SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFÉ A
VIGILARSE EN 2014: Parte 2

Curso de Capacitación sobre la estrategia en Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Café.
Ing. Carolina Ing. Carolina Ramírez Mendoza
MC. Mitzi Geo
6-7 de febrero, 2014
Oligonychus sp.
Ácaro rojo del cafeto

Generalidades:
• Clase: Arácnida
• Familia: Tetranychidae
• Género: Oligonychus
• Especies:
• O. coffeae – África
• O. ilicis – Brasil
• O. yothersi - Colombia
Giraldo, CENICAFE, 2011

Tarsonemidae: Polyphagotarsonemus latus
Tenuipalpidae: Brevipalpus phoenicis

Brasil: vector del virus anillado del café
(Coffee Ringspot Virus)
Colombia: Citrus, transmitiendo el
virus de la Leprosis
México: Asociado a cítricos como plaga
Biología
36 Huevos durante
13.6 días

T: 15°C
T: 20°C

15.6 días H-A

T: 30°C

Giraldo, CENICAFE, 2011

34 días H-A

12 días H-A
Morfología
Huevos: redondos, amarillos y brillantes.

Ninfa 1: rosas, forma de pera, 3 pp.
Ninfa 2 y 3: 4 pp.
Adultos: Quelíceros y 4 pp.

Giraldo, CENICAFE, 2011

Giraldo, CENICAFE, 2011

Son más activos y de menor tamaño. Forma
ovalada, coloración rojiza.
Ovalada y rojiza en el tercio anterior del cuerpo y
parda oscura en los dos tercios posteriores,
donde pueden presentar manchas oscuras.
Giraldo, CENICAFE, 2011
Giraldo, CENICAFE, 2011

a. Adultos machos y hembras
b. Hembra adulta
Daños
• Sobre el follaje mas próximo al suelo.
• N y A – cuando introducen el estilete en la epidermis del haz de la hoja y destruyen las células de las
cuales se alimentan, succionando contenido celular de las hojas del café

a. 36 horas
b. 20 días
Reducción
fotosintética: 30%

20 días

36 horas

Giraldo, CENICAFE, 2011; ANACAFE 2013.
Antracnosis del cafeto
Colletotrichum kahawae
Generalidades:
• Reino: Fungi
• Phylum: Ascomycota
• Clase: Sordariomycetes
• Familia: Glomerellaceae
• Género: Colletotrichum
• Especie: C. kahawae

CABI, 2014

• Enfermedad de las cerezas del café. Coffee Berry Disease (CBD)
• 1922 Kenia; Presente en África - (reportes no oficiales: Brasil y Cuba)
• Perdidas hasta del 80% de la producción
Gil et al. 2002

• Costo C.Q. 45% del costo total anual de producción
• Gloesporium coffeanum – Colletotrichum coffeanum
C. kahawae del Swahili, Kahawa: café
El patógeno
Las colonias son color café oscuras.

Los conidios se producen en acérvulos;
• Acérvulo: Cuerpo fructífero asexual, subepidérmico que
produce conidios en conidióforos cortos
• son rectos, cilíndricos, aceptados y obtusos en el ápice, con
dimensiones de 12.5 a 19.0 x 4.0 µm.

Los apresorios son melanizados de color café,
• Apresorio: Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que
facilita la fijación y penetración de un hongo en su hospedante
• son circulares o ligeramente irregulares y presentan dimensiones de
8.0 a 9.5 x 5.5 a 6.6 µm.

Gil et al. 2002; CABI, 2014.
Proceso de infección, Colletotrichum sp.
Los procesos típicos de infección de las especies de Colletotrichum involucran una
secuencia común de eventos:

Arribo del conidio
a la superficie de la
planta
Producción de
acérvulos y
esporulación

Crecimiento y
colonización de los
tejidos de la planta

Penetración de la
epidermis de la
planta
Gil et al. 2002; ANACAFÉ, 2013, CABI, 2014.

Su adhesión a
estas superficies

Germinación del
conidio

Producción de un
apresorio
Epidemiología
• 1ª. Conidios producidos por el patógeno que se conserva sobre la corteza madura de ramas jóvenes de café; estas
inician la epidemia al atacar flores y frutos en formación.
• 2ª. Conidios producidos en los frutos afectados, los cuales exceden en cantidad al inóculo producido en las ramas y son
responsables del incremento acelerado de la enfermedad.

Diseminación.

•
•
•

A corta distancia

A mayores distancias

T. óptima germinación conidios: 15 – 25°C
T. óptima formación apresorios: 5 – 30°C
T. óptima infección y esporulación: 15 – 25°C
Síntomas
Ataca: flor, frutos maduros, ramas y ocasionalmente hojas
1. Flores y pétalos: manchas marrón
2. Frutos: pequeñas lesiones acuosas, manchas color café, que
coalescen y se vuelven oscuras y hundidas, posteriormente cubren la
totalidad del fruto.
3. Sobre las lesiones hundidas se desarrollan pequeños puntos
sobresalientes, que son los cuerpos fructíferos del hongo (acérvulos).
Bajo condiciones de humedad se desarrollan masas de conidios de
color rosa y se ​hacen visibles en la superficie del fruto.
4. Condiciones ambientales se tornan secas, las lesiones cambian de
color a verde cenizo y los acérvulos presentan coloración oscura; las
lesiones con esta apariencia indican la presencia de CBD en forma
inactiva, las que se activan nuevamente cuando las condiciones de
humedad se restablecen.

2

3

4

5. Las lesiones también pueden ocurrir en tallos jóvenes.
 Daño económico: frutos verdes, especialmente frutos jóvenes en
desarrollo
 Los frutos maduros son susceptibles a la enfermedad; las pérdidas
de producción en este estado son bajas aunque es posible tener
dificultades en el despulpado.

5
Gil et al. 2002; J.M. Waller/CABI BioScience 2014
•F etapas tempranas: caen.
•F estados mas avanzados: necróticos,
secan y momifican quedando
adheridos a la planta.

CABI,2014; A.A. Seif, 2013
Planococcus lilacinus
Cochinilla del café
Generalidades

Clase: Insecta
Orden: Hemíptera
Familia: Pseudococcidae

Rep. Dominicana
El Salvador
Haití

Otros hospedantes
• Citrus sp.
• Cocos nucifera
• Psidium guajava
• Theobroma cacao

CABI, 2014.
Biología
Los huevos
eclosionan
en 2-3 días

La hembra adulta
pone entre 50 y
200 huevos

Los primeros estadios se arrastran
una distancia corta, por lo general
hacia arriba lejos de los huevos
1er instar: 6-10 días
2do instar: 10-14 días

2do y 3er instar son =
pero más grande y con
cera mas abundante

36 días
El macho se mueve hacia abajo
para formar capullos de cera

33 días
Cambia de piel para convertirse
en una pre pupa quiescente
Pupa con paquetes alares bien
desarrollados

1. Botones florales y frutos jóvenes
2. Hojas jóvenes y tallos verdes
Morfología
Collares
orales

•
•
•
•
•

Poros no
multiloculares

Cuerpo globoso
Color rojo o marrón
Cubierto por una cera
18 pares de cerarios
13 pares de cerarios

Collares
no orales

Poros
translúcidos en
patas

Área anal,
presencia y
tamaño de setas
USDA, 2014.
Daño
Hojas
Tallos

Alimentación externa. Mielecilla, fumagina y
necrosis

Inflorescencia

Marchitez

Frutos

Alimentación externa, caída prematura,
deformación

Puntos de crecimiento

Muerte regresiva

Planta en general

Marchitez

CABI, 2014.
Meloidogyne exigua
Nematodo agallador del cafeto
Generalidades
•Phylum: Nematoda
•Familia: Meloidogynidae
•Género: Meloidogyne

América
• Rep. Dominicana
• Costa Rica
• El Salvador
• Guatemala
• Honduras
• Nicaragua
• Puerto Rico

Otros hospedantes:
• Cebolla
• Chile
• Melón
• Pepino
• Cítricos
CABI, 2014.
Biología y Morfología
• Las hembras tienen un patrón perineal cuticular
redondeado con arco dorsal aplanado y estrías gruesas
ampliamente espaciadas
• Son nematodos endoparásitos de hábitos sedentarios.
• Los juveniles de segunda etapa (J2) penetran las raíces
hospederas donde establecen un sitio de alimentación
especializado.
• En la etapa J2, se desarrollan y producen abultamientos
radiculares pequeños y redondos y se convierten en
hembras hinchadas.
• Las hembras grávidas producen masas de huevos que
sobresales de las superficie de la raíz.
• En el laboratorio, dependiendo del ataque, pueden ser
extraídos más de 80 mil nematodos por 25 gramos de
raíz.

Gonzaga et. al., 1958
CABI, 2014.
Daños y síntomas

En campo el ataque se presenta en manchones.

ANACAFE, 2013.

• Plantas con amarillamiento, entrenudos cortos y
defoliación
• Retraso en el crecimiento de la planta.

Raíces con agallas.

• Debido al daño en las raíces, las plantas tienen
poca capacidad para soportar períodos
prolongados de sequía y otros factores adversos.
Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
Ing. Carolina Ramírez Mendoza
sinavef.dgsv@senasica.gob.mx

M.C. Mitzi Georgina González Ochoa
mitzi.georgina@hotmail.com

SENASICA/SAGARPA
Dirección General de Sanidad Vegetal
Guillermo Pérez Valenzuela No. 127,
Col. del Carmen, Coyoacán C. P. 04100 México, D. F.
Tel. 50 90 30 00 Ext.- 51427

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Nombre Apellidos
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
Jesus Mamani Ovando
 
Durazno
DuraznoDurazno
septoria
septoriaseptoria
septoria
Guilmer Yanqui
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
RafaelMendoza121
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
KelvinBarreto1
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Samir Moron Rojas
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
Johnathan Rodriguez
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
Jose Angel Estevez Belliard
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
Salvador De la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
septoria
septoriaseptoria
septoria
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 

Similar a Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2

Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
Edson Montenegro Rodriguez
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
AlexanderJimenez278085
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
SINAVEF_LAB
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
agricola123
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
SINAVEF_LAB
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
Hernani Larrea
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
Elián Dávila
 
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdfPRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
YelzonRiveraPinchi1
 
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
HenryMCueva
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Danioteca Surco
 
Cultivos Induatriales
Cultivos InduatrialesCultivos Induatriales
Cultivos Induatriales
Carlos Freddy Encinas Mosquera
 
Cultivos Industriales
Cultivos IndustrialesCultivos Industriales
Cultivos Industriales
Carlos Freddy Encinas Mosquera
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melon
Hernani Larrea
 
El arandano sarahi
El arandano sarahiEl arandano sarahi
El arandano sarahi
DsarahiVera
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
jybpsu0992928731
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
AnthonyManuelNezCabr
 
Ppt fisiopatía de hortalizas
Ppt fisiopatía de hortalizasPpt fisiopatía de hortalizas
Ppt fisiopatía de hortalizas
AliciaRoqueHuanca
 

Similar a Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2 (20)

Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
BID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinilloBID - Semillas de pepinillo
BID - Semillas de pepinillo
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
 
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdfPRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
 
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
Clavibacter.pptx BACTERIAS RESALTANTES .
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Cultivos Induatriales
Cultivos InduatrialesCultivos Induatriales
Cultivos Induatriales
 
Cultivos Industriales
Cultivos IndustrialesCultivos Industriales
Cultivos Industriales
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melon
 
El arandano sarahi
El arandano sarahiEl arandano sarahi
El arandano sarahi
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
 
Ppt fisiopatía de hortalizas
Ppt fisiopatía de hortalizasPpt fisiopatía de hortalizas
Ppt fisiopatía de hortalizas
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
SINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
SINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
SINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
SINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
SINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
SINAVEF_LAB
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
SINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
SINAVEF_LAB
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
SINAVEF_LAB
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espaciales
SINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espaciales
 

Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2

  • 1. PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFÉ A VIGILARSE EN 2014: Parte 2 Curso de Capacitación sobre la estrategia en Vigilancia Epidemiológica de la Roya del Café. Ing. Carolina Ing. Carolina Ramírez Mendoza MC. Mitzi Geo 6-7 de febrero, 2014
  • 2. Oligonychus sp. Ácaro rojo del cafeto Generalidades: • Clase: Arácnida • Familia: Tetranychidae • Género: Oligonychus • Especies: • O. coffeae – África • O. ilicis – Brasil • O. yothersi - Colombia Giraldo, CENICAFE, 2011 Tarsonemidae: Polyphagotarsonemus latus Tenuipalpidae: Brevipalpus phoenicis Brasil: vector del virus anillado del café (Coffee Ringspot Virus) Colombia: Citrus, transmitiendo el virus de la Leprosis México: Asociado a cítricos como plaga
  • 3. Biología 36 Huevos durante 13.6 días T: 15°C T: 20°C 15.6 días H-A T: 30°C Giraldo, CENICAFE, 2011 34 días H-A 12 días H-A
  • 4. Morfología Huevos: redondos, amarillos y brillantes. Ninfa 1: rosas, forma de pera, 3 pp. Ninfa 2 y 3: 4 pp. Adultos: Quelíceros y 4 pp. Giraldo, CENICAFE, 2011 Giraldo, CENICAFE, 2011 Son más activos y de menor tamaño. Forma ovalada, coloración rojiza. Ovalada y rojiza en el tercio anterior del cuerpo y parda oscura en los dos tercios posteriores, donde pueden presentar manchas oscuras.
  • 5. Giraldo, CENICAFE, 2011 Giraldo, CENICAFE, 2011 a. Adultos machos y hembras b. Hembra adulta
  • 6. Daños • Sobre el follaje mas próximo al suelo. • N y A – cuando introducen el estilete en la epidermis del haz de la hoja y destruyen las células de las cuales se alimentan, succionando contenido celular de las hojas del café a. 36 horas b. 20 días Reducción fotosintética: 30% 20 días 36 horas Giraldo, CENICAFE, 2011; ANACAFE 2013.
  • 7. Antracnosis del cafeto Colletotrichum kahawae Generalidades: • Reino: Fungi • Phylum: Ascomycota • Clase: Sordariomycetes • Familia: Glomerellaceae • Género: Colletotrichum • Especie: C. kahawae CABI, 2014 • Enfermedad de las cerezas del café. Coffee Berry Disease (CBD) • 1922 Kenia; Presente en África - (reportes no oficiales: Brasil y Cuba) • Perdidas hasta del 80% de la producción Gil et al. 2002 • Costo C.Q. 45% del costo total anual de producción • Gloesporium coffeanum – Colletotrichum coffeanum C. kahawae del Swahili, Kahawa: café
  • 8. El patógeno Las colonias son color café oscuras. Los conidios se producen en acérvulos; • Acérvulo: Cuerpo fructífero asexual, subepidérmico que produce conidios en conidióforos cortos • son rectos, cilíndricos, aceptados y obtusos en el ápice, con dimensiones de 12.5 a 19.0 x 4.0 µm. Los apresorios son melanizados de color café, • Apresorio: Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que facilita la fijación y penetración de un hongo en su hospedante • son circulares o ligeramente irregulares y presentan dimensiones de 8.0 a 9.5 x 5.5 a 6.6 µm. Gil et al. 2002; CABI, 2014.
  • 9. Proceso de infección, Colletotrichum sp. Los procesos típicos de infección de las especies de Colletotrichum involucran una secuencia común de eventos: Arribo del conidio a la superficie de la planta Producción de acérvulos y esporulación Crecimiento y colonización de los tejidos de la planta Penetración de la epidermis de la planta Gil et al. 2002; ANACAFÉ, 2013, CABI, 2014. Su adhesión a estas superficies Germinación del conidio Producción de un apresorio
  • 10. Epidemiología • 1ª. Conidios producidos por el patógeno que se conserva sobre la corteza madura de ramas jóvenes de café; estas inician la epidemia al atacar flores y frutos en formación. • 2ª. Conidios producidos en los frutos afectados, los cuales exceden en cantidad al inóculo producido en las ramas y son responsables del incremento acelerado de la enfermedad. Diseminación. • • • A corta distancia A mayores distancias T. óptima germinación conidios: 15 – 25°C T. óptima formación apresorios: 5 – 30°C T. óptima infección y esporulación: 15 – 25°C
  • 11. Síntomas Ataca: flor, frutos maduros, ramas y ocasionalmente hojas 1. Flores y pétalos: manchas marrón 2. Frutos: pequeñas lesiones acuosas, manchas color café, que coalescen y se vuelven oscuras y hundidas, posteriormente cubren la totalidad del fruto. 3. Sobre las lesiones hundidas se desarrollan pequeños puntos sobresalientes, que son los cuerpos fructíferos del hongo (acérvulos). Bajo condiciones de humedad se desarrollan masas de conidios de color rosa y se ​hacen visibles en la superficie del fruto. 4. Condiciones ambientales se tornan secas, las lesiones cambian de color a verde cenizo y los acérvulos presentan coloración oscura; las lesiones con esta apariencia indican la presencia de CBD en forma inactiva, las que se activan nuevamente cuando las condiciones de humedad se restablecen. 2 3 4 5. Las lesiones también pueden ocurrir en tallos jóvenes.  Daño económico: frutos verdes, especialmente frutos jóvenes en desarrollo  Los frutos maduros son susceptibles a la enfermedad; las pérdidas de producción en este estado son bajas aunque es posible tener dificultades en el despulpado. 5 Gil et al. 2002; J.M. Waller/CABI BioScience 2014
  • 12. •F etapas tempranas: caen. •F estados mas avanzados: necróticos, secan y momifican quedando adheridos a la planta. CABI,2014; A.A. Seif, 2013
  • 13. Planococcus lilacinus Cochinilla del café Generalidades Clase: Insecta Orden: Hemíptera Familia: Pseudococcidae Rep. Dominicana El Salvador Haití Otros hospedantes • Citrus sp. • Cocos nucifera • Psidium guajava • Theobroma cacao CABI, 2014.
  • 14. Biología Los huevos eclosionan en 2-3 días La hembra adulta pone entre 50 y 200 huevos Los primeros estadios se arrastran una distancia corta, por lo general hacia arriba lejos de los huevos 1er instar: 6-10 días 2do instar: 10-14 días 2do y 3er instar son = pero más grande y con cera mas abundante 36 días El macho se mueve hacia abajo para formar capullos de cera 33 días Cambia de piel para convertirse en una pre pupa quiescente Pupa con paquetes alares bien desarrollados 1. Botones florales y frutos jóvenes 2. Hojas jóvenes y tallos verdes
  • 15. Morfología Collares orales • • • • • Poros no multiloculares Cuerpo globoso Color rojo o marrón Cubierto por una cera 18 pares de cerarios 13 pares de cerarios Collares no orales Poros translúcidos en patas Área anal, presencia y tamaño de setas USDA, 2014.
  • 16. Daño Hojas Tallos Alimentación externa. Mielecilla, fumagina y necrosis Inflorescencia Marchitez Frutos Alimentación externa, caída prematura, deformación Puntos de crecimiento Muerte regresiva Planta en general Marchitez CABI, 2014.
  • 17. Meloidogyne exigua Nematodo agallador del cafeto Generalidades •Phylum: Nematoda •Familia: Meloidogynidae •Género: Meloidogyne América • Rep. Dominicana • Costa Rica • El Salvador • Guatemala • Honduras • Nicaragua • Puerto Rico Otros hospedantes: • Cebolla • Chile • Melón • Pepino • Cítricos CABI, 2014.
  • 18. Biología y Morfología • Las hembras tienen un patrón perineal cuticular redondeado con arco dorsal aplanado y estrías gruesas ampliamente espaciadas • Son nematodos endoparásitos de hábitos sedentarios. • Los juveniles de segunda etapa (J2) penetran las raíces hospederas donde establecen un sitio de alimentación especializado. • En la etapa J2, se desarrollan y producen abultamientos radiculares pequeños y redondos y se convierten en hembras hinchadas. • Las hembras grávidas producen masas de huevos que sobresales de las superficie de la raíz. • En el laboratorio, dependiendo del ataque, pueden ser extraídos más de 80 mil nematodos por 25 gramos de raíz. Gonzaga et. al., 1958 CABI, 2014.
  • 19. Daños y síntomas En campo el ataque se presenta en manchones. ANACAFE, 2013. • Plantas con amarillamiento, entrenudos cortos y defoliación • Retraso en el crecimiento de la planta. Raíces con agallas. • Debido al daño en las raíces, las plantas tienen poca capacidad para soportar períodos prolongados de sequía y otros factores adversos.
  • 20. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Ing. Carolina Ramírez Mendoza sinavef.dgsv@senasica.gob.mx M.C. Mitzi Georgina González Ochoa mitzi.georgina@hotmail.com SENASICA/SAGARPA Dirección General de Sanidad Vegetal Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. del Carmen, Coyoacán C. P. 04100 México, D. F. Tel. 50 90 30 00 Ext.- 51427