SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios de la
cirugía segura
DANIEL ALFONSO SARAO MAGAÑA
KARINA EDITH ESPINOZA TORRES
Villahermosa, Tabasco, México.
Introducción
 El departamento de Seguridad del Paciente de la OMS creó el programa La
Cirugía Segura Salva Vidas. El programa pretende aprovechar el compromiso
político y la voluntad clínica para abordar importantes cuestiones de seguridad,
como las inadecuadas practicas de seguridad anestésicas, las infecciones
quirúrgicas evitables y la escasa comunicación entre los miembros del equipo
quirúrgico
Objetivo
 Para ayudar a los equipos quirúrgicos a
reducir el número de acontecimientos
de este tipo, Seguridad del Paciente de
la OMS —con el asesoramiento de
cirujanos, anestesiólogos, enfermeros,
expertos en seguridad para el paciente
y pacientes de todo el mundo— ha
identificado diez objetivos
fundamentales para la seguridad del
paciente que se han recogido en la
“Lista OMS de Verificación
de la Seguridad de la Cirugía”.
Lista de Verificación
 El manual ofrece orientación sobre el uso de
la Lista de verificación, propuestas para su aplicación y
recomendaciones para la medición de los servicios y
resultados quirúrgicos.
 La inclusión de cada medida de control en la Lista de
verificación está basada en pruebas clínicas o en la
opinión de los expertos de que dicha inclusión
reducirá́ la probabilidad de daño quirúrgico grave
evitable y probablemente no conlleve lesiones ni
costos irracionales.
 La Lista de verificación también se diseñó buscando la
simplicidad y la brevedad.
Como aplicar la Lista de Verificación
 La Lista de verificación divide el proceso en tres fases, cada una correspondiente a
un periodo de tiempo concreto en el curso normal de una intervención quirúrgica:
 El periodo anterior a la inducción de la anestesia
 El periodo posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión
quirúrgica,
 El periodo de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior, pero
anterior a la salida del paciente del quirófano.
Antes de la inducción de la anestesia
 Estos controles de seguridad han de llevarse a cabo antes de la inducción de la
anestesia para confirmar la seguridad del procedimiento. Se requiere la presencia
al menos del anestesiólogo y del personal de enfermería.
 El Coordinador de la lista podrá́ requisitar esta parte de una sola vez o
secuencialmente, en función de como se desarrolle la preparación para la
anestesia.
¿El paciente ha confirmado su identidad, el sitio quirúrgico,
el procedimiento y su consentimiento?
 El Coordinador confirma verbalmente la identidad del paciente, el
tipo de intervención prevista, el lugar anatómico de la intervención y
el consentimiento del paciente para su realización.
 Aunque pueda parecer repetitivo, este punto es esencial para
garantizar que no se opera a la persona equivocada o el lugar
anatómico equivocado ni se realiza una intervención equivocada.
¿Se ha demarcado el sitio quirúrgico?
 El Coordinador de la lista debe confirmar que el cirujano que va a realizar la
operación ha marcado el sitio quirúrgico (por lo general con un rotulador) en los
casos que impliquen lateralidad (distinción entre izquierda y derecha) o múltiples
estructuras o niveles (p. ej. un dedo, una lesión cutánea o una vertebra en
concreto).
 En el caso de las estructuras mediales (como el tiroides) o únicas (como el bazo),
la delimitación del sitio se hará́ o no según la practica local.
¿Se ha completado la comprobación del
equipo anestésico y la medicación
anestésica?
 Para completar este paso, el Coordinador de la lista
pedirá́ al anestesiólogo que confirme que se ha
realizado un control de la seguridad de la anestesia,
entendido como una inspección formal del
instrumental anestésico, del circuito, de la medicación
y del riesgo anestésico del paciente antes de cada
intervención.
 Además de confirmar que el paciente es apto para
someterse a la operación, el equipo de anestesia debe
inspeccionar el equipo de intubación y aspiración de la
vía aérea, el sistema de ventilación (incluidos el
oxigeno y los fármacos inhalados)
¿Se ha colocado el pulsioxímetro y funciona?
El Coordinador de la lista confirmará que al paciente
se le haya colocado antes de la inducción de la
anestesia un pulsioxímetro que funcione
correctamente. Lo ideal es que la lectura del
dispositivo sea visible para el equipo quirúrgico.
Debe utilizarse un sistema de señal sonora que alerte
del pulso y la saturación de oxigeno.
La OMS ha recomendado encarecidamente la
utilización del pulsioxímetro como componente
necesario para la seguridad de la anestesia. Si no se
dispone de uno, el cirujano y el anestesista deben
evaluar la gravedad del caso y considerar la
posibilidad de aplazar la intervención hasta que se
tomen las medidas necesarias para disponer de uno.
¿Tiene el paciente
alergias conocidas?
 El Coordinador de la lista
dirigirá́ esta pregunta y las
dos siguientes al
anestesiólogo. Primero, le
preguntará al paciente
tiene alergias conocidas y,
si es así́, cuales. Si el
Coordinador tiene
conocimiento de alguna
alergia que el
anestesiólogo desconozca,
debe comunicarle esa
información.
¿Tiene el
paciente vía
aérea
difícil/riesgo
de aspiración?
 El Coordinador de la lista confirmará
verbalmente que el equipo de anestesia ha
valorado de forma objetiva si el paciente
presenta algún problema en la vía aérea que
pueda dificultar la intubación.
 Existen múltiples formas de graduar la vía
aérea, como la clasificación de Mallampati, la
distancia tiromentoniana o la escala de
Bellhouse-Doré.
¿Tiene el paciente riesgo de hemorragia >500 ml (7 ml/kg en niños)?
En este punto, el Coordinador de la lista le
preguntará al equipo de anestesia si el
paciente corre el riesgo de perder más de
medio litro de sangre en la operación, con el
fin de garantizar que se reconoce esta
posible complicación critica y se está
preparado para hacerle frente.
El riesgo de choque hipovolémico aumenta
cuando la perdida de sangre supera los 500
ml (7 ml/kg en niños). Una preparación
adecuada y la reanimación pueden mitigar
considerablemente las consecuencias.
Si existiera un riesgo de hemorragia superior
a 500 ml, se recomienda vivamente que
antes de la incisión cutánea se coloquen al
menos dos líneas intravenosas de gran
calibre o un catéter venoso central.
Antes de la incisión cutánea
 Antes de proceder a la primera incisión, el equipo debe realizar varios controles
de seguridad esenciales. Hacen una pausa momentánea para confirmar la
realización de los controles en los que participan todos los miembros del equipo.
Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su
nombre y función
 Los miembros de los equipos quirúrgicos
pueden cambiar con frecuencia. La gestión
eficaz de situaciones de alto riesgo requiere
que todos los miembros del equipo sepan
quien es cada uno y cual es su función y
capacidad.
 Ello se puede conseguir con una simple
presentación. El Coordinador de la lista debe
pedir a cada una de las personas en el
quirófano que se presente por su nombre y
función.
Confirmar la identidad del paciente, el procedimiento y el sitio donde se
realizará la incisión
 El Coordinador de la lista u otro miembro del equipo
pedirá́ a los presentes que se detengan y confirmen
verbalmente el nombre del paciente, el tipo de
intervención que va
a realizarse, su localización anatómica y, si procede, la
posición del paciente para evitar operar al paciente o el
sitio equivocados.
 El anestesiólogo, el cirujano y el enfermero circulante
han de confirmar de forma explicita e individual que
están de acuerdo. Si el paciente no está sedado, es
conveniente obtener también su confirmación.
¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los
últimos 60 minutos?
 A pesar del consenso y de las pruebas convincentes de que la profilaxis antibiótica
de las infecciones quirúrgicas es más eficaz cuando se han alcanzado
concentraciones séricas y/o tisulares adecuadas del antibiótico, los equipos
quirúrgicos no administran sistemáticamente antibióticos en la hora anterior a la
incisión.
Previsión de
eventos
críticos
La comunicación eficaz entre todo el equipo quirúrgico es
fundamental para la seguridad de la cirugía, la eficiencia del
trabajo en equipo y la prevención de complicaciones graves.
Para garantizar que se comunican cuestiones esenciales sobre el
paciente, el Coordinador de la lista dirigirá́ una conversación
rápida entre el cirujano, el anestesiólogo y el personal de
enfermería sobre los principales peligros y los planes operatorios.
Para ello, sencillamente puede formularle a cada miembro del
equipo la pregunta correspondiente en voz alta. El orden de la
conversación no importa, pero cada disciplina clínica debe
aportar información y manifestar los aspectos problemáticos.
Cirujano: ¿Cuáles serán los pasos críticos o no sistematizados? ¿Cuanto
durará la operación? ¿Cuál es la pérdida de sangre prevista?
 El objetivo mínimo de hablar sobre los “pasos críticos o no sistematizados” es
informar a todos los miembros del equipo de cualquier acto que ponga al paciente en
riesgo por hemorragia rápida, lesión u otra morbilidad importante. Asimismo, ofrece
la oportunidad de revisar los pasos que puedan requerir equipos, implantes o
preparativos especiales.
Anestesiólogo: ¿Presenta el paciente
algún problema específico?
 En pacientes en los que el procedimiento entrañe riesgo
de hemorragia intensa, inestabilidad hemodinámica u otra morbilidad importante,
un miembro del equipo de anestesia debe revisar en voz alta los planes y
problemas específicos de la reanimación —especialmente, la intención de utilizar
hemoderivados— y cualquier característica o comorbilidad del paciente (como
enfermedades cardiacas o pulmonares, arritmias, hemopatías, etc.) que complique
la situación
Equipo de
enfermería: ¿Se ha
confirmado la
esterilidad (con
resultados de los
indicadores)?
¿Hay dudas o
problemas
relacionados con el
instrumental y los
equipos?
 El enfermero instrumentista, que prepara el instrumental y el
equipo necesarios para la operación, debe confirmar
verbalmente que se han esterilizado y que, en el caso del
instrumental esterilizado por calor, se han veri cado los
indicadores de esterilidad. Cualquier discrepancia entre los
resultados esperados y los resultados reales de los indicadores
de esterilidad deberá́ comunicarse a los miembros del equipo
y solucionarse antes de la incisión.
Antes de que
el paciente
salga del
quirófano
 Estos controles de seguridad han de efectuarse
antes de que el paciente salga de la sala de
cirugía. El objetivo es facilitar el traspaso de
información importante a los equipos de
atención responsables del paciente tras la
operación.
 Los controles puede iniciarlos el enfermero
circulante, el cirujano o el anestesista y han de
llevarse a término antes de que el cirujano
salga de la sala. Pueden ser simultáneos con el
cierre de la herida.
El enfermero confirma verbalmente
el nombre del procedimiento
 Dado que el procedimiento puede haberse modificado
o ampliado en el curso de la operación, el Coordinador de la lista confirmará con
el cirujano y el resto del equipo el procedimiento exacto que se haya realizado.
 Puede hacerse a modo de pregunta: “¿Qué procedimiento se ha realizado?” o a
modo de confirmación: “Hemos llevado a cabo la intervención X, ¿no es así́?”
El recuento de instrumentos, gasas y agujas
 El olvido de instrumentos, gasas y agujas es un error
poco común, pero que sigue ocurriendo y puede
resultar catastrófico. El enfermero circulante o el
instrumentista deberán por tanto confirmar
verbalmente la exactitud
del recuento final de gasas y agujas.
 En caso de que se haya abierto una cavidad también
deberá́ confirmarse el recuento exacto del instrumental.
Si los recuentos no concuerdan, se alertará al equipo
para que se puedan tomar las medidas adecuadas
(como examinar los paños quirúrgicos, la basura y la
herida o, si fuera necesario, obtener imágenes
radiográficas).
El etiquetado de las muestras
(lectura de la etiqueta en voz alta,
con nombre del paciente)
 La rotulación incorrecta de las
muestras anatomopatoló́gicas
puede ser desastrosa para el
paciente y es a menudo una
fuente demostrada de errores
por parte de los laboratorios.
 El enfermero circulante
confirmará el correcto
etiquetado de toda muestra
anatomopatoló́gica obtenida
durante la intervención mediante
la lectura en voz alta del nombre
del paciente, la descripción de la
muestra y cualquier detalle
orientativo.
Si hay
problemas que
resolver
relacionados
con el
instrumental y
los equipos
 Los problemas relacionados con el equipo son
habituales en los quirófanos. Es importante
identificar los fallos y el instrumental o los
equipos que no han funcionado bien para
evitar que se vuelvan a utilizar antes de
solucionar el problema.
 El Coordinador de la lista debe cerciorarse de
que se identifiquen los problemas relacionados
con el instrumental y los equipos que hayan
surgido durante la intervención.
El cirujano, el anestesiólogo y el enfermero revisan los principales aspectos
de la recuperación y el tratamiento del paciente
El cirujano, el anestesiólogo y el enfermero revisarán el
plan de tratamiento y recuperación postoperatorio, centrándose en particular en las cuestiones intraoperatorias o
anestésicas que pudieran afectar al paciente.
La finalidad de esta medida es transmitir información fundamental de forma e ciente y adecuada a la totalidad del
equipo.
Con esta última medida, se completa la Lista de veri cación de la seguridad. Si se desea, se puede añadir la lista a la
historia del paciente o archivarla para nes de control de la calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
Seguridad del Paciente FHC
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personalYumika Ota
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
La seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugíaLa seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugía
Plan de Calidad para el SNS
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
Benício Araújo
 
La cirugía-segura-salva-vidas
La cirugía-segura-salva-vidasLa cirugía-segura-salva-vidas
La cirugía-segura-salva-vidas
Universidad de Cordoba
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
viluvedu
 
comunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofanocomunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofano
Juka2-s
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Andrés P
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Laura Avendaño
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUDPreparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
La seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugíaLa seguridad del paciente en cirugía
La seguridad del paciente en cirugía
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
 
La cirugía-segura-salva-vidas
La cirugía-segura-salva-vidasLa cirugía-segura-salva-vidas
La cirugía-segura-salva-vidas
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
 
comunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofanocomunicacion efectiva en el quirofano
comunicacion efectiva en el quirofano
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUDPreparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
 

Similar a Cirugía Segura

Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
lufepavi
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
vanessasaereyes
 
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdfPausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
MichellePrez52
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
Mafio63GameplaysBlog
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptxPAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
hildavasquez10
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
Organización del quirófano
Organización del quirófanoOrganización del quirófano
Organización del quirófanoLuxeldy López
 
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía SeguraRevista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
AARONJHAIRYARLEQUEPA
 
Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
informaticacra
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
SaulManrique6
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
JafetReyes6
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
MichaelJimnez12
 
Grupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia seguraGrupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia segura
Sandra Toribio
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaAntonio Arroyo Artola
 

Similar a Cirugía Segura (20)

Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
 
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdfPausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
 
02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptxPAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
Organización del quirófano
Organización del quirófanoOrganización del quirófano
Organización del quirófano
 
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía SeguraRevista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
 
Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
Grupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia seguraGrupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia segura
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
Master Posada
 
Intestino Delgado. Anatomía
Intestino Delgado. AnatomíaIntestino Delgado. Anatomía
Intestino Delgado. Anatomía
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
 
Intestino Delgado. Anatomía
Intestino Delgado. AnatomíaIntestino Delgado. Anatomía
Intestino Delgado. Anatomía
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Cirugía Segura

  • 1. Principios de la cirugía segura DANIEL ALFONSO SARAO MAGAÑA KARINA EDITH ESPINOZA TORRES Villahermosa, Tabasco, México.
  • 2. Introducción  El departamento de Seguridad del Paciente de la OMS creó el programa La Cirugía Segura Salva Vidas. El programa pretende aprovechar el compromiso político y la voluntad clínica para abordar importantes cuestiones de seguridad, como las inadecuadas practicas de seguridad anestésicas, las infecciones quirúrgicas evitables y la escasa comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico
  • 3. Objetivo  Para ayudar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de acontecimientos de este tipo, Seguridad del Paciente de la OMS —con el asesoramiento de cirujanos, anestesiólogos, enfermeros, expertos en seguridad para el paciente y pacientes de todo el mundo— ha identificado diez objetivos fundamentales para la seguridad del paciente que se han recogido en la “Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía”.
  • 4. Lista de Verificación  El manual ofrece orientación sobre el uso de la Lista de verificación, propuestas para su aplicación y recomendaciones para la medición de los servicios y resultados quirúrgicos.  La inclusión de cada medida de control en la Lista de verificación está basada en pruebas clínicas o en la opinión de los expertos de que dicha inclusión reducirá́ la probabilidad de daño quirúrgico grave evitable y probablemente no conlleve lesiones ni costos irracionales.  La Lista de verificación también se diseñó buscando la simplicidad y la brevedad.
  • 5. Como aplicar la Lista de Verificación  La Lista de verificación divide el proceso en tres fases, cada una correspondiente a un periodo de tiempo concreto en el curso normal de una intervención quirúrgica:  El periodo anterior a la inducción de la anestesia  El periodo posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión quirúrgica,  El periodo de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior, pero anterior a la salida del paciente del quirófano.
  • 6. Antes de la inducción de la anestesia  Estos controles de seguridad han de llevarse a cabo antes de la inducción de la anestesia para confirmar la seguridad del procedimiento. Se requiere la presencia al menos del anestesiólogo y del personal de enfermería.  El Coordinador de la lista podrá́ requisitar esta parte de una sola vez o secuencialmente, en función de como se desarrolle la preparación para la anestesia.
  • 7.
  • 8. ¿El paciente ha confirmado su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su consentimiento?  El Coordinador confirma verbalmente la identidad del paciente, el tipo de intervención prevista, el lugar anatómico de la intervención y el consentimiento del paciente para su realización.  Aunque pueda parecer repetitivo, este punto es esencial para garantizar que no se opera a la persona equivocada o el lugar anatómico equivocado ni se realiza una intervención equivocada.
  • 9. ¿Se ha demarcado el sitio quirúrgico?  El Coordinador de la lista debe confirmar que el cirujano que va a realizar la operación ha marcado el sitio quirúrgico (por lo general con un rotulador) en los casos que impliquen lateralidad (distinción entre izquierda y derecha) o múltiples estructuras o niveles (p. ej. un dedo, una lesión cutánea o una vertebra en concreto).  En el caso de las estructuras mediales (como el tiroides) o únicas (como el bazo), la delimitación del sitio se hará́ o no según la practica local.
  • 10. ¿Se ha completado la comprobación del equipo anestésico y la medicación anestésica?  Para completar este paso, el Coordinador de la lista pedirá́ al anestesiólogo que confirme que se ha realizado un control de la seguridad de la anestesia, entendido como una inspección formal del instrumental anestésico, del circuito, de la medicación y del riesgo anestésico del paciente antes de cada intervención.  Además de confirmar que el paciente es apto para someterse a la operación, el equipo de anestesia debe inspeccionar el equipo de intubación y aspiración de la vía aérea, el sistema de ventilación (incluidos el oxigeno y los fármacos inhalados)
  • 11. ¿Se ha colocado el pulsioxímetro y funciona? El Coordinador de la lista confirmará que al paciente se le haya colocado antes de la inducción de la anestesia un pulsioxímetro que funcione correctamente. Lo ideal es que la lectura del dispositivo sea visible para el equipo quirúrgico. Debe utilizarse un sistema de señal sonora que alerte del pulso y la saturación de oxigeno. La OMS ha recomendado encarecidamente la utilización del pulsioxímetro como componente necesario para la seguridad de la anestesia. Si no se dispone de uno, el cirujano y el anestesista deben evaluar la gravedad del caso y considerar la posibilidad de aplazar la intervención hasta que se tomen las medidas necesarias para disponer de uno.
  • 12. ¿Tiene el paciente alergias conocidas?  El Coordinador de la lista dirigirá́ esta pregunta y las dos siguientes al anestesiólogo. Primero, le preguntará al paciente tiene alergias conocidas y, si es así́, cuales. Si el Coordinador tiene conocimiento de alguna alergia que el anestesiólogo desconozca, debe comunicarle esa información.
  • 13. ¿Tiene el paciente vía aérea difícil/riesgo de aspiración?  El Coordinador de la lista confirmará verbalmente que el equipo de anestesia ha valorado de forma objetiva si el paciente presenta algún problema en la vía aérea que pueda dificultar la intubación.  Existen múltiples formas de graduar la vía aérea, como la clasificación de Mallampati, la distancia tiromentoniana o la escala de Bellhouse-Doré.
  • 14. ¿Tiene el paciente riesgo de hemorragia >500 ml (7 ml/kg en niños)? En este punto, el Coordinador de la lista le preguntará al equipo de anestesia si el paciente corre el riesgo de perder más de medio litro de sangre en la operación, con el fin de garantizar que se reconoce esta posible complicación critica y se está preparado para hacerle frente. El riesgo de choque hipovolémico aumenta cuando la perdida de sangre supera los 500 ml (7 ml/kg en niños). Una preparación adecuada y la reanimación pueden mitigar considerablemente las consecuencias. Si existiera un riesgo de hemorragia superior a 500 ml, se recomienda vivamente que antes de la incisión cutánea se coloquen al menos dos líneas intravenosas de gran calibre o un catéter venoso central.
  • 15. Antes de la incisión cutánea  Antes de proceder a la primera incisión, el equipo debe realizar varios controles de seguridad esenciales. Hacen una pausa momentánea para confirmar la realización de los controles en los que participan todos los miembros del equipo.
  • 16. Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y función  Los miembros de los equipos quirúrgicos pueden cambiar con frecuencia. La gestión eficaz de situaciones de alto riesgo requiere que todos los miembros del equipo sepan quien es cada uno y cual es su función y capacidad.  Ello se puede conseguir con una simple presentación. El Coordinador de la lista debe pedir a cada una de las personas en el quirófano que se presente por su nombre y función.
  • 17. Confirmar la identidad del paciente, el procedimiento y el sitio donde se realizará la incisión  El Coordinador de la lista u otro miembro del equipo pedirá́ a los presentes que se detengan y confirmen verbalmente el nombre del paciente, el tipo de intervención que va a realizarse, su localización anatómica y, si procede, la posición del paciente para evitar operar al paciente o el sitio equivocados.  El anestesiólogo, el cirujano y el enfermero circulante han de confirmar de forma explicita e individual que están de acuerdo. Si el paciente no está sedado, es conveniente obtener también su confirmación.
  • 18. ¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos?  A pesar del consenso y de las pruebas convincentes de que la profilaxis antibiótica de las infecciones quirúrgicas es más eficaz cuando se han alcanzado concentraciones séricas y/o tisulares adecuadas del antibiótico, los equipos quirúrgicos no administran sistemáticamente antibióticos en la hora anterior a la incisión.
  • 19. Previsión de eventos críticos La comunicación eficaz entre todo el equipo quirúrgico es fundamental para la seguridad de la cirugía, la eficiencia del trabajo en equipo y la prevención de complicaciones graves. Para garantizar que se comunican cuestiones esenciales sobre el paciente, el Coordinador de la lista dirigirá́ una conversación rápida entre el cirujano, el anestesiólogo y el personal de enfermería sobre los principales peligros y los planes operatorios. Para ello, sencillamente puede formularle a cada miembro del equipo la pregunta correspondiente en voz alta. El orden de la conversación no importa, pero cada disciplina clínica debe aportar información y manifestar los aspectos problemáticos.
  • 20. Cirujano: ¿Cuáles serán los pasos críticos o no sistematizados? ¿Cuanto durará la operación? ¿Cuál es la pérdida de sangre prevista?  El objetivo mínimo de hablar sobre los “pasos críticos o no sistematizados” es informar a todos los miembros del equipo de cualquier acto que ponga al paciente en riesgo por hemorragia rápida, lesión u otra morbilidad importante. Asimismo, ofrece la oportunidad de revisar los pasos que puedan requerir equipos, implantes o preparativos especiales.
  • 21. Anestesiólogo: ¿Presenta el paciente algún problema específico?  En pacientes en los que el procedimiento entrañe riesgo de hemorragia intensa, inestabilidad hemodinámica u otra morbilidad importante, un miembro del equipo de anestesia debe revisar en voz alta los planes y problemas específicos de la reanimación —especialmente, la intención de utilizar hemoderivados— y cualquier característica o comorbilidad del paciente (como enfermedades cardiacas o pulmonares, arritmias, hemopatías, etc.) que complique la situación
  • 22. Equipo de enfermería: ¿Se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores)? ¿Hay dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos?  El enfermero instrumentista, que prepara el instrumental y el equipo necesarios para la operación, debe confirmar verbalmente que se han esterilizado y que, en el caso del instrumental esterilizado por calor, se han veri cado los indicadores de esterilidad. Cualquier discrepancia entre los resultados esperados y los resultados reales de los indicadores de esterilidad deberá́ comunicarse a los miembros del equipo y solucionarse antes de la incisión.
  • 23. Antes de que el paciente salga del quirófano  Estos controles de seguridad han de efectuarse antes de que el paciente salga de la sala de cirugía. El objetivo es facilitar el traspaso de información importante a los equipos de atención responsables del paciente tras la operación.  Los controles puede iniciarlos el enfermero circulante, el cirujano o el anestesista y han de llevarse a término antes de que el cirujano salga de la sala. Pueden ser simultáneos con el cierre de la herida.
  • 24. El enfermero confirma verbalmente el nombre del procedimiento  Dado que el procedimiento puede haberse modificado o ampliado en el curso de la operación, el Coordinador de la lista confirmará con el cirujano y el resto del equipo el procedimiento exacto que se haya realizado.  Puede hacerse a modo de pregunta: “¿Qué procedimiento se ha realizado?” o a modo de confirmación: “Hemos llevado a cabo la intervención X, ¿no es así́?”
  • 25. El recuento de instrumentos, gasas y agujas  El olvido de instrumentos, gasas y agujas es un error poco común, pero que sigue ocurriendo y puede resultar catastrófico. El enfermero circulante o el instrumentista deberán por tanto confirmar verbalmente la exactitud del recuento final de gasas y agujas.  En caso de que se haya abierto una cavidad también deberá́ confirmarse el recuento exacto del instrumental. Si los recuentos no concuerdan, se alertará al equipo para que se puedan tomar las medidas adecuadas (como examinar los paños quirúrgicos, la basura y la herida o, si fuera necesario, obtener imágenes radiográficas).
  • 26. El etiquetado de las muestras (lectura de la etiqueta en voz alta, con nombre del paciente)  La rotulación incorrecta de las muestras anatomopatoló́gicas puede ser desastrosa para el paciente y es a menudo una fuente demostrada de errores por parte de los laboratorios.  El enfermero circulante confirmará el correcto etiquetado de toda muestra anatomopatoló́gica obtenida durante la intervención mediante la lectura en voz alta del nombre del paciente, la descripción de la muestra y cualquier detalle orientativo.
  • 27. Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos  Los problemas relacionados con el equipo son habituales en los quirófanos. Es importante identificar los fallos y el instrumental o los equipos que no han funcionado bien para evitar que se vuelvan a utilizar antes de solucionar el problema.  El Coordinador de la lista debe cerciorarse de que se identifiquen los problemas relacionados con el instrumental y los equipos que hayan surgido durante la intervención.
  • 28. El cirujano, el anestesiólogo y el enfermero revisan los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente El cirujano, el anestesiólogo y el enfermero revisarán el plan de tratamiento y recuperación postoperatorio, centrándose en particular en las cuestiones intraoperatorias o anestésicas que pudieran afectar al paciente. La finalidad de esta medida es transmitir información fundamental de forma e ciente y adecuada a la totalidad del equipo. Con esta última medida, se completa la Lista de veri cación de la seguridad. Si se desea, se puede añadir la lista a la historia del paciente o archivarla para nes de control de la calidad.

Notas del editor

  1. Se debe intentar que la Lista de verificación sea concisa y se centre en las cuestiones más críticas e insuficientemente revisadas mediante otros mecanismos de seguridad. Lo ideal son entre cinco y nueve puntos de control en cada apartado de la Lista.