SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RATIO STUDIORUM DE 1599: UN
MODO DE SER Y HACER EN
EDUCACIÓN
 La Ratio Studiorum es el sistema Educativo desarrollado por la
Compañía de Jesús.
 Tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVI, todavía hoy tiene
plena vigencia.
 Cuando los Jesuitas, en 1599, aprobaron la Ratio Studiorum,
ofrecían la organización de un currículo, sistematizaban la formación
del maestro y aplicaban una particular metodología.
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA.
EL HUMANISMO COMO MOVIMIENTO
RENOVADOR.
 El origen de la Pedagogía Ignaciana coincide con la etapa de
consolidación del humanismo renacentista, caracterizada por las
ideas de progreso e innovación de la cultura europea que se
orienta a buscar nuevas experiencias de vida, conquistas
científicas, nuevos proyectos educativos y convicciones
religiosas diferentes.
 ¿ Quién es Ignacio Loyola?
Maestro en artes, se ordenó de presbítero y fundó la compañía de
Jesús.
o Su concepción peculiar como programa de vida son la reflexión,
el aprendizaje- conocimiento experiencial, el diálogo, la
comunicación educativa entre maestros y estudiantes y la
personalización.
LA RATIO STUDIORUM DE LA COMPAÑÍA
DE JESÚS.
 El documento Ratio Studiorum manifestaba el ideal de formación
humana que habían perseguido los colegios de la Compañía de
Jesús. Se hacía referencia a planes, programas y métodos de
estudios, tiempos, espacios, orden y convivencia.
 Manifestaba una concepción procesual del aprendizaje,
representaba una sistema organizativo completo, la articulación de
niveles, grados y cursos se implicaban progresivamente. También
las autoridades, profesores y alumnos se vinculaban para la
realización de los proyectos educativos.
 El objetivo era lograr la educación integral de los estudiantes. Esto
ha contribuido a su continuidad.
LOS PRIMEROS COLEGIOS DE
JESUITAS
 Las primeras experiencias educativas de la
Compañía de Jesús deben situarse en el contexto
del humanismo Renacentista, en el que se
pretendía la búsqueda de una educación personal
con intereses morales y religiosos.
 A partir de la fundación del colegio de Gandía los
Jesuitas comienzan a dar clases a los jóvenes
religiosos y a los alumnos externos. De esta
manera comienza un nuevo apostolado, la
enseñanza pública y abierta para todos.
 Desde ese momento los colegios comenzaban a
tener destino doble: la formación de los jóvenes
Jesuitas y la instrucción moral y literaria de los
jóvenes externos.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTUDIOS. EL CURRÍCULO DEL
HUMANISTA
La Ratio Studiorum comprende dos grandes ciclos:
o El primero de estudios inferiores, se estructura en cinco años y en
ellos se destinan tres cursos a Gramática, uno a Humanidades y uno
a Retórica.
o El segundo y el tercer ciclo correspondían a los estudios
superiores. El segundo se organizaba el currículo de Filosofía en
tres años, dedicados uno a Lógica y Matemáticas, otro a Física y
Ética y el último a Metafísica, Psicología y Matemática Superior.
o El tercer ciclo de Estudios de Teología se cursaba durante cuatro
años por los aspirantes al sacerdocio.
LA CUESTIÓN DEL MÉTODO
 Con respecto a la teoría pedagógica tenemos que hablar de
educación integral
e integradora.
 De esta concepción pedagógica se deduce, como gran objetivo, el
logro de la
mayor eficacia en los aprendizajes siempre orientados a la construcción
personal
y madurez específica de los estudiantes.
 PRELEECIÓN: elemento central y distintivo de esta
pedagogía. Explicación por parte del profesor del tema
correspondiente pudiendo utilizar variedad de técnicas,
métodos, estrategias.
 REPETICIÓN: del alumno de las cuestiones más importantes
y útiles. Se ha criticado por repetitivo y memorístico.
 LA APLICACIÓN EN EJERCICIOS PRÁCTICOS:
composición, debates entre los alumnos y ejercicios en
grupos siempre con la presencia del profesor. llegaba a este
momento después de la explicación del profesor y la
repetición de los alumnos Y esto significaba ya un nivel
importante de por parte del alumno, que contribuía
progresivamente a su construcción personal y a su
crecimiento académico.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO, SE RECONOCER EN LA
METODOLOGÍA TRES
MOMENTOS DISTINTOS A LOS QUE CORRESPONDEN
ACTIVIDADES DIVERSAS QUE MUTUAMENTE SE IMPLICAN.
 En el seguimiento metodológico, tanto del modo de enseñar como el
de aprender, se prescribe directamente al maestro y obliga también
al alumno y son factores de eficacia porque lo que se conoce, lo que
se aprende y asimila, en esta concepción procesual debe dar lugar a
una estructura cognitiva válida.
 “se deben proponer ejercicios tan variados, que, además de la
utilidad que en sí encierren, resulten también gratos y dignos, para
que con ese aliciente se sientan más animados al estudio”.
LA RADIO STUDIORUM
 James Bowen: Por medio de las técnicas de la Ratio, de prelección,
concertación, ejercicios y repetición, las escuelas jesuíticas
desarrollaron un sistema pedagógico más avanzado que ninguno de
los existentes en otras partes de Europa, y que al acentuar la
uniformidad, estableció un alto nivel de éxito.
 John S. Brubacher: afirma que en las escuelas de jesuitas el éxito
consistió en que sus métodos de enseñanza superaron los de sus
contemporáneos y los mejores de la antigüedad obteniendo como
resultado una irreprochable formación disciplinaria conseguida con
flexibilidad y buen ejercicio intelectual.
 Emile Durkheim, nada sospechoso de afinidad con la Compañía de
Jesús y enormemente crítico en estas cuestiones, reconoce: “Sólo
estudiando los métodos practicados por los jesuitas y
comparándolos con los que empleaba paralelamente la universidad,
podremos comprender su extraordinario éxito escolar
HISTORIADORES
IMPORTANCIA
 Que no se estudie en tiempos no oportunos a la salud corporal, y
que duerman tiempo suficiente y sean moderados en los trabajos de
la mente, para que más puedan durar en ellos, así en el estudiar
como en ejercitar lo estudiado.
 Los sábados tenían repaso de las lecciones de la semana y
academias en días festivos, sobre todo para ocupar los tiempos
libres.
 Se ha valorado el cuidadoso procedimiento de exámenes escritos y
orales con normas previamente establecidas y la posibilidad de
utilizar libros en la composición escrita. Hecho que representa una
gran innovación.
 Le daban mucho interés a las bibliotecas
 El maestro, configura modo de ser y de hacer en la educación.
 Su función, la dedicación a su tarea específica, la coordinación de
numerosas y diversas actividades, una gran dosis de responsabilidad en
relación con los resultados de los aprendizajes, la capacidad de
interrelación con los alumnos de acuerdo con los ideales pedagógicos
 Luego de la lección , se le propone al docente acercarse al alumno y
dialogar, esto lo relacionamos actualmente con los gabinetes pedagógicos.
 Al maestro se le exige respeto profundo al alumno, de tal manera que “no
llame a nadie sin emplear su nombre y apellidos”.
 La virtud y las letras se aprenden mejor con bondad, simpatía y suavidad
que con el castigo. Es un principio que compartía un número importante de
educadores humanistas.
EL MAESTRO EN LA RATIO
STUDIORUM: “UN MODO DE SER Y HACER”
 Selección y preparación de los maestros ; función eran personas que se
creían de mayor aptitud, de condiciones de carácter especiales.
 Aparece el conocimiento y trato personal (psicológico) de los alumnos.
 La educación no se refería sólo al aspecto intelectual, sino que en cierto
modo era una educación integral: física, estética, moral. Para ello se
cultivaban los juegos, las representaciones dramáticas, los certámenes, etc.
LORENZO LUZURIAGA CONSIDERA COMO
VALOR POSITIVO EN LA PEDAGOGÍA JESUITA:
 La admisión: la inscripción, no excluya a nadie por ser de condición
humilde o pobre”. A los alumnos nuevos se les hacía un examen
sencillo, donde se mostraba su comportamiento y actitudes.
 El sistema de enseñanza, bien organizado y estructurado, permitía a
los estudiantes con buenos rendimientos, promocionar al nivel
superior en cualquier momento del curso.
 Desde el punto de vista educativo, las oportunidades de progreso
dentro de este sistema eran numerosas: personalidad,
comportamiento, etc.
 Se insistía en la puntualidad, el orden, la regularidad, la atención.
 Estamos sin duda ante un sistema educativo comprensivo de la
persona en su totalidad y, en este sentido, la pedagogía de los
jesuitas significó en su tiempo un gran progreso y actualmente tiene
plena vigencia.
NOTAS SOBRE LOS ALUMNOS
 Una pedagogía del interés, personalizada, activa, dinámica,
participativa, en la que el trabajo personal del alumno y las
relaciones interpersonales se convierten en eje de eficacia.
 Es actual porque tiene en cuenta los procesos de enseñanza-
aprendizaje en la construcción del conocimiento, utiliza estrategias
educativas muy particulares : reflexión, conocimiento experiencial,
creación de entornos generadores de aprendizaje.
ACTUALIDAD DE LA PEDAGOGÍA
IGNACIANA
 Ignacio, innovador educativo. Inicia una aventura educativa -
Pedagogía Ignaciana- su prioridad la educación integral e
integradora de la persona y lo hace como un servicio que ayuda.
 El estilo educativo, era gran exigencia de equilibrio, de armonía, de
dominio, de entrega, además de la excelente preparación personal y
profesional de todos y cada uno de los implicados en la aventura
educativa.
 Estamos ante un modo de proceder de excelente organización y
coordinación, en el que prevalece el carácter de totalidad y de
integración de los distintos niveles y grados.
 Con el seguimiento de la reglamentación metodológica que afectaba
al modo de enseñar y al de aprender, la evaluación de los resultados
y otros procedimientos, esta Pedagogía se anticipa en el tiempo a
propuestas innovadoras posteriores y genera “un modo peculiar de
ser y hacer en educación.
A MODO DE REFLEXIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
qarlitaFazhion
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Andrea Suarez
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Javier Danilo
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicional Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Carmen Martinez
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
pedagogia-unica
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
Carlos Cherre Antón
 
La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
Daya Sánchez
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
burrito2010
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Guillermo Buendia
 
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I   antecedentes historicos de la pedagogiaUnidad I   antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
EMS Education Management Solutions
 
Pedagogía de la educación tradicional
  Pedagogía de la educación tradicional   Pedagogía de la educación tradicional
Pedagogía de la educación tradicional
Mariela848
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
Nidya Reyes
 
Escuela tradicional.
Escuela tradicional. Escuela tradicional.
Escuela tradicional.
naaaatalia
 
Idea de la investigación
Idea de la investigaciónIdea de la investigación
Idea de la investigación
johanabarreto4
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
nora1960
 
Presentación aportaciones y críticas
Presentación aportaciones y críticas Presentación aportaciones y críticas
Presentación aportaciones y críticas
qarlitaFazhion
 
Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point
Cristina Fernandez Rioja
 
Introduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogiaIntroduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogia
mariamurciaca
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Nancy Huespe
 
Escuela tradicional escuela nueva
Escuela tradicional   escuela nuevaEscuela tradicional   escuela nueva
Escuela tradicional escuela nueva
Yuusi Al
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicional Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I   antecedentes historicos de la pedagogiaUnidad I   antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
 
Pedagogía de la educación tradicional
  Pedagogía de la educación tradicional   Pedagogía de la educación tradicional
Pedagogía de la educación tradicional
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
Escuela tradicional.
Escuela tradicional. Escuela tradicional.
Escuela tradicional.
 
Idea de la investigación
Idea de la investigaciónIdea de la investigación
Idea de la investigación
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
 
Presentación aportaciones y críticas
Presentación aportaciones y críticas Presentación aportaciones y críticas
Presentación aportaciones y críticas
 
Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point
 
Introduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogiaIntroduccion al pedagogia
Introduccion al pedagogia
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
 
Escuela tradicional escuela nueva
Escuela tradicional   escuela nuevaEscuela tradicional   escuela nueva
Escuela tradicional escuela nueva
 

Similar a Power la ratio studiorum

Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Ana Laura Ponce
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
Elena LLave
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
elviapalacio1990
 
Pedagogía de Jesus
Pedagogía de JesusPedagogía de Jesus
Pedagogía de Jesus
Inst Educa
 
Educación historia y tipos
Educación historia y tipos Educación historia y tipos
Educación historia y tipos
angiek24
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Luis Quintana
 
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogiaa Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
Luis Forero
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
Delis01
 
4 la escuela nueva
4  la escuela nueva4  la escuela nueva
4 la escuela nueva
Javier Pineda
 
Pedagogia tradicional por Elizabeth Sarango
Pedagogia tradicional por Elizabeth SarangoPedagogia tradicional por Elizabeth Sarango
Pedagogia tradicional por Elizabeth Sarango
Elizabeth Sarango
 
222
222222
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
eulalia chica
 
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptxpedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
SadithSamame2
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Trabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salasTrabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salas
Estefani Salas
 
Trabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salasTrabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salas
Estefani Salas
 
Taller1 pedagogia
Taller1 pedagogiaTaller1 pedagogia
Taller1 pedagogia
Soledadortiz3
 
La pedagogía jesuita
La pedagogía jesuitaLa pedagogía jesuita
La pedagogía jesuita
Adriana Fernandez
 
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxPOWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
OdalysOvalle1
 
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos digCONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
liehernandez
 

Similar a Power la ratio studiorum (20)

Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
 
Pedagogía de Jesus
Pedagogía de JesusPedagogía de Jesus
Pedagogía de Jesus
 
Educación historia y tipos
Educación historia y tipos Educación historia y tipos
Educación historia y tipos
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogiaa Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
4 la escuela nueva
4  la escuela nueva4  la escuela nueva
4 la escuela nueva
 
Pedagogia tradicional por Elizabeth Sarango
Pedagogia tradicional por Elizabeth SarangoPedagogia tradicional por Elizabeth Sarango
Pedagogia tradicional por Elizabeth Sarango
 
222
222222
222
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptxpedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Trabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salasTrabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salas
 
Trabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salasTrabajo final diversidad_estefani_salas
Trabajo final diversidad_estefani_salas
 
Taller1 pedagogia
Taller1 pedagogiaTaller1 pedagogia
Taller1 pedagogia
 
La pedagogía jesuita
La pedagogía jesuitaLa pedagogía jesuita
La pedagogía jesuita
 
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxPOWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
 
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos digCONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Power la ratio studiorum

  • 1. LA RATIO STUDIORUM DE 1599: UN MODO DE SER Y HACER EN EDUCACIÓN  La Ratio Studiorum es el sistema Educativo desarrollado por la Compañía de Jesús.  Tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVI, todavía hoy tiene plena vigencia.  Cuando los Jesuitas, en 1599, aprobaron la Ratio Studiorum, ofrecían la organización de un currículo, sistematizaban la formación del maestro y aplicaban una particular metodología.
  • 2. ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA. EL HUMANISMO COMO MOVIMIENTO RENOVADOR.  El origen de la Pedagogía Ignaciana coincide con la etapa de consolidación del humanismo renacentista, caracterizada por las ideas de progreso e innovación de la cultura europea que se orienta a buscar nuevas experiencias de vida, conquistas científicas, nuevos proyectos educativos y convicciones religiosas diferentes.  ¿ Quién es Ignacio Loyola? Maestro en artes, se ordenó de presbítero y fundó la compañía de Jesús. o Su concepción peculiar como programa de vida son la reflexión, el aprendizaje- conocimiento experiencial, el diálogo, la comunicación educativa entre maestros y estudiantes y la personalización.
  • 3. LA RATIO STUDIORUM DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.  El documento Ratio Studiorum manifestaba el ideal de formación humana que habían perseguido los colegios de la Compañía de Jesús. Se hacía referencia a planes, programas y métodos de estudios, tiempos, espacios, orden y convivencia.  Manifestaba una concepción procesual del aprendizaje, representaba una sistema organizativo completo, la articulación de niveles, grados y cursos se implicaban progresivamente. También las autoridades, profesores y alumnos se vinculaban para la realización de los proyectos educativos.  El objetivo era lograr la educación integral de los estudiantes. Esto ha contribuido a su continuidad.
  • 4. LOS PRIMEROS COLEGIOS DE JESUITAS  Las primeras experiencias educativas de la Compañía de Jesús deben situarse en el contexto del humanismo Renacentista, en el que se pretendía la búsqueda de una educación personal con intereses morales y religiosos.  A partir de la fundación del colegio de Gandía los Jesuitas comienzan a dar clases a los jóvenes religiosos y a los alumnos externos. De esta manera comienza un nuevo apostolado, la enseñanza pública y abierta para todos.  Desde ese momento los colegios comenzaban a tener destino doble: la formación de los jóvenes Jesuitas y la instrucción moral y literaria de los jóvenes externos.
  • 5. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS. EL CURRÍCULO DEL HUMANISTA La Ratio Studiorum comprende dos grandes ciclos: o El primero de estudios inferiores, se estructura en cinco años y en ellos se destinan tres cursos a Gramática, uno a Humanidades y uno a Retórica. o El segundo y el tercer ciclo correspondían a los estudios superiores. El segundo se organizaba el currículo de Filosofía en tres años, dedicados uno a Lógica y Matemáticas, otro a Física y Ética y el último a Metafísica, Psicología y Matemática Superior. o El tercer ciclo de Estudios de Teología se cursaba durante cuatro años por los aspirantes al sacerdocio.
  • 6. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO  Con respecto a la teoría pedagógica tenemos que hablar de educación integral e integradora.  De esta concepción pedagógica se deduce, como gran objetivo, el logro de la mayor eficacia en los aprendizajes siempre orientados a la construcción personal y madurez específica de los estudiantes.
  • 7.  PRELEECIÓN: elemento central y distintivo de esta pedagogía. Explicación por parte del profesor del tema correspondiente pudiendo utilizar variedad de técnicas, métodos, estrategias.  REPETICIÓN: del alumno de las cuestiones más importantes y útiles. Se ha criticado por repetitivo y memorístico.  LA APLICACIÓN EN EJERCICIOS PRÁCTICOS: composición, debates entre los alumnos y ejercicios en grupos siempre con la presencia del profesor. llegaba a este momento después de la explicación del profesor y la repetición de los alumnos Y esto significaba ya un nivel importante de por parte del alumno, que contribuía progresivamente a su construcción personal y a su crecimiento académico. DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO, SE RECONOCER EN LA METODOLOGÍA TRES MOMENTOS DISTINTOS A LOS QUE CORRESPONDEN ACTIVIDADES DIVERSAS QUE MUTUAMENTE SE IMPLICAN.
  • 8.  En el seguimiento metodológico, tanto del modo de enseñar como el de aprender, se prescribe directamente al maestro y obliga también al alumno y son factores de eficacia porque lo que se conoce, lo que se aprende y asimila, en esta concepción procesual debe dar lugar a una estructura cognitiva válida.  “se deben proponer ejercicios tan variados, que, además de la utilidad que en sí encierren, resulten también gratos y dignos, para que con ese aliciente se sientan más animados al estudio”. LA RADIO STUDIORUM
  • 9.  James Bowen: Por medio de las técnicas de la Ratio, de prelección, concertación, ejercicios y repetición, las escuelas jesuíticas desarrollaron un sistema pedagógico más avanzado que ninguno de los existentes en otras partes de Europa, y que al acentuar la uniformidad, estableció un alto nivel de éxito.  John S. Brubacher: afirma que en las escuelas de jesuitas el éxito consistió en que sus métodos de enseñanza superaron los de sus contemporáneos y los mejores de la antigüedad obteniendo como resultado una irreprochable formación disciplinaria conseguida con flexibilidad y buen ejercicio intelectual.  Emile Durkheim, nada sospechoso de afinidad con la Compañía de Jesús y enormemente crítico en estas cuestiones, reconoce: “Sólo estudiando los métodos practicados por los jesuitas y comparándolos con los que empleaba paralelamente la universidad, podremos comprender su extraordinario éxito escolar HISTORIADORES
  • 10. IMPORTANCIA  Que no se estudie en tiempos no oportunos a la salud corporal, y que duerman tiempo suficiente y sean moderados en los trabajos de la mente, para que más puedan durar en ellos, así en el estudiar como en ejercitar lo estudiado.  Los sábados tenían repaso de las lecciones de la semana y academias en días festivos, sobre todo para ocupar los tiempos libres.  Se ha valorado el cuidadoso procedimiento de exámenes escritos y orales con normas previamente establecidas y la posibilidad de utilizar libros en la composición escrita. Hecho que representa una gran innovación.  Le daban mucho interés a las bibliotecas
  • 11.  El maestro, configura modo de ser y de hacer en la educación.  Su función, la dedicación a su tarea específica, la coordinación de numerosas y diversas actividades, una gran dosis de responsabilidad en relación con los resultados de los aprendizajes, la capacidad de interrelación con los alumnos de acuerdo con los ideales pedagógicos  Luego de la lección , se le propone al docente acercarse al alumno y dialogar, esto lo relacionamos actualmente con los gabinetes pedagógicos.  Al maestro se le exige respeto profundo al alumno, de tal manera que “no llame a nadie sin emplear su nombre y apellidos”.  La virtud y las letras se aprenden mejor con bondad, simpatía y suavidad que con el castigo. Es un principio que compartía un número importante de educadores humanistas. EL MAESTRO EN LA RATIO STUDIORUM: “UN MODO DE SER Y HACER”
  • 12.  Selección y preparación de los maestros ; función eran personas que se creían de mayor aptitud, de condiciones de carácter especiales.  Aparece el conocimiento y trato personal (psicológico) de los alumnos.  La educación no se refería sólo al aspecto intelectual, sino que en cierto modo era una educación integral: física, estética, moral. Para ello se cultivaban los juegos, las representaciones dramáticas, los certámenes, etc. LORENZO LUZURIAGA CONSIDERA COMO VALOR POSITIVO EN LA PEDAGOGÍA JESUITA:
  • 13.  La admisión: la inscripción, no excluya a nadie por ser de condición humilde o pobre”. A los alumnos nuevos se les hacía un examen sencillo, donde se mostraba su comportamiento y actitudes.  El sistema de enseñanza, bien organizado y estructurado, permitía a los estudiantes con buenos rendimientos, promocionar al nivel superior en cualquier momento del curso.  Desde el punto de vista educativo, las oportunidades de progreso dentro de este sistema eran numerosas: personalidad, comportamiento, etc.  Se insistía en la puntualidad, el orden, la regularidad, la atención.  Estamos sin duda ante un sistema educativo comprensivo de la persona en su totalidad y, en este sentido, la pedagogía de los jesuitas significó en su tiempo un gran progreso y actualmente tiene plena vigencia. NOTAS SOBRE LOS ALUMNOS
  • 14.  Una pedagogía del interés, personalizada, activa, dinámica, participativa, en la que el trabajo personal del alumno y las relaciones interpersonales se convierten en eje de eficacia.  Es actual porque tiene en cuenta los procesos de enseñanza- aprendizaje en la construcción del conocimiento, utiliza estrategias educativas muy particulares : reflexión, conocimiento experiencial, creación de entornos generadores de aprendizaje. ACTUALIDAD DE LA PEDAGOGÍA IGNACIANA
  • 15.  Ignacio, innovador educativo. Inicia una aventura educativa - Pedagogía Ignaciana- su prioridad la educación integral e integradora de la persona y lo hace como un servicio que ayuda.  El estilo educativo, era gran exigencia de equilibrio, de armonía, de dominio, de entrega, además de la excelente preparación personal y profesional de todos y cada uno de los implicados en la aventura educativa.  Estamos ante un modo de proceder de excelente organización y coordinación, en el que prevalece el carácter de totalidad y de integración de los distintos niveles y grados.  Con el seguimiento de la reglamentación metodológica que afectaba al modo de enseñar y al de aprender, la evaluación de los resultados y otros procedimientos, esta Pedagogía se anticipa en el tiempo a propuestas innovadoras posteriores y genera “un modo peculiar de ser y hacer en educación. A MODO DE REFLEXIÓN