SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS 
Ricardo Fabio Vivas Pantoja 
Maestrante en Docencia Universitaria 
Universidad de Nariño 
Resumen 
La formulación de un modelo pedagógico que sea apropiado a las exigencias de los diferentes entornos y que proporcione una armonía con el desarrollo profesional, humano, social y cultural, se erige en un objetivo de investigación para las distintas Instituciones que imparten Educación Superior actualmente. 
El modelo pedagógico debe centrarse en el desarrollo y no en el aprendizaje, y debe asumir la educación como un proceso en el cual tanto docentes como estudiantes cumplen papeles esenciales pero diferenciados. 
Por consiguiente, es ineludible que se genere una transformación de la docencia, considerada como una de las funciones sustantivas de la Educación Superior, para inquirir un aporte desde las experiencias pedagógicas y culturales en el establecimiento educativo, que esclarezca cómo los modelos pedagógicos, el currículo y la evaluación no son estáticos, antes bien, deben estar en constante evolución en respuesta a los requerimientos de la sociedad actual; por tanto demanda un rediseño y reflexión continuos, con el firme y único propósito de favorecer el alcance de un modelo educativo dialogante que visto desde el contexto socio crítico, humano y desde los campos de formación, permita establecer una renovación social en el marco de la misión y visión de cada Institución de Educación Superior. 
Palabras clave: modelo pedagógico; escuela activa, constructivismo; competencias integrales. 
1. Introducción: 
El modelo pedagógico específicamente hace referencia a los fundamentos teóricos y metodológicos que pretenden dar respuesta al para qué, cuándo y por qué de la educación. El modelo exige tomar postura frente al currículo, teniendo en cuenta sus elementos fundamentales: propósitos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación. 
La pedagogía dialogante, es un enfoque pedagógico, que explora las diferentes dimensiones del ser, enfatizado en el entorno, crítico, social e histórico. Tiene como principal función de la Institución y sus docentes el perfeccionamiento de las competencias cognoscitivas, socioafectivas o valorativas, y praxiológicas; al momento
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
que denota que lo citado es posible ejerciendo de modo interestructurante, lo cual reconoce al docente como un mediador y al estudiante con un rol activo en todo el proceso de desarrollo. Este enfoque pedagógico está fundamentado, exclusivamente, en los trabajos de Vygotsky, Ausubel, Piaget y contemporáneamente en de Zubiría. 
Una particularidad notable del proceso pedagógico dialogante es considerar el crecimiento cultural como una fase que influye en la construcción social de la realidad, a través de la interrelación con el ambiente, donde el sujeto modifica su realidad: se produce a sí mismo. 
2. La Teoría Sociocultural de Vygotski 
El modelo pedagógico al centrarse en el desarrollo cognoscitivo, praxiológico y socioafectivo, las destrezas intelectuales y la inteligencia creativa, tiene sus cimientos en Vygotski que manifiesta: “las funciones psíquicas tienen un origen social, se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad y un sujeto de las relaciones sociales, las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas”. 
Así mismo, los procesos de asimilación están contemplados en la ley del desarrollo cultural descrito por Vigotsky quien afirma: “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicologica) y posteriormente, en el interior del propio niño (intrapsicologica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos. 1 
De la misma manera afirma: “los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes. La única enseñanza posible es aquella que adelanta el desarrollo, aquella que ocurre en la zona de desarrollo próximo. Zona caracterizada como un espacio de relaciones entre las personas en el cual se produce el aprendizaje.” 
Consecuentemente, desde el punto de vista de la teoría histórico-cultural el aprendizaje conlleva al desarrollo ya que el proceso creciente va a la par del proceso de aprendizaje; las funciones mentales superiores (intelectualidad, pensamiento creativo) se originan interactuando socialmente,, es decir, son un proceso histórico y social; la tarea fundamental del docente en la institución educativa es la modelación de procedimientos con base en labores que se efectúen en escenarios objetivos, para que la asimilación del conocimiento sea un proceso activo. 
3. La Teoría de Ausubel 
La teoría de Ausubel aporta a este modelo pedagógico, el concepto de conocimiento previo, aprendizaje significativo y el de memoria comprensiva. 
1 Vygotski, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
Ausubel, considera que el desarrollo personal del estudiante, está determinado en gran parte por sus conocimientos previos.2 Estos conocimientos pueden ser al mismo tiempo derivaciones de experiencias educativas preliminares o de aprendizajes instintivos; de la misma forma, pueden estar más o menos adaptados a los requerimientos de los nuevos escenarios de aprendizaje y ser casi apropiados. En cualquiera que sea la situación, el estudiante que emprende un nuevo proceso de aprendizaje lo efectúa continuamente con base en las concepciones, ideas, significaciones y conocimientos que han construido en el proceso de sus habilidades previas. 
Para desarrollar un aprendizaje significativo demanda que el estudiante descubra el sentido a aprender significativamente, dependiendo de sus intereses y expectativas y que los contenidos posean una significatividad deductiva, es decir que sean coherentes, claros y organizados; y una significatividad psicológica, congruentes con el nivel de desarrollo y los saberes previos del estudiante. Los procesos de enseñanza y aprendizaje procuran desarrollarse bajo estas circunstancias. 
4. La Teoría de Jean Piaget 
Este modelo pedagógico al enfatizar al estudiante como sujeto activo del conocimiento se acoge a tres fundamentos de Piaget que son primordiales en la enseñanza y el aprendizaje, esencialmente en la elección de los logros, de los contenidos y en la organización de las actividades de aprendizaje, de tal manera que concuerden al ejercicio mental propio de cada estudiante.3 
El primer fundamento hace alusión al nivel de desarrollo operatorio, en el cual la psicología genética pone en primera instancia la existencia de unas etapas, que, con algunas variaciones en la edad son condicionalmente universales en su orden de aparición. 
El segundo fundamento señala a las estructuras cognitivas y su correspondencia con el aprendizaje, de esto se desglosa que el desarrollo cognitivo se entiende como la consecución continuada de estructuras lógicas complejas subyacentes en los diferentes contextos y situaciones que el individuo es capaz de ir solventando a medida que se desarrolla. 
El tercer fundamento es el que interpreta la construcción del conocimiento como un proceso en el cual el ser humano asimila las situaciones reales, transformándolas para dar paso a la acomodación. El producto final de la influencia recíproca entre los procesos de acomodación y asimilación, es el equilibrio, el cual se origina en la medida que se obtiene un contrapeso entre las diferencias o contradicciones que aparecen entre la reciente información que hemos asimilado, la información que ya poseíamos y la información que se amolda en el sujeto. 
2 AUSUBEL, D.P. (1983): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. 
3 Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en el modelo dialogante, el desarrollo consiste esencialmente en el paso de una estructura simple a una más compleja, es un cambio de estructuras mentales y para que esto suceda siempre se necesita la presencia de un grupo humano que contribuya a estos cambios mentales. El desarrollo humano se caracteriza por ser cultural, complejo y dialectico. 
El progreso del estudiante esta influido por la cultura y debido a ésta los procesos cognoscitivos, socioafectivos y praxiológicos están determinados por los entornos sociales, históricos y culturales en los que se hallan inmersos los sujetos. Es complejo ya que constantemente abarca varias dimensiones que mantienen tensiones e interrelaciones individuales, sociales y culturales. Por ser gradual y no tener necesariamente una línea ascendente presentan retroceso, dicincronias y tensiones permanentes; es caracterizado como dialectico. 
5. El Modelo pedagógico dialogante de Julián de Zubiría 
Para Julián de Zubiría, el problema de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. En este aspecto cada modelo pedagógico lleva implícita o explícitamente una concepción de hombre, de sociedad y de cultura. En este sentido no se puede hablar de pedagogías neutras, sino de pedagogías comprometidas con intereses y necesidades de determinados grupos de la población. (De Zubiría, 1998).4 
De esta manera, manifiesta también que hay que reconocer la naturaleza diversa y compleja de las dimensiones e inteligencias humanas, lo cual lo representa en la siguiente gráfica. 
Gráfica 1. Dimensiones e inteligencias humanas. 
4 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. 5 
Según lo expuesto anteriormente, tres son los modelos pedagógicos que el autor presenta en su obra: Modelos Pedagógicos, hacia una Pedagogía Dialogante, los cuales son: 
1. Modelo Pedagógico Heteroestructurante: para Zubiría (2006), los modelos heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase y que la función esencial de la escuela es la de transmitir la cultura humana a las nuevas generaciones. Por consiguiente, ubica en primera línea al docente y lo estima como el centro del proceso formativo. 6 
Como se puede identificar en este modelo, el conocimiento es transmitido, presupone que los saberes son elaborados por fuera de la institución educativa y que llegan al estudiante mediante la lección que dicta el docente, el estudiante es considerado como un receptor que a través de la repetición e imitación continua, será capaz de repetir los saberes que le fueron transmitidos. 
2. Modelo Pedagógico Autoestructurante: el modelo Autoestructurante tiene dos corrientes que son la Escuela Activa y el Constructivismo, la primera defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, quienes defienden esta escuela sostienen que manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos, la que permite el conocimiento y la segunda implementada desde las últimas décadas del siglo XIX, tienen como objetivo principal el llegar a la comprensión del mundo de una forma coherente, por medio de la interacción con este. 
Para de Zubiría (2006), la escuela activa ve al niño como el centro de la educación, como el sujeto que por sí mismo aprende y se auto educa. Por ello, sus teóricos consideran que la educación deberá respetar y promover sus intereses, de manera que se le dé respuesta a sus necesidades, preguntas y motivaciones. 7 
El propósito de esta escuela según el modelo pedagógico activista, no es el aprendizaje sino la preparación para la vida, contrario a la acción conductista que es transmisión de informaciones. La escuela debe permitir al estudiante actuar y pensar a su manera, liberarse de restricciones y obligaciones propias de la escuela tradicional, favorecer el desarrollo espontáneo en el cual el docente cumple un papel secundario. De esta manera la institución educativa se convierte en un pequeño mundo real y práctico, que pone al estudiante en contacto con la naturaleza y la realidad y lo prepara para la vida. 
5 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf 
6 Ibid. 
7 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
En síntesis, en este modelo pedagógico el estudiante es el centro del modelo educativo, y debe retomar la palabra que había monopolizado el docente en la pedagogía tradicional. La institución y el profesor deben conocer y promover sus intereses, además garantizar la autoconstrucción del conocimiento, la auto educación y el autogobierno. 
3. El Modelo Pedagógico Dialogante: este modelo tiene como propósito fundamental buscar el desarrollo y no el aprendizaje. De esta manera, dando importancia a las tres dimensiones humanas (cognoscitiva, praxiológica y socioafectiva), se procura la formación integral del alumno, por lo tanto se busca que los conocimientos que se imparten en la institución no sean tan específicos y particulares, sino que sean más generales e indefinidos, los interprete de forma reflexiva, participativa y crítica, de manera que estén en constante interrelación a sus saberes previos, transformando con ellos sus estructuras mentales. 
Parafraseando a de Zubiría (2006), se puede afirmar que un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social, por lo cual plantea la siguiente gráfica: 
Gráfica 2. Búsqueda de la humanización y el desarrollo 
Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011.8 
8 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
Por otra parte, las competencias son aprendizajes complejos, según Julián de Zubiría (2008), son “aprendizajes” de carácter general, integral y contextual, al tiempo que se expresan en realizaciones idóneas.9 Son un instrumento de esa trama compleja que es el desarrollo. El carácter integral de las competencias da cuenta de su complejidad y se refiere al hecho de que involucran aspectos cognitivos, valorativos y práxicos, gráfica 3. 
Gráfica 3. La integralidad en las competencias. 
Fuente: De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. 
Por lo anterior, si queremos favorecer las competencias, esencialmente habremos de trabajar el concepto de la competencia y las reglas de su uso, para saber lo que se hace, cómo y por qué se hace (dimensión cognitiva); al tiempo con promover la intención y voluntad de aplicar esa competencia en situaciones cotidianas y simbólicas (dimensión valorativa); y con el desarrollo propiamente de la habilidad general para argumentar, para saber argumentar adecuadamente en contextos determinados (dimensión praxiológica). 
3. Conclusiones 
Los colombianos ambicionamos cimentar una sociedad con visión democrática y productiva. En concordancia con la Constitución Política, nuestro País está caracterizado como “un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, en 
9 De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20-20pedagogia%20dialogante.pdf
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.10 Desde este punto de vista, se concibe en una sociedad demócrata, próspera y competitiva a nivel internacional por sus avances tecnológicos y por la calidad de vida de sus habitantes. 
Como todos los modelos pedagógicos y la ciencia en general, está abierta a permanentes cambios, y desarrollos, en tanto que no existe nada terminado y completo, por lo tanto este modelo pedagógico dialogante, está abierto a la crítica, tanto de los estudiantes, como del público en general, incluyendo la autocrítica, la evaluación beneficia a toda la institución, dado que es permanente, en todas sus fases y procedimientos pedagógicos. El modelo dialogante es innovador considerando que hace una incorporación de todos los modelos anteriormente descritos al dialogante y adhiere el dialogo frecuente entre maestro-a estudiante. Que el alumno no sea un ente estático, receptor, memorístico, en cambio que el discente cuestione y todo gire en torno a ese cuestionamiento. 
Se le retribuye que el conocimiento sea escalonado acorde con el progreso del estudiante sin desligarse de los cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, obteniéndose así la formación integral del individuo. 
Para terminar, la búsqueda de la humanización y el desarrollo, pretende hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante, y eso implica un cambio profundo en contenidos, metodologías y sistemas de evaluación en las instituciones educativas. Si ya sabemos lo que sabemos sobre aprendizaje y sobre inteligencia, ¿por qué no cambia la escuela?, Alberto Merani (1979). 
5. Referencias Bibliográficas 
 Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. 
 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp: 143- 160, 193- 200. 
 De Zubiría, Julián (2008). Hacia un Modelo Pedagógico Dialogante. Primer Congreso Nacional de Pedagogía por la Dignidad: Construyendo Caminos Hacia lo Fundamental. Medellín. Colombia. 
 Vygotski L. (1998).”Pensamiento y Lenguaje”, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 
Fuentes electrónicas 
10 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
 Ausubel, D. P. (2002). Psicología Educativa y la Labor Docente. http://www.gobookee.org/ebook/david-ausubel-psicolog-a-educativa-y-la-labor- docente-3ks4fd/ 
 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm 
 La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena- am/pedagogia.pdf 
 De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20- 20pedagogia%20dialogante.pdf 
 Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7205846/Jean-Piaget-Psicologia-y-Pedagogia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructuranteJOHN ALEXANDER
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Cuadro Comparativo de Modelos Educativos
Cuadro Comparativo de Modelos EducativosCuadro Comparativo de Modelos Educativos
Cuadro Comparativo de Modelos Educativos
Rosalva Virginia Muñoz Maldonado
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
Recursos Docentes
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Cuadro comparativo de modelos pedagógicos
Cuadro comparativo de modelos pedagógicosCuadro comparativo de modelos pedagógicos
Cuadro comparativo de modelos pedagógicos
Jesús Bedoya
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAguest561e155
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenmilena1016
 
Problemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaProblemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaJosé Manuel Ruiz Calleja
 
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Lucas Seamanduras
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativa
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativaReferentes del aprendizaje y la evaluación educativa
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativaMaría del Pilar López R.
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
mariajosesarangomald
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
camiblancoa
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
Eti Rios
 
Pedagogía Dialogante
Pedagogía  DialogantePedagogía  Dialogante
Pedagogía Dialogante
sorbivi
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Cuadro Comparativo de Modelos Educativos
Cuadro Comparativo de Modelos EducativosCuadro Comparativo de Modelos Educativos
Cuadro Comparativo de Modelos Educativos
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
Cuadro comparativo de modelos pedagógicos
Cuadro comparativo de modelos pedagógicosCuadro comparativo de modelos pedagógicos
Cuadro comparativo de modelos pedagógicos
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumen
 
Problemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogíaProblemática epistemológica de la pedagogía
Problemática epistemológica de la pedagogía
 
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativa
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativaReferentes del aprendizaje y la evaluación educativa
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativa
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
Pedagogía Dialogante
Pedagogía  DialogantePedagogía  Dialogante
Pedagogía Dialogante
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 

Similar a EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS

Libro
LibroLibro
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
saladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
Iván Ayala
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
Sandra Luz Herrera Navarro
 
Fundamentos del paradigma sociohistórico
Fundamentos del paradigma sociohistóricoFundamentos del paradigma sociohistórico
Fundamentos del paradigma sociohistórico
AcademiaDeSignos
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo   teorias y exponentesEl constructivismo   teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
David Mendoza
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo  teorias y exponentesEl constructivismo  teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
David Mendoza
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
Eva Rodirguez
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point listamonicacastroc
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
rusoviedo
 

Similar a EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS (20)

Libro
LibroLibro
Libro
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
 
Fundamentos del paradigma sociohistórico
Fundamentos del paradigma sociohistóricoFundamentos del paradigma sociohistórico
Fundamentos del paradigma sociohistórico
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo   teorias y exponentesEl constructivismo   teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo  teorias y exponentesEl constructivismo  teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Tema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismoTema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismo
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS Ricardo Fabio Vivas Pantoja Maestrante en Docencia Universitaria Universidad de Nariño Resumen La formulación de un modelo pedagógico que sea apropiado a las exigencias de los diferentes entornos y que proporcione una armonía con el desarrollo profesional, humano, social y cultural, se erige en un objetivo de investigación para las distintas Instituciones que imparten Educación Superior actualmente. El modelo pedagógico debe centrarse en el desarrollo y no en el aprendizaje, y debe asumir la educación como un proceso en el cual tanto docentes como estudiantes cumplen papeles esenciales pero diferenciados. Por consiguiente, es ineludible que se genere una transformación de la docencia, considerada como una de las funciones sustantivas de la Educación Superior, para inquirir un aporte desde las experiencias pedagógicas y culturales en el establecimiento educativo, que esclarezca cómo los modelos pedagógicos, el currículo y la evaluación no son estáticos, antes bien, deben estar en constante evolución en respuesta a los requerimientos de la sociedad actual; por tanto demanda un rediseño y reflexión continuos, con el firme y único propósito de favorecer el alcance de un modelo educativo dialogante que visto desde el contexto socio crítico, humano y desde los campos de formación, permita establecer una renovación social en el marco de la misión y visión de cada Institución de Educación Superior. Palabras clave: modelo pedagógico; escuela activa, constructivismo; competencias integrales. 1. Introducción: El modelo pedagógico específicamente hace referencia a los fundamentos teóricos y metodológicos que pretenden dar respuesta al para qué, cuándo y por qué de la educación. El modelo exige tomar postura frente al currículo, teniendo en cuenta sus elementos fundamentales: propósitos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación. La pedagogía dialogante, es un enfoque pedagógico, que explora las diferentes dimensiones del ser, enfatizado en el entorno, crítico, social e histórico. Tiene como principal función de la Institución y sus docentes el perfeccionamiento de las competencias cognoscitivas, socioafectivas o valorativas, y praxiológicas; al momento
  • 2. ARTÍCULO DE REVISIÓN que denota que lo citado es posible ejerciendo de modo interestructurante, lo cual reconoce al docente como un mediador y al estudiante con un rol activo en todo el proceso de desarrollo. Este enfoque pedagógico está fundamentado, exclusivamente, en los trabajos de Vygotsky, Ausubel, Piaget y contemporáneamente en de Zubiría. Una particularidad notable del proceso pedagógico dialogante es considerar el crecimiento cultural como una fase que influye en la construcción social de la realidad, a través de la interrelación con el ambiente, donde el sujeto modifica su realidad: se produce a sí mismo. 2. La Teoría Sociocultural de Vygotski El modelo pedagógico al centrarse en el desarrollo cognoscitivo, praxiológico y socioafectivo, las destrezas intelectuales y la inteligencia creativa, tiene sus cimientos en Vygotski que manifiesta: “las funciones psíquicas tienen un origen social, se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad y un sujeto de las relaciones sociales, las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas”. Así mismo, los procesos de asimilación están contemplados en la ley del desarrollo cultural descrito por Vigotsky quien afirma: “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicologica) y posteriormente, en el interior del propio niño (intrapsicologica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos. 1 De la misma manera afirma: “los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes. La única enseñanza posible es aquella que adelanta el desarrollo, aquella que ocurre en la zona de desarrollo próximo. Zona caracterizada como un espacio de relaciones entre las personas en el cual se produce el aprendizaje.” Consecuentemente, desde el punto de vista de la teoría histórico-cultural el aprendizaje conlleva al desarrollo ya que el proceso creciente va a la par del proceso de aprendizaje; las funciones mentales superiores (intelectualidad, pensamiento creativo) se originan interactuando socialmente,, es decir, son un proceso histórico y social; la tarea fundamental del docente en la institución educativa es la modelación de procedimientos con base en labores que se efectúen en escenarios objetivos, para que la asimilación del conocimiento sea un proceso activo. 3. La Teoría de Ausubel La teoría de Ausubel aporta a este modelo pedagógico, el concepto de conocimiento previo, aprendizaje significativo y el de memoria comprensiva. 1 Vygotski, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
  • 3. ARTÍCULO DE REVISIÓN Ausubel, considera que el desarrollo personal del estudiante, está determinado en gran parte por sus conocimientos previos.2 Estos conocimientos pueden ser al mismo tiempo derivaciones de experiencias educativas preliminares o de aprendizajes instintivos; de la misma forma, pueden estar más o menos adaptados a los requerimientos de los nuevos escenarios de aprendizaje y ser casi apropiados. En cualquiera que sea la situación, el estudiante que emprende un nuevo proceso de aprendizaje lo efectúa continuamente con base en las concepciones, ideas, significaciones y conocimientos que han construido en el proceso de sus habilidades previas. Para desarrollar un aprendizaje significativo demanda que el estudiante descubra el sentido a aprender significativamente, dependiendo de sus intereses y expectativas y que los contenidos posean una significatividad deductiva, es decir que sean coherentes, claros y organizados; y una significatividad psicológica, congruentes con el nivel de desarrollo y los saberes previos del estudiante. Los procesos de enseñanza y aprendizaje procuran desarrollarse bajo estas circunstancias. 4. La Teoría de Jean Piaget Este modelo pedagógico al enfatizar al estudiante como sujeto activo del conocimiento se acoge a tres fundamentos de Piaget que son primordiales en la enseñanza y el aprendizaje, esencialmente en la elección de los logros, de los contenidos y en la organización de las actividades de aprendizaje, de tal manera que concuerden al ejercicio mental propio de cada estudiante.3 El primer fundamento hace alusión al nivel de desarrollo operatorio, en el cual la psicología genética pone en primera instancia la existencia de unas etapas, que, con algunas variaciones en la edad son condicionalmente universales en su orden de aparición. El segundo fundamento señala a las estructuras cognitivas y su correspondencia con el aprendizaje, de esto se desglosa que el desarrollo cognitivo se entiende como la consecución continuada de estructuras lógicas complejas subyacentes en los diferentes contextos y situaciones que el individuo es capaz de ir solventando a medida que se desarrolla. El tercer fundamento es el que interpreta la construcción del conocimiento como un proceso en el cual el ser humano asimila las situaciones reales, transformándolas para dar paso a la acomodación. El producto final de la influencia recíproca entre los procesos de acomodación y asimilación, es el equilibrio, el cual se origina en la medida que se obtiene un contrapeso entre las diferencias o contradicciones que aparecen entre la reciente información que hemos asimilado, la información que ya poseíamos y la información que se amolda en el sujeto. 2 AUSUBEL, D.P. (1983): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. 3 Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona.
  • 4. ARTÍCULO DE REVISIÓN De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en el modelo dialogante, el desarrollo consiste esencialmente en el paso de una estructura simple a una más compleja, es un cambio de estructuras mentales y para que esto suceda siempre se necesita la presencia de un grupo humano que contribuya a estos cambios mentales. El desarrollo humano se caracteriza por ser cultural, complejo y dialectico. El progreso del estudiante esta influido por la cultura y debido a ésta los procesos cognoscitivos, socioafectivos y praxiológicos están determinados por los entornos sociales, históricos y culturales en los que se hallan inmersos los sujetos. Es complejo ya que constantemente abarca varias dimensiones que mantienen tensiones e interrelaciones individuales, sociales y culturales. Por ser gradual y no tener necesariamente una línea ascendente presentan retroceso, dicincronias y tensiones permanentes; es caracterizado como dialectico. 5. El Modelo pedagógico dialogante de Julián de Zubiría Para Julián de Zubiría, el problema de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. En este aspecto cada modelo pedagógico lleva implícita o explícitamente una concepción de hombre, de sociedad y de cultura. En este sentido no se puede hablar de pedagogías neutras, sino de pedagogías comprometidas con intereses y necesidades de determinados grupos de la población. (De Zubiría, 1998).4 De esta manera, manifiesta también que hay que reconocer la naturaleza diversa y compleja de las dimensiones e inteligencias humanas, lo cual lo representa en la siguiente gráfica. Gráfica 1. Dimensiones e inteligencias humanas. 4 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 5. ARTÍCULO DE REVISIÓN Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. 5 Según lo expuesto anteriormente, tres son los modelos pedagógicos que el autor presenta en su obra: Modelos Pedagógicos, hacia una Pedagogía Dialogante, los cuales son: 1. Modelo Pedagógico Heteroestructurante: para Zubiría (2006), los modelos heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase y que la función esencial de la escuela es la de transmitir la cultura humana a las nuevas generaciones. Por consiguiente, ubica en primera línea al docente y lo estima como el centro del proceso formativo. 6 Como se puede identificar en este modelo, el conocimiento es transmitido, presupone que los saberes son elaborados por fuera de la institución educativa y que llegan al estudiante mediante la lección que dicta el docente, el estudiante es considerado como un receptor que a través de la repetición e imitación continua, será capaz de repetir los saberes que le fueron transmitidos. 2. Modelo Pedagógico Autoestructurante: el modelo Autoestructurante tiene dos corrientes que son la Escuela Activa y el Constructivismo, la primera defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, quienes defienden esta escuela sostienen que manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos, la que permite el conocimiento y la segunda implementada desde las últimas décadas del siglo XIX, tienen como objetivo principal el llegar a la comprensión del mundo de una forma coherente, por medio de la interacción con este. Para de Zubiría (2006), la escuela activa ve al niño como el centro de la educación, como el sujeto que por sí mismo aprende y se auto educa. Por ello, sus teóricos consideran que la educación deberá respetar y promover sus intereses, de manera que se le dé respuesta a sus necesidades, preguntas y motivaciones. 7 El propósito de esta escuela según el modelo pedagógico activista, no es el aprendizaje sino la preparación para la vida, contrario a la acción conductista que es transmisión de informaciones. La escuela debe permitir al estudiante actuar y pensar a su manera, liberarse de restricciones y obligaciones propias de la escuela tradicional, favorecer el desarrollo espontáneo en el cual el docente cumple un papel secundario. De esta manera la institución educativa se convierte en un pequeño mundo real y práctico, que pone al estudiante en contacto con la naturaleza y la realidad y lo prepara para la vida. 5 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf 6 Ibid. 7 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 6. ARTÍCULO DE REVISIÓN En síntesis, en este modelo pedagógico el estudiante es el centro del modelo educativo, y debe retomar la palabra que había monopolizado el docente en la pedagogía tradicional. La institución y el profesor deben conocer y promover sus intereses, además garantizar la autoconstrucción del conocimiento, la auto educación y el autogobierno. 3. El Modelo Pedagógico Dialogante: este modelo tiene como propósito fundamental buscar el desarrollo y no el aprendizaje. De esta manera, dando importancia a las tres dimensiones humanas (cognoscitiva, praxiológica y socioafectiva), se procura la formación integral del alumno, por lo tanto se busca que los conocimientos que se imparten en la institución no sean tan específicos y particulares, sino que sean más generales e indefinidos, los interprete de forma reflexiva, participativa y crítica, de manera que estén en constante interrelación a sus saberes previos, transformando con ellos sus estructuras mentales. Parafraseando a de Zubiría (2006), se puede afirmar que un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social, por lo cual plantea la siguiente gráfica: Gráfica 2. Búsqueda de la humanización y el desarrollo Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011.8 8 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf
  • 7. ARTÍCULO DE REVISIÓN Por otra parte, las competencias son aprendizajes complejos, según Julián de Zubiría (2008), son “aprendizajes” de carácter general, integral y contextual, al tiempo que se expresan en realizaciones idóneas.9 Son un instrumento de esa trama compleja que es el desarrollo. El carácter integral de las competencias da cuenta de su complejidad y se refiere al hecho de que involucran aspectos cognitivos, valorativos y práxicos, gráfica 3. Gráfica 3. La integralidad en las competencias. Fuente: De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Por lo anterior, si queremos favorecer las competencias, esencialmente habremos de trabajar el concepto de la competencia y las reglas de su uso, para saber lo que se hace, cómo y por qué se hace (dimensión cognitiva); al tiempo con promover la intención y voluntad de aplicar esa competencia en situaciones cotidianas y simbólicas (dimensión valorativa); y con el desarrollo propiamente de la habilidad general para argumentar, para saber argumentar adecuadamente en contextos determinados (dimensión praxiológica). 3. Conclusiones Los colombianos ambicionamos cimentar una sociedad con visión democrática y productiva. En concordancia con la Constitución Política, nuestro País está caracterizado como “un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, en 9 De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20-20pedagogia%20dialogante.pdf
  • 8. ARTÍCULO DE REVISIÓN la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.10 Desde este punto de vista, se concibe en una sociedad demócrata, próspera y competitiva a nivel internacional por sus avances tecnológicos y por la calidad de vida de sus habitantes. Como todos los modelos pedagógicos y la ciencia en general, está abierta a permanentes cambios, y desarrollos, en tanto que no existe nada terminado y completo, por lo tanto este modelo pedagógico dialogante, está abierto a la crítica, tanto de los estudiantes, como del público en general, incluyendo la autocrítica, la evaluación beneficia a toda la institución, dado que es permanente, en todas sus fases y procedimientos pedagógicos. El modelo dialogante es innovador considerando que hace una incorporación de todos los modelos anteriormente descritos al dialogante y adhiere el dialogo frecuente entre maestro-a estudiante. Que el alumno no sea un ente estático, receptor, memorístico, en cambio que el discente cuestione y todo gire en torno a ese cuestionamiento. Se le retribuye que el conocimiento sea escalonado acorde con el progreso del estudiante sin desligarse de los cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, obteniéndose así la formación integral del individuo. Para terminar, la búsqueda de la humanización y el desarrollo, pretende hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante, y eso implica un cambio profundo en contenidos, metodologías y sistemas de evaluación en las instituciones educativas. Si ya sabemos lo que sabemos sobre aprendizaje y sobre inteligencia, ¿por qué no cambia la escuela?, Alberto Merani (1979). 5. Referencias Bibliográficas  Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.  De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp: 143- 160, 193- 200.  De Zubiría, Julián (2008). Hacia un Modelo Pedagógico Dialogante. Primer Congreso Nacional de Pedagogía por la Dignidad: Construyendo Caminos Hacia lo Fundamental. Medellín. Colombia.  Vygotski L. (1998).”Pensamiento y Lenguaje”, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana Fuentes electrónicas 10 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
  • 9. ARTÍCULO DE REVISIÓN  Ausubel, D. P. (2002). Psicología Educativa y la Labor Docente. http://www.gobookee.org/ebook/david-ausubel-psicolog-a-educativa-y-la-labor- docente-3ks4fd/  Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm  La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena- am/pedagogia.pdf  De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20- 20pedagogia%20dialogante.pdf  Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7205846/Jean-Piaget-Psicologia-y-Pedagogia