SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PLANTAS EN NUESTRA VIDA
La celebración del Fascination of Plants Day el día 18 de mayo de 2012 es una iniciativa promovida por la EPSO (European Plant Science Organization) a la que se han adherido or-
ganizaciones de más de 30 países.
Queremos llamar la atención sobre la importancia que tienen las plantas en nuestras vidas. Las plantas liberan el oxígeno que respiramos, crecen gracias a su capacidad para trans-
formar la energía luminosa en energía química contenida en los azúcares que producen al fijar el dióxido de carbono de la atmósfera y constituyen la base fundamental de nuestra
alimentación y la de los animales. De las plantas obtenemos además fibras, colorantes y principios activos con propiedades medicinales. La investigación de las plantas dio origen
al nacimiento de dos disciplinas científicas: la Genética y la Virología, tal y como se pone de manifiesto en el presente juego. Todo ello apoya la necesidad de seguir investigando
el fascinante mundo de las plantas.
Instrucciones
1. Observa las viñetas y escoge una planta o un científico o científica famoso.
2. Desde ese cuadro, desplázate en horizontal o en vertical hasta el cuadro más próximo que se refiera a un científico o científica.
3. Partiendo de esta última posición, ve a la izquierda o a la derecha hasta el cuadro más cercano que haga referencia a una planta.
4. Desplázate hacia arriba o hacia abajo hasta el cuadro más próximo donde se encuentre un científico o científica.
5. Ahora, desplázate diagonalmente hasta el cuadro más próximo donde se encuentre una planta.
6. Desplázate hacia abajo o hacia la izquierda hasta el cuadro más próximo donde se encuentre un científico o científica.
7. Y… habrás llegado al cuadro final, la casilla del Fascination of Plants Day.
MENDEL, Gregor Johann (1822-1884)
Nació en Heinzerdorf, ciudad del Imperio austrohúngaro, actualmente localizada en la República Checa. Realizó
experimentos de hibridaciones con plantas de guisante (Pisum sativum L.) y descubrió las leyes básicas de la heren-
cia biológica y el concepto de las unidades informativas que se trasmiten de padres a hijos: los genes. Mendel está
considerado el padre de la Genética.
McCLINTOCK, Barbara (1902-1992)
Norteamericana. Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983. Descubrió la existencia en el genoma del maíz de
fragmentos de ADN móvil, más tarde denominados transposones o genes saltarines, capaces de causar fenotipos
variegados (cambios de color debidos a alteraciones en la expresión de genes reguladores de la biosíntesis de
antocianinas). Este descubrimiento abrió la posibilidad de generar variabilidad genética mediante el uso de los
transposones para producir mutaciones.
BORLAUG, Norman (1914-2009)
Norteamericano. Premio Nobel de la Paz en 1970. Mejorador de plantas considerado el padre de la Revolución
Verde. Obtuvo variedades muy productivas de trigo y arroz con ciclos de crecimiento corto y porte semi-enano
(recientemente se ha demostrado que dichas variedades son insensibles a las giberelinas, fitoreguladores respon-
sables del alargamiento de los tallos) disminuyendo así las pérdidas por encamado de las espigas. El aumento de
la productividad de los granos se extendió a escala global. Las nuevas variedades junto con la mecanización de la
agricultura y el uso de fertilizantes y plaguicidas permiten alimentar hoy a más de 7.000 millones de personas.
DARWIN, Charles Robert (1809-1882)
Inglés. Padre de la teoría de la evolución por selección natural. Describió de forma sistematizada la capacidad de
las plantas para realizar movimientos que les permiten trepar para mejorar su exposición a la luz (valiéndose para
ello de tallos, ramas, pedúnculos de flores, peciolos, zarcillos, nervios de las hojas y raíces adventicias), capturar
insectos para alimentarse (plantas carnívoras) o responder curvándose a factores ambientales como la luz.
GOETHE, Johann Wolfgang von (1749-1832)
Escritor y científico alemán. Observando el fenómeno de la filodia en las rosas, propuso que las hojas constituyen
la unidad estructural básica de las plantas, siendo los otros órganos hojas modificadas. Doscientos años después,
las técnicas de la ingeniería genética han permitido demostrar que la hipótesis de Goethe era correcta: al suprimir-
se las actividades de los genes denominados A, B y C, todos los órganos de una flor se convierten en hojas.
SCHELL, Jeff (1935-2003) y Van MONTAGU, Marc (1933- )
Belgas. Descubrieron el mecanismo de transferencia genética entre Agrobacterium y plantas que hoy en día se
utiliza como herramienta fundamental de las técnicas de genética reversa que permiten la comprensión de las fun-
ciones de los genes, así como para la generación de cosechas transgénicas resistentes al ataque de insectos y/o
tolerantes a la acción de herbicidas, entre otras.
CALVIN, Melvin (1911-1997)
Norteamericano. Premio Nobel de Química en 1961. Descubrió el proceso de asimilación fotosintética del dióxido
de carbono por las células verdes de las plantas, proceso que denominamos Ciclo de Calvin, utilizando cultivos del
alga unicelular Chlorella pyrenoidosa.
SCHLEIDEN, Matthias Jakob (1804-1881)
Alemán. Propuso la teoría celular basándose en observaciones con el microscopio, según la cual la célula es la
unidad estructural común a todas las plantas, que crecen por generación de células nuevas. Los estudios de los pro-
cesos que tienen lugar en las células de las plantas condujeron al nacimiento de la Embriología. Posteriormente, su
colega y compatriota Theodor Schwann hizo extensiva la teoría celular a los animales unificando la Botánica y la
Zoología bajo una teoría común. En el siglo XX, el francés Roger Gautheret y el norteamericano Philip White desa-
rrollaron las técnicas de cultivo in vitro de las plantas utilizando reguladores de crecimiento (fitohormonas). Por su
parte, el holandés Frits Went descubrió que las auxinas son los reguladores del crecimiento responsables de la
capacidad de las plantas para curvarse hacia estímulos como la luz, fenómeno que ya observó experimentalmente
Darwin. Coincidiendo en el tiempo (1926), el investigador japonés Eiichi Kurosawa, estudiando la enfermedad
bakanae (plantas locas del arroz), descubrió otra clase de reguladores del crecimiento vegetal, las giberelinas, que
son las responsables del alargamiento de los tallos.
La capacidad que tiene una célula vegetal para diferenciarse en cualquier clase de célula y dar lugar a una planta
completa, denominada “totipotencia”, fue propuesta por Gottlieb Haberlandt y demostrada experimentalmente por
Frederick C. Steward. Esta característica constituye la base de los sistemas de cultivo in vitro y producción clonal
de plantas que se utilizan, entre otros fines, para la transformación genética.
BEIJERINCK, Martinus Willem (1851-1931)
Holandés. Fundador de la Virología. Utilizando filtros muy finos y otras técnicas, demostró que el agente causal de
la enfermedad del mosaico del tabaco (TMV) pertenecía a una clase nueva de patógenos que denominó virus. Tam-
bién descubrió la fijación simbiótica de nitrógeno por las leguminosas, proceso fundamental para mantener la ferti-
lidad de los suelos, utilizando como sistema experimental las habas (Vicia faba).
Borlaug, N.
Mendel, G.
Trigo · Arroz · Maíz
Beijerinck, M.
Guisante
Calvin, M.
Schleiden, M.
Goethe, W.
CO2
Oxígeno
N2
Schell, J. · Van Montagu, M.
Mc Clintock, B.
Arabidopsis
Naranja
Hiedra
Vit.C
Darwin, C.
Rosa
Tabaco
Chlorella*
*Se incluye la Chlorella como organismo fotosintético modelo
© Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012.
Desarrollado por: José Pío Beltrán Porter, Pilar Gandía Esteve, Javier Martín López y Enric Ramiro Roca.
Con la colaboración de: Ricardo Flores, Luis Cañas, Juan Segura, Juan Carbonell y José Luis García Martínez.
GUISANTE Pisum sativum
Especie originaria de Oriente Próximo perteneciente a la familia de las leguminosas, plantas que constituyen el
segundo grupo en importancia agronómica tras las gramíneas. Las leguminosas tienen gran relevancia medioam-
biental, ya que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico manteniendo la fertilidad del suelo. Los guisantes son
una excelente fuente de proteínas, hidratos de carbono y minerales.
TRIGO Triticum sp.
Conjunto de especies de cereales del género Triticum pertenecientes a la familia de las gramíneas originarias de
Mesopotamia. Junto al maíz y al arroz constituyen las plantas de mayor uso en alimentación. Las especies más utili-
zadas son Triticum aestivum con cuya harina se fabrica el pan y Triticum durum cuya harina se utiliza en la fabrica-
ción de pasta. Hoy se cultiva en todos los continentes y se obtienen cosechas superiores a los 600 millones de
toneladas anuales.
ARROZ Oryza sativa
Especie originaria de China o de India, es un cereal considerado alimento básico en Asia. Actualmente su consumo
proporciona una quinta parte de todas las calorías de la alimentación de la humanidad. Después del maíz, el arroz
es la gramínea más cultivada en el mundo, siendo su producción anual de unos 600 millones de toneladas. Su con-
tenido en proteínas es inferior al del trigo y el maíz. Las dietas basadas exclusivamente en consumo de arroz pro-
porcionan suficientes calorías pero ocasionan problemas graves en la visión al carecer las variedades convenciona-
les de provitamina A.
HIEDRA Hedera helix
Planta relicta originaria de los bosques húmedos del oeste, centro y sur de Europa que sobrevive de la flora laurisil-
va de la era terciaria. Es capaz de trepar hasta lo más alto de un cantil o de encaramarse hasta la copa de grandes
árboles utilizando sus raíces adventicias. Hedera helix posee sustancias con actividad vasodilatadora como la
hederina. Según Dioscórides, la hiedra se ha utilizado en medicina natural tanto para uso oral como tópico.
ROSA Rosa sp.
El género Rosa está formado por más de cien especies pertenecientes a la familia de las rosáceas. La mayor parte
de ellas proviene de Asia. Tanto sus variedades como sus híbridos son de uso común en jardinería, apreciándose
tanto la belleza de sus flores como su fragancia. De las flores se extraen aceites esenciales utilizados en perfume-
ría y cosmética. Muchas rosas muestran numerosos verticilos de pétalos debido a la transformación homeótica de
los estambres de la flor en pétalos. No pueden obtenerse por hibridación rosas azules pero se han producido dos
variedades, Moonshadow y Moondust, mediante la introducción por ingeniería genética de un gen de petunia que
induce la acumulación del pigmento azul delfinidina.
MAÍZ Zea mays
Perteneciente a las gramíneas. Especie originaria de América, introducida en Europa en el siglo XVI. Es el cereal
utilizado en alimentación de mayor producción (820 millones de toneladas en 2010-11), por delante del trigo y el
arroz. Sus semillas tienen un contenido elevado de almidón, ácidos grasos poliinsaturados y carotenoides.
TABACO Nicotiana tabacum
El tabaco tiene su origen en América, en la zona andina entre Perú y Ecuador. El consumo del tabaco en la civiliza-
ción maya estaba asociado a prácticas rituales y religiosas. Después del descubrimiento de América, el cultivo del
tabaco y la práctica de fumar se extendieron por el continente europeo. En la actualidad, numerosos estudios han
demostrado que fumar tabaco causa graves daños a la salud. Tanto Nicotiana tabacum como Nicotiana benthamia-
na se utilizan como sistemas experimentales en los laboratorios, especialmente en estudios de cultivo in vitro,
transformación genética y agroinfiltración.
ARABIDOPSIS Arabidopsis thaliana
Especie herbácea de la familia de las brasicáceas considerada como la planta modelo por excelencia para estudios
biológicos. Desde el año 2000 se dispone de la secuencia completa de su genoma. Entre sus características desta-
can: carácter diploide, corto tiempo de generación, alto número de semillas producidas por planta, variabilidad
natural con multitud de ecotipos, disponibilidad de colecciones muy amplias de mutantes, fácil transformación
genética y accesibilidad al empleo de técnicas de genética reversa.
CHLORELLA Chlorella pyrenoidosa
Chlorella es un género de algas verdes unicelulares que contiene la maquinaria fotosintética en sus cloroplastos.
La fotosíntesis es el proceso básico que realizan las plantas, las algas y las cianobacterias mediante el que se fija
el dióxido de carbono atmosférico y se libera oxígeno al ambiente. Sin este proceso la vida no sería posible tal y
como la conocemos hoy. Los estudios sobre la fotosíntesis realizados con Chlorella pyrenoidosa le valieron a
Melvin Calvin el Premio Nobel de Química en 1961 por descubrir la vía metabólica de asimilación de dióxido de car-
bono.
NARANJO Citrus sinensis
Es un árbol frutal, originario de China, perteneciente al género Citrus, de la familia de las rutáceas. Entre los fruta-
les, el cultivo de los cítricos es uno de los de mayor importancia a nivel mundial. Las naranjas tienen un alto conte-
nido en vitamina C, ácido cítrico, flavonoides y aceites esenciales. El escorbuto es una enfermedad que puede ser
mortal causada por la deficiencia en vitamina C que cursa con hemorragias generalizadas. Los marinos sufrían fre-
cuentemente de escorbuto hasta que el médico inglés James Lind descubrió que el consumo de cítricos era sufi-
ciente para su cura, y convenció al famoso capitán Cook de la eficacia de su tratamiento.
Científicos
Plantas
No importa qué casilla elijas para iniciar tu recorrido. Debido a una propiedad matemática que rige las instrucciones del juego, siempre acabarás situándote en la casilla de Gregor
Mendel que conmemora la celebración del Día de la Fascinación por las Plantas.
Advertencia: Las plantas y los descubrimientos seleccionados para el desarrollo de este juego, siendo representativas de la fascinación que sentimos por ellas, no son sino una posibili-
dad entre las muchas que podríamos haber utilizado. Por ello, te invitamos a realizar otras elecciones para construir tu propio juego.
Para más información sobre las actividades del Fascination of Plants Day, contactar con: José Pío Beltrán, coordinador nacional para España.
jpbeltran.fascinationofplants@dicv.csic.es
Las Plantas en Nuestra Vida
Juego desarrollado con motivo del
Día Internacional: FASCINATION OF PLANTS DAY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
adelaQuispecondori
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
Ricardo Araúz
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Marcelo Santiago Hernández
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismosguest69ec4ed
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
061148
 
Química farmacéutica
Química farmacéutica Química farmacéutica
Química farmacéutica
juanavalentinalozano
 
Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaDanhyelz Enrikeex
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Raúl Morillo
 
Clase Unidad I Completa
Clase Unidad I CompletaClase Unidad I Completa
Clase Unidad I Completa
biobotanic
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Jefferson Almeida
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
Ramón Copa
 
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
AlexandraAndreina
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíajujosansan
 
Historia de la biotecnología
Historia de la biotecnologíaHistoria de la biotecnología
Historia de la biotecnología
luwoci
 
Historia de la microbiología veterinaria
Historia de la microbiología veterinariaHistoria de la microbiología veterinaria
Historia de la microbiología veterinaria
Manuel Moreno
 
Examen biologia
Examen biologiaExamen biologia
Examen biologia
leticia alvarez velarde
 
Sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina Velasque
Sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina VelasqueSinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina Velasque
Sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina Velasque
AlinaVelasqueGutierr
 

La actualidad más candente (20)

HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Química farmacéutica
Química farmacéutica Química farmacéutica
Química farmacéutica
 
Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Clase Unidad I Completa
Clase Unidad I CompletaClase Unidad I Completa
Clase Unidad I Completa
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
 
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Historia de la biotecnología
Historia de la biotecnologíaHistoria de la biotecnología
Historia de la biotecnología
 
Historia de la microbiología veterinaria
Historia de la microbiología veterinariaHistoria de la microbiología veterinaria
Historia de la microbiología veterinaria
 
Examen biologia
Examen biologiaExamen biologia
Examen biologia
 
Sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina Velasque
Sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina VelasqueSinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina Velasque
Sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental - Alina Velasque
 

Similar a Poster plantas a3

Historia biotecnologia
Historia biotecnologia Historia biotecnologia
Historia biotecnologia
Omar Gallo
 
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdfSinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
DannyL13
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
Hugo Again
 
Historia de la biologia .pdf
Historia de la biologia .pdfHistoria de la biologia .pdf
Historia de la biologia .pdf
MelanyMolina13
 
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humanoDesde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Fai Perú Sede Lima
 
Cartillas de fitopatologia
Cartillas  de fitopatologiaCartillas  de fitopatologia
Cartillas de fitopatologia
Mady Duly Leal Posgrado Ut
 
Fitopatoapuntes
FitopatoapuntesFitopatoapuntes
Fitopatoapuntes
Pedro Hernán Gómez Sosa
 
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
AviculturaAgrotecnic
 
Expo clase 1
Expo clase 1Expo clase 1
Expo clase 1
Ahui Lugardo
 
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverResumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Cesar alvarado
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaDiana Godos
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
CarlosRodriguez452855
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
heidy_katherine_abello
 
Biologia
BiologiaBiologia

Similar a Poster plantas a3 (20)

Historia biotecnologia
Historia biotecnologia Historia biotecnologia
Historia biotecnologia
 
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdfSinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
Sinopsis de la biotecnología ambiental.pdf
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
 
Ecofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetalEcofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetal
 
Historia de la biologia .pdf
Historia de la biologia .pdfHistoria de la biologia .pdf
Historia de la biologia .pdf
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humanoDesde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
Desde el jardín de Mendel hasta el genoma humano
 
Cartillas de fitopatologia
Cartillas  de fitopatologiaCartillas  de fitopatologia
Cartillas de fitopatologia
 
Fitopatoapuntes
FitopatoapuntesFitopatoapuntes
Fitopatoapuntes
 
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
 
Expo clase 1
Expo clase 1Expo clase 1
Expo clase 1
 
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diverResumen ciencias zapandi_educacion_diver
Resumen ciencias zapandi_educacion_diver
 
Carpetaa bioogia
Carpetaa bioogiaCarpetaa bioogia
Carpetaa bioogia
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Poster plantas a3

  • 1. LAS PLANTAS EN NUESTRA VIDA La celebración del Fascination of Plants Day el día 18 de mayo de 2012 es una iniciativa promovida por la EPSO (European Plant Science Organization) a la que se han adherido or- ganizaciones de más de 30 países. Queremos llamar la atención sobre la importancia que tienen las plantas en nuestras vidas. Las plantas liberan el oxígeno que respiramos, crecen gracias a su capacidad para trans- formar la energía luminosa en energía química contenida en los azúcares que producen al fijar el dióxido de carbono de la atmósfera y constituyen la base fundamental de nuestra alimentación y la de los animales. De las plantas obtenemos además fibras, colorantes y principios activos con propiedades medicinales. La investigación de las plantas dio origen al nacimiento de dos disciplinas científicas: la Genética y la Virología, tal y como se pone de manifiesto en el presente juego. Todo ello apoya la necesidad de seguir investigando el fascinante mundo de las plantas. Instrucciones 1. Observa las viñetas y escoge una planta o un científico o científica famoso. 2. Desde ese cuadro, desplázate en horizontal o en vertical hasta el cuadro más próximo que se refiera a un científico o científica. 3. Partiendo de esta última posición, ve a la izquierda o a la derecha hasta el cuadro más cercano que haga referencia a una planta. 4. Desplázate hacia arriba o hacia abajo hasta el cuadro más próximo donde se encuentre un científico o científica. 5. Ahora, desplázate diagonalmente hasta el cuadro más próximo donde se encuentre una planta. 6. Desplázate hacia abajo o hacia la izquierda hasta el cuadro más próximo donde se encuentre un científico o científica. 7. Y… habrás llegado al cuadro final, la casilla del Fascination of Plants Day. MENDEL, Gregor Johann (1822-1884) Nació en Heinzerdorf, ciudad del Imperio austrohúngaro, actualmente localizada en la República Checa. Realizó experimentos de hibridaciones con plantas de guisante (Pisum sativum L.) y descubrió las leyes básicas de la heren- cia biológica y el concepto de las unidades informativas que se trasmiten de padres a hijos: los genes. Mendel está considerado el padre de la Genética. McCLINTOCK, Barbara (1902-1992) Norteamericana. Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983. Descubrió la existencia en el genoma del maíz de fragmentos de ADN móvil, más tarde denominados transposones o genes saltarines, capaces de causar fenotipos variegados (cambios de color debidos a alteraciones en la expresión de genes reguladores de la biosíntesis de antocianinas). Este descubrimiento abrió la posibilidad de generar variabilidad genética mediante el uso de los transposones para producir mutaciones. BORLAUG, Norman (1914-2009) Norteamericano. Premio Nobel de la Paz en 1970. Mejorador de plantas considerado el padre de la Revolución Verde. Obtuvo variedades muy productivas de trigo y arroz con ciclos de crecimiento corto y porte semi-enano (recientemente se ha demostrado que dichas variedades son insensibles a las giberelinas, fitoreguladores respon- sables del alargamiento de los tallos) disminuyendo así las pérdidas por encamado de las espigas. El aumento de la productividad de los granos se extendió a escala global. Las nuevas variedades junto con la mecanización de la agricultura y el uso de fertilizantes y plaguicidas permiten alimentar hoy a más de 7.000 millones de personas. DARWIN, Charles Robert (1809-1882) Inglés. Padre de la teoría de la evolución por selección natural. Describió de forma sistematizada la capacidad de las plantas para realizar movimientos que les permiten trepar para mejorar su exposición a la luz (valiéndose para ello de tallos, ramas, pedúnculos de flores, peciolos, zarcillos, nervios de las hojas y raíces adventicias), capturar insectos para alimentarse (plantas carnívoras) o responder curvándose a factores ambientales como la luz. GOETHE, Johann Wolfgang von (1749-1832) Escritor y científico alemán. Observando el fenómeno de la filodia en las rosas, propuso que las hojas constituyen la unidad estructural básica de las plantas, siendo los otros órganos hojas modificadas. Doscientos años después, las técnicas de la ingeniería genética han permitido demostrar que la hipótesis de Goethe era correcta: al suprimir- se las actividades de los genes denominados A, B y C, todos los órganos de una flor se convierten en hojas. SCHELL, Jeff (1935-2003) y Van MONTAGU, Marc (1933- ) Belgas. Descubrieron el mecanismo de transferencia genética entre Agrobacterium y plantas que hoy en día se utiliza como herramienta fundamental de las técnicas de genética reversa que permiten la comprensión de las fun- ciones de los genes, así como para la generación de cosechas transgénicas resistentes al ataque de insectos y/o tolerantes a la acción de herbicidas, entre otras. CALVIN, Melvin (1911-1997) Norteamericano. Premio Nobel de Química en 1961. Descubrió el proceso de asimilación fotosintética del dióxido de carbono por las células verdes de las plantas, proceso que denominamos Ciclo de Calvin, utilizando cultivos del alga unicelular Chlorella pyrenoidosa. SCHLEIDEN, Matthias Jakob (1804-1881) Alemán. Propuso la teoría celular basándose en observaciones con el microscopio, según la cual la célula es la unidad estructural común a todas las plantas, que crecen por generación de células nuevas. Los estudios de los pro- cesos que tienen lugar en las células de las plantas condujeron al nacimiento de la Embriología. Posteriormente, su colega y compatriota Theodor Schwann hizo extensiva la teoría celular a los animales unificando la Botánica y la Zoología bajo una teoría común. En el siglo XX, el francés Roger Gautheret y el norteamericano Philip White desa- rrollaron las técnicas de cultivo in vitro de las plantas utilizando reguladores de crecimiento (fitohormonas). Por su parte, el holandés Frits Went descubrió que las auxinas son los reguladores del crecimiento responsables de la capacidad de las plantas para curvarse hacia estímulos como la luz, fenómeno que ya observó experimentalmente Darwin. Coincidiendo en el tiempo (1926), el investigador japonés Eiichi Kurosawa, estudiando la enfermedad bakanae (plantas locas del arroz), descubrió otra clase de reguladores del crecimiento vegetal, las giberelinas, que son las responsables del alargamiento de los tallos. La capacidad que tiene una célula vegetal para diferenciarse en cualquier clase de célula y dar lugar a una planta completa, denominada “totipotencia”, fue propuesta por Gottlieb Haberlandt y demostrada experimentalmente por Frederick C. Steward. Esta característica constituye la base de los sistemas de cultivo in vitro y producción clonal de plantas que se utilizan, entre otros fines, para la transformación genética. BEIJERINCK, Martinus Willem (1851-1931) Holandés. Fundador de la Virología. Utilizando filtros muy finos y otras técnicas, demostró que el agente causal de la enfermedad del mosaico del tabaco (TMV) pertenecía a una clase nueva de patógenos que denominó virus. Tam- bién descubrió la fijación simbiótica de nitrógeno por las leguminosas, proceso fundamental para mantener la ferti- lidad de los suelos, utilizando como sistema experimental las habas (Vicia faba). Borlaug, N. Mendel, G. Trigo · Arroz · Maíz Beijerinck, M. Guisante Calvin, M. Schleiden, M. Goethe, W. CO2 Oxígeno N2 Schell, J. · Van Montagu, M. Mc Clintock, B. Arabidopsis Naranja Hiedra Vit.C Darwin, C. Rosa Tabaco Chlorella* *Se incluye la Chlorella como organismo fotosintético modelo © Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012. Desarrollado por: José Pío Beltrán Porter, Pilar Gandía Esteve, Javier Martín López y Enric Ramiro Roca. Con la colaboración de: Ricardo Flores, Luis Cañas, Juan Segura, Juan Carbonell y José Luis García Martínez. GUISANTE Pisum sativum Especie originaria de Oriente Próximo perteneciente a la familia de las leguminosas, plantas que constituyen el segundo grupo en importancia agronómica tras las gramíneas. Las leguminosas tienen gran relevancia medioam- biental, ya que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico manteniendo la fertilidad del suelo. Los guisantes son una excelente fuente de proteínas, hidratos de carbono y minerales. TRIGO Triticum sp. Conjunto de especies de cereales del género Triticum pertenecientes a la familia de las gramíneas originarias de Mesopotamia. Junto al maíz y al arroz constituyen las plantas de mayor uso en alimentación. Las especies más utili- zadas son Triticum aestivum con cuya harina se fabrica el pan y Triticum durum cuya harina se utiliza en la fabrica- ción de pasta. Hoy se cultiva en todos los continentes y se obtienen cosechas superiores a los 600 millones de toneladas anuales. ARROZ Oryza sativa Especie originaria de China o de India, es un cereal considerado alimento básico en Asia. Actualmente su consumo proporciona una quinta parte de todas las calorías de la alimentación de la humanidad. Después del maíz, el arroz es la gramínea más cultivada en el mundo, siendo su producción anual de unos 600 millones de toneladas. Su con- tenido en proteínas es inferior al del trigo y el maíz. Las dietas basadas exclusivamente en consumo de arroz pro- porcionan suficientes calorías pero ocasionan problemas graves en la visión al carecer las variedades convenciona- les de provitamina A. HIEDRA Hedera helix Planta relicta originaria de los bosques húmedos del oeste, centro y sur de Europa que sobrevive de la flora laurisil- va de la era terciaria. Es capaz de trepar hasta lo más alto de un cantil o de encaramarse hasta la copa de grandes árboles utilizando sus raíces adventicias. Hedera helix posee sustancias con actividad vasodilatadora como la hederina. Según Dioscórides, la hiedra se ha utilizado en medicina natural tanto para uso oral como tópico. ROSA Rosa sp. El género Rosa está formado por más de cien especies pertenecientes a la familia de las rosáceas. La mayor parte de ellas proviene de Asia. Tanto sus variedades como sus híbridos son de uso común en jardinería, apreciándose tanto la belleza de sus flores como su fragancia. De las flores se extraen aceites esenciales utilizados en perfume- ría y cosmética. Muchas rosas muestran numerosos verticilos de pétalos debido a la transformación homeótica de los estambres de la flor en pétalos. No pueden obtenerse por hibridación rosas azules pero se han producido dos variedades, Moonshadow y Moondust, mediante la introducción por ingeniería genética de un gen de petunia que induce la acumulación del pigmento azul delfinidina. MAÍZ Zea mays Perteneciente a las gramíneas. Especie originaria de América, introducida en Europa en el siglo XVI. Es el cereal utilizado en alimentación de mayor producción (820 millones de toneladas en 2010-11), por delante del trigo y el arroz. Sus semillas tienen un contenido elevado de almidón, ácidos grasos poliinsaturados y carotenoides. TABACO Nicotiana tabacum El tabaco tiene su origen en América, en la zona andina entre Perú y Ecuador. El consumo del tabaco en la civiliza- ción maya estaba asociado a prácticas rituales y religiosas. Después del descubrimiento de América, el cultivo del tabaco y la práctica de fumar se extendieron por el continente europeo. En la actualidad, numerosos estudios han demostrado que fumar tabaco causa graves daños a la salud. Tanto Nicotiana tabacum como Nicotiana benthamia- na se utilizan como sistemas experimentales en los laboratorios, especialmente en estudios de cultivo in vitro, transformación genética y agroinfiltración. ARABIDOPSIS Arabidopsis thaliana Especie herbácea de la familia de las brasicáceas considerada como la planta modelo por excelencia para estudios biológicos. Desde el año 2000 se dispone de la secuencia completa de su genoma. Entre sus características desta- can: carácter diploide, corto tiempo de generación, alto número de semillas producidas por planta, variabilidad natural con multitud de ecotipos, disponibilidad de colecciones muy amplias de mutantes, fácil transformación genética y accesibilidad al empleo de técnicas de genética reversa. CHLORELLA Chlorella pyrenoidosa Chlorella es un género de algas verdes unicelulares que contiene la maquinaria fotosintética en sus cloroplastos. La fotosíntesis es el proceso básico que realizan las plantas, las algas y las cianobacterias mediante el que se fija el dióxido de carbono atmosférico y se libera oxígeno al ambiente. Sin este proceso la vida no sería posible tal y como la conocemos hoy. Los estudios sobre la fotosíntesis realizados con Chlorella pyrenoidosa le valieron a Melvin Calvin el Premio Nobel de Química en 1961 por descubrir la vía metabólica de asimilación de dióxido de car- bono. NARANJO Citrus sinensis Es un árbol frutal, originario de China, perteneciente al género Citrus, de la familia de las rutáceas. Entre los fruta- les, el cultivo de los cítricos es uno de los de mayor importancia a nivel mundial. Las naranjas tienen un alto conte- nido en vitamina C, ácido cítrico, flavonoides y aceites esenciales. El escorbuto es una enfermedad que puede ser mortal causada por la deficiencia en vitamina C que cursa con hemorragias generalizadas. Los marinos sufrían fre- cuentemente de escorbuto hasta que el médico inglés James Lind descubrió que el consumo de cítricos era sufi- ciente para su cura, y convenció al famoso capitán Cook de la eficacia de su tratamiento. Científicos Plantas No importa qué casilla elijas para iniciar tu recorrido. Debido a una propiedad matemática que rige las instrucciones del juego, siempre acabarás situándote en la casilla de Gregor Mendel que conmemora la celebración del Día de la Fascinación por las Plantas. Advertencia: Las plantas y los descubrimientos seleccionados para el desarrollo de este juego, siendo representativas de la fascinación que sentimos por ellas, no son sino una posibili- dad entre las muchas que podríamos haber utilizado. Por ello, te invitamos a realizar otras elecciones para construir tu propio juego. Para más información sobre las actividades del Fascination of Plants Day, contactar con: José Pío Beltrán, coordinador nacional para España. jpbeltran.fascinationofplants@dicv.csic.es Las Plantas en Nuestra Vida Juego desarrollado con motivo del Día Internacional: FASCINATION OF PLANTS DAY