SlideShare una empresa de Scribd logo
3.2
           diseño en prótesis parcial removible
Objetivo:     Identificar cada uno de los
componentes de una prótesis parcial removible,
para luego mediante un diseño poderlos ubicar
y lograr así una estructura con muy buena
retención, buena vía de inserción y remoción.

Los conocimietos previos o que sirven de
antesala al diseño de una prótesis parcial
removible deben ser los siguientes:

1. Clasificación de los edéntulos parciales
2. 	 Componentes, requisitos y funciones de los diferentes elementos de una
     prótesis parcial removible
3. 	 Línea de fulcro, palancas y oclusión

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
- Clase I: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes
naturales remanentes. El soporte principal para las bases protésicas debe provenir
de los rebordes residuales; el soporte dentario de los apoyos oclusales es efectivo
tan sólo en la porción anterior de cada base.
- Clase II: Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales
remanentes.
- Clase III: Un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes
anteriores y posteriores a ella.
- Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea media),
ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales remanentes.


COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE, REQUISITOS Y FUNCIONES
1. CONECTOR MAYOR

Es el elemento rígido por excelencia, localizado a nivel central, al cual se unen todos
los demás componentes de la prótesis parcial removible, su función es distribuir
las fuerzas a los demás componentes de la prótesis durante la masticación. Son los
encargados de brindar estabilidad, soporte y retención.
                                                                                          
                                                                                          21
Los conectores mayores deben ser rígidos, localizarse en zonas donde no interfieran
     con el habla o la deglución y debe evitar tapar tejidos móviles o exostosis.
     Se clasifican en:
     Mayores superiores que son:
     a.	 Placa Palatina: indicada en:
         - 	 Arcos Clase I parcialmente desdentados con rebordes residuales que 		
         	 sufrieron poca reabsorción vertical brindarán un soporte excelente.
         - 	 Paladares en forma de (U) o de (V).
         - 	 Cuando en el arco hay mas dientes que las seis piezas anteriores remanentes.
         - 	 Cuando no hay torus que interfieran.
     b.	   Banda Palatina: indicada en espacios desdentados bilaterales de tramo corto.
     c.	   Banda Anterior y Posterior: indicada en:
           - Arcos Clase I y II en los que hay un excelente soporte de pilares y reborde
               residual.
           - 	 Largos tramos desdentados en Arcos Clase II modificación I.
           - 	 Arcos Clase IV en los que los dientes anteriores deben ser reemplazados 	
           			 por una Prótesis Parcial Removible (P. P. R.)
           - 	 Torus palatinos inoperables que no se extienden posteriormente
               hacia la unión entre los paladares duro y blando.
     Mayores inferiores que son:
     a.	   Barra Lingual: se utiliza en reborde favorable y dientes estables.
     b.	   Placas Linguales: indicadas en:
           - Cuando no hay espacio suficiente entre el surco alvéolo-lingual y los
                tejidos gingivales.
           - 	 En casos donde los rebordes residuales en arcos Clase I hayan sufrido 	
           			 mucha reabsorción vertical quepuedan ofrecer una resistencia mínima 	
           			 a las rotaciones horizontales de la P. P. R.
           - 	 En dientes periodontalmente debilitados en función grupal, con
                el objeto de brindar soporte a la P. P. R. y ayudar a resistir la rotación
                horizontal.
            - 	 Cuando el futuro reemplazo de uno o más dientes incisivos se vería 	
           			 facilitado por el uso de la placa lingual existente.





22
c.	   Barra Lingual con arco de Kennedy o Barra Continua (para estabilizar dientes
       remanentes): se utiliza:
      - 	 Cuando está indicada una placa lingual pero la alineación axial de los 	
       	 dientes anteriores es tal que requeriría bloqueado excesivo de las áreas 	
       	 retentivas interproximales.
       - 	 Cuando existen amplios diastemas entre los dientes y una placa lingual 	
       		 no sería recomendable por mostrar el metal desde una vista frontal.

Los conectores mayores inferiores a diferencia de los superiores, solamente
brindan estabilidad por los rasgos anatómicos inferiores.

d.    Barra Vestibular: Indicaciones:
      -	 Cuando no pueden ser corregidas las inclinaciones hacia lingual de los
          dientes remanentes inferiores.
      - 	 Cuando no pueden eliminarse torus linguales significativos que impiden
          el uso de una barra lingual.
      - 	 Cuando existen áreas retentivas pronunciadas en los tejidos linguales
          que hacen poco práctico el uso de una barra lingual.


2. CONECTORES MENORES
Son los elementos que unen las partes periféricas
con el conector mayor. Deben ser rígidos y lo
más delgado posible por lo cual debe tener
forma de huso y ubicarlos preferiblemente en
zonas interproximales; un conector menor
puede tener varias funciones, la de ser conector
menor propiamente y / o placa proximal.

3. RETENEDORES DIRECTOS
Son los elementos que como su nombre lo
indica, dan retención directa al removible para
evitar que este sea desalojado por las fuerzas
masticatorias.




                                                                                      
                                                                                      23
COMPONENTES DE UN RETENEDOR DIRECTO

     A.	   Apoyo: brindan soporte y son rígidos. Toman su nombre según su ubicación,
           bien sea apoyos incisales u oclusales, deben ser ubicados en nichos que el
           odontólogo debe preparar para ello. En su forma, debe restituír la pieza
           dentaria; su unión con el conector debe brindar un ángulo de 90o para evitar
           deslizamientos sobre la pieza dentaria.
     B.	   Gancho recíproco: su función es brindar estabilidad al diente y soportar las
           fuerzas que ejerce el gancho retentivo; se ubica en la parte infra-ecuatorial
           del diente.

     C.	   Gancho retentivo: es el encargado de dar retención a la P. P. R.

     D.	   Placa proximal: es la encargada de deteminar la vía de inserción de la P. P. R. y
           además puede ser utilizado como elemento de retención mediante fricción con
           una previa preparación de un plano guía.

     Los retenedores directos se clasifican en:

     a.	   Según su ubicación en la corona:
           - 	 Intracoronales
           - 	 Extracoronales
     b.	   Según vías de acceso:
           - 	 Supra-ecuatoriales
           - 	 Infra-ecuatoriales
     c.	   Según aleaciones se clasifican en:
           - Forjados
           -	 Colados





24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase II
Clase IIClase II
Clase II
Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesMilagros Daly
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
Milagros Daly
 
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Grupo 8  Tema VI 2014 1Grupo 8  Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
Milagros Daly
 
Sem15
Sem15Sem15
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Seminario nº-15
Seminario nº-15Seminario nº-15
Seminario nº-15
andreagarciaprado8
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Milagros Daly
 
Operatoria(5)
Operatoria(5)Operatoria(5)
Operatoria(5)mika_007_
 

La actualidad más candente (20)

Clase II
Clase IIClase II
Clase II
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Grupo 8  Tema VI 2014 1Grupo 8  Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
 
Sem15
Sem15Sem15
Sem15
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
CAVIDADES
CAVIDADESCAVIDADES
CAVIDADES
 
Seminario nº-15
Seminario nº-15Seminario nº-15
Seminario nº-15
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Operatoria(5)
Operatoria(5)Operatoria(5)
Operatoria(5)
 

Destacado

Milagro de Fotoshop
Milagro de FotoshopMilagro de Fotoshop
Milagro de Fotoshop
PabloMunyoz
 
Milagros del Photoshop en San Luis
Milagros del Photoshop en San LuisMilagros del Photoshop en San Luis
Milagros del Photoshop en San Luis
martin
 
Sanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dentalSanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dental
isagg90
 
Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
Katherine Sánchez
 
(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia dx y planificación clínica
(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia   dx y planificación clínica(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia   dx y planificación clínica
(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia dx y planificación clínicaagustin valladolid
 
Patologia VII facial
Patologia VII facialPatologia VII facial
Patologia VII facial
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Ana Silvya Rodas Soberanis
 
Caries dentales
Caries dentalesCaries dentales
Caries dentalesbren b
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio andyfres
 
1° seminario caries
1° seminario   caries1° seminario   caries
1° seminario cariesnayshia
 
Operatoria dental lanata
Operatoria dental lanataOperatoria dental lanata
Operatoria dental lanatacmarinosd
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Gonzalo Navarro
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaAdrian Anchieta
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
Nicolas Pérez Quiroz
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirvido .
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaJuan Ignacio B.
 

Destacado (20)

Milagro de Fotoshop
Milagro de FotoshopMilagro de Fotoshop
Milagro de Fotoshop
 
Milagros del Photoshop en San Luis
Milagros del Photoshop en San LuisMilagros del Photoshop en San Luis
Milagros del Photoshop en San Luis
 
Sanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dentalSanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dental
 
Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
 
(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia dx y planificación clínica
(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia   dx y planificación clínica(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia   dx y planificación clínica
(Libros de odontologia) (by vigueras) ortodoncia dx y planificación clínica
 
Patologia VII facial
Patologia VII facialPatologia VII facial
Patologia VII facial
 
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
 
Caries dentales
Caries dentalesCaries dentales
Caries dentales
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio
 
1° seminario caries
1° seminario   caries1° seminario   caries
1° seminario caries
 
Operatoria dental lanata
Operatoria dental lanataOperatoria dental lanata
Operatoria dental lanata
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
 
Enmuflado
EnmufladoEnmuflado
Enmuflado
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Prueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis FijaPrueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis Fija
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
 
Prótesis dentales
Prótesis dentalesPrótesis dentales
Prótesis dentales
 

Similar a Ppr

Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprMau Ricio
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblecesarlamaslara
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Sara Martinez
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible 5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible
Jorge peez
 
Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
sergio
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
MrMomonFree
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
jenny cardenas
 
Protesis
ProtesisProtesis
ProtesisSusan
 

Similar a Ppr (20)

Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-ppr
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible 5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible
 
Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 

Más de Joel Sutta Meza

Pignodiastios
PignodiastiosPignodiastios
Pignodiastios
Joel Sutta Meza
 
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologicaAdaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Joel Sutta Meza
 
Quistes
QuistesQuistes
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
Joel Sutta Meza
 
Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...
Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...
Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...
Joel Sutta Meza
 

Más de Joel Sutta Meza (6)

Pignodiastios
PignodiastiosPignodiastios
Pignodiastios
 
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologicaAdaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
Adaptacion del nino_a_la_consulta_odontologica
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
 
Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...
Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...
Manejo%20 odontologico%20del%20paciente%20con%20insuficiencia%20renal%20croni...
 

Ppr

  • 1. 3.2 diseño en prótesis parcial removible Objetivo: Identificar cada uno de los componentes de una prótesis parcial removible, para luego mediante un diseño poderlos ubicar y lograr así una estructura con muy buena retención, buena vía de inserción y remoción. Los conocimietos previos o que sirven de antesala al diseño de una prótesis parcial removible deben ser los siguientes: 1. Clasificación de los edéntulos parciales 2. Componentes, requisitos y funciones de los diferentes elementos de una prótesis parcial removible 3. Línea de fulcro, palancas y oclusión CLASIFICACIÓN DE KENNEDY - Clase I: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales remanentes. El soporte principal para las bases protésicas debe provenir de los rebordes residuales; el soporte dentario de los apoyos oclusales es efectivo tan sólo en la porción anterior de cada base. - Clase II: Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales remanentes. - Clase III: Un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y posteriores a ella. - Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea media), ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales remanentes. COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, REQUISITOS Y FUNCIONES 1. CONECTOR MAYOR Es el elemento rígido por excelencia, localizado a nivel central, al cual se unen todos los demás componentes de la prótesis parcial removible, su función es distribuir las fuerzas a los demás componentes de la prótesis durante la masticación. Son los encargados de brindar estabilidad, soporte y retención. 21
  • 2. Los conectores mayores deben ser rígidos, localizarse en zonas donde no interfieran con el habla o la deglución y debe evitar tapar tejidos móviles o exostosis. Se clasifican en: Mayores superiores que son: a. Placa Palatina: indicada en: - Arcos Clase I parcialmente desdentados con rebordes residuales que sufrieron poca reabsorción vertical brindarán un soporte excelente. - Paladares en forma de (U) o de (V). - Cuando en el arco hay mas dientes que las seis piezas anteriores remanentes. - Cuando no hay torus que interfieran. b. Banda Palatina: indicada en espacios desdentados bilaterales de tramo corto. c. Banda Anterior y Posterior: indicada en: - Arcos Clase I y II en los que hay un excelente soporte de pilares y reborde residual. - Largos tramos desdentados en Arcos Clase II modificación I. - Arcos Clase IV en los que los dientes anteriores deben ser reemplazados por una Prótesis Parcial Removible (P. P. R.) - Torus palatinos inoperables que no se extienden posteriormente hacia la unión entre los paladares duro y blando. Mayores inferiores que son: a. Barra Lingual: se utiliza en reborde favorable y dientes estables. b. Placas Linguales: indicadas en: - Cuando no hay espacio suficiente entre el surco alvéolo-lingual y los tejidos gingivales. - En casos donde los rebordes residuales en arcos Clase I hayan sufrido mucha reabsorción vertical quepuedan ofrecer una resistencia mínima a las rotaciones horizontales de la P. P. R. - En dientes periodontalmente debilitados en función grupal, con el objeto de brindar soporte a la P. P. R. y ayudar a resistir la rotación horizontal. - Cuando el futuro reemplazo de uno o más dientes incisivos se vería facilitado por el uso de la placa lingual existente. 22
  • 3. c. Barra Lingual con arco de Kennedy o Barra Continua (para estabilizar dientes remanentes): se utiliza: - Cuando está indicada una placa lingual pero la alineación axial de los dientes anteriores es tal que requeriría bloqueado excesivo de las áreas retentivas interproximales. - Cuando existen amplios diastemas entre los dientes y una placa lingual no sería recomendable por mostrar el metal desde una vista frontal. Los conectores mayores inferiores a diferencia de los superiores, solamente brindan estabilidad por los rasgos anatómicos inferiores. d. Barra Vestibular: Indicaciones: - Cuando no pueden ser corregidas las inclinaciones hacia lingual de los dientes remanentes inferiores. - Cuando no pueden eliminarse torus linguales significativos que impiden el uso de una barra lingual. - Cuando existen áreas retentivas pronunciadas en los tejidos linguales que hacen poco práctico el uso de una barra lingual. 2. CONECTORES MENORES Son los elementos que unen las partes periféricas con el conector mayor. Deben ser rígidos y lo más delgado posible por lo cual debe tener forma de huso y ubicarlos preferiblemente en zonas interproximales; un conector menor puede tener varias funciones, la de ser conector menor propiamente y / o placa proximal. 3. RETENEDORES DIRECTOS Son los elementos que como su nombre lo indica, dan retención directa al removible para evitar que este sea desalojado por las fuerzas masticatorias. 23
  • 4. COMPONENTES DE UN RETENEDOR DIRECTO A. Apoyo: brindan soporte y son rígidos. Toman su nombre según su ubicación, bien sea apoyos incisales u oclusales, deben ser ubicados en nichos que el odontólogo debe preparar para ello. En su forma, debe restituír la pieza dentaria; su unión con el conector debe brindar un ángulo de 90o para evitar deslizamientos sobre la pieza dentaria. B. Gancho recíproco: su función es brindar estabilidad al diente y soportar las fuerzas que ejerce el gancho retentivo; se ubica en la parte infra-ecuatorial del diente. C. Gancho retentivo: es el encargado de dar retención a la P. P. R. D. Placa proximal: es la encargada de deteminar la vía de inserción de la P. P. R. y además puede ser utilizado como elemento de retención mediante fricción con una previa preparación de un plano guía. Los retenedores directos se clasifican en: a. Según su ubicación en la corona: - Intracoronales - Extracoronales b. Según vías de acceso: - Supra-ecuatoriales - Infra-ecuatoriales c. Según aleaciones se clasifican en: - Forjados - Colados 24