SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Lester Francisco Castillo
            Bolaños



              UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (RUPAP )   2
INDICE

1.   RESUMEN
2.   INTRODUCCIÓN
3.   PRIMERA REFLEXIÓN
4.   SEGUNDA REFLEXIÓN
5.   TERCERA REFLEXIÓN
6.   C U A R TA R E F L E X I Ó N
7.   CONCLUSIONES
8.   BIBLIOGRAFÍA
                UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   3
RESUMEN.
La formación de valores en la enseñanza universitaria carece en
ocasiones de la rigurosidad con la que se debe tratar la misma,
tanto en su inclusión en los programas de estudio, a partir de la
construcción de los objetivos y contenidos a alcanzar, como, en el
proceder pedagógico de los docentes.

Los valores son parte importante de la vida espiritual e ideológica
de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos
son una producción de la conciencia (Social e Individual) y existen
en unidad y difieren con los antivalores. Toda sociedad tiene como
objetivo esencial formar y preparar a un hombre para su plena
incorporación a la vida social y cumplir cabalmente su función y
tareas en beneficio de ellas, es propósito de los autores,
argumentar en este trabajo algunas reflexiones que sirvan de
alternativa para continuar la educación en valores en los
estudiantes de este nivel partiendo de la experiencia pedagógica
acumulada y de las ideas rectoras de la Nueva Universidad
Cubana.

                            UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   4
INTRODUCCION
 La educación como fenómeno social, históricamente desarrollado, como núcleo
del proceso socializador, ejerce una influencia decisiva en la formación del
hombre a lo largo de toda su vida y debe prepararlo tanto, para el logro de una
incorporación personal y social activa como para el disfrute y plenitud que
deriven de las normas.
 Al respecto, José Martí realizó la siguiente reflexión.
"La educación, es la habilitación de los hombres, para obtener con desahogo y
 honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin
 rebajar por eso las espiraciones delicadas, superiores y espirituales de la mayor
 parte del ser humano."
 En opinión de los autores, por la experiencia de varias décadas insertados en
diferentes niveles del Ministerio de Educación cubano, que al educando en
cualquier nivel, no se le puede considerar simplemente como un espejo que
refleja de manera pasiva, la realidad externa, no, él interactúa con el medio e
individualiza el proceso hasta lograr la asimilación de la experiencia que aporten
los objetivos y propósitos, familiares y escolares.
                                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   5
Es necesario tener en cuenta que cada individuo, aprende a
dirigir su conducta, como resultado en su participación activa
en diferentes situaciones, lo que permite al educador poder
orientar el proceso de formación de la personalidad.
Toda sociedad tiene como objetivo esencial formar y preparar
a un hombre para su plena incorporación a la vida social y
cumplir cabalmente su función y tareas en beneficio de ellas.
En el caso particular de Cuba y de las ideas pedagógicas más
avanzadas en la América Latina, es obvio que el proceso
educativo está dirigido hacia el futuro por lo que las tareas y
el contenido de estas tienen que proyectarse en base a la
determinación de objetivos que estén en concordancia con las
tendencias al desarrollo social, de forma tal que cada
generación sea capaz de aventajar el nivel de desarrollo,
alcanzado en cada individuo.
                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   6
• Los conocimientos, actitudes y valores se adquieren y se forman como
  resultado de la realidad en que cada sujeto vive, y del desarrollo
  histórico.- social alcanzado en una época determinada. Son, entonces, los
  valores las necesidades más significativas de los hombres convertidas en
  aspiraciones e ideales.

• En Cuba, enmarcados en el contexto histórico educativo, de esta primera
  década del 2000, y con los procesos novedosos de la nueva universidad
  cubana, en la cual un proceso sustantivo lo constituye la formación
  integral del estudiante universitario, nos podríamos preguntar.

• ¿Qué alternativas pedagógicas pueden favorecer la educación en valores
  de los estudiantes universitarios de hoy?

• Diez de nuestros últimos años de trabajo como profesores los hemos
  dedicado intensamente a la labor con estudiantes universitarios de
  ciencias pedagógicas y medicina, por tanto es propósito de los autores,
  argumentar en este trabajo algunas reflexiones pedagógicas que puedan
  servir de alternativa para continuar la educación en valores en los
  estudiantes de este nivel.
                                 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   7
DESARROLLO
• El 3 de septiembre del año 2007 entro en vigor, en toda la
  educación superior cubana el reglamento de trabajo docente
  metodológico. R/M No. 210/2007. En el capitulo nº 1, Artículo nª
  1 de generalidades se plantea:
•
• "La formación de los profesionales del nivel superior, es el
  proceso que de modo consciente y sobre bases científicas, se
  desarrolla en las instituciones de educación superior, para
  garantizar, la preparación integral de los estudiantes universitarios,
  que se concreta, en una sólida formación científica, técnica,
  humanista y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y
  estéticos con el fin de lograr profesionales cultos, competentes,
  independientes y creadores para que pueden desempeñarse,
  exitosamente, en los diversos sectores de la economía y de la
  sociedad en general.         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 8
Se evidencia entonces que este modelo de formación de la
educación superior es de un amplio perfil pero se sustenta en dos
ideas rectoras
La unidad entre la educación y la instrucción, es decir educar en
valores al hombre a la vez que se instruye.
El vinculo del estudio con el trabajo que no es más que el
dominio de los modos de actuación del profesional en el vínculo
directo con su actividad profesional.
Esto nos hace reflexionar profundamente a los profesores que en
definitiva constituimos el elemento personalizado que debe
desarrollar, estas ideas planteadas.


                            UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   9
• Primera reflexión
La subjetividad individual en la formación del
sistema de valores.
A nivel universitario y teniendo presente que estamos
ante individuos en una etapa superior de su vida
estudiantil y en todos los sentidos, incluyendo los
vínculos que se establecen entre lo social y lo individual
pudiéramos plantearnos:
¿Dónde radica la especificidad de la subjetividad
individual en la formación del sistema de valores en los
universitarios de hoy?

                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   10
• Es importante reflexionar acerca de la personalidad de
  estos estudiantes, pues sabemos que esta es relativamente
  estable pero a la vez dinámica y contradictoria en su
  interior. Su manifestación es única e irrepetible y se
  origina y desarrolla en un incesante proceso de
  interacción del sujeto con su entorno, en condiciones
  socioculturales e históricas especificas. Debemos tener
  presente que cuando nos referimos a sujestivación
  individual del valor, estamos mencionando la integración
  a la personalidad del sujeto de cierto contenido, valorado
  socialmente .Es decir, de lo que se trata, es, de que para
  el profesional universitario es de vital importancia
  comprender los valores de sus estudiantes un poco como
  expresión del medio social.
                          UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   11
Debemos recordar que psicológicamente la expresión
reguladora se encuentra en la subjetividad individual o
interiorización del valor, cuando este alcanza una
significación personal, es decir, que el individuo conoce que
defender, como actuar, etc. pero además, este conocimiento
genera vivencias, emociones, y sentimientos favorables en
esta dirección. Entonces para que el valor se incorpore a la
subjetividad individual y se exprese eficazmente en la
regulación del sujeto es imprescindible que no solamente
posea cierto grado de información, comprensión y reflexión
acerca de los contenidos constitutivos del valor, sino que
además, dichos contenidos significan algo para el sujeto,
despierten en el sentimientos, emociones, o lo que es lo
mismo, la necesidad, el disfrute, el placer de vivir,
comportarse, en definitiva hacer patente tales valores.
                           UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   12
Se trata entonces de que el profesor universitario debe
desarrollar una especial practica educativa, caracterizada por
la construcción activa del valor, por la sujestivación creadora
a través del dialogo, la confrontación, la polémica, la
participación, la cultura del error, el ejercicio del criterio,
etc., pero nunca una práctica educativa rígida, reproductora,
externa, o coercitiva, sin tener en cuenta los criterios de
valoración social, por ultimo en esta reflexión debemos tener
presente como educadores, que aunque lo social y lo
individual son dos planos que se articulan, ambos poseen
diferencias necesarias influyentes en la configuración y
expresión del sistema a evaluar. En ocasiones se le pide al
sujeto que regule su conducta por medio de un valor que el
no posee, ya que no cuenta ni contó nunca con la motivación
suficiente para incorporarlo a su proceder moral.
                           UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   13
¡Cuidado! La imposición de un código o un determinado
valor puede conducir al sujeto a la práctica de la doble
moral porque el valor en cuestión no tiene sentido en el
sistema de sus relaciones personales. Cada generación
necesita de sus propias motivaciones y sus propios
valores.
Nadie será hoy revolucionario, solo por que le narremos
las penurias de sus padres y abuelos, por importante y útil
que sea esta labor (2). . Raúl Castro Ruz inauguración de
La (SEPMI) 1980



                          UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   14
• Segunda reflexión
Problemática en el orden Político-económico y
Científico-técnico del entorno actual.
En el entorno político – económico se debe señalar
que los graves problemas que afectan a la humanidad
están incidiendo notablemente en su desarrollo. Entre
estos problemas actuales de la sociedad, baste con
señalar la globalización, desintegración, desempleo,
pobreza,      marginación,     violencia,    guerras,
degradación,        endeudamiento,         exclusión,
discriminación, explotación, persecución, hambruna,
analfabetismo, intolerancia, degradación del medio
ambiente y la polarización del conocimiento.        15
                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
En el orden Científico Técnico se deben de destacar los
avances en el estudio del genoma humano, el desarrollo de
Internet, la revolución de la eficacia ecológica y
energética, las culturas virtuales, la educación permanente
de adulto y las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTIC). Es una época de explosión tanto
del conocimiento como de la información. Los
conocimientos envejecen con gran rapidez, por lo que los
profesionales deberán estar preparados para la búsqueda
constante de los últimos adelantos en su esfera de
actuación, con una autopreparación constante a lo largo de
la vida, Aprender a aprender. La gran competencia de los
productos en el mercado impone constantemente la
calidad y la productividad.                               16
                          UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
Dado el alcance y el ritmo de estas transformaciones, la
sociedad cada vez tiende más a fundarse en el
conocimiento, razón por la que la educación superior y la
investigación formen hoy en día parte fundamental del
desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente
sostenible de los individuos, las comunidades y las
naciones.
La educación está llamada a jugar un papel importante,
que estará en dependencia del papel e importancia que la
sociedad, el estado y los gobiernos le otorguen a los
cambios y transformaciones que son necesarias en el
ámbito educativo para elevar la calidad.

                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   17
• Tercera reflexión
La universidad en un mundo cambiante.
"Como quién quita un manto y se pone otro, es
necesario poner de lado la universidad antigua, y alzar
la nueva" como escribiera José Martí en el siglo XIX.
Este ha sido y será el mayor reto de nuestras universidades
en todos los tiempos, hoy cuando los cambios en las
diferentes esferas de la sociedad se hacen más notorios y
relevantes, la universidad moderna deberá hacerse
abanderada de los nuevos cambios y transformaciones.



                          UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   18
En la Declaración mundial sobre la educación superior en
el siglo XXI: visión y acción del 9 de octubre de 1998 se
plantean las misiones y funciones de la Educación
Superior recogidas en 17 artículos en los que se enfatizan
importantes ideas que fundamentan la nueva visión de la
Educación en los planos Internacional, Nacional y de las
Instituciones.
Es necesario ver a la universidad como la generadora del
potencial humano que se necesita para la transformación
y desarrollo de la sociedad. .



                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   19
La gran demanda y diversificación que se presenta en los
momentos actuales en la Enseñanza Superior es debido a la
toma de conciencia de la importancia que tiene este tipo de
Educación para el desarrollo de la humanidad en las
diferentes esferas de la vida, esto hace que las instituciones
tengan el gran compromiso de instaurar programas que
estimulen la creatividad y la solución de problemas. Al
respecto en la Comisión Internacional de la Educación
para el siglo XXI presidida por Jacques Delors significó
que la educación no es solamente aprender a conocer,
aprender a hacer o aprender a ser, sino que es también
aprender a vivir juntos y a construir la sociedad del futuro.

                           UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   20
En los momentos actuales, la naturaleza cambiante del
conocimiento y la complejidad que tienen los problemas
para ser resueltos, hacen que el concepto de disciplina con
el que se habían estado analizando los problemas sea
necesario cambiarlos y aparezcan nuevos conceptos como
los de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y
transdiciplinariedad, que apuntan a una mejor solución de
los problemas que están en constante cambio y
transformación.




                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   21
Esto requiere de trabajo en equipos, con especialistas de
diferentes ramas del saber, capaces de analizar la
diversidad de factores relacionados con un problema. Los
profesionales deberán estar preparados para trabajar en
equipos que les permita desarrollar ideas, debatirlas y
tomar las decisiones más acertadas.
Como plantea Yarce en su artículo "calidad total en la
educación" una de las formas de afrontar el futuro es
implantar la calidad, donde el servicio debe ser lo más
perfecto posible y la entrega de un producto con
características de excelencia: La persona formada.


                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   22
• Cuarta reflexión
El Currículum Universitario
Es preciso concebir el currículum de forma abierta y
flexible en constante desarrollo evitando la excesiva
reglamentación que norme todas las conductas del
alumno, lo que va en detrimento de su responsabilidad, si
no, colocarlos en situaciones tales que les permitan
discernir entre diversas opciones y tomar una decisión
responsable en condiciones de libertad.




                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   23
De este modo no es la institución educativa la que le dice
al estudiante lo que tiene que hacer y saber, sino la que les
permite y ayuda a saber y hacer,dentro de los objetivos
formativos la formación intelectual humana, social y
profesional. Sitúa el desarrollo de valores dentro de la
formación humana.
El logro de la formación de los estudiantes se obtiene por
medio de los objetivos de aprendizaje, tanto los
informativos como los formativos, pero especialmente de
estos últimos. El punto de partida de todo este proceso es
que se defina de forma correcta y adecuada, el perfil del
egresado, ya que esta es la guía que orienta a todas las
acciones posteriores del proceso.

                          UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   24
Con relación a los tipos de conocimientos que debe incluir
esta nueva concepción de Currículum, se han propuesto
los siguientes:
La definición correcta de los objetivos de aprendizaje,
tanto los informativos, como los formativos a nivel de los
programas de estudio, así como el diseño adecuado de
estrategias y actividades de aprendizaje, integran la
elaboración de un currículum formador. Para lograr estos
propósitos es imprescindible que el profesor conozca el
modelo del perfil del egresado, las relaciones de su
materia con otras, así como los criterios metodológicos
que rigen a todas las materias.

                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   25
La institución educacional debe garantizar las
condiciones necesarias para que se cree el hábito de
reflexión crítica, de valoración moral, mediante métodos
de enseñanza aprendizaje que lo propicien.
En la educación superior cubana y latinoamericana actual
la formación de valores en los estudiantes aparece entre
los objetivos a alcanzar a nivel de planes y programas de
estudio y su instrumentación en el proyecto de trabajo
educativo. Este propósito se encuentra en vías de
desarrollo, se trabaja en los medios y métodos para
lograrlo, así como en la imprescindible capacitación de
los docentes para que cumplan su función educativa, sin
embargo, aún se aprecian algunas limitaciones en los
proyectos de trabajo educativo de algunos centros, tales
                                                        26
                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
como:
• Imprecisiones en la definición de lo que son los valores,
  confusión con otras formaciones psicológicas, tales como
  habilidades, cualidades de personalidad, destrezas, etc.
• . Visión simplista de la formación axiológica, al incluir un
  listado muy extenso de valores a formar en períodos cortos de
  tiempo, y sin establecer vínculos ni orden jerárquico entre
  ellos.
• . Interpretación mecanicista, conductista de la formación de
  valores, a partir de un programa de actividades organizadas
  por los docentes, con limitada participación de los estudiantes
  en su concepción y desarrollo
• . Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis
  crítico y autocrítico, de tanta importancia en el desarrollo de
  juicios de valor.
• . Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso
  docente y en la necesidad de su transformación, lo que limita
  las posibilidades de contribuir eficazmente a la formación de
  los estudiantes.                                              27
                             UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
Estas limitaciones reflejan la subsistencia de la práctica
pedagógica tradicional en la Educación Superior, así como
la necesidad de continuar trabajando en el sentido de
preparar científicamente a los docentes para el abordaje
del trabajo educativo, como aspecto esencial de su
práctica profesional




                         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   28
Conclusiones
1- La educación y formación de valores comienzan sobre la
base del ejemplo, pero éstos no se pueden reducir a los
buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la
formación de valores es un proceso gradual, donde es
necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se
deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes
momentos de la vida, según las necesidades que se van
presentando en la formación de un profesional.
2- A diferencia de otras formas de información
aprehendidas, los valores no se fijan por un proceso de
comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de un
discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una
experiencia individual, a partir de las situaciones y
contradicciones que la persona presenta en el proceso de
socialización del que se derivan necesidades que se
convierten en valores.
                          UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   29
3- La educación en valores debe estar en el contenido del
programa de cada disciplina., es tan importante como el propio
contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata,
por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades
tengan implícito los valores que se requieren formar.
4- La estrategia para la formación de valores debe quedar
reflejada en los objetivos de la disciplina y cada una de las
asignaturas, no de forma aislada, como en algunos casos se
plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una
unidad dialéctica y a partir de la forma en que se trabajen los
objetivos instructivos lograr el cumplimiento de los objetivos
educativos (valores y convicciones).
5- Se debe partir del principio de, que para llevar a cabo la
educación de valores a través de proceso docente es necesario
integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y
consciente, lo que significa no sólo pensar en el contenido como
conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen
con los valores.
                             UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   30
• Bibliografía

1- Baxter Pérez. E. La formación de valores una tarea pedagógica.
Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1989.
2- Conferencia Educación Superior. Declaración Mundial sobre la
educación
Superior       en     el     Siglo      XXI.     Visión       y     Acción.
http//www.education.unesco.org/educprog/wche/ presentation.htm
3- González, Rivero B. (1987). La educación de algunos aspectos de la
conciencia moral en Jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. CEPES.
Ciudad de La Habana.
4 -Ministerio de Educación Superior. (1997). Enfoque integral para
desarrollar la labor educativa y político- ideológica de los estudiantes.
5- Martí Pérez José. Obras Completas. Editorial ciencias Sociales. C. de
la Habana, 1975
6-Reglamento de Trabajo Docente Metodológico. Ministerio de
Educación Superior. R/M 210/2007.La Habana, 2007.


                               UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   31
• Autores:
Lic. Reymundo Fernández Abril
Lic. En Educación Especialidad Matemática y
profesor Asistente.
Ms. Julio E. Pérez Cruz
Lic. En Educación Especialidad Ciencias
Biológicas y profesor Asistente.
.



                  UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)   32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
Patty LóMar
 
Bases del curriculo
Bases del curriculoBases del curriculo
Bases del curriculo
Roger Limachi
 
Escrito 3 cuartillas
Escrito 3 cuartillasEscrito 3 cuartillas
Escrito 3 cuartillas
Adyy Wy' Marín
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
Mineducyt El Salvador
 
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillasProducto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Ernesto Gonzalez
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
nildagd
 
Trabajo Final Monografia
Trabajo Final  MonografiaTrabajo Final  Monografia
Trabajo Final Monografia
Jaime Diego Crespo Bonandona
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
La transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integralLa transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integral
Horacio Rene Armas
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
yehidy
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
JORGE145
 
Entrevista angel i. pérez gómez (1)
 Entrevista angel i. pérez gómez (1) Entrevista angel i. pérez gómez (1)
Entrevista angel i. pérez gómez (1)
A Curuxa da Veiga
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
Sandra Roberts
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col
mayru83
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Jorge Prioretti
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
 
Bases del curriculo
Bases del curriculoBases del curriculo
Bases del curriculo
 
Escrito 3 cuartillas
Escrito 3 cuartillasEscrito 3 cuartillas
Escrito 3 cuartillas
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
 
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillasProducto 1 escrito de 4 cuartillas
Producto 1 escrito de 4 cuartillas
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
 
Trabajo Final Monografia
Trabajo Final  MonografiaTrabajo Final  Monografia
Trabajo Final Monografia
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
La transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integralLa transversalidad y la formación integral
La transversalidad y la formación integral
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Entrevista angel i. pérez gómez (1)
 Entrevista angel i. pérez gómez (1) Entrevista angel i. pérez gómez (1)
Entrevista angel i. pérez gómez (1)
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col
 
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicasFundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
Fundamentos antropológicos y aplicaciones pedagógicas
 

Destacado

Funciones de una computadora
Funciones de una computadoraFunciones de una computadora
Funciones de una computadora
puchurrabLe
 
Los computadores y sus funciones
Los computadores y sus funcionesLos computadores y sus funciones
Los computadores y sus funciones
pricila2010
 
paper12007
paper12007paper12007
paper12007
Akshay Dixit
 
Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...
Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...
Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...
libertello GmbH
 
Parábolas (1)
Parábolas (1)Parábolas (1)
Parábolas (1)
Ermides
 
Basel III und KMU-Finanzierungen
Basel III und KMU-FinanzierungenBasel III und KMU-Finanzierungen
Basel III und KMU-Finanzierungen
NEWSROOM für Unternehmer
 
Los juegos infantiles
Los juegos infantilesLos juegos infantiles
Los juegos infantiles
maria_rodriguez
 
Julio edison ochoa maldonado ejercicio
Julio edison ochoa maldonado ejercicioJulio edison ochoa maldonado ejercicio
Julio edison ochoa maldonado ejercicio
Julio Edison Ochoa Maldonado
 
There's No Place Like Home
There's No Place Like HomeThere's No Place Like Home
There's No Place Like Home
caitlenkari14
 
Kärntner Sparkasse Bilanz 2011
Kärntner Sparkasse Bilanz 2011Kärntner Sparkasse Bilanz 2011
Kärntner Sparkasse Bilanz 2011
NEWSROOM für Unternehmer
 
Paradoja
ParadojaParadoja
Redes pptx
Redes pptxRedes pptx
Redes pptx
Edwan Sanchez
 
Ser pobre
Ser pobreSer pobre
Ser pobre
Jehova Vive
 
Tellez alcantar y perez vazquez 6ºf
Tellez alcantar y perez vazquez 6ºfTellez alcantar y perez vazquez 6ºf
Tellez alcantar y perez vazquez 6ºf
Alepe1
 
didactica sociales
didactica socialesdidactica sociales
didactica sociales
Tefany Sarmiientoo
 
Presentación jonathan pineda
Presentación jonathan pinedaPresentación jonathan pineda
Presentación jonathan pineda
jonatjpn20
 
Beaumonde Gtst
Beaumonde GtstBeaumonde Gtst
Beaumonde Gtstann80
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
clau_feni
 
C. b gbi
C. b gbiC. b gbi
C. b gbi
Ermides
 
Presentacion ·2
Presentacion ·2Presentacion ·2
Presentacion ·2
Nico Ospina
 

Destacado (20)

Funciones de una computadora
Funciones de una computadoraFunciones de una computadora
Funciones de una computadora
 
Los computadores y sus funciones
Los computadores y sus funcionesLos computadores y sus funciones
Los computadores y sus funciones
 
paper12007
paper12007paper12007
paper12007
 
Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...
Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...
Buchungsportal Barrierefreie Urlaubswelt - Chance und Möglichkeiten für Unter...
 
Parábolas (1)
Parábolas (1)Parábolas (1)
Parábolas (1)
 
Basel III und KMU-Finanzierungen
Basel III und KMU-FinanzierungenBasel III und KMU-Finanzierungen
Basel III und KMU-Finanzierungen
 
Los juegos infantiles
Los juegos infantilesLos juegos infantiles
Los juegos infantiles
 
Julio edison ochoa maldonado ejercicio
Julio edison ochoa maldonado ejercicioJulio edison ochoa maldonado ejercicio
Julio edison ochoa maldonado ejercicio
 
There's No Place Like Home
There's No Place Like HomeThere's No Place Like Home
There's No Place Like Home
 
Kärntner Sparkasse Bilanz 2011
Kärntner Sparkasse Bilanz 2011Kärntner Sparkasse Bilanz 2011
Kärntner Sparkasse Bilanz 2011
 
Paradoja
ParadojaParadoja
Paradoja
 
Redes pptx
Redes pptxRedes pptx
Redes pptx
 
Ser pobre
Ser pobreSer pobre
Ser pobre
 
Tellez alcantar y perez vazquez 6ºf
Tellez alcantar y perez vazquez 6ºfTellez alcantar y perez vazquez 6ºf
Tellez alcantar y perez vazquez 6ºf
 
didactica sociales
didactica socialesdidactica sociales
didactica sociales
 
Presentación jonathan pineda
Presentación jonathan pinedaPresentación jonathan pineda
Presentación jonathan pineda
 
Beaumonde Gtst
Beaumonde GtstBeaumonde Gtst
Beaumonde Gtst
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
C. b gbi
C. b gbiC. b gbi
C. b gbi
 
Presentacion ·2
Presentacion ·2Presentacion ·2
Presentacion ·2
 

Similar a Pps

Nahima
NahimaNahima
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
AJLMC
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
Ricardo Vivas
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
Mineducyt El Salvador
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
Mineducyt El Salvador
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
Mineducyt El Salvador
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
Mineducyt El Salvador
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
anitachavez
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
sussan09
 
principios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.ppt
principios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.pptprincipios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.ppt
principios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.ppt
Moisés Anchahua Huamaní
 
LECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdfLECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdf
yasminclarisa
 
Teoría y Currículo - Eleyda Muñiz
Teoría y Currículo - Eleyda MuñizTeoría y Currículo - Eleyda Muñiz
Teoría y Currículo - Eleyda Muñiz
Eleyda Muñiz
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Actual situación de las bases curriculares
Actual situación de las bases curricularesActual situación de las bases curriculares
Actual situación de las bases curriculares
litasanchezromero
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
yehins
 
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera) Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Maria Celeste
 
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docxENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ANAROCIOBEATRIZMCNUT
 
Dylma tema
Dylma temaDylma tema
Dylma tema
temamlyd
 
TareaKaty
TareaKatyTareaKaty

Similar a Pps (20)

Nahima
NahimaNahima
Nahima
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Calidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayoCalidad de la educacion el ensayo
Calidad de la educacion el ensayo
 
principios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.ppt
principios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.pptprincipios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.ppt
principios-y-objetivos-de-curriculo-nacional-120529102427-phpapp01.ppt
 
LECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdfLECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdf
 
Teoría y Currículo - Eleyda Muñiz
Teoría y Currículo - Eleyda MuñizTeoría y Currículo - Eleyda Muñiz
Teoría y Currículo - Eleyda Muñiz
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Actual situación de las bases curriculares
Actual situación de las bases curricularesActual situación de las bases curriculares
Actual situación de las bases curriculares
 
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
 
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera) Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
 
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docxENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
 
Dylma tema
Dylma temaDylma tema
Dylma tema
 
TareaKaty
TareaKatyTareaKaty
TareaKaty
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Pps

  • 1. Nombre: Lester Francisco Castillo Bolaños UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (RUPAP ) 2
  • 3. INDICE 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. PRIMERA REFLEXIÓN 4. SEGUNDA REFLEXIÓN 5. TERCERA REFLEXIÓN 6. C U A R TA R E F L E X I Ó N 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 3
  • 4. RESUMEN. La formación de valores en la enseñanza universitaria carece en ocasiones de la rigurosidad con la que se debe tratar la misma, tanto en su inclusión en los programas de estudio, a partir de la construcción de los objetivos y contenidos a alcanzar, como, en el proceder pedagógico de los docentes. Los valores son parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (Social e Individual) y existen en unidad y difieren con los antivalores. Toda sociedad tiene como objetivo esencial formar y preparar a un hombre para su plena incorporación a la vida social y cumplir cabalmente su función y tareas en beneficio de ellas, es propósito de los autores, argumentar en este trabajo algunas reflexiones que sirvan de alternativa para continuar la educación en valores en los estudiantes de este nivel partiendo de la experiencia pedagógica acumulada y de las ideas rectoras de la Nueva Universidad Cubana. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 4
  • 5. INTRODUCCION La educación como fenómeno social, históricamente desarrollado, como núcleo del proceso socializador, ejerce una influencia decisiva en la formación del hombre a lo largo de toda su vida y debe prepararlo tanto, para el logro de una incorporación personal y social activa como para el disfrute y plenitud que deriven de las normas. Al respecto, José Martí realizó la siguiente reflexión. "La educación, es la habilitación de los hombres, para obtener con desahogo y honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso las espiraciones delicadas, superiores y espirituales de la mayor parte del ser humano." En opinión de los autores, por la experiencia de varias décadas insertados en diferentes niveles del Ministerio de Educación cubano, que al educando en cualquier nivel, no se le puede considerar simplemente como un espejo que refleja de manera pasiva, la realidad externa, no, él interactúa con el medio e individualiza el proceso hasta lograr la asimilación de la experiencia que aporten los objetivos y propósitos, familiares y escolares. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 5
  • 6. Es necesario tener en cuenta que cada individuo, aprende a dirigir su conducta, como resultado en su participación activa en diferentes situaciones, lo que permite al educador poder orientar el proceso de formación de la personalidad. Toda sociedad tiene como objetivo esencial formar y preparar a un hombre para su plena incorporación a la vida social y cumplir cabalmente su función y tareas en beneficio de ellas. En el caso particular de Cuba y de las ideas pedagógicas más avanzadas en la América Latina, es obvio que el proceso educativo está dirigido hacia el futuro por lo que las tareas y el contenido de estas tienen que proyectarse en base a la determinación de objetivos que estén en concordancia con las tendencias al desarrollo social, de forma tal que cada generación sea capaz de aventajar el nivel de desarrollo, alcanzado en cada individuo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 6
  • 7. • Los conocimientos, actitudes y valores se adquieren y se forman como resultado de la realidad en que cada sujeto vive, y del desarrollo histórico.- social alcanzado en una época determinada. Son, entonces, los valores las necesidades más significativas de los hombres convertidas en aspiraciones e ideales. • En Cuba, enmarcados en el contexto histórico educativo, de esta primera década del 2000, y con los procesos novedosos de la nueva universidad cubana, en la cual un proceso sustantivo lo constituye la formación integral del estudiante universitario, nos podríamos preguntar. • ¿Qué alternativas pedagógicas pueden favorecer la educación en valores de los estudiantes universitarios de hoy? • Diez de nuestros últimos años de trabajo como profesores los hemos dedicado intensamente a la labor con estudiantes universitarios de ciencias pedagógicas y medicina, por tanto es propósito de los autores, argumentar en este trabajo algunas reflexiones pedagógicas que puedan servir de alternativa para continuar la educación en valores en los estudiantes de este nivel. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 7
  • 8. DESARROLLO • El 3 de septiembre del año 2007 entro en vigor, en toda la educación superior cubana el reglamento de trabajo docente metodológico. R/M No. 210/2007. En el capitulo nº 1, Artículo nª 1 de generalidades se plantea: • • "La formación de los profesionales del nivel superior, es el proceso que de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior, para garantizar, la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta, en una sólida formación científica, técnica, humanista y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos con el fin de lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creadores para que pueden desempeñarse, exitosamente, en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 8
  • 9. Se evidencia entonces que este modelo de formación de la educación superior es de un amplio perfil pero se sustenta en dos ideas rectoras La unidad entre la educación y la instrucción, es decir educar en valores al hombre a la vez que se instruye. El vinculo del estudio con el trabajo que no es más que el dominio de los modos de actuación del profesional en el vínculo directo con su actividad profesional. Esto nos hace reflexionar profundamente a los profesores que en definitiva constituimos el elemento personalizado que debe desarrollar, estas ideas planteadas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 9
  • 10. • Primera reflexión La subjetividad individual en la formación del sistema de valores. A nivel universitario y teniendo presente que estamos ante individuos en una etapa superior de su vida estudiantil y en todos los sentidos, incluyendo los vínculos que se establecen entre lo social y lo individual pudiéramos plantearnos: ¿Dónde radica la especificidad de la subjetividad individual en la formación del sistema de valores en los universitarios de hoy? UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 10
  • 11. • Es importante reflexionar acerca de la personalidad de estos estudiantes, pues sabemos que esta es relativamente estable pero a la vez dinámica y contradictoria en su interior. Su manifestación es única e irrepetible y se origina y desarrolla en un incesante proceso de interacción del sujeto con su entorno, en condiciones socioculturales e históricas especificas. Debemos tener presente que cuando nos referimos a sujestivación individual del valor, estamos mencionando la integración a la personalidad del sujeto de cierto contenido, valorado socialmente .Es decir, de lo que se trata, es, de que para el profesional universitario es de vital importancia comprender los valores de sus estudiantes un poco como expresión del medio social. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 11
  • 12. Debemos recordar que psicológicamente la expresión reguladora se encuentra en la subjetividad individual o interiorización del valor, cuando este alcanza una significación personal, es decir, que el individuo conoce que defender, como actuar, etc. pero además, este conocimiento genera vivencias, emociones, y sentimientos favorables en esta dirección. Entonces para que el valor se incorpore a la subjetividad individual y se exprese eficazmente en la regulación del sujeto es imprescindible que no solamente posea cierto grado de información, comprensión y reflexión acerca de los contenidos constitutivos del valor, sino que además, dichos contenidos significan algo para el sujeto, despierten en el sentimientos, emociones, o lo que es lo mismo, la necesidad, el disfrute, el placer de vivir, comportarse, en definitiva hacer patente tales valores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 12
  • 13. Se trata entonces de que el profesor universitario debe desarrollar una especial practica educativa, caracterizada por la construcción activa del valor, por la sujestivación creadora a través del dialogo, la confrontación, la polémica, la participación, la cultura del error, el ejercicio del criterio, etc., pero nunca una práctica educativa rígida, reproductora, externa, o coercitiva, sin tener en cuenta los criterios de valoración social, por ultimo en esta reflexión debemos tener presente como educadores, que aunque lo social y lo individual son dos planos que se articulan, ambos poseen diferencias necesarias influyentes en la configuración y expresión del sistema a evaluar. En ocasiones se le pide al sujeto que regule su conducta por medio de un valor que el no posee, ya que no cuenta ni contó nunca con la motivación suficiente para incorporarlo a su proceder moral. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 13
  • 14. ¡Cuidado! La imposición de un código o un determinado valor puede conducir al sujeto a la práctica de la doble moral porque el valor en cuestión no tiene sentido en el sistema de sus relaciones personales. Cada generación necesita de sus propias motivaciones y sus propios valores. Nadie será hoy revolucionario, solo por que le narremos las penurias de sus padres y abuelos, por importante y útil que sea esta labor (2). . Raúl Castro Ruz inauguración de La (SEPMI) 1980 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 14
  • 15. • Segunda reflexión Problemática en el orden Político-económico y Científico-técnico del entorno actual. En el entorno político – económico se debe señalar que los graves problemas que afectan a la humanidad están incidiendo notablemente en su desarrollo. Entre estos problemas actuales de la sociedad, baste con señalar la globalización, desintegración, desempleo, pobreza, marginación, violencia, guerras, degradación, endeudamiento, exclusión, discriminación, explotación, persecución, hambruna, analfabetismo, intolerancia, degradación del medio ambiente y la polarización del conocimiento. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
  • 16. En el orden Científico Técnico se deben de destacar los avances en el estudio del genoma humano, el desarrollo de Internet, la revolución de la eficacia ecológica y energética, las culturas virtuales, la educación permanente de adulto y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Es una época de explosión tanto del conocimiento como de la información. Los conocimientos envejecen con gran rapidez, por lo que los profesionales deberán estar preparados para la búsqueda constante de los últimos adelantos en su esfera de actuación, con una autopreparación constante a lo largo de la vida, Aprender a aprender. La gran competencia de los productos en el mercado impone constantemente la calidad y la productividad. 16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
  • 17. Dado el alcance y el ritmo de estas transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. La educación está llamada a jugar un papel importante, que estará en dependencia del papel e importancia que la sociedad, el estado y los gobiernos le otorguen a los cambios y transformaciones que son necesarias en el ámbito educativo para elevar la calidad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 17
  • 18. • Tercera reflexión La universidad en un mundo cambiante. "Como quién quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado la universidad antigua, y alzar la nueva" como escribiera José Martí en el siglo XIX. Este ha sido y será el mayor reto de nuestras universidades en todos los tiempos, hoy cuando los cambios en las diferentes esferas de la sociedad se hacen más notorios y relevantes, la universidad moderna deberá hacerse abanderada de los nuevos cambios y transformaciones. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 18
  • 19. En la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción del 9 de octubre de 1998 se plantean las misiones y funciones de la Educación Superior recogidas en 17 artículos en los que se enfatizan importantes ideas que fundamentan la nueva visión de la Educación en los planos Internacional, Nacional y de las Instituciones. Es necesario ver a la universidad como la generadora del potencial humano que se necesita para la transformación y desarrollo de la sociedad. . UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 19
  • 20. La gran demanda y diversificación que se presenta en los momentos actuales en la Enseñanza Superior es debido a la toma de conciencia de la importancia que tiene este tipo de Educación para el desarrollo de la humanidad en las diferentes esferas de la vida, esto hace que las instituciones tengan el gran compromiso de instaurar programas que estimulen la creatividad y la solución de problemas. Al respecto en la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors significó que la educación no es solamente aprender a conocer, aprender a hacer o aprender a ser, sino que es también aprender a vivir juntos y a construir la sociedad del futuro. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 20
  • 21. En los momentos actuales, la naturaleza cambiante del conocimiento y la complejidad que tienen los problemas para ser resueltos, hacen que el concepto de disciplina con el que se habían estado analizando los problemas sea necesario cambiarlos y aparezcan nuevos conceptos como los de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdiciplinariedad, que apuntan a una mejor solución de los problemas que están en constante cambio y transformación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 21
  • 22. Esto requiere de trabajo en equipos, con especialistas de diferentes ramas del saber, capaces de analizar la diversidad de factores relacionados con un problema. Los profesionales deberán estar preparados para trabajar en equipos que les permita desarrollar ideas, debatirlas y tomar las decisiones más acertadas. Como plantea Yarce en su artículo "calidad total en la educación" una de las formas de afrontar el futuro es implantar la calidad, donde el servicio debe ser lo más perfecto posible y la entrega de un producto con características de excelencia: La persona formada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 22
  • 23. • Cuarta reflexión El Currículum Universitario Es preciso concebir el currículum de forma abierta y flexible en constante desarrollo evitando la excesiva reglamentación que norme todas las conductas del alumno, lo que va en detrimento de su responsabilidad, si no, colocarlos en situaciones tales que les permitan discernir entre diversas opciones y tomar una decisión responsable en condiciones de libertad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 23
  • 24. De este modo no es la institución educativa la que le dice al estudiante lo que tiene que hacer y saber, sino la que les permite y ayuda a saber y hacer,dentro de los objetivos formativos la formación intelectual humana, social y profesional. Sitúa el desarrollo de valores dentro de la formación humana. El logro de la formación de los estudiantes se obtiene por medio de los objetivos de aprendizaje, tanto los informativos como los formativos, pero especialmente de estos últimos. El punto de partida de todo este proceso es que se defina de forma correcta y adecuada, el perfil del egresado, ya que esta es la guía que orienta a todas las acciones posteriores del proceso. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 24
  • 25. Con relación a los tipos de conocimientos que debe incluir esta nueva concepción de Currículum, se han propuesto los siguientes: La definición correcta de los objetivos de aprendizaje, tanto los informativos, como los formativos a nivel de los programas de estudio, así como el diseño adecuado de estrategias y actividades de aprendizaje, integran la elaboración de un currículum formador. Para lograr estos propósitos es imprescindible que el profesor conozca el modelo del perfil del egresado, las relaciones de su materia con otras, así como los criterios metodológicos que rigen a todas las materias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 25
  • 26. La institución educacional debe garantizar las condiciones necesarias para que se cree el hábito de reflexión crítica, de valoración moral, mediante métodos de enseñanza aprendizaje que lo propicien. En la educación superior cubana y latinoamericana actual la formación de valores en los estudiantes aparece entre los objetivos a alcanzar a nivel de planes y programas de estudio y su instrumentación en el proyecto de trabajo educativo. Este propósito se encuentra en vías de desarrollo, se trabaja en los medios y métodos para lograrlo, así como en la imprescindible capacitación de los docentes para que cumplan su función educativa, sin embargo, aún se aprecian algunas limitaciones en los proyectos de trabajo educativo de algunos centros, tales 26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) como:
  • 27. • Imprecisiones en la definición de lo que son los valores, confusión con otras formaciones psicológicas, tales como habilidades, cualidades de personalidad, destrezas, etc. • . Visión simplista de la formación axiológica, al incluir un listado muy extenso de valores a formar en períodos cortos de tiempo, y sin establecer vínculos ni orden jerárquico entre ellos. • . Interpretación mecanicista, conductista de la formación de valores, a partir de un programa de actividades organizadas por los docentes, con limitada participación de los estudiantes en su concepción y desarrollo • . Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis crítico y autocrítico, de tanta importancia en el desarrollo de juicios de valor. • . Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso docente y en la necesidad de su transformación, lo que limita las posibilidades de contribuir eficazmente a la formación de los estudiantes. 27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP)
  • 28. Estas limitaciones reflejan la subsistencia de la práctica pedagógica tradicional en la Educación Superior, así como la necesidad de continuar trabajando en el sentido de preparar científicamente a los docentes para el abordaje del trabajo educativo, como aspecto esencial de su práctica profesional UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 28
  • 29. Conclusiones 1- La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, pero éstos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional. 2- A diferencia de otras formas de información aprehendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 29
  • 30. 3- La educación en valores debe estar en el contenido del programa de cada disciplina., es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícito los valores que se requieren formar. 4- La estrategia para la formación de valores debe quedar reflejada en los objetivos de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma aislada, como en algunos casos se plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una unidad dialéctica y a partir de la forma en que se trabajen los objetivos instructivos lograr el cumplimiento de los objetivos educativos (valores y convicciones). 5- Se debe partir del principio de, que para llevar a cabo la educación de valores a través de proceso docente es necesario integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente, lo que significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 30
  • 31. • Bibliografía 1- Baxter Pérez. E. La formación de valores una tarea pedagógica. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1989. 2- Conferencia Educación Superior. Declaración Mundial sobre la educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. http//www.education.unesco.org/educprog/wche/ presentation.htm 3- González, Rivero B. (1987). La educación de algunos aspectos de la conciencia moral en Jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. CEPES. Ciudad de La Habana. 4 -Ministerio de Educación Superior. (1997). Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y político- ideológica de los estudiantes. 5- Martí Pérez José. Obras Completas. Editorial ciencias Sociales. C. de la Habana, 1975 6-Reglamento de Trabajo Docente Metodológico. Ministerio de Educación Superior. R/M 210/2007.La Habana, 2007. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 31
  • 32. • Autores: Lic. Reymundo Fernández Abril Lic. En Educación Especialidad Matemática y profesor Asistente. Ms. Julio E. Pérez Cruz Lic. En Educación Especialidad Ciencias Biológicas y profesor Asistente. . UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA (RUPAP) 32