredadores marinos
más temidos
 Su dieta se constituye principalmente de moluscos,
medusas, plancton, corales, larvas de peces,
calamares, focas, leones marinos, delfines, tortugas,
aves marinas entre otras especies. Todo esto
depende del tipo de tiburón.
ALIMENTACIÓN DEL TIBURÓN
 El tiburón de gran tamaño no tiene gran cantidad de
depredadores, pero los que tiene, son considerados
unos de los más peligrosos del reino animal: las orcas
y el hombre. Los más pequeños pueden ser víctima
de pulpos gigantes y peces grandes.
DEPREDACIÓN DEL TIBURÓN
Peces condrictios por Yessenia Salazar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
mtt22
 
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOSCIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
MEmmitagastezzi
 

La actualidad más candente (20)

Sistema tegumentario peces
Sistema tegumentario pecesSistema tegumentario peces
Sistema tegumentario peces
 
Tiburones en el Atlántico
Tiburones en el AtlánticoTiburones en el Atlántico
Tiburones en el Atlántico
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 
Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas) Clase hirudinea (sanguijuelas)
Clase hirudinea (sanguijuelas)
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Los poriferos
Los poriferosLos poriferos
Los poriferos
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculinoElasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
 
Peces: Orden Heterodontiformes (Tiburones cornudos)
Peces: Orden Heterodontiformes (Tiburones cornudos)Peces: Orden Heterodontiformes (Tiburones cornudos)
Peces: Orden Heterodontiformes (Tiburones cornudos)
 
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOSCIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibios
 

Similar a Peces condrictios por Yessenia Salazar

Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
cerredo
 
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informePeces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
CarlitaPineda
 
mamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onervamamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onerva
guest69e035
 
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptxUniversidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
menoad760
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
a arg
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
1125Lu
 

Similar a Peces condrictios por Yessenia Salazar (20)

CONDRICTIOS
CONDRICTIOSCONDRICTIOS
CONDRICTIOS
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informePeces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
 
mamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onervamamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onerva
 
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROSSandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
 
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptxUniversidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Vertebrados : )
Vertebrados : )Vertebrados : )
Vertebrados : )
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Bivalvos
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 

Más de YesseniaSalazar6 (6)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Sistema excretor por Yessenia Salazar
Sistema excretor por Yessenia Salazar Sistema excretor por Yessenia Salazar
Sistema excretor por Yessenia Salazar
 
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
Niveles y subniveles educativos por Yessenia Salazar
 
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
Estado de conservacion Por Yessenia Salazar
 
Desarrollo pulmonar por Yessenia Salazar
Desarrollo pulmonar por Yessenia Salazar Desarrollo pulmonar por Yessenia Salazar
Desarrollo pulmonar por Yessenia Salazar
 
Microbiologia bacterias
Microbiologia bacteriasMicrobiologia bacterias
Microbiologia bacterias
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Peces condrictios por Yessenia Salazar

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Los condrictios son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago. Esta clase incluye a las subclases elasmobranquios (tiburones, rayas) y holocéfalos (quimeras). Entre los rasgos evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y la estructura y composición de las mandíbulas y dentición.
  • 3. Tienen un agudo sentido del olfato. Son capaces de detectar sangre y seguir su rastro hasta encontrarla. La vista es menos aguda: pueden detectar luces y sombras en el agua. Los órganos que poseen en las líneas laterales (sistema ambulacral de Lorenzini) y hocico les permiten captar los estímulos eléctricos Los condrictios hicieron su aparición durante el periodo Devónico Superior. Los fósiles más primitivos que se conocen corresponden al género Cladoselache. A lo largo la historia los condrictios han contado con dos grandes periodos de radiación evolutiva, la primera tuvo lugar hasta principios del Pérmico, para luego pasar por una fase de declive que duró 100 millones de años; la segunda gran radiación se dio hacia el Cretáceo.
  • 4.
  • 5. GENERALIDADES Los peces son los animales vertebrados primaria mente acuáticos, generalmente ectotérmicos y con respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. Se dividen en tres clases: Placodermos, extintos Condrictios, o Peces cartilaginosos Osteicties, o Peces Oseos
  • 6. Formaron un grupo diversificado de peces actualmente extinguidos fueron los primeros vertebrados con mandíbulas primitivas armadas de placas cortantes. Aparecieron a finales del Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico. Los placodermos eran peces acorazados. Tenían un escudo cefálico fuertemente armado conectado a un escudo corporal que cubría la parte anterior del cuerpo. El resto del cuerpo y la cola estaban cubiertos de pequeñas escamas. Los ojos estaban protegidos por un anillo de placas óseas. Vivieron en aguas marinas y dulces, desde el Silúrico Superior hasta el Carbonífero Inferior. Eran de tamaño moderado, pero algunos crecieron hasta 6m de largo. LOS PLACODERMOS
  • 7. Presencia de placas óseas en la parte anterior de su cuerpo, además de tener un número par de extremidades y de poseer mandíbulas, 10 que tenían su origen en el primer arco branquial modificado. El resto del cuerpo se encontraba recubierto de escamas, o incluso podía carecer de ellas. Las placas podían aparecer fusionadas, o bien estar articuladas, presentando juntas. Los dientes (dos o tres pares) no se parecían a los de los vertebrados actuales, sino que eran proyecciones de las placas óseas que formaban la mandíbula Este hecho podría implicar que los dientes han aparecido dos veces a lo largo de la evolución biológica de los vertebrados, produciéndose un fenómeno de convergencia Características
  • 9. Entre los rasgos evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y la estructura y composición de las mandíbulas y dentición. Desde el mesozoico las especializaciones de los tiburones van quedando claras, colocándoles en la cúspide de las redes tróficas marinas. Los dientes no están fusionados a la mandíbula y los van reemplazando por otros nuevos de forma continua, rápida y en serie gracias a una cavidad que tienen a lo largo del borde de la mandíbula. Esto les permite tener siempre dientes nuevos frente a aquellos que se van rompiendo, desgastando y desprendiendo. LOS CONDRICTIOS
  • 10. Carecen de opérculo y vejiga natatoria. La falta de esta última les obliga a nadar constantemente o posarse en el fondo (como hacen algunas rayas y tiburones), sin poder mantener una posición estática en la columna de agua. Difieren de otros peces en poseer esqueleto formado principalmente por cartílago y no por hueso. Éstas están expuestas al exterior directamente a través de 5 ó 7 hendiduras branquiales en el caso de rayas y tiburones, y una exclusivamente en las quimeras. Nadan ayudados por aletas y respiran a través de branquias durante toda su vida. Existen dientes aserrados, con función cortadora; dientes afilados, con función agarradora y dientes planos (en muchas rayas) para moler el alimento.
  • 11.
  • 13. Formación de las escamas. Desde la capa dérmica, todas las variedades se desarrollan de manera similar. En particular, las escamas de los tiburones se forman a partir de un grupo dérmico de células que forman bultos debajo de la epidermis. abultamiento: un grupo de células se reproduce sin cesar hasta formar una protuberancia. repliegue: aumentan el tamaño y se inclinan, las células superficiales segregan dentina. escama: la dentina se cubre con un esmalte aún más duro y adopta la forma definitiva. Aletas Las aletas proporcionan fuerza de sustentación y aceleración pero sólo son móviles las pectorales, que realizan movimientos de subida y bajada pero son incapaces de proporcionar natación hacia atrás o permitirles frenar en una acometida Simplemente los desvían hacia un lado para evitar colisiones.
  • 14.
  • 15. AMPOLLAS DE LORENZINI Muchos tiburones poseen numerosos poros superficiales, sobre todo en la parte cefálica, que esconden una complicada estructura sensorial: están conectados por medio de canales (bien aislados y llenos de una sustancia conductora de la electricidad) a una pequeña cámara interior (la ampolla) tapizada de células pilíferas y electro receptoras
  • 16. Aplica tus conocimientos 1.Define los siguientes términos •Aleta _________________________________________________________________________________________ •Escama __________________________________________________________________________________________ •Ampollas de Lorenzini __________________________________________________________________________________________ •Espiráculo __________________________________________________________________________________________ 1.Rotula el nombre de cada estructura externa del tiburón
  • 18.  El estudio sobre la anatomía de los tiburones es extensa y muy interesante. Dependiendo de la especie, poseen diferencias desde la cabeza hasta la cola de acuerdo a su modo de vida y a las adaptaciones evolutivas que han adoptado para la supervivencia.
  • 19.  Los condrictios son peces cartilaginosos ya que su esqueleto está formado por cartílago, un tipo de tejido conectivo. Entenderás entonces que los tiburones no tienen huesos. Sistema Esquelético
  • 20.  Consta de columna vertebral y cráneo.  Imagina un reloj de arena, esa es la forma que presentan las vértebras de los tiburones y a esta forma se le denomina anficélicas.  En tanto al cráneo, es altamente desarrollado ya que se compone de la caja cerebral, dos capsulas nasales y dos capsulas auditivas. Esqueleto axial.
  • 21.  Formado por las mandíbulas, arcos hioideos y los arcos cartilaginosos de sostén de la región branquial. Esqueleto visceral.
  • 22. Consta de los cartílagos de las aletas y las cinturas pélvicas. Esqueleto apendicular
  • 23.  Los tiburones son animales extraordinariamente musculosos.  Un tiburón tipo posee casi el 85% de su peso corporal solo en músculos a diferencia de los humanos que los músculos son solo del 35 al 45% Sistema Muscular
  • 24.  El tracto digestivo comienza en la boca que generalmente está rodeada de agudos dientes que tienen como función destrozar, rasgar y retener a las presas, no obstante en el caso del tiburón ballena también tiene dientes romos (sin punta aguda) con los que trituran alimentos Sistema digestivo
  • 25.  estómago, es un estómago en forma de “J” y algo característico de los tiburones es que tienen un hígado bilobulado y es el órgano más grande que posee
  • 26.  La respiración se efectúa por medio de branquias el agua entra por la boca pasa entre los arcos branquiales y sale a través de las hendiduras branquiales y espiráculos, bañando los filamentos de las cámaras branquiales y aportando oxígeno a los vasos sanguíneos. Sistema respiratorio
  • 27.  El sistema circulatorio de los tiburones, como el de los demás peces, es simple; es decir, consta de un único circuito sanguíneo en el que la sangre entra una sola vez en el corazón por cada vuelta. El corazón, situado en la zona ventral de la cabeza, debajo de las branquias, es tubular y tiene forma de S alargada Sistema Circulatorio
  • 28.  El sistema nervioso muestra un considerable avance organizacional, en comparación con los ciclóstomos. El prosencéfalo o cerebro anterior está constituido por los lóbulos olfatorios, que se conectan con un par de hemisferios cerebrales situados sobre el diencéfalo, el cual posee dorsalmente el cuerpo pineal (epífisis cerebral) que actúa como glándula de secreción interna y ventralmente el hipotálamo (regulación de funciones viscerales) y el infundíbulo, al que se inserta la hipófisis (cuerpo pituitario). Sistema Nervioso y Sensorialidad
  • 29.  Son individuos dioicos es decir que los sexos están separados.  En el aparato reproductor masculino, los testículos de los tiburones adultos son cilíndricos y alargados, y se encuentran en la parte anterior de la cavidad corporal (en los inmaduros son apenas una masa blanquecina poco definida). Sistema Reproductor y Reproducción Órgano reproductor masculino
  • 30.  Los espermatozoides se trasladan hacia el epidídimo a través de los conductos eferentes.  En su tramo final, los conductos deferentes se ensanchan formando una vesícula seminal, la cual, a su vez, termina en un saco espermático.  Llegado el momento de la eyaculación, los espermatóforos descienden hacia la cloaca y los sifones se contraen produciendo un chorro de agua que los arrastra a través del canal de los pterigópodos hacia el interior del sistema genital de la hembra.
  • 31. Ovíparos  Especies de tiburones ponen huevos para reproducirse, siempre lo hacen en un lugar bien oculto. Los huevos se encuentran en una funda protectora denominada monedero de sirena lo que hace que sea difícil para los depredadores llegar a ellos, incluso si los encuentra.
  • 32.  La mayoría de los tiburones utiliza este método de reproducción. Los huevos eclosionan dentro de la madre y siguen siendo alimentados por la yema del huevo y algunos fluidos de la madre. Los jóvenes nacen vivos y completamente funcionales. Ovovivíparos
  • 33.  Hay especies de tiburones que dan a luz a los tiburones vivos, llamados cachorros. Ellos sólo tienen unos pocos al mismo tiempo los cuales abandonarán luego del parto. Vivíparos
  • 34.
  • 35.
  • 36. CAPITULO IV RELACIONES ECOLÓGICAS Y ASPECTOS GENERALES También suponen un gran aporte proteico para las poblaciones costeras más humildes. Al mismo tiempo son generadores de turismo el aprovechamiento que aporta mayor riqueza para las comunidades aledañas de las aguas donde viven, además de ser un tesoro de la evolución.
  • 37.  DESCRIPCIÓN DEL TIBURÓN  El esqueleto de estos animales está hecho de cartílago, a diferencia de otros peces que lo tienen de hueso. Su rango de tamaño va desde los 17 cm hasta los 12 m de longitud.  Su piel está perfectamente adaptada a su condición de vida, ya que contiene unas escamas llamadas dentículos que limitan la fricción con el agua, haciendo que el escualo nade con gran facilidad, rapidez y de manera silenciosa. Por algo es uno de los depredadores marinos más temidos
  • 38.  Su dieta se constituye principalmente de moluscos, medusas, plancton, corales, larvas de peces, calamares, focas, leones marinos, delfines, tortugas, aves marinas entre otras especies. Todo esto depende del tipo de tiburón. ALIMENTACIÓN DEL TIBURÓN
  • 39.  El tiburón de gran tamaño no tiene gran cantidad de depredadores, pero los que tiene, son considerados unos de los más peligrosos del reino animal: las orcas y el hombre. Los más pequeños pueden ser víctima de pulpos gigantes y peces grandes. DEPREDACIÓN DEL TIBURÓN