SlideShare una empresa de Scribd logo
La PPR esta constituida por 5
elementos estructurales.
Gancho
Conector Mayor
Conectores Menores
Base
Dientes
BRAZO RETENTIVO: Resiste el
desplazamiento sobre el
diente, manteniendo la PPR en
su posición adecuada dentro
de la boca.
BRAZO RECIPROCO: Contrarresta
las fuerzas generadas contra el
diente por el brazo retentivo.
 RETENCION: Hace posible que el gancho resista el
desplazamiento del diente en dirección oclusal.
 ESTABILIDAD: Resistencia brindada por el gancho al
desplazamiento de la prótesis en sentido horizontal.
 SOPORTE: Propiedad del gancho que impide que se
desplace en dirección gingival.
Soporte y
retención
Estabilidad
CIRCUNSCRIPCION: El gancho debe rodear 180º
de la corona del diente.
RECIPROCIDAD: Una parte del aparato
contrarresta el efecto de la otra.
PASIVIDAD: No debe hacer presión contra el
diente hasta ser activado.
Reciprocidad
Circunscripción
Incorrecto
Correcto
Pasividad
TIPOS DE GANCHO
SEGÚN SU
ELABORACION
 Es el mas empleado,
para dientes superiores o
inferiores, se coloca en
el pilar distal del espacio
desdentado.
VENTAJAS:
 Fácil de diseñar.
 Tiene soporte, reciprocidad, estabilidad.
 Es de ajuste fácil
 De reparación sencilla.
DESVENTAJAS:
 Aumenta la circunferencia
del diente.
 Desvía los alimentos.
 No siempre es estético.
Circular simple
 Suele emplearse en
premolares inferiores
cuando la retención
esta en la superficie
Distobucal.
VENTAJAS
 El descanso oclusal ejerce una fuerza en dirección mesial
sobre el diente pilar la cual es contrarrestada por el
diente adyacente.
 Las fuerzas transmitidas al diente pilar son menos
intensas.
DESVENTAJAS
 La mucosa en la porción distal del diente no es
protegida.
 Se contraindica en oclusión demasiado cerrada.
Gancho circular de
acceso invertido
 La terminal
retentiva se
dirige hacia la
encía. Puede
ser empleado
en caninos o
premolares
VENTAJAS
 Estético
 Debe colocarse dentro de la zona
infraprominencial, solo la mitad del extremo
terminal.
DESVENTAJAS
 No se puede colocar en dientes demasiado largos porque
su ecuador se encuentra muy alto.
 Poca estabilidad debido a la flexibilidad en cuanto a
retención.
 Acumula alimentos.
 Suele usarse en molares
inferiores que se han
inclinado saliéndose de su
alineación normal, su
retención mas favorable se
encuentra en la superficie
mesiolingual.
o El gancho anular debe incluir siempre en su diseño
un brazo auxiliar, debido a que sin este, carece de
reciprocidad y contribuye muy poco a la
estabilidad horizontal.
o Cuando el gancho anular carece de brazo auxiliar
se desajusta y es difícil su reajuste.
o Se contraindica cuando hay retención de tejido
suave o cuando el músculo buccinador esta muy
cerca de la corona.
o Los descansos oclusales se colocan en fosetas
mesial y distal.
 Se indica en molares o
premolares inferiores
inclinados hacia mesial
cuando la retención mas
favorable se encuentra en
mesiobucal.
 No es estético.
 Constituido por dos
ganchos anulares unidos
en un cuerpo.
 Se usa en un cuadrante
de la boca que carece de
retención y no hay espacio
desdentado para colocar
un gancho mas sencillo.
 Ocupa las superficies proximales de 2 dientes.
 Debe haber espacio suficiente para colocar hombros pero que
no interfieran con la oclusión.
 Se elaboran nichos para evitar un efecto de cuña.
 Indicado en dientes pilares debilitados por pérdida
ósea, debido a enfermedad parodontal.
 Es conveniente colocarlo en dientes pilares que
soporten una base de extensión distal.
 Estéticamente el gancho combinado es
superior a cualquier otro tipo de gancho.
 Debido a su excelente flexibilidad se usa en
dientes donde existe retención marcada, es
muy estético, el alambre puede ser colocado
cerca del borde gingival.
 Gancho ideal para protesis de extremo libre,
se compone de:
“R” = Apoyo o descanso oclusal en
Mesiolingual.
“P” = Placa proximal/plano guia.
“I” = Barra en I
 La función del gancho consta en la
rotación de toda la prótesis
alrededor del apoyo oclusal tanto
en la masticación como en la
oclusión.
 Se localiza en la cara Mesio-
ocluso-lingual del pilar que lleva el
RPI.
Gancho
en I
Placa proximal
Descanso y
apoyo oclusal
 La función de la placa es ofrecer
reciprocidad y estabilización horizontal.
 El plano guía se prepara en la cara distal
del diente pilar.
 El plano guia sera de 2-3 mm de
diametro ocluso-gingival
o El plano guía distal se extenderá lo suficiente buco
lingual para recibir adecuadamente la placa
proximal.
o El ancho esta determinado por la forma de la cara
del diente.
o Se debe dejar un espacio retentivo debajo del
plano de guía para permitir el desalojo de la placa
proximal.
 El plano guia debe de cortarse en dos o
mas direcciones segun la forma del
diente, a fin de mutilar lo menos posible
del diente
 El borde superior de la placa proximal,
contacta 1mm de la parte baja del plano
guia, que debera estar en la union del
tercio oclusal y el tercio medio de la
corona clinica.
 La placa proximal y el conector menor se
extenderán lingualmente lo suficiente para
prevenir la lingualización del diente pilar.
 La placa proximal deberá tener un grosor
de 1-1.5 mm y se une al esqueleto en un
ángulo recto.
 La placa proximal ejerce una reciprocidad junto
con el conector menor contra la fuerza del
gancho en I, cuando la prótesis se inserta o se
retira.
 La porción de la placa proximal adyacente al
tejido gingival se alivia con cera de calibre 30 y
se forma una línea para la resina acrílica de la
base de la prótesis removible.
 Procede de la base, tiene forma arqueada y termina a
modo de culata.
 Va en mesiovestibular de la cara bucal.
 Da mayor reciprocidad con la placa proximal y mejor
función a la masticación.
 Desde una vista
Oclusal la barra I se
diseña en la mayor
prominencia y central
de la cara bucal o
labial del diente pilar
o puede colocarse en
mesial. La colocacion
de la barra I hacia
mesial nos da mejor
reciprocidad de la
placa proximal.
 La terminal del gancho I hace contacto con la superficie
bucal del diente pilar abarcando 2mm
aproximadamente
 La barra I dede de
ahusarse, la terminal debe
redondearse, no terminar
en punta y debe de tener
un ancho de 1 mm.
 Generalmente la terminal del gancho se coloca
en el tercio buco-gingival
El Brazo del gancho I al
aproximarse a la cara labial
debe de dejar un espacio
minimo de 3 mm al margen
gingival.
 Cuando el paciente mastica y presiona sobre la base, esta
desciende hacia la encía y todo el conjunto gira alrededor del
tope oclusal, en este momento la placa desciende.
 Todo el conjunto de apoyo oclusal, conector menor, placa
proximal y barra en I suman un cerclaje de 180 grados.
 La barra en I es menos visible
que otro gancho.
 La barra ofrece mayor retención
en relación con otros ganchos.
 El contacto dentario y gingival
son mínimos y el resto de la
barra se aleja del diente en el
momento del funcionamiento.
 Si el vestíbulo no es suficientemente profundo (no hay sitio para la
inflexión de la barra)
 Si hay un profundo socavado en el tejido gingival.
 Piezas dentarias excesivamente inclinadas hacia la superficie lingual.
 Dientes muy cónicos.
 Cuando no hay retención por la cara vestibular.
 En dientes vestibulizados, cuyo ecuador podría llegar a borde incisal.
 La cadena o enlace de
un conector menor sirve
de unión entre el
conector mayor de una
prótesis parcial y otras
unidades de la prótesis,
como retenedores
directos e indirectos,
descansos oclusales y
base de la dentadura
 La función principal del conector menor es unir los
componentes de la prótesis al conector mayor. Esto debe
ser identificado aun cuando se continué con otra parte de
la prótesis, al como el descanso oclusal al final de la placa
lingual.
1. Transferir las cargas funcionales a los dientes
remanentes.
Las fuerzas oclusales aplicadas a los dientes artificiales
son trasmitidas fundamentalmente a los tejidos
blandos y dientes remanentes a través de los
descansos oclusales.
Esta es una función del
conector menor en
relación de la prótesis
del diente pilar.
2. Transferir el efecto de los retenedores, descansos y
componentes estabilizantes al resto de la
dentadura.
Las fuerzas que son aplicadas a una porción de la
dentadura, deben de oponer asistencia a los
componentes en cualquier otra parte del arco
para este propósito. Un componente de refuerzo
colocado en un lado el arco debe ser colocado
para resistir las fuerzas horizontales, originadas en el
lado opuesto.
Esto es posible, por que se transfiere el efecto del
conector menor y la rigidez del conector mayor.
1. Suficiente volumen para ser rígidos, siendo lo menos
voluminoso posible.
a) No debe estar colocado en superficies convexas.
b) Debe de ser conformado de acuerdo ala forma
del espacio interproximal.
2. Debe tener suficiente volumen para ser levantado
desde el conector mayor.
 Esta debe formar un ángulo recto con el conector
mayor
 La unión con el conector mayor, debe de resultar en
una curva mas suave que en un ángulo agudo.
 Debe cruzar la hendidura gingival.
1. Debe tener suficiente volumen para
ser suficientemente rígido.
a) Si un diente de la prótesis va a ser
colocado contra un conector menor
proximal, el mayor volumen deberá
estar localizado en el área lingual de
este.
2. El conector menor debe ser suficiente
mente ancho para utilizarse en la
preparación de planos guía.
a) El ancho del conector menor, podrá
contribuir a la rigidez, reduciendo así
el grado de volumen mesiodistal del
conector menor.
1. Extensión mesiodistal.
a) Maxilar superior. El conector menor debe
extenderse totalmente a lo largo del proceso
residual.
b) Mandíbula. El conector debe de extenderse
dos terceras partes a lo largo del proceso
residual.
2. Requerimientos generales.
a) Debe de tener base segura
b) Rigidez suficiente pera resistir las flexiones y
fuerza suficiente para resistir fracturas.
c) Suficiente volumen, para permitir la correcta
colocación de los dientes artificiales.
o La necesidad de rigidez se enfatiza por su función; si el
conector mayor o menor es flexible, no se pueden
distribuir las fuerzas en forma uniforme en toda la
prótesis.
o El conector menor también distribuye fuerzas desde el
borde edentulo hasta los dientes remanentes.
1. Los que unen ganchos al conector menor: Debe ser
rígido debido a que soporta al componente activo de la
dentadura parcial. También soporta el componente de la
prótesis que evita el movimiento vertical, el cual es el
tope.
2. Los que unen al retenedor indirecto o topes auxiliares
al conector mayor: Deben salir en un ángulo recto pero
con una línea curva y no una conexión angular. Debe
estar diseñado para descansar en el espacio ínter
proximal para disminuir su grosor tanto como sea
posible.
3. Los que unen la base con el conector mayor pueden ser:
De confección en forma de reja
De confección en forma de red
Bolillas, alambres o cabezas de alfiler.
4. Los que conforman la proyección vertical en los ganchos de
apuntalamiento: Este es el único conector que no necesita ser
rígido, soporta un retenedor directo aunque se sitúa en una
retención del diente por debajo y no por encima de el.
 Existen dos tipos de
rejillas de retención,
abiertas y cerradas las
rejillas cerradas se
recomiendan en
brechas cortas de 1 a 3
dientes y las rejillas
abiertas para brechas
de 4 a 5 dientes.
PROPÓSITO:
 Dar retención a la resina
acrílica
 Diseñada para retener la
resina base en forma segura
 Debe ser resistente y rígida a
la fractura y distorsión
 Debe tener un espesor
pequeño para no interferir a
la colocación de los dientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Gonzalo Navarro
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyJudith Gonzalez
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 
Preparación de la Boca
Preparación de la BocaPreparación de la Boca
Preparación de la Bocamtuchile
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayoresjoendelcor
 
Conectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosConectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosHernando Mateus
 

La actualidad más candente (20)

Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Clasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedyClasificacíon de kennedy
Clasificacíon de kennedy
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 
Preparación de la Boca
Preparación de la BocaPreparación de la Boca
Preparación de la Boca
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Conectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosConectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyos
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 

Similar a 5 ganchos de protesis parcial removible

Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
CarlosGutierrez628656
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
FRambueziithaw Frambuw
 
Apoyos y lechos
Apoyos y lechosApoyos y lechos
Apoyos y lechos
IsraelRodriguezGuzma
 
Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
GreciaDian
 
wii.pptx
wii.pptxwii.pptx
wii.pptx
DaniellGuevara
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Protesis
ProtesisProtesis
ProtesisSusan
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
MrMomonFree
 
Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
sergio
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
abner utria rojano
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Sara Martinez
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
MayraDiaz129456
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
jonathan9410
 

Similar a 5 ganchos de protesis parcial removible (20)

Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
 
Apoyos y lechos
Apoyos y lechosApoyos y lechos
Apoyos y lechos
 
Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
 
wii.pptx
wii.pptxwii.pptx
wii.pptx
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
 
Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.Prótesis dental parcial removible.
Prótesis dental parcial removible.
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptxProtesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

5 ganchos de protesis parcial removible

  • 1.
  • 2.
  • 3. La PPR esta constituida por 5 elementos estructurales. Gancho Conector Mayor Conectores Menores Base Dientes
  • 4.
  • 5. BRAZO RETENTIVO: Resiste el desplazamiento sobre el diente, manteniendo la PPR en su posición adecuada dentro de la boca. BRAZO RECIPROCO: Contrarresta las fuerzas generadas contra el diente por el brazo retentivo.
  • 6.  RETENCION: Hace posible que el gancho resista el desplazamiento del diente en dirección oclusal.  ESTABILIDAD: Resistencia brindada por el gancho al desplazamiento de la prótesis en sentido horizontal.  SOPORTE: Propiedad del gancho que impide que se desplace en dirección gingival.
  • 9. CIRCUNSCRIPCION: El gancho debe rodear 180º de la corona del diente. RECIPROCIDAD: Una parte del aparato contrarresta el efecto de la otra. PASIVIDAD: No debe hacer presión contra el diente hasta ser activado.
  • 13.
  • 14. TIPOS DE GANCHO SEGÚN SU ELABORACION
  • 15.  Es el mas empleado, para dientes superiores o inferiores, se coloca en el pilar distal del espacio desdentado.
  • 16. VENTAJAS:  Fácil de diseñar.  Tiene soporte, reciprocidad, estabilidad.  Es de ajuste fácil  De reparación sencilla. DESVENTAJAS:  Aumenta la circunferencia del diente.  Desvía los alimentos.  No siempre es estético.
  • 18.  Suele emplearse en premolares inferiores cuando la retención esta en la superficie Distobucal.
  • 19. VENTAJAS  El descanso oclusal ejerce una fuerza en dirección mesial sobre el diente pilar la cual es contrarrestada por el diente adyacente.  Las fuerzas transmitidas al diente pilar son menos intensas. DESVENTAJAS  La mucosa en la porción distal del diente no es protegida.  Se contraindica en oclusión demasiado cerrada.
  • 21.  La terminal retentiva se dirige hacia la encía. Puede ser empleado en caninos o premolares
  • 22.
  • 23. VENTAJAS  Estético  Debe colocarse dentro de la zona infraprominencial, solo la mitad del extremo terminal.
  • 24.
  • 25. DESVENTAJAS  No se puede colocar en dientes demasiado largos porque su ecuador se encuentra muy alto.  Poca estabilidad debido a la flexibilidad en cuanto a retención.  Acumula alimentos.
  • 26.  Suele usarse en molares inferiores que se han inclinado saliéndose de su alineación normal, su retención mas favorable se encuentra en la superficie mesiolingual.
  • 27. o El gancho anular debe incluir siempre en su diseño un brazo auxiliar, debido a que sin este, carece de reciprocidad y contribuye muy poco a la estabilidad horizontal.
  • 28. o Cuando el gancho anular carece de brazo auxiliar se desajusta y es difícil su reajuste. o Se contraindica cuando hay retención de tejido suave o cuando el músculo buccinador esta muy cerca de la corona. o Los descansos oclusales se colocan en fosetas mesial y distal.
  • 29.  Se indica en molares o premolares inferiores inclinados hacia mesial cuando la retención mas favorable se encuentra en mesiobucal.  No es estético.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Constituido por dos ganchos anulares unidos en un cuerpo.  Se usa en un cuadrante de la boca que carece de retención y no hay espacio desdentado para colocar un gancho mas sencillo.
  • 33.  Ocupa las superficies proximales de 2 dientes.  Debe haber espacio suficiente para colocar hombros pero que no interfieran con la oclusión.  Se elaboran nichos para evitar un efecto de cuña.
  • 34.
  • 35.  Indicado en dientes pilares debilitados por pérdida ósea, debido a enfermedad parodontal.  Es conveniente colocarlo en dientes pilares que soporten una base de extensión distal.
  • 36.  Estéticamente el gancho combinado es superior a cualquier otro tipo de gancho.  Debido a su excelente flexibilidad se usa en dientes donde existe retención marcada, es muy estético, el alambre puede ser colocado cerca del borde gingival.
  • 37.
  • 38.  Gancho ideal para protesis de extremo libre, se compone de: “R” = Apoyo o descanso oclusal en Mesiolingual. “P” = Placa proximal/plano guia. “I” = Barra en I
  • 39.  La función del gancho consta en la rotación de toda la prótesis alrededor del apoyo oclusal tanto en la masticación como en la oclusión.  Se localiza en la cara Mesio- ocluso-lingual del pilar que lleva el RPI.
  • 41.  La función de la placa es ofrecer reciprocidad y estabilización horizontal.  El plano guía se prepara en la cara distal del diente pilar.  El plano guia sera de 2-3 mm de diametro ocluso-gingival
  • 42. o El plano guía distal se extenderá lo suficiente buco lingual para recibir adecuadamente la placa proximal. o El ancho esta determinado por la forma de la cara del diente. o Se debe dejar un espacio retentivo debajo del plano de guía para permitir el desalojo de la placa proximal.
  • 43.  El plano guia debe de cortarse en dos o mas direcciones segun la forma del diente, a fin de mutilar lo menos posible del diente  El borde superior de la placa proximal, contacta 1mm de la parte baja del plano guia, que debera estar en la union del tercio oclusal y el tercio medio de la corona clinica.
  • 44.  La placa proximal y el conector menor se extenderán lingualmente lo suficiente para prevenir la lingualización del diente pilar.  La placa proximal deberá tener un grosor de 1-1.5 mm y se une al esqueleto en un ángulo recto.
  • 45.  La placa proximal ejerce una reciprocidad junto con el conector menor contra la fuerza del gancho en I, cuando la prótesis se inserta o se retira.  La porción de la placa proximal adyacente al tejido gingival se alivia con cera de calibre 30 y se forma una línea para la resina acrílica de la base de la prótesis removible.
  • 46.  Procede de la base, tiene forma arqueada y termina a modo de culata.  Va en mesiovestibular de la cara bucal.  Da mayor reciprocidad con la placa proximal y mejor función a la masticación.
  • 47.  Desde una vista Oclusal la barra I se diseña en la mayor prominencia y central de la cara bucal o labial del diente pilar o puede colocarse en mesial. La colocacion de la barra I hacia mesial nos da mejor reciprocidad de la placa proximal.
  • 48.  La terminal del gancho I hace contacto con la superficie bucal del diente pilar abarcando 2mm aproximadamente  La barra I dede de ahusarse, la terminal debe redondearse, no terminar en punta y debe de tener un ancho de 1 mm.
  • 49.  Generalmente la terminal del gancho se coloca en el tercio buco-gingival El Brazo del gancho I al aproximarse a la cara labial debe de dejar un espacio minimo de 3 mm al margen gingival.
  • 50.  Cuando el paciente mastica y presiona sobre la base, esta desciende hacia la encía y todo el conjunto gira alrededor del tope oclusal, en este momento la placa desciende.  Todo el conjunto de apoyo oclusal, conector menor, placa proximal y barra en I suman un cerclaje de 180 grados.
  • 51.  La barra en I es menos visible que otro gancho.  La barra ofrece mayor retención en relación con otros ganchos.  El contacto dentario y gingival son mínimos y el resto de la barra se aleja del diente en el momento del funcionamiento.
  • 52.  Si el vestíbulo no es suficientemente profundo (no hay sitio para la inflexión de la barra)  Si hay un profundo socavado en el tejido gingival.  Piezas dentarias excesivamente inclinadas hacia la superficie lingual.  Dientes muy cónicos.  Cuando no hay retención por la cara vestibular.  En dientes vestibulizados, cuyo ecuador podría llegar a borde incisal.
  • 53.  La cadena o enlace de un conector menor sirve de unión entre el conector mayor de una prótesis parcial y otras unidades de la prótesis, como retenedores directos e indirectos, descansos oclusales y base de la dentadura
  • 54.  La función principal del conector menor es unir los componentes de la prótesis al conector mayor. Esto debe ser identificado aun cuando se continué con otra parte de la prótesis, al como el descanso oclusal al final de la placa lingual.
  • 55. 1. Transferir las cargas funcionales a los dientes remanentes. Las fuerzas oclusales aplicadas a los dientes artificiales son trasmitidas fundamentalmente a los tejidos blandos y dientes remanentes a través de los descansos oclusales. Esta es una función del conector menor en relación de la prótesis del diente pilar.
  • 56. 2. Transferir el efecto de los retenedores, descansos y componentes estabilizantes al resto de la dentadura. Las fuerzas que son aplicadas a una porción de la dentadura, deben de oponer asistencia a los componentes en cualquier otra parte del arco para este propósito. Un componente de refuerzo colocado en un lado el arco debe ser colocado para resistir las fuerzas horizontales, originadas en el lado opuesto. Esto es posible, por que se transfiere el efecto del conector menor y la rigidez del conector mayor.
  • 57. 1. Suficiente volumen para ser rígidos, siendo lo menos voluminoso posible. a) No debe estar colocado en superficies convexas. b) Debe de ser conformado de acuerdo ala forma del espacio interproximal.
  • 58. 2. Debe tener suficiente volumen para ser levantado desde el conector mayor.  Esta debe formar un ángulo recto con el conector mayor  La unión con el conector mayor, debe de resultar en una curva mas suave que en un ángulo agudo.  Debe cruzar la hendidura gingival.
  • 59. 1. Debe tener suficiente volumen para ser suficientemente rígido. a) Si un diente de la prótesis va a ser colocado contra un conector menor proximal, el mayor volumen deberá estar localizado en el área lingual de este. 2. El conector menor debe ser suficiente mente ancho para utilizarse en la preparación de planos guía. a) El ancho del conector menor, podrá contribuir a la rigidez, reduciendo así el grado de volumen mesiodistal del conector menor.
  • 60. 1. Extensión mesiodistal. a) Maxilar superior. El conector menor debe extenderse totalmente a lo largo del proceso residual. b) Mandíbula. El conector debe de extenderse dos terceras partes a lo largo del proceso residual. 2. Requerimientos generales. a) Debe de tener base segura b) Rigidez suficiente pera resistir las flexiones y fuerza suficiente para resistir fracturas. c) Suficiente volumen, para permitir la correcta colocación de los dientes artificiales.
  • 61. o La necesidad de rigidez se enfatiza por su función; si el conector mayor o menor es flexible, no se pueden distribuir las fuerzas en forma uniforme en toda la prótesis. o El conector menor también distribuye fuerzas desde el borde edentulo hasta los dientes remanentes.
  • 62. 1. Los que unen ganchos al conector menor: Debe ser rígido debido a que soporta al componente activo de la dentadura parcial. También soporta el componente de la prótesis que evita el movimiento vertical, el cual es el tope. 2. Los que unen al retenedor indirecto o topes auxiliares al conector mayor: Deben salir en un ángulo recto pero con una línea curva y no una conexión angular. Debe estar diseñado para descansar en el espacio ínter proximal para disminuir su grosor tanto como sea posible.
  • 63. 3. Los que unen la base con el conector mayor pueden ser: De confección en forma de reja De confección en forma de red Bolillas, alambres o cabezas de alfiler. 4. Los que conforman la proyección vertical en los ganchos de apuntalamiento: Este es el único conector que no necesita ser rígido, soporta un retenedor directo aunque se sitúa en una retención del diente por debajo y no por encima de el.
  • 64.  Existen dos tipos de rejillas de retención, abiertas y cerradas las rejillas cerradas se recomiendan en brechas cortas de 1 a 3 dientes y las rejillas abiertas para brechas de 4 a 5 dientes.
  • 65. PROPÓSITO:  Dar retención a la resina acrílica  Diseñada para retener la resina base en forma segura  Debe ser resistente y rígida a la fractura y distorsión  Debe tener un espesor pequeño para no interferir a la colocación de los dientes

Notas del editor

  1. Recortarr la fotooooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!