SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL HUMANO Y CRECIMIENTO PERSONAL
HELEN KELLER
DINÁMICA DE REFLEXIÓN
UNA LUZ
Nació en Tuscumbia, Alabama, Estados Unidos de América, el 27 de junio de 1880. Debido a una
grave enfermedad, a los 19 meses quedó privada de la vista y del oído, en consecuencia se volvió
muda. Cuando cumplió 6 años, sus padres la llevaron con el Dr. Alexander Graham Bell para
pedirle consejo sobre cómo educarla. Como resultado de esta consulta, Anne Mansfield Sullivan,
quien entonces contaba con 20 años de edad y había quedado parcialmente ciega en su juventud,
se encargó de la educación de la niña. La señorita Sullivan se había graduado en la Institución
Perkins, que era una escuela para ciegos, ubicada en Boston. En el lapso de un mes pudo conseguir
que su alumna obtuviera el don del habla. Gracias al constante cuidado de Anne y a los ejercicios y
prácticas realizados en la Escuela Horace Mann, también en la ciudad de Boston, así como en otras
instituciones, Helen Keller pudo no sólo leer, escribir y hablar, sino que llegó a ser muy eficiente en
los programas ordinarios del sistema educativo nacional. En 1900 ingresó a la Universidad de
Radcliffe, se graduó cuatro años más tarde y recibió la mención honorífica Cum Laude. Anne
Mansfield Sullivan, cuya habilidad como maestra fue tan sobresaliente como el talento de su
alumna, de quien fue su compañera inseparable, murió en 1936. El caso de Helen Keller es de
lomas extraordinario que se conoce en lo que se relaciona con la educación de ciegos y
sordomudos. Sus conocimientos generales y el dominio de varios idiomas, así como la adquisición
de una cultura general, fueron excepcionalmente amplios. Helen Keller escribió varias obras,
demostrando así los excelentes resultados de los métodos modernos para la educación de
personas con deficiencias dela vista, el oído y el habla. Los títulos de sus obras son: La historia de
mi vida (1902), Optimismo (1903), El mundo en que vivo (1910), Mi religión (1927), Midstream
(1927) y El diario de Helen Keller (1938).
Enciclopedia Británica, Volumen 13. Tomado de Antropología Cristiana, 3a. edición, por Antonio
González Roser, México, Progreso, 1991, p. 63.
¿Conoces casos de personas cercanas que hayan superado carencias múltiples? ¿Qué explica su
crecimiento? Sabemos que el potencial humano, la posibilidad latente de ser más, que tenemos
las personas es ilimitado, ya que contamos con inteligencia y voluntad. El caso de Helen Keller y
Anne Mansfield es sólo un ejemplo. Seguramente tú conoces otros. Lo importante, ahora, es saber
hacia dónde creceremos, cuándo y cómo. El crecimiento abarca diversos campos de posibilidades.
Así, cuando tiene una intencionalidad definida, podremos hablar de educación física, educación
estética, educación moral, educación afectiva, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto,
del trabajo, etcétera. Al desarrollo intencionado y programado de todos los dominios del
crecimiento es lo que llamamos educación integral
Evidentemente, hay elementos biogenéticos, culturales, económicos, etcétera, que pueden limitar
este proceso de crecimiento. (A veces por razones afectivas o sociales, otras basadas simplemente
en el egoísmo. La leyenda de Prometeo, quien les robó el fuego a los dioses y fue castigado por
ello, es un claro ejemplo de esto último.)El ser humano ocupa el lugar más eleva do en la escala
evolutiva, se asume como el más noble y digno de consideración entre los seres vivientes. Por lo
mismo, debe ser también el más considerado y respetuoso, ya que la expresión más avanzada de
su desarrollo se liga a la creciente conciencia de su dignidad y derechos fundamentales. Estos
derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tiende a la auto conservación de la
especie y al establecimiento de relaciones más fructíferas a niveles micro, meso y macro
En otras palabras, con nosotros mismos, con otros hombres, con la naturaleza y con lo
trascendente. El fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la dignidad de cada
uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa. Este punto de vista nos
permite trascender en el reclamo de derechos y posibilita la reciprocidad de obligaciones en la
relación con los demás, y es que “en nuestras relaciones con los demás, descubrimos al prójimo,
hablamos con él, confiamos, amamos, nos preocupamos, convivimos y colaboramos. Y a través del
prójimo, el hombre se realiza y se forma...”
El hombre es más hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta
como son, sin imponerles juicios ni consideraciones, y los promueve para que se desarrollen
autónomamente. Más aún, cambia su enfoque antropocéntrico por otro ecologista, que es lo que
permite desarrollar el sentido de trascendencia. El proceso de mejoramiento es maravilloso, pero
no está libre de crisis, típicas de cualquier transformación. Estas crisis serán más llevaderas en la
medida en que nos conozcamos mejor, en que sepamos cuál es la identidad sustancial que nos
hace ser como somos, visualicemos cómo podríamos ser, y entendamos la necesidad del cambio.
El mejoramiento humano viene de adentro hacia afuera. Las lecturas y dinámicas siguientes te
ayudarán a conocerte mejor.
Actividad personal Conócete a ti mismo
“Hace 17 años llevo un nombre...No sé a quién pertenece, ni sé cómo averiguarlo.” (Teresa, 1985)
Los filósofos antiguos dejaron a la posteridad frases importantes, que han sido de utilidad a los
hombres de todos los tiempos. Una de ellas, esculpida en el templo en honor de Apolo, en la
ciudad de Delfos, decía así:
¡Conócete a ti mismo!
¡Con cuánta facilidad hablamos de personas, lugares y sucesos “conocidos”! Pero, ¿tú eres
conocido por ti mismo? Si en este momento alguien te preguntara: “¿Quién eres?”, ¿qué le
responderías? Posiblemente perteneces todavía al innumerable grupo de jóvenes sanos y bien
intencionados, pero que no se conocen a ellos mismos. La frase que encabeza este tema me la dijo
una joven, recostada contra una columna del balcón de un colegio. Tenía la mirada en el vacío y un
aire pensativo. ¡Difícil tarea la de conocerse a sí mismo!, porque uno se engaña muy fácilmente.
Por eso, este largo y difícil camino debe ser recorrido acompañado de verdaderos amigos que nos
sirvan de espejo para mirarnos, nos exijan autenticidad y nos alienten. “¡Ay del que está solo,
porque si cae no tiene quien lo levante!”
¿Cómo conocerse a sí mismo?
Hay muchos medios, he aquí algunos de ellos:
Reflexionar todos los días sobre las causas de los éxitos y fracasos de la jornada: sólo así
detectaremos nuestras posibilidades y limitaciones reales.
Leer libros serios sobre temas de formación humana, vidas de personajes ejemplares, etcétera,
que aporten valiosas pistas para el propio conocimiento.
Buscarse buenos consejeros: padres, educadores, amigos de verdad.
Actuar, tomar decisiones, probarse a sí mismo en proyectos que exijan esfuerzo, compromiso,
entrega; la acción pone de relieve nuestra verdadera personalidad. Una cosa es cierta: mientras no
sepas quién eres, qué posees, qué quieres, no podrás hacer gran cosa en la vida; serás como una
veleta llevada y traída a merced del viento que sople. Conócete, pues, a ti mismo, para que seas tú
mismo Demasiado tiempo, quizá, llevas tratando de imitar a otros, como si fueras un personaje de
teatro. Te ha llegado el momento en la vida de abrazar tu identidad: aceptarte corno eres hoy. Hay
todo un proyecto de vida por delante. Tener sentido de la realidad es conocer las propias
limitaciones y posibilidades, y sacarles el mayor provecho posible. Frente a estos planteamientos
serios y fundamentales, encontrarás opiniones radicalmente diferentes; las de quienes viven la
vida como un carnaval, donde cada cual oculta su verdadera identidad tras una máscara, la careta,
que puede ser cambiada indefinidamente sin revelar el verdadero rostro. En un carnaval todos
aceptamos de manera implícita las leyes de ese juego: aceptamos engañarnos mutuamente con
disfraces y máscaras. Nadie sabe quién es quién, y esto nos divierte. Pero, ¿se puede construir una
vida auténtica y fecunda usando como método el engañarse a sí mismo y a los demás? Y ya estás
frente a un gran dilema: o buscas dentro de ti la verdad libertadora, o aceptas vivir como un
“actor”, aparentando lo que no eres en realidad.
(Tomado de Alfredo Morales, El desafío de ser joven, República Dominicana, 1977, pp. 9-12)
Dinámica de reflexión
Grandes interrogantes que surgen al mirarte e indagar sobre ti mismo
¿Quién soy?
¿Por qué existo?
¿Para qué existo?
¿Cuál es el sentido de mi vida?
¿Cómo soy?
¿Cómo me ven los demás?
¿Qué dicen de mí?
¿Qué esperan de mí?
¿Cómo puedo ser libre?
¿Cómo me puedo realizar plenamente?
¿Qué puedo hacer por los demás?
(Sintetizado de González, 1989:2 1)
De estas preguntas:
1. ¿Cuáles son los más difíciles?
2. ¿A cuáles ya les tienes contestación?
3. ¿Cuáles te desconciertan y no tienes contestación?
4. ¿Qué otras grandes interrogantes te haces sobre ti mismo?
Jorge Serrano nos dice que “...a partir del momento en que el ser humano se pone a reflexionar,
él quiere tener de sí mismo una imagen que se mantenga, una imagen coherente y no una imagen
fragmentada. Esta coherencia es, al mismo tiempo, una coherencia interna, una coherencia en su
manera de ser, en su comportamiento” (Serrano, 1982:99). Sin embargo, esto no es fácil de lograr,
ni siquiera para los adultos, que se supone tienen una personalidad más formada. De hecho, el
proceso de crecimiento es inacabable, aunque hay periodos durante los cuales los cambios de
personalidad, actitud y valores son más pronuncia dos. La adolescencia es uno de ellos. En esta
etapa del desarrollo es cuando ponemos a prueba nuestra identidad, vamos cambiando la imagen
que tenemos de nosotros mismos.
Dinámica de reflexión
Las características de los jóvenes según Aristóteles
Los jóvenes son, por carácter, concupiscentes y decididos a hacer cuanto puedan apetecer. Y en
cuanto a os apetitos corporales son, sobre todo, seguidores de los placeres del amor e
incontinentes en ellos. También son fácilmente variables y enseguida se cansan de sus placeres, y
los apetecen con violencia, pero también se calman rápidamente; sus caprichos son violentos,
pero no grandes, como, por ejemplo, el hambre y la sed en los que están enfermos. También son
los jóvenes apasionados y de genio vivo y capaces de dejarse llevar por sus impulsos. Y son
dominados por la ira, ya que por punto de honra no aguantan ser despreciados, antes se enojan si
se creen objeto de injusticia. Y aman el prestigio, pero más aún el vencer, porque la juventud tiene
apetito de excelencia, y la victoria es una superación de algo. Y son más estas cosas que no
codiciosos, y son menos avariciosos porque aún no han experimentado la indigencia (...). Y no son
mal intencionados, sino ingenuos, porque todavía no han sido testigos de muchas maldades. Y son
crédulos, porque todavía no han sido engañados en muchas cosas. Y están llenos de esperanza,
porque, de manera semejante a los alcohólicos, los jóvenes están calientes por la naturaleza y al
mismo tiempo porque aún no han sufrido desengaños en muchas cosas. Y así viven la mayoría de
las cosas con la esperanza; porque la esperanza mira a lo que es futuro, mientras que el recuerdo
mira al pasado y para los jóvenes lo futuro es mucho y lo pretérito, breve; ya que el primer día de
nada pueden acordarse y, en cambio, pueden esperarlo todo. Y son fáciles de engañar por lo
dicho, porque esperan fácilmente. Y son bastante animosos, porque están llenos de decisión y de
esperanza, de o cual lo uno les hace ser audaces, porque ninguno teme cuando está enojado, y el
esperar algún bien es algo que inspira resolución. También son vergonzosos, porque aún no
sospechan a existencia de otros bienes, antes han sido educados solamente por la ley de lo
convencional. Y son magnánimos, porque aún no han sido humillados por la vida, antes son
inexpertos en las cosas necesarias, y la magnanimidad consiste en estimarse, y esto es propio del
que tiene esperanza. Y prefieren realizar las cosas que son hermosas que las que son
convenientes, porque viven más según su manera de ser que según la razón, y la razón calculadora
se nutre de o conveniente; la virtud, en cambio, de lo bello. Y son más amantes de los amigos y
compañeros que los de otras edades, porque gozan con la convivencia y porque todavía no juzgan
nada de cara a la utilidad y el lucro, y así tampoco a los amigos.
Y en todas estas cosas pecan por exceso y por la violencia contra el dicho de Quilón, ya que todo lo
hacen en exceso: aman demasiado y odian demasiado, y todo lo demás de semejante manera. Y
cometen las injusticias por insolencia, pero no por maldad. Y son compasivos, por suponer a todos
virtuosos y mejores, ya que miden a los que están cerca de ellos según su propia falta de maldad,
de manera que suponen que éstos padecen cosas inmerecidas. También son amantes de la risa, y
por eso también son propensos a la burla, porque la mofa es una insolencia educada. Así pues, tal
es el carácter de los jóvenes.
(Aristóteles, Retórica, Libro II, capítulo 12.Citado por Delval, 1994, p. 547)
¿Qué tan certero es el juicio de Aristóteles (384-322 a.C.) aplicado a los jóvenes de hoy?
Coméntalo con tus compañeros. Para algunos, la juventud se define como “tiempo de promesas,
tiempo de preparación, tiempo de espera necesario antes de entrar en el mundo de los adultos...
Una serie de restricciones impuestas por la sociedad limitan al joven en su actuar, tiene que
esperar, tiene que aceptar sus deficiencias, su falta de experiencia y de madurez...” (Flores,
1991:77).
La juventud es una enfermedad que se cura con los años.
¿Estás de acuerdo con las afirmaciones anteriores? Se escuchan a menudo. En esta etapa de tu
vida tienes la gran oportunidad de iniciar una existencia autónoma y personalizada. Vas a tomar
conciencia de ti mismo y de los demás, valorarás de manera distinta la relación con la naturaleza,
comenzarás a preocuparte por el futuro. Inicias también tú búsqueda por encontrar un lugar
decoroso y productivo en la sociedad. En este camino vas a encontrar cosas maravillosas, pero en
ocasiones también dificultades e incomprensiones.
Detrás de las palabras, del lenguaje, existe una prefiguración del mundo al que aspiramos, y
valores que la sustentan. Una frase muy célebre, repetida por millones de jóvenes, decía:
“No sólo sabemos destruir el mundo viejo, sino también construir el mundo nuevo”.
Este mensaje, pleno de optimismo, incluía también un componente de rechazo a lo que habían
construido las generaciones anteriores. Los seres humanos tenemos un alto re conocimiento al
legado de nuestros antepasados y una enorme capacidad para visualizar un futuro mejor. El futuro
es, básicamente, una realidad que se construye, un campo de acción para el ejercicio de la
libertad; representa la posibilidad de crear y trascender a mejores estadios de vida. ¿Por qué
entonces no participar en esta construcción?
Que las diferencias que nos fragmentan y enfrentan unos contra los otros no nos impidan voltear
hacia el mismo punto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El circo de las mariposas
El circo de las mariposasEl circo de las mariposas
El circo de las mariposas
Ivar Marcos
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
Hilder Lino Roque
 
REVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍA
REVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍAREVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍA
REVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍA
Teselino Palacios Chaverra
 
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
LA Vivi Betancourt
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
guestffb88
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Marya Gom
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
Ana Godoy
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividad
terac61
 
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
Julio Díaz
 
La identidad y autencidad
La identidad y autencidadLa identidad y autencidad
La identidad y autencidad
Kathicitha Gala Cardenas
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Enrique Emberley
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
claustrofobia89
 
CRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍA
CRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍACRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍA
CRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍA
Teselino Palacios Chaverra
 
Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6
Ana Karen Espejel Razo
 

La actualidad más candente (14)

El circo de las mariposas
El circo de las mariposasEl circo de las mariposas
El circo de las mariposas
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
 
REVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍA
REVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍAREVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍA
REVISTA TECNOLÓGICA CRECÍENDO CON LA TECNOLOGÍA
 
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividad
 
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
 
La identidad y autencidad
La identidad y autencidadLa identidad y autencidad
La identidad y autencidad
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
 
CRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍA
CRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍACRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍA
CRECÍENDO Y VIVIENDO CON LA TECNOLOGÍA
 
Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6Adolescencia blanca 6
Adolescencia blanca 6
 

Similar a Potencial humano y_crecimiento_personal

Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Mónica Sánchez
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia SatirLas nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Ana Giorgana
 
Presentación 2016
Presentación 2016Presentación 2016
Presentación 2016
IES Torreón del Alcázar
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Jose Manuel Rodriguez Villanueva
 
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
josefernandobarrientos
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
Laura Garcia
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
GonzaloQuispeMedina
 
Erick erickson presentacion
Erick erickson presentacionErick erickson presentacion
Erick erickson presentacion
Astrid Quintero Castaño
 
Entrevista. cómo criar a los niños docx
Entrevista.  cómo criar a los niños docxEntrevista.  cómo criar a los niños docx
Entrevista. cómo criar a los niños docx
Antonio Gomez
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
Elsa Castro
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
mendozaperla
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
Alberto Fernández
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
El est. del niño y su relacion equipo 1
El est. del niño y su relacion equipo 1El est. del niño y su relacion equipo 1
El est. del niño y su relacion equipo 1
Luis-P-2 vazquez
 

Similar a Potencial humano y_crecimiento_personal (20)

Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
 
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia SatirLas nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
 
Presentación 2016
Presentación 2016Presentación 2016
Presentación 2016
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
 
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
Erik Erikson.(José Fernando Barrientos HernáNdez)
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Erick erickson presentacion
Erick erickson presentacionErick erickson presentacion
Erick erickson presentacion
 
Entrevista. cómo criar a los niños docx
Entrevista.  cómo criar a los niños docxEntrevista.  cómo criar a los niños docx
Entrevista. cómo criar a los niños docx
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
El est. del niño y su relacion equipo 1
El est. del niño y su relacion equipo 1El est. del niño y su relacion equipo 1
El est. del niño y su relacion equipo 1
 

Último

MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 

Último (8)

MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 

Potencial humano y_crecimiento_personal

  • 1. POTENCIAL HUMANO Y CRECIMIENTO PERSONAL HELEN KELLER DINÁMICA DE REFLEXIÓN UNA LUZ Nació en Tuscumbia, Alabama, Estados Unidos de América, el 27 de junio de 1880. Debido a una grave enfermedad, a los 19 meses quedó privada de la vista y del oído, en consecuencia se volvió muda. Cuando cumplió 6 años, sus padres la llevaron con el Dr. Alexander Graham Bell para pedirle consejo sobre cómo educarla. Como resultado de esta consulta, Anne Mansfield Sullivan, quien entonces contaba con 20 años de edad y había quedado parcialmente ciega en su juventud, se encargó de la educación de la niña. La señorita Sullivan se había graduado en la Institución Perkins, que era una escuela para ciegos, ubicada en Boston. En el lapso de un mes pudo conseguir que su alumna obtuviera el don del habla. Gracias al constante cuidado de Anne y a los ejercicios y prácticas realizados en la Escuela Horace Mann, también en la ciudad de Boston, así como en otras instituciones, Helen Keller pudo no sólo leer, escribir y hablar, sino que llegó a ser muy eficiente en los programas ordinarios del sistema educativo nacional. En 1900 ingresó a la Universidad de Radcliffe, se graduó cuatro años más tarde y recibió la mención honorífica Cum Laude. Anne Mansfield Sullivan, cuya habilidad como maestra fue tan sobresaliente como el talento de su alumna, de quien fue su compañera inseparable, murió en 1936. El caso de Helen Keller es de lomas extraordinario que se conoce en lo que se relaciona con la educación de ciegos y sordomudos. Sus conocimientos generales y el dominio de varios idiomas, así como la adquisición de una cultura general, fueron excepcionalmente amplios. Helen Keller escribió varias obras, demostrando así los excelentes resultados de los métodos modernos para la educación de personas con deficiencias dela vista, el oído y el habla. Los títulos de sus obras son: La historia de mi vida (1902), Optimismo (1903), El mundo en que vivo (1910), Mi religión (1927), Midstream (1927) y El diario de Helen Keller (1938). Enciclopedia Británica, Volumen 13. Tomado de Antropología Cristiana, 3a. edición, por Antonio González Roser, México, Progreso, 1991, p. 63.
  • 2. ¿Conoces casos de personas cercanas que hayan superado carencias múltiples? ¿Qué explica su crecimiento? Sabemos que el potencial humano, la posibilidad latente de ser más, que tenemos las personas es ilimitado, ya que contamos con inteligencia y voluntad. El caso de Helen Keller y Anne Mansfield es sólo un ejemplo. Seguramente tú conoces otros. Lo importante, ahora, es saber hacia dónde creceremos, cuándo y cómo. El crecimiento abarca diversos campos de posibilidades. Así, cuando tiene una intencionalidad definida, podremos hablar de educación física, educación estética, educación moral, educación afectiva, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera. Al desarrollo intencionado y programado de todos los dominios del crecimiento es lo que llamamos educación integral Evidentemente, hay elementos biogenéticos, culturales, económicos, etcétera, que pueden limitar este proceso de crecimiento. (A veces por razones afectivas o sociales, otras basadas simplemente en el egoísmo. La leyenda de Prometeo, quien les robó el fuego a los dioses y fue castigado por ello, es un claro ejemplo de esto último.)El ser humano ocupa el lugar más eleva do en la escala evolutiva, se asume como el más noble y digno de consideración entre los seres vivientes. Por lo mismo, debe ser también el más considerado y respetuoso, ya que la expresión más avanzada de su desarrollo se liga a la creciente conciencia de su dignidad y derechos fundamentales. Estos derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tiende a la auto conservación de la especie y al establecimiento de relaciones más fructíferas a niveles micro, meso y macro En otras palabras, con nosotros mismos, con otros hombres, con la naturaleza y con lo trascendente. El fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la dignidad de cada uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa. Este punto de vista nos permite trascender en el reclamo de derechos y posibilita la reciprocidad de obligaciones en la relación con los demás, y es que “en nuestras relaciones con los demás, descubrimos al prójimo, hablamos con él, confiamos, amamos, nos preocupamos, convivimos y colaboramos. Y a través del prójimo, el hombre se realiza y se forma...” El hombre es más hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta como son, sin imponerles juicios ni consideraciones, y los promueve para que se desarrollen autónomamente. Más aún, cambia su enfoque antropocéntrico por otro ecologista, que es lo que permite desarrollar el sentido de trascendencia. El proceso de mejoramiento es maravilloso, pero no está libre de crisis, típicas de cualquier transformación. Estas crisis serán más llevaderas en la medida en que nos conozcamos mejor, en que sepamos cuál es la identidad sustancial que nos
  • 3. hace ser como somos, visualicemos cómo podríamos ser, y entendamos la necesidad del cambio. El mejoramiento humano viene de adentro hacia afuera. Las lecturas y dinámicas siguientes te ayudarán a conocerte mejor. Actividad personal Conócete a ti mismo “Hace 17 años llevo un nombre...No sé a quién pertenece, ni sé cómo averiguarlo.” (Teresa, 1985) Los filósofos antiguos dejaron a la posteridad frases importantes, que han sido de utilidad a los hombres de todos los tiempos. Una de ellas, esculpida en el templo en honor de Apolo, en la ciudad de Delfos, decía así: ¡Conócete a ti mismo! ¡Con cuánta facilidad hablamos de personas, lugares y sucesos “conocidos”! Pero, ¿tú eres conocido por ti mismo? Si en este momento alguien te preguntara: “¿Quién eres?”, ¿qué le responderías? Posiblemente perteneces todavía al innumerable grupo de jóvenes sanos y bien intencionados, pero que no se conocen a ellos mismos. La frase que encabeza este tema me la dijo una joven, recostada contra una columna del balcón de un colegio. Tenía la mirada en el vacío y un aire pensativo. ¡Difícil tarea la de conocerse a sí mismo!, porque uno se engaña muy fácilmente. Por eso, este largo y difícil camino debe ser recorrido acompañado de verdaderos amigos que nos sirvan de espejo para mirarnos, nos exijan autenticidad y nos alienten. “¡Ay del que está solo, porque si cae no tiene quien lo levante!” ¿Cómo conocerse a sí mismo? Hay muchos medios, he aquí algunos de ellos: Reflexionar todos los días sobre las causas de los éxitos y fracasos de la jornada: sólo así detectaremos nuestras posibilidades y limitaciones reales. Leer libros serios sobre temas de formación humana, vidas de personajes ejemplares, etcétera, que aporten valiosas pistas para el propio conocimiento. Buscarse buenos consejeros: padres, educadores, amigos de verdad. Actuar, tomar decisiones, probarse a sí mismo en proyectos que exijan esfuerzo, compromiso, entrega; la acción pone de relieve nuestra verdadera personalidad. Una cosa es cierta: mientras no
  • 4. sepas quién eres, qué posees, qué quieres, no podrás hacer gran cosa en la vida; serás como una veleta llevada y traída a merced del viento que sople. Conócete, pues, a ti mismo, para que seas tú mismo Demasiado tiempo, quizá, llevas tratando de imitar a otros, como si fueras un personaje de teatro. Te ha llegado el momento en la vida de abrazar tu identidad: aceptarte corno eres hoy. Hay todo un proyecto de vida por delante. Tener sentido de la realidad es conocer las propias limitaciones y posibilidades, y sacarles el mayor provecho posible. Frente a estos planteamientos serios y fundamentales, encontrarás opiniones radicalmente diferentes; las de quienes viven la vida como un carnaval, donde cada cual oculta su verdadera identidad tras una máscara, la careta, que puede ser cambiada indefinidamente sin revelar el verdadero rostro. En un carnaval todos aceptamos de manera implícita las leyes de ese juego: aceptamos engañarnos mutuamente con disfraces y máscaras. Nadie sabe quién es quién, y esto nos divierte. Pero, ¿se puede construir una vida auténtica y fecunda usando como método el engañarse a sí mismo y a los demás? Y ya estás frente a un gran dilema: o buscas dentro de ti la verdad libertadora, o aceptas vivir como un “actor”, aparentando lo que no eres en realidad. (Tomado de Alfredo Morales, El desafío de ser joven, República Dominicana, 1977, pp. 9-12) Dinámica de reflexión Grandes interrogantes que surgen al mirarte e indagar sobre ti mismo ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Para qué existo? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven los demás? ¿Qué dicen de mí? ¿Qué esperan de mí? ¿Cómo puedo ser libre?
  • 5. ¿Cómo me puedo realizar plenamente? ¿Qué puedo hacer por los demás? (Sintetizado de González, 1989:2 1) De estas preguntas: 1. ¿Cuáles son los más difíciles? 2. ¿A cuáles ya les tienes contestación? 3. ¿Cuáles te desconciertan y no tienes contestación? 4. ¿Qué otras grandes interrogantes te haces sobre ti mismo? Jorge Serrano nos dice que “...a partir del momento en que el ser humano se pone a reflexionar, él quiere tener de sí mismo una imagen que se mantenga, una imagen coherente y no una imagen fragmentada. Esta coherencia es, al mismo tiempo, una coherencia interna, una coherencia en su manera de ser, en su comportamiento” (Serrano, 1982:99). Sin embargo, esto no es fácil de lograr, ni siquiera para los adultos, que se supone tienen una personalidad más formada. De hecho, el proceso de crecimiento es inacabable, aunque hay periodos durante los cuales los cambios de personalidad, actitud y valores son más pronuncia dos. La adolescencia es uno de ellos. En esta etapa del desarrollo es cuando ponemos a prueba nuestra identidad, vamos cambiando la imagen que tenemos de nosotros mismos. Dinámica de reflexión Las características de los jóvenes según Aristóteles Los jóvenes son, por carácter, concupiscentes y decididos a hacer cuanto puedan apetecer. Y en cuanto a os apetitos corporales son, sobre todo, seguidores de los placeres del amor e incontinentes en ellos. También son fácilmente variables y enseguida se cansan de sus placeres, y los apetecen con violencia, pero también se calman rápidamente; sus caprichos son violentos, pero no grandes, como, por ejemplo, el hambre y la sed en los que están enfermos. También son los jóvenes apasionados y de genio vivo y capaces de dejarse llevar por sus impulsos. Y son dominados por la ira, ya que por punto de honra no aguantan ser despreciados, antes se enojan si se creen objeto de injusticia. Y aman el prestigio, pero más aún el vencer, porque la juventud tiene
  • 6. apetito de excelencia, y la victoria es una superación de algo. Y son más estas cosas que no codiciosos, y son menos avariciosos porque aún no han experimentado la indigencia (...). Y no son mal intencionados, sino ingenuos, porque todavía no han sido testigos de muchas maldades. Y son crédulos, porque todavía no han sido engañados en muchas cosas. Y están llenos de esperanza, porque, de manera semejante a los alcohólicos, los jóvenes están calientes por la naturaleza y al mismo tiempo porque aún no han sufrido desengaños en muchas cosas. Y así viven la mayoría de las cosas con la esperanza; porque la esperanza mira a lo que es futuro, mientras que el recuerdo mira al pasado y para los jóvenes lo futuro es mucho y lo pretérito, breve; ya que el primer día de nada pueden acordarse y, en cambio, pueden esperarlo todo. Y son fáciles de engañar por lo dicho, porque esperan fácilmente. Y son bastante animosos, porque están llenos de decisión y de esperanza, de o cual lo uno les hace ser audaces, porque ninguno teme cuando está enojado, y el esperar algún bien es algo que inspira resolución. También son vergonzosos, porque aún no sospechan a existencia de otros bienes, antes han sido educados solamente por la ley de lo convencional. Y son magnánimos, porque aún no han sido humillados por la vida, antes son inexpertos en las cosas necesarias, y la magnanimidad consiste en estimarse, y esto es propio del que tiene esperanza. Y prefieren realizar las cosas que son hermosas que las que son convenientes, porque viven más según su manera de ser que según la razón, y la razón calculadora se nutre de o conveniente; la virtud, en cambio, de lo bello. Y son más amantes de los amigos y compañeros que los de otras edades, porque gozan con la convivencia y porque todavía no juzgan nada de cara a la utilidad y el lucro, y así tampoco a los amigos. Y en todas estas cosas pecan por exceso y por la violencia contra el dicho de Quilón, ya que todo lo hacen en exceso: aman demasiado y odian demasiado, y todo lo demás de semejante manera. Y cometen las injusticias por insolencia, pero no por maldad. Y son compasivos, por suponer a todos virtuosos y mejores, ya que miden a los que están cerca de ellos según su propia falta de maldad, de manera que suponen que éstos padecen cosas inmerecidas. También son amantes de la risa, y por eso también son propensos a la burla, porque la mofa es una insolencia educada. Así pues, tal es el carácter de los jóvenes. (Aristóteles, Retórica, Libro II, capítulo 12.Citado por Delval, 1994, p. 547) ¿Qué tan certero es el juicio de Aristóteles (384-322 a.C.) aplicado a los jóvenes de hoy? Coméntalo con tus compañeros. Para algunos, la juventud se define como “tiempo de promesas, tiempo de preparación, tiempo de espera necesario antes de entrar en el mundo de los adultos...
  • 7. Una serie de restricciones impuestas por la sociedad limitan al joven en su actuar, tiene que esperar, tiene que aceptar sus deficiencias, su falta de experiencia y de madurez...” (Flores, 1991:77). La juventud es una enfermedad que se cura con los años. ¿Estás de acuerdo con las afirmaciones anteriores? Se escuchan a menudo. En esta etapa de tu vida tienes la gran oportunidad de iniciar una existencia autónoma y personalizada. Vas a tomar conciencia de ti mismo y de los demás, valorarás de manera distinta la relación con la naturaleza, comenzarás a preocuparte por el futuro. Inicias también tú búsqueda por encontrar un lugar decoroso y productivo en la sociedad. En este camino vas a encontrar cosas maravillosas, pero en ocasiones también dificultades e incomprensiones. Detrás de las palabras, del lenguaje, existe una prefiguración del mundo al que aspiramos, y valores que la sustentan. Una frase muy célebre, repetida por millones de jóvenes, decía: “No sólo sabemos destruir el mundo viejo, sino también construir el mundo nuevo”. Este mensaje, pleno de optimismo, incluía también un componente de rechazo a lo que habían construido las generaciones anteriores. Los seres humanos tenemos un alto re conocimiento al legado de nuestros antepasados y una enorme capacidad para visualizar un futuro mejor. El futuro es, básicamente, una realidad que se construye, un campo de acción para el ejercicio de la libertad; representa la posibilidad de crear y trascender a mejores estadios de vida. ¿Por qué entonces no participar en esta construcción? Que las diferencias que nos fragmentan y enfrentan unos contra los otros no nos impidan voltear hacia el mismo punto.