SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA 
UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA DE PUEBLA 
Licenciatura en FISIOTERAPIA 
Materia: DHTIC 
Taller 4: Integrando 
conocimiento 
TERAPIA DEL 
LENGUAJE
Índice 
1. Resumen 
2. Introducción 
3. Marco teórico 
4. Desarrollo psicomotor 
4.2 Desarrollo de la comunicación y el lenguaje 
5. Importancia del conocimiento de la terapia del 
lenguaje 
5.1 Desarrollo motor fino y grueso 
5.2 Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 
años 
6. Trastornos del lenguaje 
6.1 Retraso del lenguaje 
6.2 Disartria 
6.3 Tartamudez 
7. Relación terapeuta-paciente 
7.1 Habilidades terapéuticas
8.- Ejercicios para estimular el lenguaje 
8. Conclusión 
9. Bibliografía 
Resumen: 
Los problemas del lenguaje han sido estudiados desde hace mucho tiempo, 
con el fin de proporcionar las herramientas necesarias para el conocimiento, 
diagnostico, evaluación y tratamiento de los distintos trastornos del lenguaje. 
Conocer el desarrollo embriológico del mismo nos ayuda a saber el origen de la 
patología y el área del cerebro que se encuentra dañada y a la cual hay que 
estimular, teniendo en cuenta la importancia de la intervención de la terapia del 
lenguaje y el desarrollo motor y de lenguaje del niño, conociendo así lo que es 
normal y poder diferenciarlo de lo patológico. Teniendo en cuenta que la terapia 
del lenguaje entra dentro del área de la salud es necesario que el terapeuta 
cuente con algunas cualidades que hagan que el paciente tenga confianza para 
realizar las terapias y estas funcionen de manera adecuada. 
2.- Introducción: 
En el presente ensayo se abordara el tema de terapia del lenguaje en pediatria 
teniendo como objetivo informar al público en general acerca de lo que es un 
terapeuta del lenguaje o logopeda, importancia del conocimiento de terapia del 
lenguaje, desarrollo del lenguaje en el niño desde los 3 años, así como dar a 
conocer la relación terapeuta- paciente y los beneficios del paciente al recibir 
las terapias logrando con ello que el lector puedo comprender un poco mas 
acerca de la importancia de la terapia del lenguaje y poder reconocer aspectos 
o indicios que puedan observar en los niños, que les den la alerta de que 
puedan padecer algun trastorno del lenguaje.
El lenguaje es el instrumento más eficaz que tiene el pensamiento humano. Es 
un sistema de comunicación basado en funciones neurológicas y psíquicas, 
que permite a través de signos y símbolos entablar comunicación con nuestros 
semejantes y con nosotros mismos es más que simplemente hablar, implica 
todo un proceso de pensamiento, que el cerebro lleva a cabo. 
Se considera que aproximadamente el 6% de los niños presentan dificultades 
en el habla y el lenguaje, aunque la mayoría de las dificultades en los niños se 
resuelven, aquellos en los que las dificultades persisten pueden presentar 
problemas a largo plazo con respecto a la alfabetización, socialización, 
comportamiento y logros escolares por mencionar algunos. Motivo por el cual 
es de suma importancia el que como padres o maestros puedan darse cuenta y 
reconocer si el infante presenta trastornos del lenguaje, para ser atendido de 
manera inmediata y evitar con ello que mas aspectos como su autoestima, 
estado de ánimo o en un futuro su adaptación no solo escolar sino laboral 
puedan verse afectados. 
3.-Marco teórico 
A lo largo de la historia ha existido preocupación por el estudio del origen del 
lenguaje y sus diversas patologías. 
Se considera que el documento escrito más antiguo donde se habla de la 
patología del lenguaje de origen cerebral se encuentra en un papiro egipcio 
datado del siglo XVII a.C. y basado en textos del año 3000 a.C. El egiptólogo 
Edwin Smith lo encuentra en el año 1862. 
Pero el punto de partida que daría paso al estudio sistemático de la anatomía 
humana y, posteriormente, al conocimiento anatómico detallado de los órganos 
implicados en el lenguaje, está representado en la obra de Andrea Vesalio 
(1514-1564), en el libro De humani corporis libri septem (De la estructura del 
cuerpo humano en siete libros), basados en anatomía humana y escritos en el 
1543. Vesalio basó sus estudios anatómicos en la observación directa y en la 
práctica quirúrgica, aportando nuevos conocimientos que revolucionaron los 
círculos sociales más influyentes de la época, llegando a ser considerado el 
padre de la anatomía moderna.
Los orígenes de los conocimientos científicos actuales sobre el funcionamiento 
del cerebro tenemos que buscarlos en la frenología de F. J. Gall, quien a 
principios del siglo XIX formuló una teoría según la cual se podían estudiar las 
diferentes capacidades psicológicas de las personas a partir del estudio de la 
morfología externa del cráneo. Esta teoría se difundió ampliamente por el 
mundo científico de la época. La propuesta de Gall era totalmente 
descabellada, aunque supuso la idea precursora de las actuales teorías de 
localización que consideran que las funciones del cerebro se localizan en 
determinadas zonas cerebrales. 
Marc Dax, médico del sur de Francia, comunicó a la sociedad médica durante 
un congreso de medicina en Montpellier en 1836 que cuando un paciente 
perdía la facultad del lenguaje por lesión cerebral, ésta se situaba en el 
hemisferio cerebral izquierdo. Con esta observación quedó definida la que 
hasta la mitad del siglo XX se conocía como la 'Ley de Dax', la cual promulga 
que la facultad del lenguaje se sitúa en el hemisferio cerebral izquierdo. 
En el año 1861, Paul Broca, a partir de diferentes 
estudios realizados a sus pacientes, pudo 
determinar el área del cerebro afectada cuando, por 
lesión cerebral, y aun comprendiendo el lenguaje, 
se perdía la facultad de hablar. Según las 
interpretaciones frenológicas estaba situada en el lóbulo frontal. El área 
azul estaría implicada en la producción del lenguaje. 
En 1874 el autor alemán Wernicke describe un paciente con una lesión 
cerebral situada en el lóbulo temporal que, pudiendo hablar, no es capaz de 
comprender el lenguaje: se trata de un trastorno homólogo aunque inverso al 
caso de Broca. En este caso el área verde estaría implicada en la comprensión 
del lenguaje. 
En 1924 Apert y Pötzl consideraron que las patologías del lenguaje podrían 
consistir en un trastorno de cariz más funcional que orgánico, así la causa sería 
una especie de retraso madurativo. Se trataba de los inicios del conocimiento 
del grupo de trastornos que hoy se conocen con el término genérico de 
dislexias. 
A lo largo del siglo XX se han llevado a cabo numerosas investigaciones y 
podemos citar autores como Ferdinand de Saussure (fundador de la lingüística 
moderna), Noam Chomsky (teoría innatista), Skinner (teoría conductista), J. 
Piaget, Bruner i Vigotsky (teoría cognitiva), o Hymes, quien establece la 
primera conexión entre el lenguaje y las relaciones humanas. Las aportaciones
de éstos y otros autores han sido indispensables para avanzar en el estudio del 
lenguaje. 
Hacia finales del siglo XX y con la aparición de la fisioterapia logran 
incorporarse profesionales en el desarrollo del lenguaje surgiendo así los 
terapeutas del lenguaje o logopedas. Un terapeuta del lenguaje es el 
responsable de evaluar y tratar las habilidades de comunicación de los niños se 
especializa en procedimientos relacionados con el desarrollo y trastornos del 
lenguaje y el habla con propósitos de evaluación y tratamiento. Los roles de los 
terapeutas del lenguaje se superponen en el área de la alimentación 
particularmente la de abordar el control motor oral y las habilidades de 
deglución del niño. 
4.- Desarrollo psicomotor 
El desarrollo del encéfalo humano comienza muy precozmente, alrededor de la 
3° a 4° semana de edad gestacional y continúa, aunque a un ritmo decreciente, 
hasta la adultez. Se ha caracterizado por la ocurrencia de 2 eventos 
organizacionales mayores. El primer período se inicia con la concepción e 
incluye los eventos de neurulación, proliferación, migración, y diferenciación. 
Se ha propuesto que estos eventos son controlados por factores genéticos y 
epigenéticos (fenómenos no mutacionales pero que varían la expresión de un 
gen, tales como la metilación y la modificación de histonas) que originan 
estructuras neurales sensibles a influencias externas. El segundo período es de 
reorganización, ocurriendo durante la gestación y continuando después del 
parto. Este estadio se caracteriza por crecimiento dendrítico y axonal, 
producción de sinapsis, y cambios en la sensibilidad a neurotransmisores. 
Desarrollo de la comunicación y el lenguaje 
En esta área es donde el debate sobre la importancia relativa de mecanismos 
biológicos y ambientales en su desarrollo ha recibido mayor atención. 
El trastorno específico del lenguaje (TEL) es un trastorno del desarrollo definido 
clínicamente como incapacidad de adquirir o usar el lenguaje en forma 
adecuada, existiendo una educación formal y un ambiente favorable, y en 
ausencia de retraso mental, déficit motor o sensorial. El TEL afecta 
aproximadamente al 7% de los niños que entran a jardín infantil y se asocia 
generalmente a resultados académicos pobres si no se resuelve.
Se acepta que la mayoría de las dislexias se relacionan a dificultades en el 
procesamiento del lenguaje, primariamente a nivel del procesamiento 
fonológico de los sonidos del habla, específicamente percepción o conciencia 
fonológica, que es la habilidad de reconocer y manipular la estructura de 
sonidos de las palabras. El desarrollo del lenguaje se considera un muy 
sensible indicador del estado de desarrollo y es un factor predictivo de 
trastornos posteriores. El lenguaje comprende no sólo el habla, sino también el 
escuchar, comprender, y la comunicación por medios no verbales. 
5.- Importancia del conocimiento de la terapia del lenguaje. 
El lenguaje permite a las personas comunicar información, significados, 
intenciones, pensamientos y peticiones así como organizar sus pensamientos y 
expresar sus emociones. El lenguaje además, interviene en varios procesos 
cognoscitivos: pensamiento, memoria, razonamiento, solución de problemas y 
plantación. La importancia del componente fonológico del lenguaje se refiere a 
la habilidad para asociar los aspectos (imágenes) fonológicos y visuales de las 
palabras escritas. 
Motivo por el cual es de suma importancia asistir con un profesional, en este 
caso con un terapeuta del lenguaje para que pueda intervenir y ayudar al niño a 
poder desarrollar y mejorar su lenguaje evitando con ello problemas no solo 
personales sino que también en el ámbito escolar ya que la implicación de un 
trastorno del lenguaje lo afecta de manera social y emocional. Y al asistir a las 
terapias le ayudará a desarrollar seguridad, confianza, amplificar su lenguaje e 
irlo desarrollando poco a poco. 
Desarrollo motor fino y grueso 
Desarrollo motor grueso en niños de 3 a 5 años 
 Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y 
patear. 
 Habilidad para atrapar una pelota que rebota. 
 Ser capaz de pedalear un triciclo a las 3 años y poder manejarlo bien a 
los 4 años 
 Habilidad para saltar en un pie.
 Habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos. 
Desarrollo motor fino en niños de 3 a 5 años 
 Capacidad para dibujar un círculo 
 Dibujar una persona en tres partes 
 Comenzar a utilizar tijeras 
 Vestirse solo 
 Capacidad para ponerse la ropa apropiadamente 
 Manejar bien la cuchara y tenedor al comer 
 Untar con un cuchillo 
 Capacidad para dibujar un cuadrado y un triangulo 
Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años 
Niño de tres años: 
 Pronombres y preposiciones adecuadamente: oraciones de tres 
palabras, palabras en plural. 
Niños de dos años: Muestra comprensión de hasta 1000 palabras, usa hasta 
200-300 palabras. 
Niños de tres a cinco años: nuestra comprensión de hasta 2000-3000 palabras, 
tiene un vocabulario expresivo 
Niño de cuatro años: comienza a entender relaciones de tamaño, sigue una 
orden de tres pasos, cuenta hasta cuatro, nombra cuatro colores 
Niño de cinco años: muestra comprensión de los conceptos de tiempo, cuenta 
hasta diez, responde a preguntas de “porqué” 
6.- Trastornos del lenguaje 
Se manifiestan cuando al niño se le dificulta comprender el signi ficado de las 
palabras que escucha, por lo tanto sus respuestas no son adecuadas, su 
vocabulario es poco y no le permite expresarse apropiadamente, se le dificulta 
ordenar sus ideas y estas se expresan en desorden, presenta dificultad al 
articular los sonidos del idioma, palabras, frases y oración
Algunas alteraciones pueden ser: 
Retraso del lenguaje: se caracteriza porque el niño tiene un lenguaje inferior 
al que le corresponde de acuerdo a su edad cronológica y se identifica por una 
demora o retardo del desarrollo de la estructuración gramatical. 
Los trastornos de la articulación (pronunciación incorrecta) se divide en: 
Disartria: es el trastorno de la articulación del lenguaje debido a 
perturbaciones en el sistema nervioso central. Se caracteriza por dificultad en 
la pronunciación de los diferentes fonemas del lenguaje verbal. 
Tartamudez: es una alteración patológica de comunicación, consiste en la falta 
de coordinación motriz de los órganos fono-articuladores (lenguaje, labios, 
mandíbula, respiración, paladar) y se manifiesta en forma de espasmos que 
alteran el ritmo del habla. El tartamudeo infantil, es un trastorno frecuente, 
según Andrews y Harris (1964) que afecta del 1 al 1.6% de niños 
escolarizados. 
7.- Relación terapeuta paciente 
Para ser un terapeuta efectivo, este debe desarrollar cualidades y actitudes 
determinadas, debe establecer una relación empática que le ayude a entender 
la experiencia de su paciente. Así mismo debe comunicar aceptación y respeto 
hacia el paciente y transmitirle congruencia. Es necesario especialmente con 
los niños y en los padres de los niños con dificultades de lenguaje y de 
comunicación. 
Habilidades terapéuticas 
Empatía: es fundamental que el terapeuta muestre empatía hacia sus 
dificultades, estando atento a sus percepciones y sentimientos y a sus 
necesidades. 
Habilidades de comunicación: uno de los recursos imprescindibles en la 
relación terapeuta-paciente es la confianza mutua. Esta confianza se consigue 
por medio de las habilidades de comunicación.
Escuchar activamente: saber entender y ori lo que la persona esta diciendo 
implica estar atento a sus percepciones y sentimientos. Se escucha 
adecuadamente mostrando una actitud activa y se lleva acabo por medio del 
lenguaje corporal, del mensaje que se emite y del respeto 
Apoyar con calidez: la expresión de sentimientos o ideas negativas sobre si 
mismo, generalmente implican mostrar una cierta debilidad ante el terapeuta. 
Facilitar la expresión de estas emociones es terapéutico y ayuda a liberar la 
tensión emocional y la actitud del terapeuta debe favorecer la expresión de 
estos sentimientos y transmitir interés y aceptación. 
Ejercicios para estimular el lenguaje 
Ejercicios de maxilar: 
 Abrir y cerrar la boca rápidamente. 
 Abrir y cerrar la boca rápidamente con los labios cerrados cómo 
masticando. 
 Llevar el maxilar hacia la derecha. 
 Llevar el maxilar hacia la izquierda. 
 Llevar el maxilar de derecha a izquierda y viceversa. 
 Llevar el maxilar hacia delante. 
 Llevar el maxilar hacia atrás. 
 Llevar el maxilar hacia delante hacia atrás y viceversa. 
 Hacer rotaciones con el maxilar. 
 Indicar con su dedo índice la dirección a la cual quiere usted que el niño 
lleve el maxilar. 
Ejercicios de velo y de mejillas: 
 Bostezar abriendo los brazos. 
 Decir din-dong y anga-anga rápidamente.
 Hacer buches de aire y de agua. 
 Hacer gárgaras con agua. 
Ejercicios de mejillas 
 Inflar las mejillas simultáneamente. 
 Inflar las mejillas alternamente, pasando por la posición de reposo, 
realizando alternativamente en cuatro tiempos. 
 Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo en dos 
tiempos. 
 Entrar las mejillas entre las mandíbulas. 
Estos son algunos ejemplos de ejercicios que se pueden realizar en casa y 
que van a ayudar a estimular el lenguaje. 
Conclusión 
La terapia del lenguaje como ya lo vimos es de suma importancia ya que no 
solo se encarga de los trastornos del lenguaje sino que también forma parte en 
el desarrollo bio-psico y social del individuo. Tomando en cuanta sus 
emociones y necesidades 
La razón fundamental de este artículo es dar a conocer los aspectos de la 
terapia del lenguaje desde sus origenes hasta la relación terapeuta-paciente y 
que al finalizar la lectura, el lector sea capaz de comprender los aspectos que 
implica la terapia del lenguaje en pediatria, lograr identificar signos que no 
esten dentro del desarrollo normal y poder tener una intervención temprana en 
algún trastorno del lenguaje teniendo como objetivo proporcionar una forma 
practica para detectar problemas de lenguaje que puedan presentar los niños y 
de qué manera poder ayudarlos logrando con ello ampliar los conocimientos 
sobre el desarrollo del lenguajen su importancia y las consecuencias reflejadas 
en la adquisición del aprendizaje.
La presente investigación ha sido un pequeño aporte a la sociedad para poder 
informarles más acerca de la terapia del lenguaje, en que consiste y cuando 
acudir a buscar la ayuda de un profecional 
Bibliografía 
 Shelly Mulligan. Terapia ocupacional en pediatría: Proceso de 
evaluación. Editorial Médica Panamericana. Madrid España 2006 (PP. 
228) 
 Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2008, vol. 28 PP. 34-45 
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=131 
53317&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309&ty=168&acci 
on=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=309v2 
8n01a13153317pdf001.pdf 
 Intervenciones de terapia del habla y el lenguaje para niños con retraso 
o trastorno primario del habla y del lenguaje. 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/ 
intervenciones_en_retraso_primario_del_lenguaje.pdf 
 Bibliotecas BUAP 
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_3058.pdf
TERAPIA DEL LENGUAJE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
Carito Alvarez
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...
Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...
Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...
chernandez02
 
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. EdiTrastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Loreto Castro
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
halshals
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Yoryina Cagua
 

La actualidad más candente (20)

Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
 
Ensayo "Terapia del Lenguaje"
Ensayo "Terapia del Lenguaje"Ensayo "Terapia del Lenguaje"
Ensayo "Terapia del Lenguaje"
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
 
Propioceptivo
PropioceptivoPropioceptivo
Propioceptivo
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...
Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...
Plan de tratamiento diario clase 12 spth 1123 procedimientos clínicos y admin...
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
 
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. EdiTrastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 

Destacado

Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
Fidelia G.
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotora
Luanita2013
 

Destacado (7)

Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Hemiplejia del adulto bobath
Hemiplejia del adulto   bobathHemiplejia del adulto   bobath
Hemiplejia del adulto bobath
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Coordinacion visomotora
Coordinacion visomotoraCoordinacion visomotora
Coordinacion visomotora
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
 

Similar a TERAPIA DEL LENGUAJE

04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
victorquesada13
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Michael Piza
 
Adquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguajeAdquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
JENNY
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Michael Piza
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
pablovb
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
DHTICtareas
 

Similar a TERAPIA DEL LENGUAJE (20)

Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
Comopu~1
Comopu~1Comopu~1
Comopu~1
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
Ensayo final David quiros
Ensayo final David quirosEnsayo final David quiros
Ensayo final David quiros
 
Psicolinguística
PsicolinguísticaPsicolinguística
Psicolinguística
 
Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento N. Moreno-Flagge
Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento N. Moreno-FlaggeTrastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento N. Moreno-Flagge
Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento N. Moreno-Flagge
 
Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento
Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamientoTrastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento
Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Adquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguajeAdquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
 
Patologias del lenguaje
Patologias del lenguajePatologias del lenguaje
Patologias del lenguaje
 
Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje
Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguajeNeurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje
Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje
 
Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje
Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguajeNeurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje
Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
 
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioProyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
 
tabla de lenguaje
tabla de lenguajetabla de lenguaje
tabla de lenguaje
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

TERAPIA DEL LENGUAJE

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Licenciatura en FISIOTERAPIA Materia: DHTIC Taller 4: Integrando conocimiento TERAPIA DEL LENGUAJE
  • 2. Índice 1. Resumen 2. Introducción 3. Marco teórico 4. Desarrollo psicomotor 4.2 Desarrollo de la comunicación y el lenguaje 5. Importancia del conocimiento de la terapia del lenguaje 5.1 Desarrollo motor fino y grueso 5.2 Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años 6. Trastornos del lenguaje 6.1 Retraso del lenguaje 6.2 Disartria 6.3 Tartamudez 7. Relación terapeuta-paciente 7.1 Habilidades terapéuticas
  • 3. 8.- Ejercicios para estimular el lenguaje 8. Conclusión 9. Bibliografía Resumen: Los problemas del lenguaje han sido estudiados desde hace mucho tiempo, con el fin de proporcionar las herramientas necesarias para el conocimiento, diagnostico, evaluación y tratamiento de los distintos trastornos del lenguaje. Conocer el desarrollo embriológico del mismo nos ayuda a saber el origen de la patología y el área del cerebro que se encuentra dañada y a la cual hay que estimular, teniendo en cuenta la importancia de la intervención de la terapia del lenguaje y el desarrollo motor y de lenguaje del niño, conociendo así lo que es normal y poder diferenciarlo de lo patológico. Teniendo en cuenta que la terapia del lenguaje entra dentro del área de la salud es necesario que el terapeuta cuente con algunas cualidades que hagan que el paciente tenga confianza para realizar las terapias y estas funcionen de manera adecuada. 2.- Introducción: En el presente ensayo se abordara el tema de terapia del lenguaje en pediatria teniendo como objetivo informar al público en general acerca de lo que es un terapeuta del lenguaje o logopeda, importancia del conocimiento de terapia del lenguaje, desarrollo del lenguaje en el niño desde los 3 años, así como dar a conocer la relación terapeuta- paciente y los beneficios del paciente al recibir las terapias logrando con ello que el lector puedo comprender un poco mas acerca de la importancia de la terapia del lenguaje y poder reconocer aspectos o indicios que puedan observar en los niños, que les den la alerta de que puedan padecer algun trastorno del lenguaje.
  • 4. El lenguaje es el instrumento más eficaz que tiene el pensamiento humano. Es un sistema de comunicación basado en funciones neurológicas y psíquicas, que permite a través de signos y símbolos entablar comunicación con nuestros semejantes y con nosotros mismos es más que simplemente hablar, implica todo un proceso de pensamiento, que el cerebro lleva a cabo. Se considera que aproximadamente el 6% de los niños presentan dificultades en el habla y el lenguaje, aunque la mayoría de las dificultades en los niños se resuelven, aquellos en los que las dificultades persisten pueden presentar problemas a largo plazo con respecto a la alfabetización, socialización, comportamiento y logros escolares por mencionar algunos. Motivo por el cual es de suma importancia el que como padres o maestros puedan darse cuenta y reconocer si el infante presenta trastornos del lenguaje, para ser atendido de manera inmediata y evitar con ello que mas aspectos como su autoestima, estado de ánimo o en un futuro su adaptación no solo escolar sino laboral puedan verse afectados. 3.-Marco teórico A lo largo de la historia ha existido preocupación por el estudio del origen del lenguaje y sus diversas patologías. Se considera que el documento escrito más antiguo donde se habla de la patología del lenguaje de origen cerebral se encuentra en un papiro egipcio datado del siglo XVII a.C. y basado en textos del año 3000 a.C. El egiptólogo Edwin Smith lo encuentra en el año 1862. Pero el punto de partida que daría paso al estudio sistemático de la anatomía humana y, posteriormente, al conocimiento anatómico detallado de los órganos implicados en el lenguaje, está representado en la obra de Andrea Vesalio (1514-1564), en el libro De humani corporis libri septem (De la estructura del cuerpo humano en siete libros), basados en anatomía humana y escritos en el 1543. Vesalio basó sus estudios anatómicos en la observación directa y en la práctica quirúrgica, aportando nuevos conocimientos que revolucionaron los círculos sociales más influyentes de la época, llegando a ser considerado el padre de la anatomía moderna.
  • 5. Los orígenes de los conocimientos científicos actuales sobre el funcionamiento del cerebro tenemos que buscarlos en la frenología de F. J. Gall, quien a principios del siglo XIX formuló una teoría según la cual se podían estudiar las diferentes capacidades psicológicas de las personas a partir del estudio de la morfología externa del cráneo. Esta teoría se difundió ampliamente por el mundo científico de la época. La propuesta de Gall era totalmente descabellada, aunque supuso la idea precursora de las actuales teorías de localización que consideran que las funciones del cerebro se localizan en determinadas zonas cerebrales. Marc Dax, médico del sur de Francia, comunicó a la sociedad médica durante un congreso de medicina en Montpellier en 1836 que cuando un paciente perdía la facultad del lenguaje por lesión cerebral, ésta se situaba en el hemisferio cerebral izquierdo. Con esta observación quedó definida la que hasta la mitad del siglo XX se conocía como la 'Ley de Dax', la cual promulga que la facultad del lenguaje se sitúa en el hemisferio cerebral izquierdo. En el año 1861, Paul Broca, a partir de diferentes estudios realizados a sus pacientes, pudo determinar el área del cerebro afectada cuando, por lesión cerebral, y aun comprendiendo el lenguaje, se perdía la facultad de hablar. Según las interpretaciones frenológicas estaba situada en el lóbulo frontal. El área azul estaría implicada en la producción del lenguaje. En 1874 el autor alemán Wernicke describe un paciente con una lesión cerebral situada en el lóbulo temporal que, pudiendo hablar, no es capaz de comprender el lenguaje: se trata de un trastorno homólogo aunque inverso al caso de Broca. En este caso el área verde estaría implicada en la comprensión del lenguaje. En 1924 Apert y Pötzl consideraron que las patologías del lenguaje podrían consistir en un trastorno de cariz más funcional que orgánico, así la causa sería una especie de retraso madurativo. Se trataba de los inicios del conocimiento del grupo de trastornos que hoy se conocen con el término genérico de dislexias. A lo largo del siglo XX se han llevado a cabo numerosas investigaciones y podemos citar autores como Ferdinand de Saussure (fundador de la lingüística moderna), Noam Chomsky (teoría innatista), Skinner (teoría conductista), J. Piaget, Bruner i Vigotsky (teoría cognitiva), o Hymes, quien establece la primera conexión entre el lenguaje y las relaciones humanas. Las aportaciones
  • 6. de éstos y otros autores han sido indispensables para avanzar en el estudio del lenguaje. Hacia finales del siglo XX y con la aparición de la fisioterapia logran incorporarse profesionales en el desarrollo del lenguaje surgiendo así los terapeutas del lenguaje o logopedas. Un terapeuta del lenguaje es el responsable de evaluar y tratar las habilidades de comunicación de los niños se especializa en procedimientos relacionados con el desarrollo y trastornos del lenguaje y el habla con propósitos de evaluación y tratamiento. Los roles de los terapeutas del lenguaje se superponen en el área de la alimentación particularmente la de abordar el control motor oral y las habilidades de deglución del niño. 4.- Desarrollo psicomotor El desarrollo del encéfalo humano comienza muy precozmente, alrededor de la 3° a 4° semana de edad gestacional y continúa, aunque a un ritmo decreciente, hasta la adultez. Se ha caracterizado por la ocurrencia de 2 eventos organizacionales mayores. El primer período se inicia con la concepción e incluye los eventos de neurulación, proliferación, migración, y diferenciación. Se ha propuesto que estos eventos son controlados por factores genéticos y epigenéticos (fenómenos no mutacionales pero que varían la expresión de un gen, tales como la metilación y la modificación de histonas) que originan estructuras neurales sensibles a influencias externas. El segundo período es de reorganización, ocurriendo durante la gestación y continuando después del parto. Este estadio se caracteriza por crecimiento dendrítico y axonal, producción de sinapsis, y cambios en la sensibilidad a neurotransmisores. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje En esta área es donde el debate sobre la importancia relativa de mecanismos biológicos y ambientales en su desarrollo ha recibido mayor atención. El trastorno específico del lenguaje (TEL) es un trastorno del desarrollo definido clínicamente como incapacidad de adquirir o usar el lenguaje en forma adecuada, existiendo una educación formal y un ambiente favorable, y en ausencia de retraso mental, déficit motor o sensorial. El TEL afecta aproximadamente al 7% de los niños que entran a jardín infantil y se asocia generalmente a resultados académicos pobres si no se resuelve.
  • 7. Se acepta que la mayoría de las dislexias se relacionan a dificultades en el procesamiento del lenguaje, primariamente a nivel del procesamiento fonológico de los sonidos del habla, específicamente percepción o conciencia fonológica, que es la habilidad de reconocer y manipular la estructura de sonidos de las palabras. El desarrollo del lenguaje se considera un muy sensible indicador del estado de desarrollo y es un factor predictivo de trastornos posteriores. El lenguaje comprende no sólo el habla, sino también el escuchar, comprender, y la comunicación por medios no verbales. 5.- Importancia del conocimiento de la terapia del lenguaje. El lenguaje permite a las personas comunicar información, significados, intenciones, pensamientos y peticiones así como organizar sus pensamientos y expresar sus emociones. El lenguaje además, interviene en varios procesos cognoscitivos: pensamiento, memoria, razonamiento, solución de problemas y plantación. La importancia del componente fonológico del lenguaje se refiere a la habilidad para asociar los aspectos (imágenes) fonológicos y visuales de las palabras escritas. Motivo por el cual es de suma importancia asistir con un profesional, en este caso con un terapeuta del lenguaje para que pueda intervenir y ayudar al niño a poder desarrollar y mejorar su lenguaje evitando con ello problemas no solo personales sino que también en el ámbito escolar ya que la implicación de un trastorno del lenguaje lo afecta de manera social y emocional. Y al asistir a las terapias le ayudará a desarrollar seguridad, confianza, amplificar su lenguaje e irlo desarrollando poco a poco. Desarrollo motor fino y grueso Desarrollo motor grueso en niños de 3 a 5 años  Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear.  Habilidad para atrapar una pelota que rebota.  Ser capaz de pedalear un triciclo a las 3 años y poder manejarlo bien a los 4 años  Habilidad para saltar en un pie.
  • 8.  Habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos. Desarrollo motor fino en niños de 3 a 5 años  Capacidad para dibujar un círculo  Dibujar una persona en tres partes  Comenzar a utilizar tijeras  Vestirse solo  Capacidad para ponerse la ropa apropiadamente  Manejar bien la cuchara y tenedor al comer  Untar con un cuchillo  Capacidad para dibujar un cuadrado y un triangulo Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años Niño de tres años:  Pronombres y preposiciones adecuadamente: oraciones de tres palabras, palabras en plural. Niños de dos años: Muestra comprensión de hasta 1000 palabras, usa hasta 200-300 palabras. Niños de tres a cinco años: nuestra comprensión de hasta 2000-3000 palabras, tiene un vocabulario expresivo Niño de cuatro años: comienza a entender relaciones de tamaño, sigue una orden de tres pasos, cuenta hasta cuatro, nombra cuatro colores Niño de cinco años: muestra comprensión de los conceptos de tiempo, cuenta hasta diez, responde a preguntas de “porqué” 6.- Trastornos del lenguaje Se manifiestan cuando al niño se le dificulta comprender el signi ficado de las palabras que escucha, por lo tanto sus respuestas no son adecuadas, su vocabulario es poco y no le permite expresarse apropiadamente, se le dificulta ordenar sus ideas y estas se expresan en desorden, presenta dificultad al articular los sonidos del idioma, palabras, frases y oración
  • 9. Algunas alteraciones pueden ser: Retraso del lenguaje: se caracteriza porque el niño tiene un lenguaje inferior al que le corresponde de acuerdo a su edad cronológica y se identifica por una demora o retardo del desarrollo de la estructuración gramatical. Los trastornos de la articulación (pronunciación incorrecta) se divide en: Disartria: es el trastorno de la articulación del lenguaje debido a perturbaciones en el sistema nervioso central. Se caracteriza por dificultad en la pronunciación de los diferentes fonemas del lenguaje verbal. Tartamudez: es una alteración patológica de comunicación, consiste en la falta de coordinación motriz de los órganos fono-articuladores (lenguaje, labios, mandíbula, respiración, paladar) y se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo del habla. El tartamudeo infantil, es un trastorno frecuente, según Andrews y Harris (1964) que afecta del 1 al 1.6% de niños escolarizados. 7.- Relación terapeuta paciente Para ser un terapeuta efectivo, este debe desarrollar cualidades y actitudes determinadas, debe establecer una relación empática que le ayude a entender la experiencia de su paciente. Así mismo debe comunicar aceptación y respeto hacia el paciente y transmitirle congruencia. Es necesario especialmente con los niños y en los padres de los niños con dificultades de lenguaje y de comunicación. Habilidades terapéuticas Empatía: es fundamental que el terapeuta muestre empatía hacia sus dificultades, estando atento a sus percepciones y sentimientos y a sus necesidades. Habilidades de comunicación: uno de los recursos imprescindibles en la relación terapeuta-paciente es la confianza mutua. Esta confianza se consigue por medio de las habilidades de comunicación.
  • 10. Escuchar activamente: saber entender y ori lo que la persona esta diciendo implica estar atento a sus percepciones y sentimientos. Se escucha adecuadamente mostrando una actitud activa y se lleva acabo por medio del lenguaje corporal, del mensaje que se emite y del respeto Apoyar con calidez: la expresión de sentimientos o ideas negativas sobre si mismo, generalmente implican mostrar una cierta debilidad ante el terapeuta. Facilitar la expresión de estas emociones es terapéutico y ayuda a liberar la tensión emocional y la actitud del terapeuta debe favorecer la expresión de estos sentimientos y transmitir interés y aceptación. Ejercicios para estimular el lenguaje Ejercicios de maxilar:  Abrir y cerrar la boca rápidamente.  Abrir y cerrar la boca rápidamente con los labios cerrados cómo masticando.  Llevar el maxilar hacia la derecha.  Llevar el maxilar hacia la izquierda.  Llevar el maxilar de derecha a izquierda y viceversa.  Llevar el maxilar hacia delante.  Llevar el maxilar hacia atrás.  Llevar el maxilar hacia delante hacia atrás y viceversa.  Hacer rotaciones con el maxilar.  Indicar con su dedo índice la dirección a la cual quiere usted que el niño lleve el maxilar. Ejercicios de velo y de mejillas:  Bostezar abriendo los brazos.  Decir din-dong y anga-anga rápidamente.
  • 11.  Hacer buches de aire y de agua.  Hacer gárgaras con agua. Ejercicios de mejillas  Inflar las mejillas simultáneamente.  Inflar las mejillas alternamente, pasando por la posición de reposo, realizando alternativamente en cuatro tiempos.  Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo en dos tiempos.  Entrar las mejillas entre las mandíbulas. Estos son algunos ejemplos de ejercicios que se pueden realizar en casa y que van a ayudar a estimular el lenguaje. Conclusión La terapia del lenguaje como ya lo vimos es de suma importancia ya que no solo se encarga de los trastornos del lenguaje sino que también forma parte en el desarrollo bio-psico y social del individuo. Tomando en cuanta sus emociones y necesidades La razón fundamental de este artículo es dar a conocer los aspectos de la terapia del lenguaje desde sus origenes hasta la relación terapeuta-paciente y que al finalizar la lectura, el lector sea capaz de comprender los aspectos que implica la terapia del lenguaje en pediatria, lograr identificar signos que no esten dentro del desarrollo normal y poder tener una intervención temprana en algún trastorno del lenguaje teniendo como objetivo proporcionar una forma practica para detectar problemas de lenguaje que puedan presentar los niños y de qué manera poder ayudarlos logrando con ello ampliar los conocimientos sobre el desarrollo del lenguajen su importancia y las consecuencias reflejadas en la adquisición del aprendizaje.
  • 12. La presente investigación ha sido un pequeño aporte a la sociedad para poder informarles más acerca de la terapia del lenguaje, en que consiste y cuando acudir a buscar la ayuda de un profecional Bibliografía  Shelly Mulligan. Terapia ocupacional en pediatría: Proceso de evaluación. Editorial Médica Panamericana. Madrid España 2006 (PP. 228)  Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2008, vol. 28 PP. 34-45 http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=131 53317&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309&ty=168&acci on=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=309v2 8n01a13153317pdf001.pdf  Intervenciones de terapia del habla y el lenguaje para niños con retraso o trastorno primario del habla y del lenguaje. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/ intervenciones_en_retraso_primario_del_lenguaje.pdf  Bibliotecas BUAP http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_3058.pdf