SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESTRATEGICO DE
EMPRENDIMIENTO
MG.JUAN MAEL PALOMINO ESPINOZA
OBJETIVO
Lograr que usted conozca e implemente la planificación estratégica para el emprendimiento y
Gerencia de Negocios de Acuicultura Tropical
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Saber qué es planeación estratégica y para qué sirve en emprendimiento
Conocer y realizar el proceso de una planeación estratégica en una organización.
Como emprender y Gerenciar tu propio Negocio
Como desarrollar un emprendimiento acuicultura tropical casuística.
"Los pequeños actos que se ejecutan son
mejores que todos aquellos grandes que se
planean"
George E. Marshall
Temario:
1. Introducción
2. Planificación estrategia
3. Estrategia competitiva (segun porter 1980)
4. Emprendimiento
5. Los ecosistemas de emprendimiento
6. El ecosistema de emprendimiento en el Perú
6.1 Las startups
6.2 Incubadoras de empresas
5.1 Cultura emprendedora
7. Perfil del tipo de emprendimiento
8. Incubadoras de empresas en Perú
INTRODUCCIÓN
Sun Tzu, fue uno los destacados escritores y pensadores chinos, y el más antiguo de los
estrategas y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo el no conoció el
término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva.
Sun Tzu fue el autor del más antiguo tratado militar chino, "El arte de la guerra", que se estima
que fue escrito alrededor del año 500 A.C. En su libro “El Arte de la Guerra en el Capítulo VIII,
dice: "El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho,
según lo exijan las circunstancias. En consecuencia, los generales que conocen las variables
posibles para aprovecharse del terreno sabe cómo manejar las fuerzas armadas. Si los generales
no saben cómo adaptarse de manera ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no
pueden aprovecharse de él.
LA ADMINISTRACIÓN
“Proceso de la Administración”
LA PLANEACIÓN
Planeación: Es la etapa del proceso
administrativo en donde se deben identificar los
objetivos a lograr, ordenar y definir las
prioridades, determinar los medios a utilizar y
asegurar la efectiva aplicación de los mismos así
como la correcta utilización para poder logra un
fin esperado.
Propósitos de Planeación: hace referencia a una
función o tarea básica de una empresa o una
agencia o de cualquier parte de ella. Es así como
por lo general las empresas tienen un propósito
relacionado con la producción y distribución de
bienes y servicios
PARTES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN
ESTRATEGIA
Proviene: Palabra Griega = strategos (jefes del
ejército)
Verbo griego strategos Tradicionalmente utilizada
en el terreno de las operaciones guerreras.
Actualmente este término se ha aplicado a otras
actividades en particular a diseñar los
procedimientos para tomar decisiones, especificar
metas, objetivos y elegir políticas, programas,
procedimientos asi diseñar un proceso para prever
y detectar los errores o fallas del plan de negocios.
Según Minstzberg
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Planeación estratégica es una herramienta que
permite a las organizaciones prepararse para
enfrentar las situaciones que se presentan en el
futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos
hacia metas realistas de desempeño.
La planeación estratégica es un proceso que sienta
las bases de una actuación integrada a largo plazo,
establece un sistema continuo de toma de
decisiones, identifica cursos de acción específicos,
formula indicadores de seguimiento sobre los
resultados e involucra a los agentes sociales y
económicos locales a lo largo de todo el proceso.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
El planeamiento estratégico o Planificación
estratégica reinó en el mundo de la
administración hasta comienzos y mediados de
los años 80, en esta época la planeación a largo
plazo, se transformó en la guía para la acción de
las empresas.
Es por esto que el planeamiento estratégico
surge como una actividad exclusiva de la alta
dirección, en tanto su esencia tenía que ver con el
futuro, su anticipación y su compresión. La
metodología básica se sustenta en un proceso de
análisis, formulación e implementación de la
estrategia.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
TU
EMPRESA
Prever el futuro
Orientan acciones
Llevan al cumplimiento de
las mismas
TU
¿QUÉ HACES CUANDO ERES UN ESTRATEGA?
•
ESTRATE
GA
• Pensar en grande
• Salir de la zona de
comodidad
• Mantener siempre los
valores de su empresa •
ESTRATE
GA
• Metas claras
• Ser audaz, estimular el
progreso
• La estrategia es tu obra
de arte y tu como el
artista
•
ESTRATE
GA
• Trabajar paso a
paso…Evitar el
peligroso YA LLEGAMOS
• Metas orientadas al
propósito de la
empresa
• Primero hay que ser
gente… después
GERENTE
VIDEO
https://youtu.be/GOf80xRG4Dg
DIAGNOSTI
CO
DIRECCIONAMIE
NTO
PLAN DE
ACCIÓN
SEGUIMIENTO
Y
CONTROL
AJUSTE
PROCESO GENERAL DE FORMULACIÓN
ESTRATÉGICA
F
O
R
M
U
L
A
C
I
Ó
N
I
M
P
L
E
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La estrategia permite
tomar decisions
coherentes e
integradas
Permite establecer los
objetivos y planes
Empieza a hacer
parte de la cultura
organizacional
Define los compromisos y
orienta frente al desarrollo
administrativo y gerencial
Permite la definición
de la arquitectura
organizacional de la
compañía
Permite definir cual es
el negocio en que
realmente se
encuentra la empresa
Permite una evolución
constante
Lleva a la
confrontación de
elecciones y
renuncias
Se convierte en el
camino para cumplir
el propósito superior
de la empresa
RAZONES POR LAS QUE LAS ESTRATEGIAS FALLAN
Minstzberg plantea por que los planes estratégicos fallan:
Falta de entender al cliente - Investigación de mercados inadecuada o incorrecta.
Inhabilidad de predecir la reacción ambiental.
Falta de compromiso con la estrategia de la alta gerencia.
Falta de recursos suficientes en la organización para lograr el correcto desarrollo de la tarea.
Estrategia mal o insuficientemente explicada a los empleados.
Ningún o mal diseño incentivos dados a los trabajadores para abrazar la nueva estrategia.
Estrategia Competitiva (según Michael Porter 1980)
Para una empresa no existe objetivo
superior que alcanzar la máxima
rentabilidad. A priori, cualquier ejecutivo
diría que la forma de lograrlo es
maximizando los recursos, eliminando la
ineficiencia, mejorando la productividad e
implementando modernas formas de
management, como la calidad total o la
reingeniería, que desde hace varios años
se vienen aplicando con buenos
resultados en todas partes del mundo.
Estrategia Competitiva (según porter 1980)
CRUZ DE PORTER
CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER
El objetivo de la Cadena de Valor es
identificar cuáles son las fuentes de
generación de valor de la empresa en
el proceso de producción de sus
bienes o servicios
¿Piensa en por qué te compran tus
clientes y que te genera rentabilidad?
EMPRENDIMIENTO
Con el término emprendimiento
identificamos el efecto de emprender, un
verbo que hace referencia a llevar
adelante una obra o un negocio. No existe
una definición comúnmente aceptada de
iniciativa emprendedora.
Algunos autores la consideran una
actividad relacionada con la destrucción
creativa de Schumpeter, otros han puesto
el énfasis en el descubrimiento de
oportunidades y otros se han centrado en
la creación de nuevas empresas.
El ecosistema de emprendimiento en el Perú
En la última década se han establecido
políticas públicas e instrumentos de
promoción de ciencia, tecnología e
innovación a través de programas
gubernamentales como CONCYTEC,
ProCiencia, ProInnóvate, Agroideas, PNIPA,
StartUp Perú, entre otros.
Ejemplo: Programa de Emprendimiento de AGROIDEAS
AGROIDEAS podrá otorgarte hasta el 80% del dinero que necesitarás invertir para tu proyecto de
reconversión productiva. El aporte del Programa es no reembolsable, por lo que es una gran
oportunidad para hacer realidad el cambio que necesitas, trabajando de la mano con el Estado.
Toma en cuenta que cada proyecto no podrá exceder de 300 hectáreas y cada productor podrá
participar con un máximo de 20 hectáreas. Asimismo, el tope de cofinanciamiento por productor
es de 60 UIT.
Priorizando algunos cultivos considerados sensibles por distintos factores, tales como:
Arroz en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Algodón en el departamento de Ica.
Coca en el ámbito de intervención directa del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM).
Ejemplo: Programa de Emprendimiento de AGROIDEAS
Podrás solicitar financiamiento para los siguientes rubros:
Infraestructura y equipos de riego.
Infraestructura de producción, procesamiento o empaque.
Equipos o herramientas para la producción, procesamiento, empaque y comercialización de los productos.
Semillas, plántulas, plantones u otro material genético nacional o importado.
Insumos, materiales, suministros y servicios para la instalación, producción, procesamiento, empaque y
comercialización de los productos.
Mano de obra para las actividades de instalación de cultivo, recalces, podas, labores de fertilización y control sanitario,
raleos, cosecha y post cosecha.
Asesoría o asistencia técnica.
Capacitaciones o pasantías.
Implementación de buenas prácticas y/o certificaciones necesarias para la producción, procesamiento, empaque o
comercialización
LAS STARTUPS
 El término startup ha sido
asociado a toda nueva empresa
que ingresa a un mercado. Sin
embargo, Steve Blank definió
startup como una organización
temporal formada para buscar un
modelo de negocio repetible y
escalable.
Por otra parte, para Graham
(2012) el concepto de startup
puede ser entendido como una
filosofía de negocios orientada al
crecimiento de la empresa. como
Tesla, Uber y Apple que son
consideradas startups a pesar de
tener muchos años en el mercado.
En este sentido, las micro y pequeñas empresas tradicionales
pueden no ser consideradas startups; sin embargo, muchas de
ellas tienen esa “filosofía de hacer negocios orientada
fundamentalmente a crecer”.
IMPORTANTE
Más que elaborar una relación de atributos que influyen
en el crecimiento y desarrollo de las startups, lo que se
busca es identificar los recursos y capacidades locales
que permitan dinamizar los ecosistemas de
emprendimiento y generar una fuente de ventaja
competitiva en una región geográfica determinada
(Weinberger y Ortigueira, 2021).
INCUBADORAS DE EMPRESAS
Definen a la incubadora de negocio como una
instalación de espacio de oficina compartido que
busca proporcionar a sus incubados
(denominados portafolio, clientes o inquilinos)
un sistema de gestión estratégica y de valor
agregado que facilite recursos y disminuya el
costo de un posible fracaso.
En complemento, Mbewana y Buys (2007),
enfatiza en las incubadoras de negocio su rol
como fomentadoras de ideas de negocio y
proveedora de una gama completa e integrada
de servicios en un periodo establecido
CULTURA EMPRENDEDORA
Según Serida et al. (2020), en el informe Global
Entrepreneurship Monitor Perú 2018 – 2019, explica
que la tasa de emprendimiento en etapa temprana
(TEA, por sus siglas en inglés) está definida como el
nivel de prevalencia de los individuos entre 18 y 64
años activamente involucrados en la creación de una
iniciativa emprendedora.
En la fase previa al nacimiento del negocio
(emprendedores nacientes) o en la fase en que poseen
y gestionan su propia iniciativa empresarial y pagan
remuneraciones durante menos de 42 meses
(emprendedores nuevos).
VIDEO EMPRENDIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=WHz6H0A3LdE
PERFIL DEL TIPO DE EMPRENDIMIENTO
Principalmente, se identifica que la decisión de
emprender un negocio puede estar guiada por dos
tipos de motivaciones: necesidad u oportunidad.
En el primer caso, se busca generar ingresos
propios para subsistir ante situaciones de
desempleo o ante la disconformidad con las
condiciones que ofrece un trabajo como
dependiente.
Mientras que en el segundo caso se actúa
impulsado por la identificación de oportunidades
en el mercado y el interés en aprovecharlas o por
el deseo de cumplir aspiraciones personales.
INCUBADORAS DE EMPRESAS EN PERÚ
Inicialmente, el ecosistema de emprendimiento fue
apoyado principalmente por algunas organizaciones del
sector privado como una alternativa para el desarrollo
económico desde finales de la década de 1980.
Después de describir el ecosistema de emprendimiento y
el papel fundamental de las incubadoras, se requiere
analizar el mercado donde compiten, cooperan e
interactúan, y con esto, identificar los segmentos y
perfiles.
En nuestro país existen diferentes incubadoras de
empresas para potenciar a los emprendedores y
emprendimientos cada uno con sus particularidades en
cuanto a misión y origen; sin embargo, no existe una
incubadora orientada al desarrollo de emprendimientos
exportadores.
PRINCIPALES RIESGOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTAS LAS
EMPRESAS
Problemas de competitividad. Asuntos de cumplimiento.
Daños a la reputación. Responsabilidad frente a terceros.
Falla o interrupción en la cadena de proveedores
Problemas con los colaboradores.
Problemas para atraer y retener personal
Contratación de personal allegado y no idóneo.
Salarios o bonificaciones elevadas, sin vínculos con la productividad.
Riesgos del mercado (financieros).
Acceso al crédito e insolvencia de los clientes. Fallas estratégicas y Cambios tecnológicos.
Fallas en las reestructuraciones empresariales
Abuso de activos de la empresa en beneficio particular. Utilización para fines propios de
información de la empresa
ANALISIS
FODA
Taller
Elabora la planeación estratégica para tu emprendimiento
•Visión / Misión
•Análisis interno Debilidades y fortalezas
•Análisis externo Oportunidades y amenazas
• Modelo de negocio
VIDEO 5
Aliados
Estratégicos
Actividades
estratégicas
Propuesta
de valor
Relacionami
ento con el
cliente
Segmento
de
mercado
Recursos
Estratégicos
Canal de
distribución
Estructura de Costos Fuente de ingresos
Osterwalder (2004), The Business ModelOntology
Modelo de Negocio

Más contenido relacionado

Similar a PPT CLASE UNCP DIPLOMADO.pptx

Estrategias para competir ramiro matos
Estrategias para competir   ramiro matosEstrategias para competir   ramiro matos
Estrategias para competir ramiro matos
★Ramiro Matos
 
Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)
Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)
Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)
Pedro Bazan Torres
 
Guia beltran-concilio. Plan de Negocio
Guia beltran-concilio. Plan de NegocioGuia beltran-concilio. Plan de Negocio
Guia beltran-concilio. Plan de Negocio
Adrián Spesot
 
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5 GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
ltmh26
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
lideres4dgel
 
Proyecto admon. estrategica. piuza
Proyecto admon. estrategica. piuzaProyecto admon. estrategica. piuza
Proyecto admon. estrategica. piuza
Paola Salomon
 
1. Planificación Estrategica - copia.pptx
1. Planificación Estrategica - copia.pptx1. Planificación Estrategica - copia.pptx
1. Planificación Estrategica - copia.pptx
hovergs1
 
Curso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégicaCurso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégica
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedores
Oswaldo Calahorrano Vega
 
Ode C 13 Planificacion
Ode C 13 PlanificacionOde C 13 Planificacion
Ode C 13 Planificacion
jemalaganu
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Juan Carlos Fernandez
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
Evelyn Goicochea Ríos
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
jorgenieto81
 
Plan de negocios 1º lectura del diplomado
Plan de negocios 1º lectura del diplomadoPlan de negocios 1º lectura del diplomado
Plan de negocios 1º lectura del diplomado
Alfonso David Grajeda Hinostroza
 
Gerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptx
Gerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptxGerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptx
Gerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptx
ERIKROJAS35
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Rodrigo Arango
 
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdfGuía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Pedro De la nube
 
Proceso de la Ejecución Estratégica - Elementos Vinculantes
Proceso de la Ejecución Estratégica - Elementos VinculantesProceso de la Ejecución Estratégica - Elementos Vinculantes
Proceso de la Ejecución Estratégica - Elementos Vinculantes
pineruaflor
 
Resumen html dere
Resumen html dereResumen html dere
Resumen html dere
Lilian Cristina Caicedo Mina
 
La función de un plan de negocios jesus hernandez
La función de un plan de negocios jesus hernandezLa función de un plan de negocios jesus hernandez
La función de un plan de negocios jesus hernandez
JesusDanielHernandez
 

Similar a PPT CLASE UNCP DIPLOMADO.pptx (20)

Estrategias para competir ramiro matos
Estrategias para competir   ramiro matosEstrategias para competir   ramiro matos
Estrategias para competir ramiro matos
 
Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)
Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)
Planificación estrategica en el nuevo contexto global (1)
 
Guia beltran-concilio. Plan de Negocio
Guia beltran-concilio. Plan de NegocioGuia beltran-concilio. Plan de Negocio
Guia beltran-concilio. Plan de Negocio
 
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5 GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Proyecto admon. estrategica. piuza
Proyecto admon. estrategica. piuzaProyecto admon. estrategica. piuza
Proyecto admon. estrategica. piuza
 
1. Planificación Estrategica - copia.pptx
1. Planificación Estrategica - copia.pptx1. Planificación Estrategica - copia.pptx
1. Planificación Estrategica - copia.pptx
 
Curso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégicaCurso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégica
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedores
 
Ode C 13 Planificacion
Ode C 13 PlanificacionOde C 13 Planificacion
Ode C 13 Planificacion
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
 
Plan de negocios 1º lectura del diplomado
Plan de negocios 1º lectura del diplomadoPlan de negocios 1º lectura del diplomado
Plan de negocios 1º lectura del diplomado
 
Gerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptx
Gerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptxGerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptx
Gerencia_y_Pensamiento_Estrategico(5).pptx
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdfGuía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
 
Proceso de la Ejecución Estratégica - Elementos Vinculantes
Proceso de la Ejecución Estratégica - Elementos VinculantesProceso de la Ejecución Estratégica - Elementos Vinculantes
Proceso de la Ejecución Estratégica - Elementos Vinculantes
 
Resumen html dere
Resumen html dereResumen html dere
Resumen html dere
 
La función de un plan de negocios jesus hernandez
La función de un plan de negocios jesus hernandezLa función de un plan de negocios jesus hernandez
La función de un plan de negocios jesus hernandez
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

PPT CLASE UNCP DIPLOMADO.pptx

  • 2. OBJETIVO Lograr que usted conozca e implemente la planificación estratégica para el emprendimiento y Gerencia de Negocios de Acuicultura Tropical
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Saber qué es planeación estratégica y para qué sirve en emprendimiento Conocer y realizar el proceso de una planeación estratégica en una organización. Como emprender y Gerenciar tu propio Negocio Como desarrollar un emprendimiento acuicultura tropical casuística.
  • 4. "Los pequeños actos que se ejecutan son mejores que todos aquellos grandes que se planean" George E. Marshall
  • 5. Temario: 1. Introducción 2. Planificación estrategia 3. Estrategia competitiva (segun porter 1980) 4. Emprendimiento 5. Los ecosistemas de emprendimiento 6. El ecosistema de emprendimiento en el Perú 6.1 Las startups 6.2 Incubadoras de empresas 5.1 Cultura emprendedora 7. Perfil del tipo de emprendimiento 8. Incubadoras de empresas en Perú
  • 6. INTRODUCCIÓN Sun Tzu, fue uno los destacados escritores y pensadores chinos, y el más antiguo de los estrategas y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo el no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. Sun Tzu fue el autor del más antiguo tratado militar chino, "El arte de la guerra", que se estima que fue escrito alrededor del año 500 A.C. En su libro “El Arte de la Guerra en el Capítulo VIII, dice: "El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. En consecuencia, los generales que conocen las variables posibles para aprovecharse del terreno sabe cómo manejar las fuerzas armadas. Si los generales no saben cómo adaptarse de manera ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no pueden aprovecharse de él.
  • 7. LA ADMINISTRACIÓN “Proceso de la Administración”
  • 8. LA PLANEACIÓN Planeación: Es la etapa del proceso administrativo en donde se deben identificar los objetivos a lograr, ordenar y definir las prioridades, determinar los medios a utilizar y asegurar la efectiva aplicación de los mismos así como la correcta utilización para poder logra un fin esperado. Propósitos de Planeación: hace referencia a una función o tarea básica de una empresa o una agencia o de cualquier parte de ella. Es así como por lo general las empresas tienen un propósito relacionado con la producción y distribución de bienes y servicios
  • 9. PARTES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN
  • 10. ESTRATEGIA Proviene: Palabra Griega = strategos (jefes del ejército) Verbo griego strategos Tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones guerreras. Actualmente este término se ha aplicado a otras actividades en particular a diseñar los procedimientos para tomar decisiones, especificar metas, objetivos y elegir políticas, programas, procedimientos asi diseñar un proceso para prever y detectar los errores o fallas del plan de negocios.
  • 12. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño. La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
  • 13. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El planeamiento estratégico o Planificación estratégica reinó en el mundo de la administración hasta comienzos y mediados de los años 80, en esta época la planeación a largo plazo, se transformó en la guía para la acción de las empresas. Es por esto que el planeamiento estratégico surge como una actividad exclusiva de la alta dirección, en tanto su esencia tenía que ver con el futuro, su anticipación y su compresión. La metodología básica se sustenta en un proceso de análisis, formulación e implementación de la estrategia.
  • 14.
  • 15. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA TU EMPRESA Prever el futuro Orientan acciones Llevan al cumplimiento de las mismas TU
  • 16. ¿QUÉ HACES CUANDO ERES UN ESTRATEGA? • ESTRATE GA • Pensar en grande • Salir de la zona de comodidad • Mantener siempre los valores de su empresa • ESTRATE GA • Metas claras • Ser audaz, estimular el progreso • La estrategia es tu obra de arte y tu como el artista • ESTRATE GA • Trabajar paso a paso…Evitar el peligroso YA LLEGAMOS • Metas orientadas al propósito de la empresa • Primero hay que ser gente… después GERENTE
  • 18. DIAGNOSTI CO DIRECCIONAMIE NTO PLAN DE ACCIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL AJUSTE PROCESO GENERAL DE FORMULACIÓN ESTRATÉGICA F O R M U L A C I Ó N I M P L E M E N T A C I Ó N
  • 19. VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La estrategia permite tomar decisions coherentes e integradas Permite establecer los objetivos y planes Empieza a hacer parte de la cultura organizacional Define los compromisos y orienta frente al desarrollo administrativo y gerencial Permite la definición de la arquitectura organizacional de la compañía Permite definir cual es el negocio en que realmente se encuentra la empresa Permite una evolución constante Lleva a la confrontación de elecciones y renuncias Se convierte en el camino para cumplir el propósito superior de la empresa
  • 20. RAZONES POR LAS QUE LAS ESTRATEGIAS FALLAN Minstzberg plantea por que los planes estratégicos fallan: Falta de entender al cliente - Investigación de mercados inadecuada o incorrecta. Inhabilidad de predecir la reacción ambiental. Falta de compromiso con la estrategia de la alta gerencia. Falta de recursos suficientes en la organización para lograr el correcto desarrollo de la tarea. Estrategia mal o insuficientemente explicada a los empleados. Ningún o mal diseño incentivos dados a los trabajadores para abrazar la nueva estrategia.
  • 21. Estrategia Competitiva (según Michael Porter 1980) Para una empresa no existe objetivo superior que alcanzar la máxima rentabilidad. A priori, cualquier ejecutivo diría que la forma de lograrlo es maximizando los recursos, eliminando la ineficiencia, mejorando la productividad e implementando modernas formas de management, como la calidad total o la reingeniería, que desde hace varios años se vienen aplicando con buenos resultados en todas partes del mundo.
  • 24. CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER El objetivo de la Cadena de Valor es identificar cuáles son las fuentes de generación de valor de la empresa en el proceso de producción de sus bienes o servicios ¿Piensa en por qué te compran tus clientes y que te genera rentabilidad?
  • 25. EMPRENDIMIENTO Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. No existe una definición comúnmente aceptada de iniciativa emprendedora. Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas.
  • 26.
  • 27. El ecosistema de emprendimiento en el Perú En la última década se han establecido políticas públicas e instrumentos de promoción de ciencia, tecnología e innovación a través de programas gubernamentales como CONCYTEC, ProCiencia, ProInnóvate, Agroideas, PNIPA, StartUp Perú, entre otros.
  • 28. Ejemplo: Programa de Emprendimiento de AGROIDEAS AGROIDEAS podrá otorgarte hasta el 80% del dinero que necesitarás invertir para tu proyecto de reconversión productiva. El aporte del Programa es no reembolsable, por lo que es una gran oportunidad para hacer realidad el cambio que necesitas, trabajando de la mano con el Estado. Toma en cuenta que cada proyecto no podrá exceder de 300 hectáreas y cada productor podrá participar con un máximo de 20 hectáreas. Asimismo, el tope de cofinanciamiento por productor es de 60 UIT. Priorizando algunos cultivos considerados sensibles por distintos factores, tales como: Arroz en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Algodón en el departamento de Ica. Coca en el ámbito de intervención directa del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
  • 29. Ejemplo: Programa de Emprendimiento de AGROIDEAS Podrás solicitar financiamiento para los siguientes rubros: Infraestructura y equipos de riego. Infraestructura de producción, procesamiento o empaque. Equipos o herramientas para la producción, procesamiento, empaque y comercialización de los productos. Semillas, plántulas, plantones u otro material genético nacional o importado. Insumos, materiales, suministros y servicios para la instalación, producción, procesamiento, empaque y comercialización de los productos. Mano de obra para las actividades de instalación de cultivo, recalces, podas, labores de fertilización y control sanitario, raleos, cosecha y post cosecha. Asesoría o asistencia técnica. Capacitaciones o pasantías. Implementación de buenas prácticas y/o certificaciones necesarias para la producción, procesamiento, empaque o comercialización
  • 30. LAS STARTUPS  El término startup ha sido asociado a toda nueva empresa que ingresa a un mercado. Sin embargo, Steve Blank definió startup como una organización temporal formada para buscar un modelo de negocio repetible y escalable. Por otra parte, para Graham (2012) el concepto de startup puede ser entendido como una filosofía de negocios orientada al crecimiento de la empresa. como Tesla, Uber y Apple que son consideradas startups a pesar de tener muchos años en el mercado. En este sentido, las micro y pequeñas empresas tradicionales pueden no ser consideradas startups; sin embargo, muchas de ellas tienen esa “filosofía de hacer negocios orientada fundamentalmente a crecer”.
  • 31. IMPORTANTE Más que elaborar una relación de atributos que influyen en el crecimiento y desarrollo de las startups, lo que se busca es identificar los recursos y capacidades locales que permitan dinamizar los ecosistemas de emprendimiento y generar una fuente de ventaja competitiva en una región geográfica determinada (Weinberger y Ortigueira, 2021).
  • 32. INCUBADORAS DE EMPRESAS Definen a la incubadora de negocio como una instalación de espacio de oficina compartido que busca proporcionar a sus incubados (denominados portafolio, clientes o inquilinos) un sistema de gestión estratégica y de valor agregado que facilite recursos y disminuya el costo de un posible fracaso. En complemento, Mbewana y Buys (2007), enfatiza en las incubadoras de negocio su rol como fomentadoras de ideas de negocio y proveedora de una gama completa e integrada de servicios en un periodo establecido
  • 33. CULTURA EMPRENDEDORA Según Serida et al. (2020), en el informe Global Entrepreneurship Monitor Perú 2018 – 2019, explica que la tasa de emprendimiento en etapa temprana (TEA, por sus siglas en inglés) está definida como el nivel de prevalencia de los individuos entre 18 y 64 años activamente involucrados en la creación de una iniciativa emprendedora. En la fase previa al nacimiento del negocio (emprendedores nacientes) o en la fase en que poseen y gestionan su propia iniciativa empresarial y pagan remuneraciones durante menos de 42 meses (emprendedores nuevos).
  • 35. PERFIL DEL TIPO DE EMPRENDIMIENTO Principalmente, se identifica que la decisión de emprender un negocio puede estar guiada por dos tipos de motivaciones: necesidad u oportunidad. En el primer caso, se busca generar ingresos propios para subsistir ante situaciones de desempleo o ante la disconformidad con las condiciones que ofrece un trabajo como dependiente. Mientras que en el segundo caso se actúa impulsado por la identificación de oportunidades en el mercado y el interés en aprovecharlas o por el deseo de cumplir aspiraciones personales.
  • 36. INCUBADORAS DE EMPRESAS EN PERÚ Inicialmente, el ecosistema de emprendimiento fue apoyado principalmente por algunas organizaciones del sector privado como una alternativa para el desarrollo económico desde finales de la década de 1980. Después de describir el ecosistema de emprendimiento y el papel fundamental de las incubadoras, se requiere analizar el mercado donde compiten, cooperan e interactúan, y con esto, identificar los segmentos y perfiles. En nuestro país existen diferentes incubadoras de empresas para potenciar a los emprendedores y emprendimientos cada uno con sus particularidades en cuanto a misión y origen; sin embargo, no existe una incubadora orientada al desarrollo de emprendimientos exportadores.
  • 37. PRINCIPALES RIESGOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTAS LAS EMPRESAS Problemas de competitividad. Asuntos de cumplimiento. Daños a la reputación. Responsabilidad frente a terceros. Falla o interrupción en la cadena de proveedores Problemas con los colaboradores. Problemas para atraer y retener personal Contratación de personal allegado y no idóneo. Salarios o bonificaciones elevadas, sin vínculos con la productividad. Riesgos del mercado (financieros). Acceso al crédito e insolvencia de los clientes. Fallas estratégicas y Cambios tecnológicos. Fallas en las reestructuraciones empresariales Abuso de activos de la empresa en beneficio particular. Utilización para fines propios de información de la empresa
  • 39. Taller Elabora la planeación estratégica para tu emprendimiento •Visión / Misión •Análisis interno Debilidades y fortalezas •Análisis externo Oportunidades y amenazas • Modelo de negocio VIDEO 5
  • 40. Aliados Estratégicos Actividades estratégicas Propuesta de valor Relacionami ento con el cliente Segmento de mercado Recursos Estratégicos Canal de distribución Estructura de Costos Fuente de ingresos Osterwalder (2004), The Business ModelOntology Modelo de Negocio