SlideShare una empresa de Scribd logo
Promover la interacción-Salud Ocupacional
Semana ATA 4
Alejandra Heredia Rojas
Juan Andrés Medina Parra
Verónica Moreno Ramírez
Julia Catalina Tapia Serrano
Mireya Torres Barbosa
SENA
V TRIMESTRE
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA
FICHA 2065174
TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA
BOGOTÁ D.C.
16-05-2021
Promover la interacción-Salud Ocupacional
Instructora:
LAURA MICHEL RUBIO RENGIFO
Alejandra Heredia Rojas
Juan Andrés Medina Parra
Verónica Moreno Ramírez
Julia Catalina Tapia Serrano
Mireya Torres Barbosa
SENA
V TRIMESTRE
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA
FICHA 2065174
TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA
BOGOTÁ D.C.
16-05-2021
INTRODUCCIÓN
 En Colombia la afiliación a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todo empleado. Una obligación para todo empleador, al
afiliar y cumplir con dichos aportes correctamente, evita grandes multas y permite que los colaboradores estén protegidos ante
cualquier eventualidad.
 Al hacer los respectivos aportes a salud, pensiones y administradoras de riesgos profesionales, está compartiendo salud con los
menos favorecidos porque están ayudando a financiar a las personas que son del régimen no contributivo.
 Una PILA liquidada y pagada a tiempo hace que el colaborador tenga sus aportes y salud al día y a tiempo.
 El empleador que por decisión propia o por omisión no afilia a sus trabajadores y no cumple con el deber de aportar correctamente,
es responsable de asumir las coberturas asistenciales y económicas de las continencias derivadas de la enfermedad común,
maternidad, vejez, muerte, accidente de trabajo y enfermedad profesional.
 Determinar mediante el decreto 1295 de 1994 la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Sistema
General de Riesgos Profesionales.
OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL
Estudiar y aprender sobre las principales obligaciones de
los existentes en Colombia empleados con respecto a las
ARL, empleadores y los diferentes Decretos, Artículos y
Leyes EPS Y AFP.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
1. Estudiar el decreto 1295 de 1994
2. Entender La Ley maría
3. Determinar las obligaciones del empleador según
Decreto 1072 de 2015
4. Consultar las Responsabilidades del trabajador,
según decreto 1072 de 2015.
5. Clasificar y comparar las obligaciones de la ARL,
según el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 0312 de 2019
y la Ley 776 de 2002
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................................3
OBJETIVOS:...........................................................................................................................................................................................................................4
Describa el porcentaje de liquidación para EPS, ARL y AFP, discriminando responsabilidad del empleador y del empleado. .........................................................................6
Aportes a pensión continúan en 16 % para 2021...........................................................................................................................................................................6
Los porcentajes de cotización a seguridad social son los siguientes.................................................................................................................................................7
El porcentaje de aportes en riesgos laborales corresponden según el nivel del riesgo al que está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo...........................................8
Es necesario considerar que,
cuando el ingreso base de
cotización es superior a cuatro
(4) smmlv, el porcentaje de
cotización a pensión debe
aumentarse entre un 1 % y un
2 % que se destinará al fondo
de solidaridad pensional.
Aportes a pensión continúan en 16 % para 2021
El aporte al fondo de pensiones
continúa siendo 16 % del ingreso
base de cotización –IBC– del
trabajador independiente y
dependiente para 2021.
I B C Ingreso base
de cotización.
Para los trabajadores
dependientes, el aporte se
divide en dos: un 12 %
aportado por el empleador
y un 4 % a cargo del
trabajador
El trabajador
independiente
cotizará sobre el
16 % del IBC
reportado
Este último busca subsidiar los aportes
al régimen general de pensiones de los
trabajadores asalariados o
independientes del sector rural y
urbano que carezcan de recursos para
efectuar la totalidad del pago de los
aportes.
1) Describa el porcentaje de liquidación para EPS, ARL y AFP,
discriminando responsabilidad del empleador y del empleado.
Concepto/Responsable Empleador Trabajador Total
Salud 8.5% 4% 12.5%
Pensión 12% 4% 16%
ARL 0.522% a 6.960% 0% 0.522% a 6.960%
Los porcentajes de cotización a seguridad social son los siguientes:
Riesgo Tarifa Actividades
I 0.522% Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes.
II 1.044% Algunos procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores
artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agrícolas.
III 2.436% Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.
IV 4.350% Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización,
transportes y servicios de vigilancia privada.
V 6.960% Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación petrolera.
El porcentaje de aportes en riesgos laborales corresponden según el nivel del
riesgo al que está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo.
SALUD 12.5%
PENSIÓN 16%
ARL 0.522% A 6.960%
El ingreso base de cotización ha de ser el monto del salario del trabajador, excluyendo aquellos
pagos que la ley o las partes han considerado como no constitutivos de salario.
Entre los pagos que forman
parte del ingreso base de
cotización tenemos el salario
como tal, las horas extras, los
recargos nocturnos, dominicales
y festivos, las comisiones y los
pagos en especie.
El ingreso base de cotización
no puede ser inferior a un
salario mínimo ni mayor a 25
salarios mínimos.
Algunos empleadores están exoneradas del pago de los aportes a salud
según el artículo 114-1 del estatuto tributario de aportes a salud.
Las empresas o personas
jurídicas no deben realizar los
aportes a salud que le
corresponden (8.5%), por
aquellos empleados que
devenguen menos de 10
salarios mínimos mensuales.
En tal caso sólo deben
pagar lo que le
deduce el trabajador,
esto es, el 4%.
ARTICULO 114. DEDUCCIÓN DE APORTES.
Los aportes efectuados por los patronos
o empresas públicas y privadas al
Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar serán deducibles para los
efectos del impuesto de renta y
complementarios. Los pagos efectuados
por concepto del subsidio familiar y
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
son igualmente deducibles. PARÁGRAFO.
<Parágrafo adicionado por el artículo 35
de la Ley 1607 de 2012. El nuevo texto es
el siguiente:> Las sociedades y personas
jurídicas y asimiladas contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta
y complementarios, no estarán sujetas
al cumplimiento de los requisitos de que
trata este artículo por los salarios
pagados cuyo monto no exceda de diez
(10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Personas naturales
exoneradas.
Las personas naturales que
contraten empleados no
deben realizar el aporte a
salud del 8.5% por aquellos
trabajadores que devenguen
menos de 10 salarios
mínimos mensuales.
Esta exoneración se
aplica únicamente a las
personas naturales que
contraten a dos o más
trabajadores, de manera
que si la persona natural
tiene sólo un trabajador,
debe pagar la totalidad
de lo que le corresponde.
El ingreso base de
cotización de los
trabajadores
independientes está
contenido en el
artículo 135 de la ley
1753 de 2015. Antes de
esa fecha esa base de
cotización no estaba
reglamentada excepto
doctrinalmente.
Ingreso base de cotización en los
trabajadores independientes
Según esta norma, la
base de cotización es
el 40% de los ingresos
mensualizados del
trabajador
independiente.
Esa base se determina
según el tipo de
actividad desarrollada
por el cotizante.
Trabajadores que incurren en costos y gastos para generar
sus ingresos
Cuando el
trabajador
independiente debe
incurrir en costos y
gastos para generar
sus ingresos, puede
restar esos
conceptos de sus
ingresos para
determinar el
monto sobre el cual
debe aplicar el 40%.
Supongamos un comerciante
que tiene ingresos mensuales
de $15.000.000. Este
comerciante para poder
generar esos ingresos debió
comprar insumos, materias
primas o mercancías según su
actividad. O debió contratar
empleados y pagar servicios de
transporte, por ejemplo.
Todos esos costos y
gastos se descuentan de
los ingresos, y al
resultado se le aplica el
40% para determinar el
ingreso base de
cotización.
Exoneración de aportes para los trabajadores independientes.
Los trabajadores independientes no gozan de ninguna excepción, debiendo pagar la totalidad de los aportes.
El artículo 114-1 del estatuto tributario no aplica para las cotizaciones que deben realizar los trabajadores independientes a su
propio nombre.
Cuando el trabajador obtiene ingresos
mensuales inferiores a un salario
mínimo los aportes a seguridad social
deben pagarse sobre un salario
mínimo, excepto algunos casos
especiales.
La ley dispone que los aportes
a seguridad social se deben
realizar sobre una base que no
puede ser inferior al salario
mínimo.
El artículo 18 de la le 100, en el
inciso segundo del parágrafo
primero señala que «En ningún
caso el ingreso base de
cotización podrá ser inferior a
un salario mínimo legal
mensual vigente.»,
refiriéndose a los aportes a
Por su parte, el artículo 204 de la ley 100 respecto a los aportes a salud señala en
el primer inciso que «La cotización al Régimen Contributivo de Salud
será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007, del 12,5% del
ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al
salario mínimo.», de manera que tanto en salud como en pensión el
ingreso base de cotización no puede ser inferior a un salario mínimo.
Así lo señala el artículo 2.2.1.1.2.3 del decreto 780 de 2016:
«Las entidades promotoras de salud-EPS deberán, al momento de la
afiliación, aplicar con suma diligencia a los trabajadores independientes
los cuestionarios que, con el fin de determinar las bases presuntas
mínimas de los aportes que dichos trabajadores deben efectuar al
SGSSS, han establecido los órganos de control o aquellos que sean
establecidos en el futuro.»
TABLA DE CLASES DE RIESGO
CLASE RIESGO
CLASE I
CLASE II
CLASE III
CLASE IV
CLASE V
RIESGO MÍNIMO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MÁXIMO
Pagos a un trabajador con salario mínimo 2021
Salario mínimo $ 908.526,00
Auxilio de cesantías $ 84.581,67
Intereses sobre cesantías $ 10.149,80
Vacaciones $ 37.885,53
2) Describa mediante una gráfica según el Decreto 1295 de 1994, la tabla sobre la
clase de riesgos y explique por medio de un ejemplo, cada uno.
ACCIDENTE DE TRABAJO (II): CALIFICACIÓN Y
REQUISITOS
La empresa "SOLA S.A.", a la que pertenece como
trabajador por cuenta ajena D.
Juan Felipe Carmona Marín, tiene una jornada
ordinaria de trabajo que se desarrolla de 8 de la
mañana a 5 de la tarde. Todos los años, el día 29
de diciembre a partir de las 12 horas del
mediodía, la empresa concede el resto del día
libre, siendo costumbre que los propios
trabajadores organicen un partido de fútbol entre
ellos en el que la asistencia y participación es
voluntaria. Las pasadas navidades, con ocasión de
la disputa del partido de fútbol, el trabajador
mencionado anteriormente resultó lesionado con
una fractura de tibia y peroné, por lo que en la
actualidad se encuentra en situación de
Incapacidad temporal. Contactamos a una
profesional en SST que nos dice lo siguiente: “este
caso no tipifica Accidente Laboral, ya que el
partido de futbol fue de voluntariedad de los
colaboradores sin ser patrocinado o autorizado
por la empresa y no se reportó con anterioridad
como actividad lúdica de la empresa ante la ARL.
CASO 1
Un representante de ventas de una
empresa de clase de riesgo I, (porcentaje
de cotización 0.522%), falleció en un
accidente de tránsito, el cual fue
catalogado como de origen laboral por la
Junta Regional de Calificación de Invalidez.
El salario del trabajador ascendía a
$3.450.000, por lo que sus beneficiarios;
esposa de 48 años de edad y sus dos hijos
de 19 y 15 años respectivamente, recibirán
una mesada pensional equivalente a
$2.590.000. El valor presente de la renta
vitalicia que le garantice a la empresa
cumplir con esta obligación pensional es
de $61.7000.000, dinero que la empresa
tendría que asumir por estar en mora con
el sistema general de riesgos
profesionales.
CASO 2
CASO 3
Caídas, resbalones y
tropiezos: un 25% de los
accidentes en las oficinas
se producen por caídas
provocadas por los
materiales del puesto de
trabajo. Por eso, el orden y
la limpieza son muy
importantes para prevenir
este tipo de accidentes
laborales. (I)
ACCIDENTE DE TRABAJO "EN MISIÓN"
D. Antonio León Bailén era trabajador de la empresa
"Informática S.A.", cuyo único centro de trabajo estaba
situado en Santander. Desde el día 11 del presente mes
se encontraba prestando servicios en la localidad de
(Floridablanca), concretamente en las dependencias de
la Caja de Ahorros del Santander, a la que se había
desplazado por encargo de la empresa al objeto de
corregir anomalías en los programas informáticos de
dicha entidad. El pasado viernes finalizó su jornada
laboral semanal a las 15 horas y emprendió,
seguidamente, viaje de regreso a su domicilio en
Santander para pasar el fin de semana.
En el viaje de regreso tiene un accidente de tránsito,
donde pierde la vida, los únicos sobrevivientes son los
padres quienes alegan que fue accidente de trabajo.
CASO 4 CASO 5
El pasado domingo, cuando finalizó su jornada laboral
en la cocina del bar de los Apartamentos Mabel a las 21
horas, se dirigió a unos apartamentos anexos, dentro
del mismo conjunto residencial, que la empresa
destinaba a los trabajadores de temporada y donde
residía junto a sus compañeros de trabajo. Al llegar al
apartamento se encontró con D. Manuel Blanco Cortés,
compañero con el que compartía estancia, quien le
propuso salir a dar un paseo, lo que rehusó porque
quería acostarse.
Transcurridas tres horas, el compañero regresó al
apartamento y se encontró a D. Antonio Gutiérrez
Gracia apoyado sobre el marco de la ventana y tras
llamarlo varias veces y ver que no respondía, lo tocó y
notó que el cuerpo estaba frio. Acto seguido se dirigió a
la recepción para ponerlo en conocimiento del
empleado que estaba de servicio y avisaron
rápidamente al médico de urgencia. Tras personarse el
doctor a los pocos minutos de recibir el aviso, se
comprobó que el trabajador había fallecido a causa de
un infarto de miocardio.
3) Consulte la Ley 1822 del 2017 (antes Ley María 755 de 2002) y
defínala completa (licencia de maternidad, paternidad, salas de
lactancia, documentos, requisitos, prohibiciones, etc.).
https://youtu.be/rIQR6fKg8Ec
4) Determine cuáles son las Obligaciones del empleador, según Decreto 1072 de
2015
https://www.youtube.com/watch?v=gX8ugjsTib0
5) Obligaciones del empleador, según la Resolución 223 de 2021 con respecto a
los protocolos de bioseguridad
https://www.canva.com/design/DAEeap3hwws/rSiP7K4kjMfPGwNL8jCIhw/view?utm_content=DAEeap3hwws&utm_campaign=designshare&ut
m_medium=link&utm_source=publishsharelink
https://www.canva.com/design/DAEemUvv3mQ/324h7zgbKtLMzjXDmAhRwQ/view?utm_content=DAEemUvv3mQ&utm_campaign=designshare
&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink ELABORACIÓN PROPIA GRUPO 3
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdeseguridadysalud.com%2Fresolucion-0312-de-
2019%2F&psig=AOvVaw3ULEtG_DxonzP_bBx9PAiL&ust=1621257713448000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPDF7Na4zvACFQAAAAAdAAAAABAD
6) Establezca obligaciones del empleador, según la Resolución 0312 de 2019 con
respecto a los estándares mínimos.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdeseguridadysalud.com%2Fresolucion-0312-de-
2019%2F&psig=AOvVaw3ULEtG_DxonzP_bBx9PAiL&ust=1621257713448000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCKjok-alzvACFQAAAAAdAAAAABAJ
7) Responsabilidades del trabajador, según decreto 1072 de 2015.
8) Obligaciones de la ARL, según el Decreto 1072 de
2015 y la Resolución 0312 de 2019
https://prezi.com/p/edit/lgqpraf11pvh/ ELABORACIÓN PROPIA GRUPO 3
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F8240777%2F&psig=AOvVaw0aqispYi6K27foJ-
lhtjsq&ust=1621256684296000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCKjvz_mhzvACFQAAAAAdAAAAABAD
9) Consulte la Ley 776 de 2002 y determine en un comparativo las prestaciones a
las que tiene derecho un trabajador como consecuencia de un Accidente de
Trabajo y una Enfermedad Laboral (ATEL), explique cada una:
Prestaciones asistenciales (cuáles son)
Incapacidad temporal
Incapacidad permanente parcial
Pensión de invalidez
Pensión de sobrevivientes
Auxilio funerario.
PRESTACIONES
ASISTENCIALES
 Gastos de traslado, en
condiciones normales, que
sean necesarios para la
prestación de estos servicios.
 Asistencia médica, quirúrgica,
terapéutica y farmacéutica
 Servicios de
hospitalización.
 Servicio
odontológico.
 Suministro de
medicamentos.
 Servicios auxiliares
de diagnóstico y
tratamiento.
 Rehabilitació
n física y
profesional.
 Prótesis y órtesis, su reparación, y su
reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de
rehabilitación se recomienda.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Famj-abogados.com%2Fbaja-enfermedad-comun%2F&psig=AOvVaw3g_obw7pUZAu9HY-
_cIA5x&ust=1621178120928000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCJDCwqP9y_ACFQAAAAAdAAAAABAD
Una trabajadora contratada el 4 de enero de 2014 para prestar servicios a tiempo parcial con una jornada de 5 horas diarias de lunes a
sábado (coeficiente de parcialidad: 75% jornada ordinaria), causa baja en el RG por enfermedad común desde el 1 de octubre de 2014 hasta
el 29 de octubre de 2014.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.miasesorlaboral.es%2Fincapacidad-
permanente%2F&psig=AOvVaw1rAm0Sw18FisQ2JsHqH7zW&ust=1621178554659000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCMDz1_P-y_ACFQAAAAAdAAAAABAE
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, como
consecuencia de un accidente de trabajo o deuna enfermedad profesional, sufre una disminución parcial,pero definitiva
en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso
anterior.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Felsabersindical.blogspot.com%2F2017%2F05%2Fincapacidad-permanente-
parcial.html%3Fm%3D0&psig=AOvVaw0JqDVsjgo7r4bCBxItOsXC&ust=1621180305893000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCKj2rbWFzPACFQAAAAAdAAAAABAJ
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL (Es un pago único ) que compensa el daño sufrido por
un accidente de trabajo, o una enfermedad profesional determinando pérdida definitiva
de la capacidad laboral entre el 5% y el 50 %.
PENSIÓN DE INVALIDEZ
La pensión de invalidez se adquiere por haber perdido el 50% o más de la capacidad laboral como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.
 Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al 60% del Ingreso Base de Liquidación
(IBL).
 Cuando la invalidez es superior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al (75%) del Ingreso Base de Liquidación (IBL).
 Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión
del enunciado anterior, se incrementa en un 15%
 DERECHOS
 El pago de pensión conforme a la Ley del Seguro Social
 Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica
 Servicio de hospitalización
 Servicio de atención médica especializada
 Terapia de rehabilitación
 Servicio de medicina preventiva
PENSION DE SOBREVIENTES
En el caso desafortunado de que fallezcas (por enfermedad o accidente de origen común), tus beneficiarios de ley obtendrán la Pensión de Sobrevivientes o
sobrevivencia.
Se considera como inválida la persona que ha perdido el 50% o más de su capacidad laboral. Y se conoce como enfermedad común a aquellas personas que no
tienen su origen en un accidente de trabajo o enfermedad profesional
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.slidesh
are.net%2FWilderEstudiante%2Fpensin-de-
sobrevivientes&psig=AOvVaw1pxLfioUxuFN6XDb--
nGZj&ust=1621181088411000&source=images&cd=vfe&ved=0C
A0QjhxqFwoTCMDiwtCIzPACFQAAAAAdAAAAABAE
Los Requisitos de la pensión por Invalidez son:
Por enfermedad: que el afiliado hubiera cotizado por lo menos 50 semanas dentro de
los 3 años previos a la fecha en la cual se dictamina tu invalidez.
Si el afiliado tiene menos de 20 años: debe haber cotizado por lo menos 26 semanas
en el último año antes de la enfermedad o el accidente.
Las personas afiliadas que haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas
mínimas necesarias para aprobar la pensión de vejez, solo se solicitara que haya
cotizado 25 semanas en los últimos 3 años.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F17419852
%2F&psig=AOvVaw10pLbBf8511OQDrH2HpYUF&ust=1621181908799000&source=images&cd
=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCID76rCLzPACFQAAAAAdAAAAABAD
Auxilio funerario
La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado en el SGRL, tendrá derecho a percibir un auxilio
funerario equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso,
sin que pueda ser inferior a 5 SMLMV, ni superior a 10 veces dicho salario.
El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCJjKntetzPACF
QAAAAAdAAAAABAc
https://www.google.com/url?sa=i&url=
https%3A%2F%2Fwww.
10. Establezca los requisitos (Documentos) con relación al SGSST que deben cumplir
las empresas colombianas según el Decreto 1072/2015, artículo 2.2.4.6.12.
1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo SST, firmados por el
empleador;
2. Las responsabilidadesasignadas para la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el trabajo SG-SST;
3. 3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos;
4. 4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población trabajadora y según
los lineamientos de los programas de vigilancia epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la
organización;
5. 5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo – SST de la empresa, firmado por el empleador y el
responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST;
6. 6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo – SST, así como de su cumplimiento
incluyendo los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas,
cooperados y en misión;
7. 7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;
8. 8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal;
9. 9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique y demás instructivos
internos de seguridad y salud en el trabajo;
10. 10. Los soportes de la convocatoria, eleccióny conformación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus
actuaciones;
11. 11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales de acuerdo
con la normatividad vigente.
12. 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
CONCLUSIONES:
Al terminar el presente
trabajo se puede verificar y
aprender todas y cada una
de las obligaciones y
deberes que con respecto a
la Seguridad y Salud en el
trabajo, tienen los
empresarios, los
empleadores, los
colaboradores y las ARL
Las diferentes resoluciones
y Decretos que favorecen al
empleador y colaborador
dentro y fuera de la vida
laboral.
Portada ava 4 sst

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAGO DE UTILIDADES
PAGO DE UTILIDADES PAGO DE UTILIDADES
PAGO DE UTILIDADES
Kike Anampa Vilchez
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
David Ricardo
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Manual para el pago de utilidades
Manual para el pago de utilidadesManual para el pago de utilidades
Manual para el pago de utilidadesxavirichoa
 
Utilidades en el Perú
Utilidades en el PerúUtilidades en el Perú
Utilidades en el Perú
Wilfredo Cristhian Llanos
 
Participación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidadesParticipación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidadesDiannarm
 
ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892
ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892
ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892Diana Cáceres Guzmán
 
Trabajo utilidades (2)
Trabajo utilidades (2)Trabajo utilidades (2)
Trabajo utilidades (2)
cesarsp1
 
Participación de los trabajadores en las utilidades de empresa
Participación de los trabajadores  en las utilidades de empresaParticipación de los trabajadores  en las utilidades de empresa
Participación de los trabajadores en las utilidades de empresaMario Mart
 
Regimen de asalariados
Regimen de asalariadosRegimen de asalariados
Regimen de asalariados
UNIVERSIDAD
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesGuadalupe Jasiel López González
 
La tercerización laboral y su deducción fiscal 2015 v.1
La tercerización laboral y su deducción fiscal  2015  v.1La tercerización laboral y su deducción fiscal  2015  v.1
La tercerización laboral y su deducción fiscal 2015 v.1
01ranero
 
ParticipacióN Trabajadores Utilidades
ParticipacióN Trabajadores UtilidadesParticipacióN Trabajadores Utilidades
ParticipacióN Trabajadores UtilidadesDiana Cáceres Guzmán
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1dairovilla
 
Personas Físicas en México
Personas Físicas en MéxicoPersonas Físicas en México
Personas Físicas en México
CaRock GH
 

La actualidad más candente (18)

PAGO DE UTILIDADES
PAGO DE UTILIDADES PAGO DE UTILIDADES
PAGO DE UTILIDADES
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Manual para el pago de utilidades
Manual para el pago de utilidadesManual para el pago de utilidades
Manual para el pago de utilidades
 
Utilidades en el Perú
Utilidades en el PerúUtilidades en el Perú
Utilidades en el Perú
 
Participación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidadesParticipación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidades
 
ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892
ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892
ParticipacióN Trabajadores Utilidades Dl 892
 
Trabajo utilidades (2)
Trabajo utilidades (2)Trabajo utilidades (2)
Trabajo utilidades (2)
 
Participación de los trabajadores en las utilidades de empresa
Participación de los trabajadores  en las utilidades de empresaParticipación de los trabajadores  en las utilidades de empresa
Participación de los trabajadores en las utilidades de empresa
 
En la practica 175
En la practica 175En la practica 175
En la practica 175
 
Regimen de asalariados
Regimen de asalariadosRegimen de asalariados
Regimen de asalariados
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
 
La tercerización laboral y su deducción fiscal 2015 v.1
La tercerización laboral y su deducción fiscal  2015  v.1La tercerización laboral y su deducción fiscal  2015  v.1
La tercerización laboral y su deducción fiscal 2015 v.1
 
ParticipacióN Trabajadores Utilidades
ParticipacióN Trabajadores UtilidadesParticipacióN Trabajadores Utilidades
ParticipacióN Trabajadores Utilidades
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Personas Físicas en México
Personas Físicas en MéxicoPersonas Físicas en México
Personas Físicas en México
 
Ley142929122010
Ley142929122010Ley142929122010
Ley142929122010
 

Similar a Portada ava 4 sst

Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy DayReforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Daygestionhumanacom
 
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLASTRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
angelC4id0
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Jaime Fuentes
 
Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1
Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1
Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1
Walter Peña
 
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptxNOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949
Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949
Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949
Daniela Rodriiguez
 
Actividad solución de situaciones problema
Actividad solución de situaciones problemaActividad solución de situaciones problema
Actividad solución de situaciones problema
Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA"
 
Acta de constitucion homelive
Acta de constitucion homeliveActa de constitucion homelive
Acta de constitucion homelivesariithaa
 
Conferencia arl camara de comercio mafe duran
Conferencia arl camara de comercio mafe  duranConferencia arl camara de comercio mafe  duran
Conferencia arl camara de comercio mafe duran
MafeRincon7
 
Prestaciones sociales - andres ortiz - carolina osorio - yeimily cano
Prestaciones sociales  - andres ortiz - carolina osorio - yeimily canoPrestaciones sociales  - andres ortiz - carolina osorio - yeimily cano
Prestaciones sociales - andres ortiz - carolina osorio - yeimily cano
yeimily888
 
Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014
veronica140190
 
Material rap4
Material rap4Material rap4
Material rap4
cristian reyes
 
2 deducciones
2 deducciones2 deducciones
2 deducciones600582
 
Marco legal Honduras
Marco legal HondurasMarco legal Honduras
Marco legal Honduras
ProColombia
 
Indicadores De Nomina
Indicadores De NominaIndicadores De Nomina
Indicadores De Nomina
Juan Pablo Angel
 
10739444 642165982560221 782929144_n
10739444 642165982560221 782929144_n10739444 642165982560221 782929144_n
10739444 642165982560221 782929144_n
Eduardo C Vera
 
Dirección financiera 20162
Dirección financiera 20162Dirección financiera 20162
Dirección financiera 20162
Campoalto
 
Positiva (1)
Positiva (1)Positiva (1)
Positiva (1)
Gestionamos
 

Similar a Portada ava 4 sst (20)

Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy DayReforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
 
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLASTRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
 
FISCAL
FISCALFISCAL
FISCAL
 
Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1
Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1
Administracion de salarios_trabajo_colaborativo_1
 
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptxNOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
 
Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949
Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949
Actividadsolucindesituacionesproblema 161202134949
 
Actividad solución de situaciones problema
Actividad solución de situaciones problemaActividad solución de situaciones problema
Actividad solución de situaciones problema
 
Acta de constitucion homelive
Acta de constitucion homeliveActa de constitucion homelive
Acta de constitucion homelive
 
Conferencia arl camara de comercio mafe duran
Conferencia arl camara de comercio mafe  duranConferencia arl camara de comercio mafe  duran
Conferencia arl camara de comercio mafe duran
 
Prestaciones sociales - andres ortiz - carolina osorio - yeimily cano
Prestaciones sociales  - andres ortiz - carolina osorio - yeimily canoPrestaciones sociales  - andres ortiz - carolina osorio - yeimily cano
Prestaciones sociales - andres ortiz - carolina osorio - yeimily cano
 
Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014
 
Material rap4
Material rap4Material rap4
Material rap4
 
2 deducciones
2 deducciones2 deducciones
2 deducciones
 
Marco legal Honduras
Marco legal HondurasMarco legal Honduras
Marco legal Honduras
 
Indicadores De Nomina
Indicadores De NominaIndicadores De Nomina
Indicadores De Nomina
 
10739444 642165982560221 782929144_n
10739444 642165982560221 782929144_n10739444 642165982560221 782929144_n
10739444 642165982560221 782929144_n
 
El cree lili bermudez
El cree lili  bermudezEl cree lili  bermudez
El cree lili bermudez
 
Dirección financiera 20162
Dirección financiera 20162Dirección financiera 20162
Dirección financiera 20162
 
Positiva (1)
Positiva (1)Positiva (1)
Positiva (1)
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Portada ava 4 sst

  • 1. Promover la interacción-Salud Ocupacional Semana ATA 4 Alejandra Heredia Rojas Juan Andrés Medina Parra Verónica Moreno Ramírez Julia Catalina Tapia Serrano Mireya Torres Barbosa SENA V TRIMESTRE CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA FICHA 2065174 TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA BOGOTÁ D.C. 16-05-2021
  • 2. Promover la interacción-Salud Ocupacional Instructora: LAURA MICHEL RUBIO RENGIFO Alejandra Heredia Rojas Juan Andrés Medina Parra Verónica Moreno Ramírez Julia Catalina Tapia Serrano Mireya Torres Barbosa SENA V TRIMESTRE CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA FICHA 2065174 TECNOLOGIA EN GESTION ADMINISTRATIVA BOGOTÁ D.C. 16-05-2021
  • 3. INTRODUCCIÓN  En Colombia la afiliación a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todo empleado. Una obligación para todo empleador, al afiliar y cumplir con dichos aportes correctamente, evita grandes multas y permite que los colaboradores estén protegidos ante cualquier eventualidad.  Al hacer los respectivos aportes a salud, pensiones y administradoras de riesgos profesionales, está compartiendo salud con los menos favorecidos porque están ayudando a financiar a las personas que son del régimen no contributivo.  Una PILA liquidada y pagada a tiempo hace que el colaborador tenga sus aportes y salud al día y a tiempo.  El empleador que por decisión propia o por omisión no afilia a sus trabajadores y no cumple con el deber de aportar correctamente, es responsable de asumir las coberturas asistenciales y económicas de las continencias derivadas de la enfermedad común, maternidad, vejez, muerte, accidente de trabajo y enfermedad profesional.  Determinar mediante el decreto 1295 de 1994 la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • 4. OBJETIVOS: OBJETIVO PRINCIPAL Estudiar y aprender sobre las principales obligaciones de los existentes en Colombia empleados con respecto a las ARL, empleadores y los diferentes Decretos, Artículos y Leyes EPS Y AFP. OBJETIVOS SECUNDARIOS 1. Estudiar el decreto 1295 de 1994 2. Entender La Ley maría 3. Determinar las obligaciones del empleador según Decreto 1072 de 2015 4. Consultar las Responsabilidades del trabajador, según decreto 1072 de 2015. 5. Clasificar y comparar las obligaciones de la ARL, según el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 0312 de 2019 y la Ley 776 de 2002
  • 5. Contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................................3 OBJETIVOS:...........................................................................................................................................................................................................................4 Describa el porcentaje de liquidación para EPS, ARL y AFP, discriminando responsabilidad del empleador y del empleado. .........................................................................6 Aportes a pensión continúan en 16 % para 2021...........................................................................................................................................................................6 Los porcentajes de cotización a seguridad social son los siguientes.................................................................................................................................................7 El porcentaje de aportes en riesgos laborales corresponden según el nivel del riesgo al que está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo...........................................8
  • 6. Es necesario considerar que, cuando el ingreso base de cotización es superior a cuatro (4) smmlv, el porcentaje de cotización a pensión debe aumentarse entre un 1 % y un 2 % que se destinará al fondo de solidaridad pensional. Aportes a pensión continúan en 16 % para 2021 El aporte al fondo de pensiones continúa siendo 16 % del ingreso base de cotización –IBC– del trabajador independiente y dependiente para 2021. I B C Ingreso base de cotización. Para los trabajadores dependientes, el aporte se divide en dos: un 12 % aportado por el empleador y un 4 % a cargo del trabajador El trabajador independiente cotizará sobre el 16 % del IBC reportado Este último busca subsidiar los aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de recursos para efectuar la totalidad del pago de los aportes. 1) Describa el porcentaje de liquidación para EPS, ARL y AFP, discriminando responsabilidad del empleador y del empleado.
  • 7. Concepto/Responsable Empleador Trabajador Total Salud 8.5% 4% 12.5% Pensión 12% 4% 16% ARL 0.522% a 6.960% 0% 0.522% a 6.960% Los porcentajes de cotización a seguridad social son los siguientes:
  • 8. Riesgo Tarifa Actividades I 0.522% Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes. II 1.044% Algunos procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agrícolas. III 2.436% Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero. IV 4.350% Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, transportes y servicios de vigilancia privada. V 6.960% Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación petrolera. El porcentaje de aportes en riesgos laborales corresponden según el nivel del riesgo al que está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo.
  • 9. SALUD 12.5% PENSIÓN 16% ARL 0.522% A 6.960% El ingreso base de cotización ha de ser el monto del salario del trabajador, excluyendo aquellos pagos que la ley o las partes han considerado como no constitutivos de salario. Entre los pagos que forman parte del ingreso base de cotización tenemos el salario como tal, las horas extras, los recargos nocturnos, dominicales y festivos, las comisiones y los pagos en especie. El ingreso base de cotización no puede ser inferior a un salario mínimo ni mayor a 25 salarios mínimos.
  • 10. Algunos empleadores están exoneradas del pago de los aportes a salud según el artículo 114-1 del estatuto tributario de aportes a salud. Las empresas o personas jurídicas no deben realizar los aportes a salud que le corresponden (8.5%), por aquellos empleados que devenguen menos de 10 salarios mínimos mensuales. En tal caso sólo deben pagar lo que le deduce el trabajador, esto es, el 4%. ARTICULO 114. DEDUCCIÓN DE APORTES. Los aportes efectuados por los patronos o empresas públicas y privadas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar serán deducibles para los efectos del impuesto de renta y complementarios. Los pagos efectuados por concepto del subsidio familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), son igualmente deducibles. PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 35 de la Ley 1607 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, no estarán sujetas al cumplimiento de los requisitos de que trata este artículo por los salarios pagados cuyo monto no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
  • 11. Personas naturales exoneradas. Las personas naturales que contraten empleados no deben realizar el aporte a salud del 8.5% por aquellos trabajadores que devenguen menos de 10 salarios mínimos mensuales. Esta exoneración se aplica únicamente a las personas naturales que contraten a dos o más trabajadores, de manera que si la persona natural tiene sólo un trabajador, debe pagar la totalidad de lo que le corresponde. El ingreso base de cotización de los trabajadores independientes está contenido en el artículo 135 de la ley 1753 de 2015. Antes de esa fecha esa base de cotización no estaba reglamentada excepto doctrinalmente. Ingreso base de cotización en los trabajadores independientes Según esta norma, la base de cotización es el 40% de los ingresos mensualizados del trabajador independiente. Esa base se determina según el tipo de actividad desarrollada por el cotizante.
  • 12. Trabajadores que incurren en costos y gastos para generar sus ingresos Cuando el trabajador independiente debe incurrir en costos y gastos para generar sus ingresos, puede restar esos conceptos de sus ingresos para determinar el monto sobre el cual debe aplicar el 40%. Supongamos un comerciante que tiene ingresos mensuales de $15.000.000. Este comerciante para poder generar esos ingresos debió comprar insumos, materias primas o mercancías según su actividad. O debió contratar empleados y pagar servicios de transporte, por ejemplo. Todos esos costos y gastos se descuentan de los ingresos, y al resultado se le aplica el 40% para determinar el ingreso base de cotización.
  • 13. Exoneración de aportes para los trabajadores independientes. Los trabajadores independientes no gozan de ninguna excepción, debiendo pagar la totalidad de los aportes. El artículo 114-1 del estatuto tributario no aplica para las cotizaciones que deben realizar los trabajadores independientes a su propio nombre. Cuando el trabajador obtiene ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo los aportes a seguridad social deben pagarse sobre un salario mínimo, excepto algunos casos especiales. La ley dispone que los aportes a seguridad social se deben realizar sobre una base que no puede ser inferior al salario mínimo. El artículo 18 de la le 100, en el inciso segundo del parágrafo primero señala que «En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente.», refiriéndose a los aportes a
  • 14. Por su parte, el artículo 204 de la ley 100 respecto a los aportes a salud señala en el primer inciso que «La cotización al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007, del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo.», de manera que tanto en salud como en pensión el ingreso base de cotización no puede ser inferior a un salario mínimo. Así lo señala el artículo 2.2.1.1.2.3 del decreto 780 de 2016: «Las entidades promotoras de salud-EPS deberán, al momento de la afiliación, aplicar con suma diligencia a los trabajadores independientes los cuestionarios que, con el fin de determinar las bases presuntas mínimas de los aportes que dichos trabajadores deben efectuar al SGSSS, han establecido los órganos de control o aquellos que sean establecidos en el futuro.»
  • 15. TABLA DE CLASES DE RIESGO CLASE RIESGO CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V RIESGO MÍNIMO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MÁXIMO Pagos a un trabajador con salario mínimo 2021 Salario mínimo $ 908.526,00 Auxilio de cesantías $ 84.581,67 Intereses sobre cesantías $ 10.149,80 Vacaciones $ 37.885,53 2) Describa mediante una gráfica según el Decreto 1295 de 1994, la tabla sobre la clase de riesgos y explique por medio de un ejemplo, cada uno.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ACCIDENTE DE TRABAJO (II): CALIFICACIÓN Y REQUISITOS La empresa "SOLA S.A.", a la que pertenece como trabajador por cuenta ajena D. Juan Felipe Carmona Marín, tiene una jornada ordinaria de trabajo que se desarrolla de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Todos los años, el día 29 de diciembre a partir de las 12 horas del mediodía, la empresa concede el resto del día libre, siendo costumbre que los propios trabajadores organicen un partido de fútbol entre ellos en el que la asistencia y participación es voluntaria. Las pasadas navidades, con ocasión de la disputa del partido de fútbol, el trabajador mencionado anteriormente resultó lesionado con una fractura de tibia y peroné, por lo que en la actualidad se encuentra en situación de Incapacidad temporal. Contactamos a una profesional en SST que nos dice lo siguiente: “este caso no tipifica Accidente Laboral, ya que el partido de futbol fue de voluntariedad de los colaboradores sin ser patrocinado o autorizado por la empresa y no se reportó con anterioridad como actividad lúdica de la empresa ante la ARL. CASO 1 Un representante de ventas de una empresa de clase de riesgo I, (porcentaje de cotización 0.522%), falleció en un accidente de tránsito, el cual fue catalogado como de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez. El salario del trabajador ascendía a $3.450.000, por lo que sus beneficiarios; esposa de 48 años de edad y sus dos hijos de 19 y 15 años respectivamente, recibirán una mesada pensional equivalente a $2.590.000. El valor presente de la renta vitalicia que le garantice a la empresa cumplir con esta obligación pensional es de $61.7000.000, dinero que la empresa tendría que asumir por estar en mora con el sistema general de riesgos profesionales. CASO 2 CASO 3 Caídas, resbalones y tropiezos: un 25% de los accidentes en las oficinas se producen por caídas provocadas por los materiales del puesto de trabajo. Por eso, el orden y la limpieza son muy importantes para prevenir este tipo de accidentes laborales. (I)
  • 19. ACCIDENTE DE TRABAJO "EN MISIÓN" D. Antonio León Bailén era trabajador de la empresa "Informática S.A.", cuyo único centro de trabajo estaba situado en Santander. Desde el día 11 del presente mes se encontraba prestando servicios en la localidad de (Floridablanca), concretamente en las dependencias de la Caja de Ahorros del Santander, a la que se había desplazado por encargo de la empresa al objeto de corregir anomalías en los programas informáticos de dicha entidad. El pasado viernes finalizó su jornada laboral semanal a las 15 horas y emprendió, seguidamente, viaje de regreso a su domicilio en Santander para pasar el fin de semana. En el viaje de regreso tiene un accidente de tránsito, donde pierde la vida, los únicos sobrevivientes son los padres quienes alegan que fue accidente de trabajo. CASO 4 CASO 5 El pasado domingo, cuando finalizó su jornada laboral en la cocina del bar de los Apartamentos Mabel a las 21 horas, se dirigió a unos apartamentos anexos, dentro del mismo conjunto residencial, que la empresa destinaba a los trabajadores de temporada y donde residía junto a sus compañeros de trabajo. Al llegar al apartamento se encontró con D. Manuel Blanco Cortés, compañero con el que compartía estancia, quien le propuso salir a dar un paseo, lo que rehusó porque quería acostarse. Transcurridas tres horas, el compañero regresó al apartamento y se encontró a D. Antonio Gutiérrez Gracia apoyado sobre el marco de la ventana y tras llamarlo varias veces y ver que no respondía, lo tocó y notó que el cuerpo estaba frio. Acto seguido se dirigió a la recepción para ponerlo en conocimiento del empleado que estaba de servicio y avisaron rápidamente al médico de urgencia. Tras personarse el doctor a los pocos minutos de recibir el aviso, se comprobó que el trabajador había fallecido a causa de un infarto de miocardio.
  • 20. 3) Consulte la Ley 1822 del 2017 (antes Ley María 755 de 2002) y defínala completa (licencia de maternidad, paternidad, salas de lactancia, documentos, requisitos, prohibiciones, etc.). https://youtu.be/rIQR6fKg8Ec
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 4) Determine cuáles son las Obligaciones del empleador, según Decreto 1072 de 2015 https://www.youtube.com/watch?v=gX8ugjsTib0
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 5) Obligaciones del empleador, según la Resolución 223 de 2021 con respecto a los protocolos de bioseguridad
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 41. 6) Establezca obligaciones del empleador, según la Resolución 0312 de 2019 con respecto a los estándares mínimos.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 8) Obligaciones de la ARL, según el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 53. 9) Consulte la Ley 776 de 2002 y determine en un comparativo las prestaciones a las que tiene derecho un trabajador como consecuencia de un Accidente de Trabajo y una Enfermedad Laboral (ATEL), explique cada una: Prestaciones asistenciales (cuáles son) Incapacidad temporal Incapacidad permanente parcial Pensión de invalidez Pensión de sobrevivientes Auxilio funerario.
  • 54. PRESTACIONES ASISTENCIALES  Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios.  Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica  Servicios de hospitalización.  Servicio odontológico.  Suministro de medicamentos.  Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.  Rehabilitació n física y profesional.  Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
  • 55. https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Famj-abogados.com%2Fbaja-enfermedad-comun%2F&psig=AOvVaw3g_obw7pUZAu9HY- _cIA5x&ust=1621178120928000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCJDCwqP9y_ACFQAAAAAdAAAAABAD Una trabajadora contratada el 4 de enero de 2014 para prestar servicios a tiempo parcial con una jornada de 5 horas diarias de lunes a sábado (coeficiente de parcialidad: 75% jornada ordinaria), causa baja en el RG por enfermedad común desde el 1 de octubre de 2014 hasta el 29 de octubre de 2014.
  • 56. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.miasesorlaboral.es%2Fincapacidad- permanente%2F&psig=AOvVaw1rAm0Sw18FisQ2JsHqH7zW&ust=1621178554659000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCMDz1_P-y_ACFQAAAAAdAAAAABAE La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o deuna enfermedad profesional, sufre una disminución parcial,pero definitiva en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso anterior.
  • 58. PENSIÓN DE INVALIDEZ La pensión de invalidez se adquiere por haber perdido el 50% o más de la capacidad laboral como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.  Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al 60% del Ingreso Base de Liquidación (IBL).  Cuando la invalidez es superior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al (75%) del Ingreso Base de Liquidación (IBL).  Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión del enunciado anterior, se incrementa en un 15%  DERECHOS  El pago de pensión conforme a la Ley del Seguro Social  Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica  Servicio de hospitalización  Servicio de atención médica especializada  Terapia de rehabilitación  Servicio de medicina preventiva PENSION DE SOBREVIENTES En el caso desafortunado de que fallezcas (por enfermedad o accidente de origen común), tus beneficiarios de ley obtendrán la Pensión de Sobrevivientes o sobrevivencia. Se considera como inválida la persona que ha perdido el 50% o más de su capacidad laboral. Y se conoce como enfermedad común a aquellas personas que no tienen su origen en un accidente de trabajo o enfermedad profesional
  • 60. Los Requisitos de la pensión por Invalidez son: Por enfermedad: que el afiliado hubiera cotizado por lo menos 50 semanas dentro de los 3 años previos a la fecha en la cual se dictamina tu invalidez. Si el afiliado tiene menos de 20 años: debe haber cotizado por lo menos 26 semanas en el último año antes de la enfermedad o el accidente. Las personas afiliadas que haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas necesarias para aprobar la pensión de vejez, solo se solicitara que haya cotizado 25 semanas en los últimos 3 años.
  • 61. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F17419852 %2F&psig=AOvVaw10pLbBf8511OQDrH2HpYUF&ust=1621181908799000&source=images&cd =vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCID76rCLzPACFQAAAAAdAAAAABAD Auxilio funerario La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado en el SGRL, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que pueda ser inferior a 5 SMLMV, ni superior a 10 veces dicho salario. El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
  • 62. &source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCJjKntetzPACF QAAAAAdAAAAABAc https://www.google.com/url?sa=i&url= https%3A%2F%2Fwww. 10. Establezca los requisitos (Documentos) con relación al SGSST que deben cumplir las empresas colombianas según el Decreto 1072/2015, artículo 2.2.4.6.12. 1. La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo SST, firmados por el empleador; 2. Las responsabilidadesasignadas para la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST; 3. 3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos; 4. 4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la organización; 5. 5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo – SST de la empresa, firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST; 6. 6. El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo – SST, así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misión; 7. 7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo; 8. 8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal; 9. 9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique y demás instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo; 10. 10. Los soportes de la convocatoria, eleccióny conformación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones; 11. 11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente. 12. 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
  • 63. CONCLUSIONES: Al terminar el presente trabajo se puede verificar y aprender todas y cada una de las obligaciones y deberes que con respecto a la Seguridad y Salud en el trabajo, tienen los empresarios, los empleadores, los colaboradores y las ARL Las diferentes resoluciones y Decretos que favorecen al empleador y colaborador dentro y fuera de la vida laboral.