SlideShare una empresa de Scribd logo
Detección, evaluación y pautasDetección, evaluación y pautas
de intervención en trastornos delde intervención en trastornos del
lenguaje orallenguaje oral
Marc Monfort- logopedaMarc Monfort- logopeda
Centro Entender y Hablar – Colegio Tres Olivos – MadridCentro Entender y Hablar – Colegio Tres Olivos – Madrid
CepCepsantander febrero 2010santander febrero 2010
El lenguaje es una capacidad innataEl lenguaje es una capacidad innata
pero complejapero compleja
Los dos polos que determinan el desarrollo del lenguaje :
1 2
Capacidad para el código
pulsión comunicativa socialpulsión comunicativa social
están en gran parte determinados por factores innatos
ESTRATEGIASESTRATEGIAS COMPUTACIONALES : de tipo global, propio del primer aprendizajeCOMPUTACIONALES : de tipo global, propio del primer aprendizaje
Los aspectos másLos aspectos más
computacionales ( fonología,computacionales ( fonología,
sintaxis)sintaxis)
Son los aspectos menosSon los aspectos menos
dependientes de otros factoresdependientes de otros factores
como la inteligencia, máscomo la inteligencia, más
específicos y más automáticosespecíficos y más automáticos
 ASPECTOS COMPUTACIONALESASPECTOS COMPUTACIONALES
(Fonología y Morfo-sintaxis)(Fonología y Morfo-sintaxis)
 Poco conscientes.Poco conscientes.
 No dependen de la inteligencia.No dependen de la inteligencia.
 No requieren un esfuerzo voluntario.No requieren un esfuerzo voluntario.
 Muy dependientes del “periodo crítico”.Muy dependientes del “periodo crítico”.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
LAS ESTRATEGIAS CONCEPTUALES: se extraen reglas que permitenLAS ESTRATEGIAS CONCEPTUALES: se extraen reglas que permiten
generar nuevos enunciados (prevalecen a partir de los 30/36 meses)generar nuevos enunciados (prevalecen a partir de los 30/36 meses)
Los aspectos más conceptualesLos aspectos más conceptuales
(semántica, pragmática,(semántica, pragmática,
lógica)lógica)
Generalización de reglas,Generalización de reglas,
estructura interna del léxico,estructura interna del léxico,
adquisición “pasiva”…adquisición “pasiva”…
ASPECTOS CONCEPTUALESASPECTOS CONCEPTUALES
(Semántica y Pragmática)(Semántica y Pragmática)
 Están relacionados con la inteligencia.Están relacionados con la inteligencia.
 Sensible al esfuerzo voluntario, a la capacidad de memoria…Sensible al esfuerzo voluntario, a la capacidad de memoria…
 Menos dependientes del “periodo crítico”.Menos dependientes del “periodo crítico”.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Lenguaje : depende de aptitudes innatasLenguaje : depende de aptitudes innatas
pero también es una función de aprendizajepero también es una función de aprendizaje
El desarrollo correctoEl desarrollo correcto
del lenguaje dependedel lenguaje depende
de otros factores node otros factores no
específicos : audición,específicos : audición,
motricidad, capacidadmotricidad, capacidad
cognitiva, memoria…cognitiva, memoria…
a través de los cualesa través de los cuales
se materializase materializa
Dicho desarrollo sólo seDicho desarrollo sólo se
puede hacerpuede hacer
mediante una lengua,mediante una lengua,
es decir unes decir un
aprendizaje social aaprendizaje social a
partir de un entornopartir de un entorno
determinado quedeterminado que
puede a su vez serpuede a su vez ser
más o menosmás o menos
facilitadorfacilitador
Variaciones individualesVariaciones individuales
. Hay mucha variación en la capacidad de. Hay mucha variación en la capacidad de
lenguaje como en todas las demáslenguaje como en todas las demás
aptitudesaptitudes
. Hay bastante variación en la precocidad de. Hay bastante variación en la precocidad de
desarrollo de la expresióndesarrollo de la expresión
. Hay menos variación en el desarrollo de la. Hay menos variación en el desarrollo de la
comprensión verbal básica, entre 1 y 3comprensión verbal básica, entre 1 y 3
años.años.
Diferenciar entre trastorno yDiferenciar entre trastorno y
“lentitud”“lentitud”
 Un trastorno siempre aparece primero como unUn trastorno siempre aparece primero como un
desfase leve : es ladesfase leve : es la permanenciapermanencia o elo el
crecimiento del desfase que diferencia uncrecimiento del desfase que diferencia un
trastorno de un proceso normal lento.trastorno de un proceso normal lento.
 A veces existen alteracionesA veces existen alteraciones cualitativascualitativas queque
permiten adelantar el proceso de identificaciónpermiten adelantar el proceso de identificación
diferencialdiferencial
El diagnóstico en el tiempoEl diagnóstico en el tiempo
1.1. Salvo etiología orgánica evidenciable (queSalvo etiología orgánica evidenciable (que
además sólo nos da una de las dimensionesademás sólo nos da una de las dimensiones
del problema) los diagnósticos son siempredel problema) los diagnósticos son siempre
provisionales hasta los 6/7 añosprovisionales hasta los 6/7 años
2.2. La práctica habitual es intentar definir unLa práctica habitual es intentar definir un
“abanico” de hipótesis (excluyendo cuando es“abanico” de hipótesis (excluyendo cuando es
posible algunas opciones) y trabajar enposible algunas opciones) y trabajar en
función de la peorfunción de la peor
Trastornos de lenguajeTrastornos de lenguaje
Trastornos secundarios : derivan deTrastornos secundarios : derivan de
alteraciones en dominios de tipo generalalteraciones en dominios de tipo general
pero que afectan el lenguajepero que afectan el lenguaje
Trastornos “específicos” : seríanTrastornos “específicos” : serían
alteraciones en la propia capacidad delalteraciones en la propia capacidad del
lenguaje o en cualquiera de suslenguaje o en cualquiera de sus
componentescomponentes
Posibilidades de trastornos oPosibilidades de trastornos o
dificultadesdificultades
Trastornos secundariosTrastornos secundarios
. Audición. Audición
. Motricidad. Motricidad
. Malformaciones. Malformaciones
. Retraso mental. Retraso mental
. TGD. TGD
. TDAH. TDAH
. Deprivación social. Deprivación social
Trastornos “específicos”Trastornos “específicos”
Cuadros de síntomasCuadros de síntomas
que no puedenque no pueden
explicarse enexplicarse en
términos detérminos de
trastornostrastornos
secundarios (criteriosecundarios (criterio
de exclusión)de exclusión)
¿ trastornos “específicos” ?¿ trastornos “específicos” ?
. Un trastorno importante del. Un trastorno importante del
lenguaje tiene impactolenguaje tiene impacto
significativo en el desarrollosignificativo en el desarrollo
cognitivo, social y afectivocognitivo, social y afectivo
. Se ha demostrado que la. Se ha demostrado que la
prevalencia de otros trastornosprevalencia de otros trastornos
de aprendizaje en niños conde aprendizaje en niños con
TEL es significativamente másTEL es significativamente más
elevada que en niños deelevada que en niños de
desarrollo lingüístico normaldesarrollo lingüístico normal
. Siempre existe la. Siempre existe la
posibilidad de una pluri-posibilidad de una pluri-
deficiencia, es decir ladeficiencia, es decir la
asociación de un TEL conasociación de un TEL con
otra patología de tipootra patología de tipo
más generalmás general
DOBLE NATURALEZA DE LOSDOBLE NATURALEZA DE LOS
TRASTORNOS GRAVES DELTRASTORNOS GRAVES DEL
LENGUAJELENGUAJE
 Los síntomas que observamos no sonLos síntomas que observamos no son
NUNCA el simple reflejo de la etiología,NUNCA el simple reflejo de la etiología,
sino el RESULTADO de las interaccionessino el RESULTADO de las interacciones
del déficit con :del déficit con :
. El resto de capacidades del individuo. El resto de capacidades del individuo
(compensación natural, espontánea)(compensación natural, espontánea)
. El entorno social. El entorno social
Co-morbilidad o pluri-discapacidadCo-morbilidad o pluri-discapacidad
Un trastorno “específico” es compatible conUn trastorno “específico” es compatible con
cualquier tipo de alteración y, de hecho, lacualquier tipo de alteración y, de hecho, la
comorbilidad es muy frecuente : estocomorbilidad es muy frecuente : esto
complica y retrasa el diagnósticocomplica y retrasa el diagnóstico
diferencial debido al solapamiento de losdiferencial debido al solapamiento de los
síntomas : en estos casos, es sobre todosíntomas : en estos casos, es sobre todo
la evolución y la comparación con igualesla evolución y la comparación con iguales
lo que permite establecer un diagnósticolo que permite establecer un diagnóstico
diferencial.diferencial.
Trastornos “específicos”Trastornos “específicos”
 El uso común suele calificar deEl uso común suele calificar de
“retraso de lenguaje” los“retraso de lenguaje” los
trastornos cuyastrastornos cuyas
manifestaciones evidentesmanifestaciones evidentes
desaparecen antes de los 7desaparecen antes de los 7
años ( pero cuidado con laaños ( pero cuidado con la
“recuperación aparente”) y de“recuperación aparente”) y de
“disfasia” las que perduran“disfasia” las que perduran
más allá pero no haymás allá pero no hay
evidencias de que seanevidencias de que sean
cuadros fundamentalmentecuadros fundamentalmente
distintosdistintos
 Los TEL se clasifican enLos TEL se clasifican en
expresivos o mixtos y algunasexpresivos o mixtos y algunas
clasificacionesclasificaciones
sintomatológicas los agrupansintomatológicas los agrupan
en función de los aspectosen función de los aspectos
más afectados : léxico-más afectados : léxico-
sintáctico, fonológico-sintáctico, fonológico-
sintáctico, semántico-sintáctico, semántico-
pragmático.pragmático.
 Las Agnosias AuditivasLas Agnosias Auditivas
verbales y la Dispraxia Verbalverbales y la Dispraxia Verbal
son cuadros muy graves deson cuadros muy graves de
escasa prevalencia enescasa prevalencia en
poblaciones de niños depoblaciones de niños de
desarrollo general normal.desarrollo general normal.
Importancia de la detección precozImportancia de la detección precoz
La eficacia de unaLa eficacia de una
intervención logopédicaintervención logopédica
está directamente ligadaestá directamente ligada
a la precocidad dea la precocidad de
intervención, en primerintervención, en primer
lugar, por razones delugar, por razones de
plasticidad cerebralplasticidad cerebral
(mecanismos de(mecanismos de
adaptación yadaptación y
compensación)compensación)
En segundo lugar, unaEn segundo lugar, una
intervención precozintervención precoz
permite prevenir (y evitarpermite prevenir (y evitar
a veces) respuestasa veces) respuestas
inadecuadas del entornoinadecuadas del entorno
a las dificultades del niño/a las dificultades del niño/
de la niña, que puedende la niña, que pueden
agravar o complicar losagravar o complicar los
síntomas iniciales.síntomas iniciales.
¿Avisar o no avisar?¿Avisar o no avisar?
Ventajas :Ventajas :
Posibilidad dePosibilidad de
intervención precozintervención precoz
Evitar pérdida deEvitar pérdida de
tiempotiempo
Inconvenientes :Inconvenientes :
Introducir elementos deIntroducir elementos de
estrés innecesariosestrés innecesarios
que pueden modificarque pueden modificar
negativamente lanegativamente la
interacción con elinteracción con el
niño/la niñaniño/la niña
SoluciónSolución
Información progresiva :Información progresiva :
- reunión general de padres dando- reunión general de padres dando
información básica sobre el desarrollo delinformación básica sobre el desarrollo del
lenguaje y sus dificultadeslenguaje y sus dificultades
- información individual a los padres de los- información individual a los padres de los
niños con posibilidad de riesgoniños con posibilidad de riesgo
- asesoramiento (ver directrices) y- asesoramiento (ver directrices) y
seguimiento con plazos fijosseguimiento con plazos fijos
Calidad de la informaciónCalidad de la información
Información a la vez precisa, concretaInformación a la vez precisa, concreta
y comprensibley comprensible
No evitar la precisión técnica pero hacerla accesibleNo evitar la precisión técnica pero hacerla accesible
explicando bien los términos y los conceptosexplicando bien los términos y los conceptos
No simplificar lo que es complejo pero intentar que seaNo simplificar lo que es complejo pero intentar que sea
claroclaro
Reafirmar el papel de la familia sin sobrecargarla deReafirmar el papel de la familia sin sobrecargarla de
responsabilidad y evitando culpabilizarla ( ver programaresponsabilidad y evitando culpabilizarla ( ver programa
Hanen )Hanen )
Desarrollo del lenguaje yDesarrollo del lenguaje y
discapacidad cognitivadiscapacidad cognitiva
 1. Consecuencias lingüísticas del propio1. Consecuencias lingüísticas del propio
déficit cognitivo (atención, memoria,déficit cognitivo (atención, memoria,
razonamiento…)razonamiento…)
 2. Consecuencias lingüísticas de2. Consecuencias lingüísticas de
trastornos asociados al cuadro generaltrastornos asociados al cuadro general
(malformaciones, déficit o habilidad(malformaciones, déficit o habilidad
específica)específica)
 3. Consecuencias de las modificaciones3. Consecuencias de las modificaciones
en las interacciones con el entornoen las interacciones con el entorno
Consecuencias generales delConsecuencias generales del
retraso mental sobre el desarrolloretraso mental sobre el desarrollo
del lenguaje oral.del lenguaje oral.
1.Identidad fundamental en las etapas y los1.Identidad fundamental en las etapas y los
procesosprocesos
2.Mayor lentitud2.Mayor lentitud
3.Menor extensión final3.Menor extensión final
4.Mayor tiempo en etapas intermedias4.Mayor tiempo en etapas intermedias
5.Menor capacidad de auto-generación del5.Menor capacidad de auto-generación del
lenguajelenguaje
6. Mayor impacto en aspectos conceptuales6. Mayor impacto en aspectos conceptuales
que en aspectos computacionalesque en aspectos computacionales
Diferencias según la etiologíaDiferencias según la etiología
(Rondal 2000)(Rondal 2000)
S.D S.W. X.F P.WS.D S.W. X.F P.W
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Fonología -- ++ --Fonología -- ++ --
----
 Léxico - + +Léxico - + +
--
 Morfo-Sint. -- + -Morfo-Sint. -- + -
--
 Pragmática + -- --Pragmática + -- --
-
Consecuencias generales enConsecuencias generales en
niños/niñas con síndrome de Downniños/niñas con síndrome de Down
 1. Trastornos fonéticos ligados a1. Trastornos fonéticos ligados a
peculiaridades anatómicaspeculiaridades anatómicas
 2. Alteraciones de la voz y del habla2. Alteraciones de la voz y del habla
ligadas a la hipotoníaligadas a la hipotonía
 3. Alta frecuencia de disfluencia3. Alta frecuencia de disfluencia
 4. Mayor prevalencia que en otros4. Mayor prevalencia que en otros
síndromes de : trastornos auditivos, TELsíndromes de : trastornos auditivos, TEL
Tipos de síntomas en los Trastornos deTipos de síntomas en los Trastornos de
hablahabla
 Trastornos fonéticos:Trastornos fonéticos:
 DisartriasDisartrias: lesión del sistema nervioso central: lesión del sistema nervioso central
 DisglosiasDisglosias: alteraciones anatómicas - fisiológicas: alteraciones anatómicas - fisiológicas
de los órganos articulatoriosde los órganos articulatorios
 DislaliasDislalias:: defecto aislado de la articulacióndefecto aislado de la articulación
causado por un mal aprendizaje del hablacausado por un mal aprendizaje del habla..
PerturbaciónPerturbación permanentepermanente en la producción de unen la producción de un
fonema más allá de los 4 años.fonema más allá de los 4 años.
 Trastornos fonológicos:Trastornos fonológicos:
 Alteraciones en la pronunciación durante laAlteraciones en la pronunciación durante la
expresión espontánea a pesar de una capacidadexpresión espontánea a pesar de una capacidad
para producir aisladamente dichos fonemas.para producir aisladamente dichos fonemas.
Retraso vs DesviaciónRetraso vs Desviación
Trastornos del hablaTrastornos del habla
 Dislalia : alteración fonética permanente, más allá de 4;0 años, de tipo evolutivo :Dislalia : alteración fonética permanente, más allá de 4;0 años, de tipo evolutivo :
- por permanencia de un modelo infantil normal- por permanencia de un modelo infantil normal
- por no adquisición- por no adquisición
- por distorsión ( rotacismo gutural, sigmatismo lateral )- por distorsión ( rotacismo gutural, sigmatismo lateral )
- de origen auditivo- de origen auditivo
.. Trastornos de la voz : rinolalia abiertaTrastornos de la voz : rinolalia abierta
rinolalia cerradarinolalia cerrada
disfonía infantildisfonía infantil
 Dispraxia verbal : alteración grave : discapacidad estructural para relacionar sonidosDispraxia verbal : alteración grave : discapacidad estructural para relacionar sonidos
con los patrones articulatorioscon los patrones articulatorios
 Trastorno fonológico : alta frecuencia de omisiones, sustituciones, asimilaciones,Trastorno fonológico : alta frecuencia de omisiones, sustituciones, asimilaciones,
inversiones más allá de los 4;0 añosinversiones más allá de los 4;0 años
Importancia del criterio deImportancia del criterio de inteligibilidadinteligibilidad
Normalidad o desviación.Normalidad o desviación.
.. En el desarrollo no patológico se observan errores queEn el desarrollo no patológico se observan errores que
obedecen a esquemas normales de simplificaciónobedecen a esquemas normales de simplificación
(omisiones, sustituciones tipo t-k, t-s, p-f, l-r…).(omisiones, sustituciones tipo t-k, t-s, p-f, l-r…).
En algunos trastornos, sólo se observa una permanenciaEn algunos trastornos, sólo se observa una permanencia
exagerada en el tiempo de estos síntomasexagerada en el tiempo de estos síntomas
. En algunos casos aparecen errores poco frecuentes ( a-. En algunos casos aparecen errores poco frecuentes ( a-
e, k-p, m-t )e, k-p, m-t )
. El criterio de la disociación automático-voluntaria anómala. El criterio de la disociación automático-voluntaria anómala
como criterio de desviación.como criterio de desviación.
Criterios de diagnóstico diferencialCriterios de diagnóstico diferencial
 1. Anamnesis1. Anamnesis
 2. Criterios de exclusión (respecto a2. Criterios de exclusión (respecto a
Discapacidad Intelectual, Sordera, ParálisisDiscapacidad Intelectual, Sordera, Parálisis
Cerebral, TGD, TDAH, deprivación social)Cerebral, TGD, TDAH, deprivación social)
 3. Criterios de evolución ( permanencia de los3. Criterios de evolución ( permanencia de los
síntomas, heterogeneidad evolutiva…)síntomas, heterogeneidad evolutiva…)
 4. Criterios cualitativos ( marcadores de4. Criterios cualitativos ( marcadores de
desviación )desviación )
Marcadores cualitativosMarcadores cualitativos
 Disociación automático-voluntariaDisociación automático-voluntaria
anómalaanómala
 Alteraciones pragmáticasAlteraciones pragmáticas
 AgramatismoAgramatismo
 Heterogeneidad léxicaHeterogeneidad léxica
Detección en la escuelaDetección en la escuela
Aplicar criterios deAplicar criterios de
observaciónobservación
Aplicar escalas conAplicar escalas con
referenciasreferencias
cuantitativascuantitativas
Instrumentos de detección precozInstrumentos de detección precoz
ESCALAS POSITIVASESCALAS POSITIVAS
. Incluyen las pautas. Incluyen las pautas
más habituales delmás habituales del
desarrollo ( escala dedesarrollo ( escala de
Vulpé, escala de laVulpé, escala de la
guía Portage … )guía Portage … )
Válidas hasta los 3Válidas hasta los 3
años.años.
ESCALAS NEGATIVASESCALAS NEGATIVAS
. Señales de alarma :. Señales de alarma :
- Johnston y Johnston- Johnston y Johnston
(general)(general)
- cuestionario CHAT- cuestionario CHAT
(espectro autista)(espectro autista)
Pautas principales para aconsejar unaPautas principales para aconsejar una
evaluación especializada en la escuelaevaluación especializada en la escuela
infantilinfantil
1.1. No usa o usa muy poco la comunicación no verbal (señalar, mirar,No usa o usa muy poco la comunicación no verbal (señalar, mirar,
expresión facial…)expresión facial…)
2.2. No dispone de comprensión léxica independiente a los 2;0 añosNo dispone de comprensión léxica independiente a los 2;0 años
3.3. No dice palabras a los 30 meses o sólo dos o tresNo dice palabras a los 30 meses o sólo dos o tres
4.4. No repite de forma espontánea a esa edadNo repite de forma espontánea a esa edad
5.5. No combina 2 palabras a los 30 mesesNo combina 2 palabras a los 30 meses
6.6. Presenta rinolalia abiertaPresenta rinolalia abierta
7.7. Sólo usa el lenguaje para peticiones/rechazo y responde muy poco o malSólo usa el lenguaje para peticiones/rechazo y responde muy poco o mal
a preguntasa preguntas
8.8. Muestra evidentes dificultades para entender sin ayuda contextual lsMuestra evidentes dificultades para entender sin ayuda contextual ls
consignas habituales de la clase.consignas habituales de la clase.
9.9. No resulta inteligible a los 36 mesesNo resulta inteligible a los 36 meses
10.10. Presenta bloqueos o espasmos al hablarPresenta bloqueos o espasmos al hablar
11.11. Déficit léxico significativo respecto a sus compañeros a los 3 años yDéficit léxico significativo respecto a sus compañeros a los 3 años y
medio.medio.
12.12. Hace frases de más de tres palabras de forma agramaticalHace frases de más de tres palabras de forma agramatical
13.13. Muestra evidentes dificultades para entender las consignas habituales deMuestra evidentes dificultades para entender las consignas habituales de
la clasela clase
Instrumentos de evaluación más utilizadosInstrumentos de evaluación más utilizados
 Habla : Registro fonológico Inducido y la escalaHabla : Registro fonológico Inducido y la escala
de L. Bosch.de L. Bosch.
 Test de comprensión PeabodyTest de comprensión Peabody
 Escala de ReynellEscala de Reynell
 Test de comprensión de estructurasTest de comprensión de estructuras
gramaticales CEGgramaticales CEG
 Test TSATest TSA
 Test de BoehmTest de Boehm
 Pruebas del ITPA o del WISC/WPPSI verbalPruebas del ITPA o del WISC/WPPSI verbal
 Perfil general : PLON, BLOC.Perfil general : PLON, BLOC.
PeabodyPeabody
Comprensión delComprensión del
vocabulariovocabulario
Aplicación a partir delAplicación a partir del
año y medioaño y medio
meses hasta lameses hasta la
adolescenciaadolescencia
TSA:TSA: adapatación del test de Leeadapatación del test de Lee
Dos partesDos partes
1.1. Parte de comprensiónParte de comprensión dede
frases (semejantes) enfrases (semejantes) en
situaciones para elegirsituaciones para elegir
2.2. Parte de expresiónParte de expresión
se dicen 2 frases y el niñose dicen 2 frases y el niño
debe repetir la que es correctadebe repetir la que es correcta
Basándose en la diferencia de losBasándose en la diferencia de los
modelosmodelos
 Desinencias verbalesDesinencias verbales
 Marcadores de género y de númeroMarcadores de género y de número
 PreposicionesPreposiciones
 pronombres anafóricospronombres anafóricos
HablaHabla
57 items que cubren57 items que cubren
todas lastodas las
combinaciones delcombinaciones del
castellano ; baremocastellano ; baremo
de 3 a 6 años.de 3 a 6 años.
Test de BoehmTest de Boehm
Test de comprensiónTest de comprensión
de términos ligados a losde términos ligados a los
conceptos deconceptos de tiempo,tiempo,
de espacio y dede espacio y de
número ynúmero y
baremado para niños debaremado para niños de
5 à 6 años5 à 6 años
y de 6 a 7 años.y de 6 a 7 años.
entre poblaciones de nivelentre poblaciones de nivel
socio-económicosocio-económico
bajo, medio y altobajo, medio y alto
Escala de inteligibilidad de NTIDEscala de inteligibilidad de NTID
 1. No habla o apenas habla1. No habla o apenas habla
 2. Difícilmente inteligible para familiares ,2. Difícilmente inteligible para familiares ,
no inteligible para extraños.no inteligible para extraños.
 3. Casi siempre inteligible para familiares3. Casi siempre inteligible para familiares
y difícilmente inteligible para extraños.y difícilmente inteligible para extraños.
 4. Siempre inteligible para familiares y4. Siempre inteligible para familiares y
casi siempre para extraños.casi siempre para extraños.
 5. Siempre inteligible.5. Siempre inteligible.
La intervención en trastornos deLa intervención en trastornos de
lenguajelenguaje
 Enfoque formalEnfoque formal
 pre-selección de contenidospre-selección de contenidos
explícitosexplícitos
 situación consciente desituación consciente de
enseñanza-aprendizajeenseñanza-aprendizaje
 Respuesta de aprobación-Respuesta de aprobación-
desaprobacióndesaprobación
 Progresión por etapas :Progresión por etapas :
. Discriminación. Discriminación
. Comprensión. Comprensión
. Repetición. Repetición
. Expresión inducida. Expresión inducida
. Generalización. Generalización
 Enfoque funcionalEnfoque funcional
 Diseño de situacionesDiseño de situaciones
realmente comunicativas querealmente comunicativas que
hacen “necesario” lahacen “necesario” la
comprensión o el uso de uncomprensión o el uso de un
determinado objetivodeterminado objetivo
 Respuesta operativaRespuesta operativa
 Progresión se hace porProgresión se hace por
criterios de complejidad paracriterios de complejidad para
situarse en la zona desituarse en la zona de
desarrollo próximadesarrollo próxima
Son enfoques complementariosSon enfoques complementarios
 Se llega a un enfoque interactivo queSe llega a un enfoque interactivo que
maneja ambos con una prevalencia delmaneja ambos con una prevalencia del
enfoque funcional y la introducciónenfoque funcional y la introducción
progresiva del enfoque formal en funciónprogresiva del enfoque formal en función
de la resistencia de algunos síntomas yde la resistencia de algunos síntomas y
de la edad del niñode la edad del niño
La intervención en trastornosLa intervención en trastornos
específicos del lenguajeespecíficos del lenguaje
 Enfoque de estimulaciónEnfoque de estimulación
de los procesos normalesde los procesos normales
(estrategias aplicables(estrategias aplicables
por todo el entorno)por todo el entorno)
. Programas de refuerzo de. Programas de refuerzo de
la estimulación familiarla estimulación familiar
(Hanen )(Hanen )
. Situaciones abiertas. Situaciones abiertas
sistematizadas consistematizadas con
enfoque esencialmenteenfoque esencialmente
funcionalfuncional
. Modificación de ciertas. Modificación de ciertas
actitudesactitudes
. Orientaciones para el aula. Orientaciones para el aula
Enfoque de re-Enfoque de re-
estructuraciónestructuración
(estrategias específicas(estrategias específicas
de la intervenciónde la intervención
logopédica)logopédica)
. Introducción de sistemas. Introducción de sistemas
alternativos yalternativos y
aumentativosaumentativos
. Introducción de estrategias. Introducción de estrategias
de control conscientede control consciente
(enfoque formal)(enfoque formal)
¿Dónde?¿Dónde?
 En enfoque deEn enfoque de
refuerzo de larefuerzo de la
estimulación puedeestimulación puede
hacerse en cualquierhacerse en cualquier
sitio, incluyendo elsitio, incluyendo el
aula y por supuesto elaula y por supuesto el
aula de logopediaaula de logopedia
 El enfoque de re-El enfoque de re-
estructuración debeestructuración debe
hacerse en el aula dehacerse en el aula de
logopedialogopedia
¿Quién?¿Quién?
 El enfoque de refuerzo deEl enfoque de refuerzo de
la estimulación es sobrela estimulación es sobre
todo eficaz en entornostodo eficaz en entornos
naturales de allí lanaturales de allí la
importancia delimportancia del
asesoramientoasesoramiento
(asistencia de padres a(asistencia de padres a
sesiones, orientación ysesiones, orientación y
demostración en eldemostración en el
aula…)aula…)
 El enfoque de re-El enfoque de re-
estructuración esestructuración es
exclusivo de laexclusivo de la
intervención logopédica :intervención logopédica :
el entorno puedeel entorno puede
participar en final departicipar en final de
proceso, para laproceso, para la
generalización de logeneralización de lo
adquirido y consolidado.adquirido y consolidado.
¿Cuándo?¿Cuándo?
 Las sesiones de logopedia, si se hacen bien, noLas sesiones de logopedia, si se hacen bien, no
tienen efectos secundarios : debentienen efectos secundarios : deben
recomendarse desde el principio, si serecomendarse desde el principio, si se
sospecha la existencia de un retraso osospecha la existencia de un retraso o
anomalías ; no es aconsejable la postura deanomalías ; no es aconsejable la postura de
“vamos a esperar” porque, aunque la mayor“vamos a esperar” porque, aunque la mayor
parte de las veces no pasará nada, sí queparte de las veces no pasará nada, sí que
puede suponer una grave pérdida de tiempopuede suponer una grave pérdida de tiempo
para muchos niños ; empezar un programapara muchos niños ; empezar un programa
logopédico permite también un seguimiento y unlogopédico permite también un seguimiento y un
acompañamiento familiar que reduce los riesgosacompañamiento familiar que reduce los riesgos
de “mala práctica” y reduce la ansiedad.de “mala práctica” y reduce la ansiedad.
ConclusiónConclusión
 El lenguaje es una función fundamentalEl lenguaje es una función fundamental
para la integración social y el aprendizajepara la integración social y el aprendizaje
escolar ; sus trastornos tendránescolar ; sus trastornos tendrán
consecuencias sobre la mayor parte delconsecuencias sobre la mayor parte del
desarrollo ; una intervención adecuada ydesarrollo ; una intervención adecuada y
precoz permite a veces eliminarlos yprecoz permite a veces eliminarlos y
siempre reducir su impacto sobre la vida ysiempre reducir su impacto sobre la vida y
el desarrollo de los niños. Es unael desarrollo de los niños. Es una
responsabilidad compartida de losresponsabilidad compartida de los
especialistas, los educadores y la familia.especialistas, los educadores y la familia.
 Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológicoTrastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológico
Evelyn Cuenca Miño
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
maribelmamani19
 
Guia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andaluciaGuia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andalucia
Alberto Gomez Dos
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Isabel1603
 
Informacion tel
Informacion telInformacion tel
Informacion tel
Daniela Briones
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
Yessy Ivon
 
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaMaria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaKarín Palma
 
Dificultades de aprendizaje en el ni+æo
Dificultades de aprendizaje en el ni+æoDificultades de aprendizaje en el ni+æo
Dificultades de aprendizaje en el ni+æo
Jaqueline Castro
 
Trastornos del lenguaje del desarrollo
Trastornos del lenguaje del desarrolloTrastornos del lenguaje del desarrollo
Trastornos del lenguaje del desarrollo
Diana Rodriguez
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 

La actualidad más candente (14)

Trastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológicoTrastornos del desarrollo psicológico
Trastornos del desarrollo psicológico
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Guia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andaluciaGuia tel rl_andalucia
Guia tel rl_andalucia
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
 
Informacion tel
Informacion telInformacion tel
Informacion tel
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaMaria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
 
Dificultades de aprendizaje en el ni+æo
Dificultades de aprendizaje en el ni+æoDificultades de aprendizaje en el ni+æo
Dificultades de aprendizaje en el ni+æo
 
Circgen2
Circgen2Circgen2
Circgen2
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje del desarrollo
Trastornos del lenguaje del desarrolloTrastornos del lenguaje del desarrollo
Trastornos del lenguaje del desarrollo
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Psicoped. 2 bimestre
Psicoped. 2 bimestrePsicoped. 2 bimestre
Psicoped. 2 bimestre
 

Destacado

Trastornos del lenguaje y comunicación
Trastornos del lenguaje y comunicaciónTrastornos del lenguaje y comunicación
Trastornos del lenguaje y comunicación
Héctor Patiño
 
Trastornos del lenguaje y la comunicación
Trastornos del lenguaje y la comunicaciónTrastornos del lenguaje y la comunicación
Trastornos del lenguaje y la comunicación
mirianjanet26
 
Problemas de comunicacion
Problemas de comunicacionProblemas de comunicacion
Problemas de comunicacionmini1412
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNDESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Sky Gómez
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
Yande_Choque
 

Destacado (6)

Trastornos del lenguaje y comunicación
Trastornos del lenguaje y comunicaciónTrastornos del lenguaje y comunicación
Trastornos del lenguaje y comunicación
 
Trastornos del lenguaje y la comunicación
Trastornos del lenguaje y la comunicaciónTrastornos del lenguaje y la comunicación
Trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Problemas de comunicacion
Problemas de comunicacionProblemas de comunicacion
Problemas de comunicacion
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNDESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
 
Trastorno sde comunicación
Trastorno sde comunicaciónTrastorno sde comunicación
Trastorno sde comunicación
 

Similar a Ppt dificultades del lenguaje

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajePaola Urias
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
Mayra Rivas
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Berritzegune Nagusia
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......cristinaurbano
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
Diana Pena Naranjo
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......cristinaurbano
 
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
N Yaneli Avelino
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
k4rol1n4
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
David Quiiros Huerta
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Pilar de la Torre
 
TEL
TELTEL
TAREA TEL
TAREA TELTAREA TEL
TAREA TEL
maria paz bravo
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005aranjile
 

Similar a Ppt dificultades del lenguaje (20)

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
 
Tema4otros
Tema4otrosTema4otros
Tema4otros
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Power tel
Power telPower tel
Power tel
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
TEL
TELTEL
TEL
 
TAREA TEL
TAREA TELTAREA TEL
TAREA TEL
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Más de Ángela Martín

Conceptos basicos-cribado
Conceptos basicos-cribadoConceptos basicos-cribado
Conceptos basicos-cribado
Ángela Martín
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Ángela Martín
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
Ángela Martín
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
Ángela Martín
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Ángela Martín
 
Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes.
Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes. Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes.
Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes.
Ángela Martín
 
Atención a la diversidad (2) (1)
Atención a la diversidad (2) (1)Atención a la diversidad (2) (1)
Atención a la diversidad (2) (1)
Ángela Martín
 
"Bienvenidos a la escuela".
"Bienvenidos a la escuela". "Bienvenidos a la escuela".
"Bienvenidos a la escuela".
Ángela Martín
 
"¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio
"¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio "¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio
"¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio
Ángela Martín
 
Power point 3 años (1)
Power point 3 años (1)Power point 3 años (1)
Power point 3 años (1)
Ángela Martín
 
Acción+tu[1]..
Acción+tu[1]..Acción+tu[1]..
Acción+tu[1]..
Ángela Martín
 
Evaluació[1]..
Evaluació[1]..Evaluació[1]..
Evaluació[1]..
Ángela Martín
 

Más de Ángela Martín (12)

Conceptos basicos-cribado
Conceptos basicos-cribadoConceptos basicos-cribado
Conceptos basicos-cribado
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes.
Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes. Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes.
Cómo hacer que nuestros alumnos sean más obedientes.
 
Atención a la diversidad (2) (1)
Atención a la diversidad (2) (1)Atención a la diversidad (2) (1)
Atención a la diversidad (2) (1)
 
"Bienvenidos a la escuela".
"Bienvenidos a la escuela". "Bienvenidos a la escuela".
"Bienvenidos a la escuela".
 
"¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio
"¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio "¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio
"¡Bienvenidos al colegio!" Reunión de junio
 
Power point 3 años (1)
Power point 3 años (1)Power point 3 años (1)
Power point 3 años (1)
 
Acción+tu[1]..
Acción+tu[1]..Acción+tu[1]..
Acción+tu[1]..
 
Evaluació[1]..
Evaluació[1]..Evaluació[1]..
Evaluació[1]..
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Ppt dificultades del lenguaje

  • 1. Detección, evaluación y pautasDetección, evaluación y pautas de intervención en trastornos delde intervención en trastornos del lenguaje orallenguaje oral Marc Monfort- logopedaMarc Monfort- logopeda Centro Entender y Hablar – Colegio Tres Olivos – MadridCentro Entender y Hablar – Colegio Tres Olivos – Madrid CepCepsantander febrero 2010santander febrero 2010
  • 2. El lenguaje es una capacidad innataEl lenguaje es una capacidad innata pero complejapero compleja Los dos polos que determinan el desarrollo del lenguaje : 1 2 Capacidad para el código pulsión comunicativa socialpulsión comunicativa social están en gran parte determinados por factores innatos
  • 3. ESTRATEGIASESTRATEGIAS COMPUTACIONALES : de tipo global, propio del primer aprendizajeCOMPUTACIONALES : de tipo global, propio del primer aprendizaje Los aspectos másLos aspectos más computacionales ( fonología,computacionales ( fonología, sintaxis)sintaxis) Son los aspectos menosSon los aspectos menos dependientes de otros factoresdependientes de otros factores como la inteligencia, máscomo la inteligencia, más específicos y más automáticosespecíficos y más automáticos  ASPECTOS COMPUTACIONALESASPECTOS COMPUTACIONALES (Fonología y Morfo-sintaxis)(Fonología y Morfo-sintaxis)  Poco conscientes.Poco conscientes.  No dependen de la inteligencia.No dependen de la inteligencia.  No requieren un esfuerzo voluntario.No requieren un esfuerzo voluntario.  Muy dependientes del “periodo crítico”.Muy dependientes del “periodo crítico”. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 4. LAS ESTRATEGIAS CONCEPTUALES: se extraen reglas que permitenLAS ESTRATEGIAS CONCEPTUALES: se extraen reglas que permiten generar nuevos enunciados (prevalecen a partir de los 30/36 meses)generar nuevos enunciados (prevalecen a partir de los 30/36 meses) Los aspectos más conceptualesLos aspectos más conceptuales (semántica, pragmática,(semántica, pragmática, lógica)lógica) Generalización de reglas,Generalización de reglas, estructura interna del léxico,estructura interna del léxico, adquisición “pasiva”…adquisición “pasiva”… ASPECTOS CONCEPTUALESASPECTOS CONCEPTUALES (Semántica y Pragmática)(Semántica y Pragmática)  Están relacionados con la inteligencia.Están relacionados con la inteligencia.  Sensible al esfuerzo voluntario, a la capacidad de memoria…Sensible al esfuerzo voluntario, a la capacidad de memoria…  Menos dependientes del “periodo crítico”.Menos dependientes del “periodo crítico”. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 5. Lenguaje : depende de aptitudes innatasLenguaje : depende de aptitudes innatas pero también es una función de aprendizajepero también es una función de aprendizaje El desarrollo correctoEl desarrollo correcto del lenguaje dependedel lenguaje depende de otros factores node otros factores no específicos : audición,específicos : audición, motricidad, capacidadmotricidad, capacidad cognitiva, memoria…cognitiva, memoria… a través de los cualesa través de los cuales se materializase materializa Dicho desarrollo sólo seDicho desarrollo sólo se puede hacerpuede hacer mediante una lengua,mediante una lengua, es decir unes decir un aprendizaje social aaprendizaje social a partir de un entornopartir de un entorno determinado quedeterminado que puede a su vez serpuede a su vez ser más o menosmás o menos facilitadorfacilitador
  • 6. Variaciones individualesVariaciones individuales . Hay mucha variación en la capacidad de. Hay mucha variación en la capacidad de lenguaje como en todas las demáslenguaje como en todas las demás aptitudesaptitudes . Hay bastante variación en la precocidad de. Hay bastante variación en la precocidad de desarrollo de la expresióndesarrollo de la expresión . Hay menos variación en el desarrollo de la. Hay menos variación en el desarrollo de la comprensión verbal básica, entre 1 y 3comprensión verbal básica, entre 1 y 3 años.años.
  • 7. Diferenciar entre trastorno yDiferenciar entre trastorno y “lentitud”“lentitud”  Un trastorno siempre aparece primero como unUn trastorno siempre aparece primero como un desfase leve : es ladesfase leve : es la permanenciapermanencia o elo el crecimiento del desfase que diferencia uncrecimiento del desfase que diferencia un trastorno de un proceso normal lento.trastorno de un proceso normal lento.  A veces existen alteracionesA veces existen alteraciones cualitativascualitativas queque permiten adelantar el proceso de identificaciónpermiten adelantar el proceso de identificación diferencialdiferencial
  • 8. El diagnóstico en el tiempoEl diagnóstico en el tiempo 1.1. Salvo etiología orgánica evidenciable (queSalvo etiología orgánica evidenciable (que además sólo nos da una de las dimensionesademás sólo nos da una de las dimensiones del problema) los diagnósticos son siempredel problema) los diagnósticos son siempre provisionales hasta los 6/7 añosprovisionales hasta los 6/7 años 2.2. La práctica habitual es intentar definir unLa práctica habitual es intentar definir un “abanico” de hipótesis (excluyendo cuando es“abanico” de hipótesis (excluyendo cuando es posible algunas opciones) y trabajar enposible algunas opciones) y trabajar en función de la peorfunción de la peor
  • 9. Trastornos de lenguajeTrastornos de lenguaje Trastornos secundarios : derivan deTrastornos secundarios : derivan de alteraciones en dominios de tipo generalalteraciones en dominios de tipo general pero que afectan el lenguajepero que afectan el lenguaje Trastornos “específicos” : seríanTrastornos “específicos” : serían alteraciones en la propia capacidad delalteraciones en la propia capacidad del lenguaje o en cualquiera de suslenguaje o en cualquiera de sus componentescomponentes
  • 10. Posibilidades de trastornos oPosibilidades de trastornos o dificultadesdificultades Trastornos secundariosTrastornos secundarios . Audición. Audición . Motricidad. Motricidad . Malformaciones. Malformaciones . Retraso mental. Retraso mental . TGD. TGD . TDAH. TDAH . Deprivación social. Deprivación social Trastornos “específicos”Trastornos “específicos” Cuadros de síntomasCuadros de síntomas que no puedenque no pueden explicarse enexplicarse en términos detérminos de trastornostrastornos secundarios (criteriosecundarios (criterio de exclusión)de exclusión)
  • 11. ¿ trastornos “específicos” ?¿ trastornos “específicos” ? . Un trastorno importante del. Un trastorno importante del lenguaje tiene impactolenguaje tiene impacto significativo en el desarrollosignificativo en el desarrollo cognitivo, social y afectivocognitivo, social y afectivo . Se ha demostrado que la. Se ha demostrado que la prevalencia de otros trastornosprevalencia de otros trastornos de aprendizaje en niños conde aprendizaje en niños con TEL es significativamente másTEL es significativamente más elevada que en niños deelevada que en niños de desarrollo lingüístico normaldesarrollo lingüístico normal . Siempre existe la. Siempre existe la posibilidad de una pluri-posibilidad de una pluri- deficiencia, es decir ladeficiencia, es decir la asociación de un TEL conasociación de un TEL con otra patología de tipootra patología de tipo más generalmás general
  • 12. DOBLE NATURALEZA DE LOSDOBLE NATURALEZA DE LOS TRASTORNOS GRAVES DELTRASTORNOS GRAVES DEL LENGUAJELENGUAJE  Los síntomas que observamos no sonLos síntomas que observamos no son NUNCA el simple reflejo de la etiología,NUNCA el simple reflejo de la etiología, sino el RESULTADO de las interaccionessino el RESULTADO de las interacciones del déficit con :del déficit con : . El resto de capacidades del individuo. El resto de capacidades del individuo (compensación natural, espontánea)(compensación natural, espontánea) . El entorno social. El entorno social
  • 13. Co-morbilidad o pluri-discapacidadCo-morbilidad o pluri-discapacidad Un trastorno “específico” es compatible conUn trastorno “específico” es compatible con cualquier tipo de alteración y, de hecho, lacualquier tipo de alteración y, de hecho, la comorbilidad es muy frecuente : estocomorbilidad es muy frecuente : esto complica y retrasa el diagnósticocomplica y retrasa el diagnóstico diferencial debido al solapamiento de losdiferencial debido al solapamiento de los síntomas : en estos casos, es sobre todosíntomas : en estos casos, es sobre todo la evolución y la comparación con igualesla evolución y la comparación con iguales lo que permite establecer un diagnósticolo que permite establecer un diagnóstico diferencial.diferencial.
  • 14. Trastornos “específicos”Trastornos “específicos”  El uso común suele calificar deEl uso común suele calificar de “retraso de lenguaje” los“retraso de lenguaje” los trastornos cuyastrastornos cuyas manifestaciones evidentesmanifestaciones evidentes desaparecen antes de los 7desaparecen antes de los 7 años ( pero cuidado con laaños ( pero cuidado con la “recuperación aparente”) y de“recuperación aparente”) y de “disfasia” las que perduran“disfasia” las que perduran más allá pero no haymás allá pero no hay evidencias de que seanevidencias de que sean cuadros fundamentalmentecuadros fundamentalmente distintosdistintos  Los TEL se clasifican enLos TEL se clasifican en expresivos o mixtos y algunasexpresivos o mixtos y algunas clasificacionesclasificaciones sintomatológicas los agrupansintomatológicas los agrupan en función de los aspectosen función de los aspectos más afectados : léxico-más afectados : léxico- sintáctico, fonológico-sintáctico, fonológico- sintáctico, semántico-sintáctico, semántico- pragmático.pragmático.  Las Agnosias AuditivasLas Agnosias Auditivas verbales y la Dispraxia Verbalverbales y la Dispraxia Verbal son cuadros muy graves deson cuadros muy graves de escasa prevalencia enescasa prevalencia en poblaciones de niños depoblaciones de niños de desarrollo general normal.desarrollo general normal.
  • 15. Importancia de la detección precozImportancia de la detección precoz La eficacia de unaLa eficacia de una intervención logopédicaintervención logopédica está directamente ligadaestá directamente ligada a la precocidad dea la precocidad de intervención, en primerintervención, en primer lugar, por razones delugar, por razones de plasticidad cerebralplasticidad cerebral (mecanismos de(mecanismos de adaptación yadaptación y compensación)compensación) En segundo lugar, unaEn segundo lugar, una intervención precozintervención precoz permite prevenir (y evitarpermite prevenir (y evitar a veces) respuestasa veces) respuestas inadecuadas del entornoinadecuadas del entorno a las dificultades del niño/a las dificultades del niño/ de la niña, que puedende la niña, que pueden agravar o complicar losagravar o complicar los síntomas iniciales.síntomas iniciales.
  • 16. ¿Avisar o no avisar?¿Avisar o no avisar? Ventajas :Ventajas : Posibilidad dePosibilidad de intervención precozintervención precoz Evitar pérdida deEvitar pérdida de tiempotiempo Inconvenientes :Inconvenientes : Introducir elementos deIntroducir elementos de estrés innecesariosestrés innecesarios que pueden modificarque pueden modificar negativamente lanegativamente la interacción con elinteracción con el niño/la niñaniño/la niña
  • 17. SoluciónSolución Información progresiva :Información progresiva : - reunión general de padres dando- reunión general de padres dando información básica sobre el desarrollo delinformación básica sobre el desarrollo del lenguaje y sus dificultadeslenguaje y sus dificultades - información individual a los padres de los- información individual a los padres de los niños con posibilidad de riesgoniños con posibilidad de riesgo - asesoramiento (ver directrices) y- asesoramiento (ver directrices) y seguimiento con plazos fijosseguimiento con plazos fijos
  • 18. Calidad de la informaciónCalidad de la información Información a la vez precisa, concretaInformación a la vez precisa, concreta y comprensibley comprensible No evitar la precisión técnica pero hacerla accesibleNo evitar la precisión técnica pero hacerla accesible explicando bien los términos y los conceptosexplicando bien los términos y los conceptos No simplificar lo que es complejo pero intentar que seaNo simplificar lo que es complejo pero intentar que sea claroclaro Reafirmar el papel de la familia sin sobrecargarla deReafirmar el papel de la familia sin sobrecargarla de responsabilidad y evitando culpabilizarla ( ver programaresponsabilidad y evitando culpabilizarla ( ver programa Hanen )Hanen )
  • 19. Desarrollo del lenguaje yDesarrollo del lenguaje y discapacidad cognitivadiscapacidad cognitiva  1. Consecuencias lingüísticas del propio1. Consecuencias lingüísticas del propio déficit cognitivo (atención, memoria,déficit cognitivo (atención, memoria, razonamiento…)razonamiento…)  2. Consecuencias lingüísticas de2. Consecuencias lingüísticas de trastornos asociados al cuadro generaltrastornos asociados al cuadro general (malformaciones, déficit o habilidad(malformaciones, déficit o habilidad específica)específica)  3. Consecuencias de las modificaciones3. Consecuencias de las modificaciones en las interacciones con el entornoen las interacciones con el entorno
  • 20. Consecuencias generales delConsecuencias generales del retraso mental sobre el desarrolloretraso mental sobre el desarrollo del lenguaje oral.del lenguaje oral. 1.Identidad fundamental en las etapas y los1.Identidad fundamental en las etapas y los procesosprocesos 2.Mayor lentitud2.Mayor lentitud 3.Menor extensión final3.Menor extensión final 4.Mayor tiempo en etapas intermedias4.Mayor tiempo en etapas intermedias 5.Menor capacidad de auto-generación del5.Menor capacidad de auto-generación del lenguajelenguaje 6. Mayor impacto en aspectos conceptuales6. Mayor impacto en aspectos conceptuales que en aspectos computacionalesque en aspectos computacionales
  • 21. Diferencias según la etiologíaDiferencias según la etiología (Rondal 2000)(Rondal 2000) S.D S.W. X.F P.WS.D S.W. X.F P.W ------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Fonología -- ++ --Fonología -- ++ -- ----  Léxico - + +Léxico - + + --  Morfo-Sint. -- + -Morfo-Sint. -- + - --  Pragmática + -- --Pragmática + -- -- -
  • 22. Consecuencias generales enConsecuencias generales en niños/niñas con síndrome de Downniños/niñas con síndrome de Down  1. Trastornos fonéticos ligados a1. Trastornos fonéticos ligados a peculiaridades anatómicaspeculiaridades anatómicas  2. Alteraciones de la voz y del habla2. Alteraciones de la voz y del habla ligadas a la hipotoníaligadas a la hipotonía  3. Alta frecuencia de disfluencia3. Alta frecuencia de disfluencia  4. Mayor prevalencia que en otros4. Mayor prevalencia que en otros síndromes de : trastornos auditivos, TELsíndromes de : trastornos auditivos, TEL
  • 23. Tipos de síntomas en los Trastornos deTipos de síntomas en los Trastornos de hablahabla  Trastornos fonéticos:Trastornos fonéticos:  DisartriasDisartrias: lesión del sistema nervioso central: lesión del sistema nervioso central  DisglosiasDisglosias: alteraciones anatómicas - fisiológicas: alteraciones anatómicas - fisiológicas de los órganos articulatoriosde los órganos articulatorios  DislaliasDislalias:: defecto aislado de la articulacióndefecto aislado de la articulación causado por un mal aprendizaje del hablacausado por un mal aprendizaje del habla.. PerturbaciónPerturbación permanentepermanente en la producción de unen la producción de un fonema más allá de los 4 años.fonema más allá de los 4 años.  Trastornos fonológicos:Trastornos fonológicos:  Alteraciones en la pronunciación durante laAlteraciones en la pronunciación durante la expresión espontánea a pesar de una capacidadexpresión espontánea a pesar de una capacidad para producir aisladamente dichos fonemas.para producir aisladamente dichos fonemas. Retraso vs DesviaciónRetraso vs Desviación
  • 24. Trastornos del hablaTrastornos del habla  Dislalia : alteración fonética permanente, más allá de 4;0 años, de tipo evolutivo :Dislalia : alteración fonética permanente, más allá de 4;0 años, de tipo evolutivo : - por permanencia de un modelo infantil normal- por permanencia de un modelo infantil normal - por no adquisición- por no adquisición - por distorsión ( rotacismo gutural, sigmatismo lateral )- por distorsión ( rotacismo gutural, sigmatismo lateral ) - de origen auditivo- de origen auditivo .. Trastornos de la voz : rinolalia abiertaTrastornos de la voz : rinolalia abierta rinolalia cerradarinolalia cerrada disfonía infantildisfonía infantil  Dispraxia verbal : alteración grave : discapacidad estructural para relacionar sonidosDispraxia verbal : alteración grave : discapacidad estructural para relacionar sonidos con los patrones articulatorioscon los patrones articulatorios  Trastorno fonológico : alta frecuencia de omisiones, sustituciones, asimilaciones,Trastorno fonológico : alta frecuencia de omisiones, sustituciones, asimilaciones, inversiones más allá de los 4;0 añosinversiones más allá de los 4;0 años Importancia del criterio deImportancia del criterio de inteligibilidadinteligibilidad
  • 25. Normalidad o desviación.Normalidad o desviación. .. En el desarrollo no patológico se observan errores queEn el desarrollo no patológico se observan errores que obedecen a esquemas normales de simplificaciónobedecen a esquemas normales de simplificación (omisiones, sustituciones tipo t-k, t-s, p-f, l-r…).(omisiones, sustituciones tipo t-k, t-s, p-f, l-r…). En algunos trastornos, sólo se observa una permanenciaEn algunos trastornos, sólo se observa una permanencia exagerada en el tiempo de estos síntomasexagerada en el tiempo de estos síntomas . En algunos casos aparecen errores poco frecuentes ( a-. En algunos casos aparecen errores poco frecuentes ( a- e, k-p, m-t )e, k-p, m-t ) . El criterio de la disociación automático-voluntaria anómala. El criterio de la disociación automático-voluntaria anómala como criterio de desviación.como criterio de desviación.
  • 26. Criterios de diagnóstico diferencialCriterios de diagnóstico diferencial  1. Anamnesis1. Anamnesis  2. Criterios de exclusión (respecto a2. Criterios de exclusión (respecto a Discapacidad Intelectual, Sordera, ParálisisDiscapacidad Intelectual, Sordera, Parálisis Cerebral, TGD, TDAH, deprivación social)Cerebral, TGD, TDAH, deprivación social)  3. Criterios de evolución ( permanencia de los3. Criterios de evolución ( permanencia de los síntomas, heterogeneidad evolutiva…)síntomas, heterogeneidad evolutiva…)  4. Criterios cualitativos ( marcadores de4. Criterios cualitativos ( marcadores de desviación )desviación )
  • 27. Marcadores cualitativosMarcadores cualitativos  Disociación automático-voluntariaDisociación automático-voluntaria anómalaanómala  Alteraciones pragmáticasAlteraciones pragmáticas  AgramatismoAgramatismo  Heterogeneidad léxicaHeterogeneidad léxica
  • 28. Detección en la escuelaDetección en la escuela Aplicar criterios deAplicar criterios de observaciónobservación Aplicar escalas conAplicar escalas con referenciasreferencias cuantitativascuantitativas
  • 29. Instrumentos de detección precozInstrumentos de detección precoz ESCALAS POSITIVASESCALAS POSITIVAS . Incluyen las pautas. Incluyen las pautas más habituales delmás habituales del desarrollo ( escala dedesarrollo ( escala de Vulpé, escala de laVulpé, escala de la guía Portage … )guía Portage … ) Válidas hasta los 3Válidas hasta los 3 años.años. ESCALAS NEGATIVASESCALAS NEGATIVAS . Señales de alarma :. Señales de alarma : - Johnston y Johnston- Johnston y Johnston (general)(general) - cuestionario CHAT- cuestionario CHAT (espectro autista)(espectro autista)
  • 30. Pautas principales para aconsejar unaPautas principales para aconsejar una evaluación especializada en la escuelaevaluación especializada en la escuela infantilinfantil 1.1. No usa o usa muy poco la comunicación no verbal (señalar, mirar,No usa o usa muy poco la comunicación no verbal (señalar, mirar, expresión facial…)expresión facial…) 2.2. No dispone de comprensión léxica independiente a los 2;0 añosNo dispone de comprensión léxica independiente a los 2;0 años 3.3. No dice palabras a los 30 meses o sólo dos o tresNo dice palabras a los 30 meses o sólo dos o tres 4.4. No repite de forma espontánea a esa edadNo repite de forma espontánea a esa edad 5.5. No combina 2 palabras a los 30 mesesNo combina 2 palabras a los 30 meses 6.6. Presenta rinolalia abiertaPresenta rinolalia abierta 7.7. Sólo usa el lenguaje para peticiones/rechazo y responde muy poco o malSólo usa el lenguaje para peticiones/rechazo y responde muy poco o mal a preguntasa preguntas 8.8. Muestra evidentes dificultades para entender sin ayuda contextual lsMuestra evidentes dificultades para entender sin ayuda contextual ls consignas habituales de la clase.consignas habituales de la clase. 9.9. No resulta inteligible a los 36 mesesNo resulta inteligible a los 36 meses 10.10. Presenta bloqueos o espasmos al hablarPresenta bloqueos o espasmos al hablar 11.11. Déficit léxico significativo respecto a sus compañeros a los 3 años yDéficit léxico significativo respecto a sus compañeros a los 3 años y medio.medio. 12.12. Hace frases de más de tres palabras de forma agramaticalHace frases de más de tres palabras de forma agramatical 13.13. Muestra evidentes dificultades para entender las consignas habituales deMuestra evidentes dificultades para entender las consignas habituales de la clasela clase
  • 31. Instrumentos de evaluación más utilizadosInstrumentos de evaluación más utilizados  Habla : Registro fonológico Inducido y la escalaHabla : Registro fonológico Inducido y la escala de L. Bosch.de L. Bosch.  Test de comprensión PeabodyTest de comprensión Peabody  Escala de ReynellEscala de Reynell  Test de comprensión de estructurasTest de comprensión de estructuras gramaticales CEGgramaticales CEG  Test TSATest TSA  Test de BoehmTest de Boehm  Pruebas del ITPA o del WISC/WPPSI verbalPruebas del ITPA o del WISC/WPPSI verbal  Perfil general : PLON, BLOC.Perfil general : PLON, BLOC.
  • 32. PeabodyPeabody Comprensión delComprensión del vocabulariovocabulario Aplicación a partir delAplicación a partir del año y medioaño y medio meses hasta lameses hasta la adolescenciaadolescencia
  • 33. TSA:TSA: adapatación del test de Leeadapatación del test de Lee Dos partesDos partes 1.1. Parte de comprensiónParte de comprensión dede frases (semejantes) enfrases (semejantes) en situaciones para elegirsituaciones para elegir 2.2. Parte de expresiónParte de expresión se dicen 2 frases y el niñose dicen 2 frases y el niño debe repetir la que es correctadebe repetir la que es correcta Basándose en la diferencia de losBasándose en la diferencia de los modelosmodelos  Desinencias verbalesDesinencias verbales  Marcadores de género y de númeroMarcadores de género y de número  PreposicionesPreposiciones  pronombres anafóricospronombres anafóricos
  • 34. HablaHabla 57 items que cubren57 items que cubren todas lastodas las combinaciones delcombinaciones del castellano ; baremocastellano ; baremo de 3 a 6 años.de 3 a 6 años.
  • 35. Test de BoehmTest de Boehm Test de comprensiónTest de comprensión de términos ligados a losde términos ligados a los conceptos deconceptos de tiempo,tiempo, de espacio y dede espacio y de número ynúmero y baremado para niños debaremado para niños de 5 à 6 años5 à 6 años y de 6 a 7 años.y de 6 a 7 años. entre poblaciones de nivelentre poblaciones de nivel socio-económicosocio-económico bajo, medio y altobajo, medio y alto
  • 36. Escala de inteligibilidad de NTIDEscala de inteligibilidad de NTID  1. No habla o apenas habla1. No habla o apenas habla  2. Difícilmente inteligible para familiares ,2. Difícilmente inteligible para familiares , no inteligible para extraños.no inteligible para extraños.  3. Casi siempre inteligible para familiares3. Casi siempre inteligible para familiares y difícilmente inteligible para extraños.y difícilmente inteligible para extraños.  4. Siempre inteligible para familiares y4. Siempre inteligible para familiares y casi siempre para extraños.casi siempre para extraños.  5. Siempre inteligible.5. Siempre inteligible.
  • 37. La intervención en trastornos deLa intervención en trastornos de lenguajelenguaje  Enfoque formalEnfoque formal  pre-selección de contenidospre-selección de contenidos explícitosexplícitos  situación consciente desituación consciente de enseñanza-aprendizajeenseñanza-aprendizaje  Respuesta de aprobación-Respuesta de aprobación- desaprobacióndesaprobación  Progresión por etapas :Progresión por etapas : . Discriminación. Discriminación . Comprensión. Comprensión . Repetición. Repetición . Expresión inducida. Expresión inducida . Generalización. Generalización  Enfoque funcionalEnfoque funcional  Diseño de situacionesDiseño de situaciones realmente comunicativas querealmente comunicativas que hacen “necesario” lahacen “necesario” la comprensión o el uso de uncomprensión o el uso de un determinado objetivodeterminado objetivo  Respuesta operativaRespuesta operativa  Progresión se hace porProgresión se hace por criterios de complejidad paracriterios de complejidad para situarse en la zona desituarse en la zona de desarrollo próximadesarrollo próxima
  • 38. Son enfoques complementariosSon enfoques complementarios  Se llega a un enfoque interactivo queSe llega a un enfoque interactivo que maneja ambos con una prevalencia delmaneja ambos con una prevalencia del enfoque funcional y la introducciónenfoque funcional y la introducción progresiva del enfoque formal en funciónprogresiva del enfoque formal en función de la resistencia de algunos síntomas yde la resistencia de algunos síntomas y de la edad del niñode la edad del niño
  • 39. La intervención en trastornosLa intervención en trastornos específicos del lenguajeespecíficos del lenguaje  Enfoque de estimulaciónEnfoque de estimulación de los procesos normalesde los procesos normales (estrategias aplicables(estrategias aplicables por todo el entorno)por todo el entorno) . Programas de refuerzo de. Programas de refuerzo de la estimulación familiarla estimulación familiar (Hanen )(Hanen ) . Situaciones abiertas. Situaciones abiertas sistematizadas consistematizadas con enfoque esencialmenteenfoque esencialmente funcionalfuncional . Modificación de ciertas. Modificación de ciertas actitudesactitudes . Orientaciones para el aula. Orientaciones para el aula Enfoque de re-Enfoque de re- estructuraciónestructuración (estrategias específicas(estrategias específicas de la intervenciónde la intervención logopédica)logopédica) . Introducción de sistemas. Introducción de sistemas alternativos yalternativos y aumentativosaumentativos . Introducción de estrategias. Introducción de estrategias de control conscientede control consciente (enfoque formal)(enfoque formal)
  • 40. ¿Dónde?¿Dónde?  En enfoque deEn enfoque de refuerzo de larefuerzo de la estimulación puedeestimulación puede hacerse en cualquierhacerse en cualquier sitio, incluyendo elsitio, incluyendo el aula y por supuesto elaula y por supuesto el aula de logopediaaula de logopedia  El enfoque de re-El enfoque de re- estructuración debeestructuración debe hacerse en el aula dehacerse en el aula de logopedialogopedia
  • 41. ¿Quién?¿Quién?  El enfoque de refuerzo deEl enfoque de refuerzo de la estimulación es sobrela estimulación es sobre todo eficaz en entornostodo eficaz en entornos naturales de allí lanaturales de allí la importancia delimportancia del asesoramientoasesoramiento (asistencia de padres a(asistencia de padres a sesiones, orientación ysesiones, orientación y demostración en eldemostración en el aula…)aula…)  El enfoque de re-El enfoque de re- estructuración esestructuración es exclusivo de laexclusivo de la intervención logopédica :intervención logopédica : el entorno puedeel entorno puede participar en final departicipar en final de proceso, para laproceso, para la generalización de logeneralización de lo adquirido y consolidado.adquirido y consolidado.
  • 42. ¿Cuándo?¿Cuándo?  Las sesiones de logopedia, si se hacen bien, noLas sesiones de logopedia, si se hacen bien, no tienen efectos secundarios : debentienen efectos secundarios : deben recomendarse desde el principio, si serecomendarse desde el principio, si se sospecha la existencia de un retraso osospecha la existencia de un retraso o anomalías ; no es aconsejable la postura deanomalías ; no es aconsejable la postura de “vamos a esperar” porque, aunque la mayor“vamos a esperar” porque, aunque la mayor parte de las veces no pasará nada, sí queparte de las veces no pasará nada, sí que puede suponer una grave pérdida de tiempopuede suponer una grave pérdida de tiempo para muchos niños ; empezar un programapara muchos niños ; empezar un programa logopédico permite también un seguimiento y unlogopédico permite también un seguimiento y un acompañamiento familiar que reduce los riesgosacompañamiento familiar que reduce los riesgos de “mala práctica” y reduce la ansiedad.de “mala práctica” y reduce la ansiedad.
  • 43. ConclusiónConclusión  El lenguaje es una función fundamentalEl lenguaje es una función fundamental para la integración social y el aprendizajepara la integración social y el aprendizaje escolar ; sus trastornos tendránescolar ; sus trastornos tendrán consecuencias sobre la mayor parte delconsecuencias sobre la mayor parte del desarrollo ; una intervención adecuada ydesarrollo ; una intervención adecuada y precoz permite a veces eliminarlos yprecoz permite a veces eliminarlos y siempre reducir su impacto sobre la vida ysiempre reducir su impacto sobre la vida y el desarrollo de los niños. Es unael desarrollo de los niños. Es una responsabilidad compartida de losresponsabilidad compartida de los especialistas, los educadores y la familia.especialistas, los educadores y la familia.
  • 44.  Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención

Notas del editor

  1. Permanente. Que se produce también de manera aislada y en cualquier posición en la palabra