SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
PROGRAMA DE
SEGUNDA
ESPECIALIDAD
PROFESIONAL
ESPECIALIDAD: ANDRAGOGÍA - EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Prof. Rolando Huayllani Palomino
Huancavelica, junio de 2022
TALLER DE
INVESTIGACIÓN I
ASIGNATURA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Características
Proceso
¿Cómo se define la investigación?
Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento
¿Qué rutas se han construido en las ciencias para investigar?
CUANTITATIVA CUALITATIVA
MIXTA
• Búsqueda de la mayor objetividad en todo el proceso.
• Pretende generalizar los resultados y descubrimientos
encontrados en los casos.
• Su meta principal es la prueba de hipótesis y la
formulación y demostración de teorías.
• Busca de manera intencional acotar la información.
• Secuencial.
• Orientado a la realidad
objetiva.
• Deductivo.
• Probatorio.
• No lineal, emergente, recurrente
e iterativo
• Orientado a múltiples realidades
subjetivas
• Inductivo
• Flexible e Interpretativa.
• No se prueban hipótesis.
• Se reconstruye una realidad tal y como la observan los
participantes, no se pretende necesariamente generalizar.
• Busca principalmente la dispersión o expansión de los datos
e información.
DE INVESTIGACIÓN
¿De donde surgen las ideas de investigación?
Basado en
intereses
personales
Indagar sobre
un tema por
facilidad,
relación, acceso
o apoyo
Profundizar
temas no
investigados o
poco estudiados
de solución
de problema
Detectar un área que
requiere mayor
conocimiento para
definirse y/o
comprenderse
Adaptado de Hernández, R. (2018) Metodología de la Investigación
Motivador Novedoso
¿Qué es el problema de investigación?
IDEA
DE INVESTIGACIÓN
Sierra (2001) El problema es una dificultad intelectual o
práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un
esfuerzo para resolver.
Ander-Egg (2000) El problema de investigación es una
pregunta acerca de un hecho, sector o de un fenómeno de la
realidad cuya respuesta (solución) no está contenida en el
caudal de conocimiento existentes hasta ese momento.
Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se
plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con
medios científicos y con el objetivo primario de incrementar
nuestro conocimiento. También, son la carencia o dificultad de
conocimientos que no pueden resolverse automáticamente,
sino mediante la investigación científica y con el objetivo de
obtener e incrementar nuevos conocimientos científicos; de
los objetos y de la realidad y satisfacer las necesidades de la
sociedad.
Es un sistema de enunciados o preguntas sobre hechos
sociales, esto es, sobre las condiciones de existencia, su
funcionamiento y desarrollo en un sistema social
determinado, así como de su intervención en toda la
sociedad, sin que se conozca una fórmula para la
investigación de esta situación.
de
un de
Tiene que estar delimitado
en cuanto a tiempo,
espacio y contexto
socioeconómico
Debe expresar con claridad
lo que se ignora o la
dificultad
El problema debe expresar
una relación de variables
Accesible a un cuerpo de
conocimientos científicos
(datos, teorías, técnicas) en
el cual puede insertarse el
problema.
El problema bien
formulado debe tener una
solución.
Tiene que estar formulado
en forma de preguntas
Debe ser interesante para
el investigador
Todo problema científico
implica que su
investigación tendrá algún
efecto
del de
del o
de
Teorías
científicas
Descubrimientos
productos de
investigaciones
Conversaciones
personales
Creencias y
presentimientos
Materiales
escritos
(revistas, libros,
periódicos,
tesis, etc)
Observación
de la realidad
social o natural
de para el
No investigar de la misma manera algún tema que
ya ha sido estudiado muy a fondo
• El tema debe ser novedoso.
• Debe evitarse duplicidad en los temas de investigación,
la que implica novedad y originalidad.
Estructurar más formalmente la idea o tema de
investigación
El tema debe ser lo más concreto y específico posible,
porque un problema demasiado general, amplio o vago,
sólo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo y
recursos.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual
se abordará la idea o tema de investigación
Económica, antropológica, sociológica, biológica
Factibilidad o viabilidad
El problema que se va a investigar debe ser susceptible de
estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el
acceso a la información, el grado de dificultad y el
financiamiento.
Rechazar toda información sesgada por no
responder a la realidad objetiva
Priorizar los problemas o temas establecidos por
las universidades o centros de investigación
científica
Importancia
El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de
modo que su resolución aporte algo a un área o aspecto de
conocimiento y del desarrollo integral de la sociedad.
Interés
• El problema debe ser significativo para el investigador.
• El tema elegido debe representar un triple interés:
psicológico, profesional y social:
✓ Psicológico, el problema debería interesar al
investigador fuertemente.
✓ Profesional, es aconsejable que exista una concordancia
entre el tema elegido y la orientación profesional.
✓ El interés social del tema elegido para los demás y la
comunidad en general.
No debe ser de excesiva dificultad
Es decir, en lugar de enfrentarse con los grandes problemas
científicos aun no resueltos, se escojan temas, significativos
científicamente sí, pero de menor envergadura.
del
(Caracterización de la Problemática – Situación Problemática)
• Consiste en describir el problema general del área y
tema elegido en sus ámbitos internacional, nacional,
regional o local (Es importante seguir esta secuencia
geográfica hasta finalmente focalizarse en el ámbito
específico de investigación), buscando y presentando
varias dificultades o dudas, así como también los
avances y perspectivas.
Cada problema,
teórico o práctico,
pone de manifiesto la
existencia de una
laguna o de una
perturbación.
• En la descripción se identificarán diversos temas y
problemas del área en base a datos estadísticos,
informes de investigación, etc.
Dentro de la actividad
intelectual se dan una serie
de fases o procesos,
empezando por una
pregunta específica sin
respuesta inmediata, esta
pregunta será luego el
problema por resolver.
Estar frente a una
situación problemática
significa encontrarse en
estado de desequilibrio.
Resolver la situación
problemática es lograr un
nuevo estado de
equilibrio.
y del
Sánchez y Reyes (1996)
Para una correcta formulación, se deben cumplir determinadas
reglas o requisitos que, pueden expresarse en los siguientes
términos:
 La formulación del problema debe poseer una estructura
formal desde el punto de vista lógico y lingüístico (en forma
de un enunciado interrogativo).
 Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes
para un desarrollo científico o tecnológico.
 No debe ser formulado en términos muy generales ni muy
específicos.
 Debe permitir la identificación de las variables a estudiar y la
relación entre ellas.
 Debe considerarse en forma explícita, las unidades de
investigación, es decir, en qué o en quienes se va a investigar
la variable.
Oseda (2018)
 Todo problema de investigación bien formulado debe tener
los 8 componentes.
1) Pregunta clave
2) Variable X
3) Nexo o enlace
4) Variable Y
5) Población / muestra
6) Ámbito organizacional
7) Ámbito geográfico
8) Contexto temporal
Pregunta clave
Variable X
Nexo
Variable Y
Ámbito
organizacional
Población/muestra
Contexto
Temporal
Ámbito
geográfico
¿Qué relación existe(1) entre los estilos de liderazgo(2)
y la(3) inteligencia emocional(4) en los docentes(5) de
las Instituciones Educativas(6) del distrito de Acoria de
Huancavelica(7) en el año 2022(8)?
en el
en el
para
¿Qué es dimensión?
Son aquellas categorías conceptuales de nivel intermedio
de abstracción de las variables de estudio. Algunos
investigadores lo consideran como partes, tipos, clases,
etapas o fases.
Para Oseda (2011):
Si la variable sería la planta,
• las dimensiones serían: la raíz, el tallo, la hoja, la flor y
el fruto.
Si la variable es el liderazgo:
• Las dimensiones sería el liderazgo autocrático,
democrático y permisivo.
Cabe mencionar que las dimensiones de las variables
deben estar preferentemente sustentadas en autores o
teorías.
 Identificar las variables en el problema general.
 Establecer cuáles son las dimensiones de las 2 o más
variables de estudio.
 Para la formular los problemas específicos se debe realizar
el cruce de todas las dimensiones.
Vamos a suponer que la primera variable de estudio tenga 3
dimensiones y la segunda variable 4 dimensiones, eso quiere
decir que según el estándar APA por dimensiones (2011)
debería tenerse 12 problemas específicos, así suele hacerse
en los países del primer mundo.
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 4
APA por dimensiones (2011)
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 4
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 4
Adaptación que se hace para los países del tercer mundo o en vías de
desarrollo, implica asociar la primera variable con las dimensiones de la
segunda variable, o sino las dimensiones de la primera variable
con la segunda variable:
¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la Sostenibilidad
Ambiental en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de
Huancavelica en el año 2022?
Estrategia de Desarrollo de Actitudes Desarrollo sostenible
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 4
Actitudes conceptuales
Actitudes conductual
Actitudes afectivas
Ambiental
Social
Económico
Político
1. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión ambiental en
los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año
2022?
2. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión social en los
estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año
2022?
3. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión económica en
los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año
2022?
4. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión política en los
estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año
2022?
Cuando la investigación es del nivel explicativo:
La formulación de los problemas específicos debe hacerse en función al cruce:
variable – dimensiones.
Cuando la investigación es de nivel correlacional o descriptivo, estos si pueden
ser del tipo: variable - dimensiones o dimensiones – variable.
APA por dimensiones (2011)
de
Son enunciados que expresan los logros que se pretende alcanzar en la
investigación, responden al para qué de la investigación.
Su naturaleza y carácter está determinada por el tipo de investigación y del
problema enunciado.
Señaliza la meta de la
investigación y guarda directa
relación con el problema y la
hipótesis general
Señalizan las sub metas que
han de irse alcanzando y que
en su conjunto conducen a la
meta en general,
deben
Características
Estar redactado con claridad.
Comenzar con un verbo en infinitivo.
Ser alcanzables.
Contener además de la actividad, una finalidad.
Estar dirigidos a la obtención de conocimiento.
Cada objetivo de aludir a un logro.
Estructura
Contexto
Variables
Población
Tiempo
Verbo en infinitivo
de los
En función de los problemas, y estos están de acuerdo con la taxonomía de los niveles de investigación
¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos?
Nivel de Investigación: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO y CORRELACIONAL
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué es “X” …. Identificar “X” …
¿Cómo se viene dando “X” … Describir “X” …
¿Cuáles son las características de “X” … Caracterizar “X” …
¿Desde cuando se da “X” … Establecer los antecedentes de “X”
¿Cómo ha venido dándose “X” … Describir “X” …
¿Qué relación existe entre “X” y “Y” … Determinar la relación entre “X” y “Y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “X” y “Y” Determinar la relación entre “X” y “Y” …
¿Cuáles son las causas de “Y” … Explicar las causas de “Y” …
¿Qué factores han generado “Y” … Determinar lo factores de …
¿Por qué “X” produce efectos en “Y” … Explicar los efectos de “X” en “Y”
¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos?
Nivel de Investigación: EXPLICATIVO
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué efectos produce “X” en “Y” …. Determinar los efectos de “X” en “Y” …
¿De que manera influye “X”en “Y” … Determinar la influencia de “X” en “Y” …
¿Cómo influye“X”en “Y” … Determinar como influye “X” en “Y”…
¿En que medida favorece “X” a “Y”… Determinar en que medida favorece “X” en “Y”…
¿En que grado favorece “X”a “Y” … Determinar en que grado favorece “X” en “Y”…
¿Cuáles son los resultados de “X”… Determinar los resultados de “X” en “Y”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL
¿Qué relación existe entre los estilos de liderazgo
y la inteligencia emocional en los docentes de las
Instituciones Educativas del distrito de Acoria de
Huancavelica en el año 2022?
Determinar la relación existe entre los estilos de
liderazgo y la inteligencia emocional en los
docentes de las Instituciones Educativas del
distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022
de la
Consiste en expresar las particularidades
más relevantes del problema por
investigar, esto es, consiste en justificar
las razones fundamentales que motivan
el estudio, como:
 Nos indica porqué debe hacerse la investigación.
 Qué resultados pueden ser de gran utilidad.
 Porqué es conveniente llevar a cabo la investigación.
 Cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
 Es decir, la justificación debe indicar que es factible su
ejecución y la obtención de resultados útiles.
Es decir, la justificación debe indicar que es
factible su ejecución y la obtención de
resultados útiles.
¿Por qué se hace
esta investigación?
¿Para que servirá
esta investigación?
CRITERIOS
para la
JUSTIFICACIÓN
CONVENIENCIA
RELEVANCIA
SOCIAL
IMPLICACIONES
PRACTICAS
VALOR
TEÓRICO
UTILIDAD
METODOLÓGICA
Ppt U1 Planteamiento del problema.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Ppt U1 Planteamiento del problema.pdf

Metodologadelainvestigacincientfica
MetodologadelainvestigacincientficaMetodologadelainvestigacincientfica
MetodologadelainvestigacincientficaEva Garea
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionEnely Freitez
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Metodología de la Investigacion parte 1
Metodología de la Investigacion  parte 1 Metodología de la Investigacion  parte 1
Metodología de la Investigacion parte 1 hamlet mata mata
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionGestioPolis com
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxLarissaCoronelPerez1
 
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptclase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptUlisesCubaMedina1
 
El proyecto de tesis (documento definitivo)
El proyecto de tesis (documento definitivo)El proyecto de tesis (documento definitivo)
El proyecto de tesis (documento definitivo)edgar17diciembre
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaLaura Marulanda
 
Delimitacion problema
Delimitacion problemaDelimitacion problema
Delimitacion problemaULADECH
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Javier Armendariz
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxRocioGuadalupeSantan
 

Similar a Ppt U1 Planteamiento del problema.pdf (20)

Metodologadelainvestigacincientfica
MetodologadelainvestigacincientficaMetodologadelainvestigacincientfica
Metodologadelainvestigacincientfica
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Metodología de la Investigacion parte 1
Metodología de la Investigacion  parte 1 Metodología de la Investigacion  parte 1
Metodología de la Investigacion parte 1
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).pptclase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
clase 1-2 PROBLEMA DE INVESTIGACION okokok (1).ppt
 
El proyecto de tesis (documento definitivo)
El proyecto de tesis (documento definitivo)El proyecto de tesis (documento definitivo)
El proyecto de tesis (documento definitivo)
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problema
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
Delimitacion problema
Delimitacion problemaDelimitacion problema
Delimitacion problema
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ppt U1 Planteamiento del problema.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ESPECIALIDAD: ANDRAGOGÍA - EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Prof. Rolando Huayllani Palomino Huancavelica, junio de 2022 TALLER DE INVESTIGACIÓN I ASIGNATURA UNIDAD DIDÁCTICA 1
  • 2. Características Proceso ¿Cómo se define la investigación? Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento ¿Qué rutas se han construido en las ciencias para investigar? CUANTITATIVA CUALITATIVA MIXTA • Búsqueda de la mayor objetividad en todo el proceso. • Pretende generalizar los resultados y descubrimientos encontrados en los casos. • Su meta principal es la prueba de hipótesis y la formulación y demostración de teorías. • Busca de manera intencional acotar la información. • Secuencial. • Orientado a la realidad objetiva. • Deductivo. • Probatorio. • No lineal, emergente, recurrente e iterativo • Orientado a múltiples realidades subjetivas • Inductivo • Flexible e Interpretativa. • No se prueban hipótesis. • Se reconstruye una realidad tal y como la observan los participantes, no se pretende necesariamente generalizar. • Busca principalmente la dispersión o expansión de los datos e información.
  • 3. DE INVESTIGACIÓN ¿De donde surgen las ideas de investigación? Basado en intereses personales Indagar sobre un tema por facilidad, relación, acceso o apoyo Profundizar temas no investigados o poco estudiados de solución de problema Detectar un área que requiere mayor conocimiento para definirse y/o comprenderse Adaptado de Hernández, R. (2018) Metodología de la Investigación Motivador Novedoso
  • 4. ¿Qué es el problema de investigación? IDEA DE INVESTIGACIÓN Sierra (2001) El problema es una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo para resolver. Ander-Egg (2000) El problema de investigación es una pregunta acerca de un hecho, sector o de un fenómeno de la realidad cuya respuesta (solución) no está contenida en el caudal de conocimiento existentes hasta ese momento. Los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. También, son la carencia o dificultad de conocimientos que no pueden resolverse automáticamente, sino mediante la investigación científica y con el objetivo de obtener e incrementar nuevos conocimientos científicos; de los objetos y de la realidad y satisfacer las necesidades de la sociedad. Es un sistema de enunciados o preguntas sobre hechos sociales, esto es, sobre las condiciones de existencia, su funcionamiento y desarrollo en un sistema social determinado, así como de su intervención en toda la sociedad, sin que se conozca una fórmula para la investigación de esta situación.
  • 5. de un de Tiene que estar delimitado en cuanto a tiempo, espacio y contexto socioeconómico Debe expresar con claridad lo que se ignora o la dificultad El problema debe expresar una relación de variables Accesible a un cuerpo de conocimientos científicos (datos, teorías, técnicas) en el cual puede insertarse el problema. El problema bien formulado debe tener una solución. Tiene que estar formulado en forma de preguntas Debe ser interesante para el investigador Todo problema científico implica que su investigación tendrá algún efecto
  • 6. del de del o de Teorías científicas Descubrimientos productos de investigaciones Conversaciones personales Creencias y presentimientos Materiales escritos (revistas, libros, periódicos, tesis, etc) Observación de la realidad social o natural
  • 7. de para el No investigar de la misma manera algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo • El tema debe ser novedoso. • Debe evitarse duplicidad en los temas de investigación, la que implica novedad y originalidad. Estructurar más formalmente la idea o tema de investigación El tema debe ser lo más concreto y específico posible, porque un problema demasiado general, amplio o vago, sólo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo y recursos. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea o tema de investigación Económica, antropológica, sociológica, biológica Factibilidad o viabilidad El problema que se va a investigar debe ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento. Rechazar toda información sesgada por no responder a la realidad objetiva Priorizar los problemas o temas establecidos por las universidades o centros de investigación científica Importancia El problema por investigar debe ser actual y aplicable, de modo que su resolución aporte algo a un área o aspecto de conocimiento y del desarrollo integral de la sociedad. Interés • El problema debe ser significativo para el investigador. • El tema elegido debe representar un triple interés: psicológico, profesional y social: ✓ Psicológico, el problema debería interesar al investigador fuertemente. ✓ Profesional, es aconsejable que exista una concordancia entre el tema elegido y la orientación profesional. ✓ El interés social del tema elegido para los demás y la comunidad en general. No debe ser de excesiva dificultad Es decir, en lugar de enfrentarse con los grandes problemas científicos aun no resueltos, se escojan temas, significativos científicamente sí, pero de menor envergadura.
  • 8. del (Caracterización de la Problemática – Situación Problemática) • Consiste en describir el problema general del área y tema elegido en sus ámbitos internacional, nacional, regional o local (Es importante seguir esta secuencia geográfica hasta finalmente focalizarse en el ámbito específico de investigación), buscando y presentando varias dificultades o dudas, así como también los avances y perspectivas. Cada problema, teórico o práctico, pone de manifiesto la existencia de una laguna o de una perturbación. • En la descripción se identificarán diversos temas y problemas del área en base a datos estadísticos, informes de investigación, etc. Dentro de la actividad intelectual se dan una serie de fases o procesos, empezando por una pregunta específica sin respuesta inmediata, esta pregunta será luego el problema por resolver. Estar frente a una situación problemática significa encontrarse en estado de desequilibrio. Resolver la situación problemática es lograr un nuevo estado de equilibrio.
  • 9. y del Sánchez y Reyes (1996) Para una correcta formulación, se deben cumplir determinadas reglas o requisitos que, pueden expresarse en los siguientes términos:  La formulación del problema debe poseer una estructura formal desde el punto de vista lógico y lingüístico (en forma de un enunciado interrogativo).  Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un desarrollo científico o tecnológico.  No debe ser formulado en términos muy generales ni muy específicos.  Debe permitir la identificación de las variables a estudiar y la relación entre ellas.  Debe considerarse en forma explícita, las unidades de investigación, es decir, en qué o en quienes se va a investigar la variable. Oseda (2018)  Todo problema de investigación bien formulado debe tener los 8 componentes. 1) Pregunta clave 2) Variable X 3) Nexo o enlace 4) Variable Y 5) Población / muestra 6) Ámbito organizacional 7) Ámbito geográfico 8) Contexto temporal Pregunta clave Variable X Nexo Variable Y Ámbito organizacional Población/muestra Contexto Temporal Ámbito geográfico ¿Qué relación existe(1) entre los estilos de liderazgo(2) y la(3) inteligencia emocional(4) en los docentes(5) de las Instituciones Educativas(6) del distrito de Acoria de Huancavelica(7) en el año 2022(8)?
  • 11. para ¿Qué es dimensión? Son aquellas categorías conceptuales de nivel intermedio de abstracción de las variables de estudio. Algunos investigadores lo consideran como partes, tipos, clases, etapas o fases. Para Oseda (2011): Si la variable sería la planta, • las dimensiones serían: la raíz, el tallo, la hoja, la flor y el fruto. Si la variable es el liderazgo: • Las dimensiones sería el liderazgo autocrático, democrático y permisivo. Cabe mencionar que las dimensiones de las variables deben estar preferentemente sustentadas en autores o teorías.  Identificar las variables en el problema general.  Establecer cuáles son las dimensiones de las 2 o más variables de estudio.  Para la formular los problemas específicos se debe realizar el cruce de todas las dimensiones. Vamos a suponer que la primera variable de estudio tenga 3 dimensiones y la segunda variable 4 dimensiones, eso quiere decir que según el estándar APA por dimensiones (2011) debería tenerse 12 problemas específicos, así suele hacerse en los países del primer mundo. Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4
  • 12. APA por dimensiones (2011) Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4 Adaptación que se hace para los países del tercer mundo o en vías de desarrollo, implica asociar la primera variable con las dimensiones de la segunda variable, o sino las dimensiones de la primera variable con la segunda variable:
  • 13. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la Sostenibilidad Ambiental en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022? Estrategia de Desarrollo de Actitudes Desarrollo sostenible Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4 Actitudes conceptuales Actitudes conductual Actitudes afectivas Ambiental Social Económico Político
  • 14. 1. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión ambiental en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022? 2. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión social en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022? 3. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión económica en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022? 4. ¿Cuál es la influencia de la Estrategia de Desarrollo de Actitudes en la dimensión política en los estudiantes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022? Cuando la investigación es del nivel explicativo: La formulación de los problemas específicos debe hacerse en función al cruce: variable – dimensiones. Cuando la investigación es de nivel correlacional o descriptivo, estos si pueden ser del tipo: variable - dimensiones o dimensiones – variable. APA por dimensiones (2011)
  • 15. de Son enunciados que expresan los logros que se pretende alcanzar en la investigación, responden al para qué de la investigación. Su naturaleza y carácter está determinada por el tipo de investigación y del problema enunciado. Señaliza la meta de la investigación y guarda directa relación con el problema y la hipótesis general Señalizan las sub metas que han de irse alcanzando y que en su conjunto conducen a la meta en general, deben Características Estar redactado con claridad. Comenzar con un verbo en infinitivo. Ser alcanzables. Contener además de la actividad, una finalidad. Estar dirigidos a la obtención de conocimiento. Cada objetivo de aludir a un logro. Estructura Contexto Variables Población Tiempo Verbo en infinitivo
  • 16. de los En función de los problemas, y estos están de acuerdo con la taxonomía de los niveles de investigación ¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos? Nivel de Investigación: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO y CORRELACIONAL PROBLEMA OBJETIVO ¿Qué es “X” …. Identificar “X” … ¿Cómo se viene dando “X” … Describir “X” … ¿Cuáles son las características de “X” … Caracterizar “X” … ¿Desde cuando se da “X” … Establecer los antecedentes de “X” ¿Cómo ha venido dándose “X” … Describir “X” … ¿Qué relación existe entre “X” y “Y” … Determinar la relación entre “X” y “Y” … ¿Cuál es la relación que se da entre “X” y “Y” Determinar la relación entre “X” y “Y” … ¿Cuáles son las causas de “Y” … Explicar las causas de “Y” … ¿Qué factores han generado “Y” … Determinar lo factores de … ¿Por qué “X” produce efectos en “Y” … Explicar los efectos de “X” en “Y”
  • 17. ¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos? Nivel de Investigación: EXPLICATIVO PROBLEMA OBJETIVO ¿Qué efectos produce “X” en “Y” …. Determinar los efectos de “X” en “Y” … ¿De que manera influye “X”en “Y” … Determinar la influencia de “X” en “Y” … ¿Cómo influye“X”en “Y” … Determinar como influye “X” en “Y”… ¿En que medida favorece “X” a “Y”… Determinar en que medida favorece “X” en “Y”… ¿En que grado favorece “X”a “Y” … Determinar en que grado favorece “X” en “Y”… ¿Cuáles son los resultados de “X”… Determinar los resultados de “X” en “Y” PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL ¿Qué relación existe entre los estilos de liderazgo y la inteligencia emocional en los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022? Determinar la relación existe entre los estilos de liderazgo y la inteligencia emocional en los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Acoria de Huancavelica en el año 2022
  • 18. de la Consiste en expresar las particularidades más relevantes del problema por investigar, esto es, consiste en justificar las razones fundamentales que motivan el estudio, como:  Nos indica porqué debe hacerse la investigación.  Qué resultados pueden ser de gran utilidad.  Porqué es conveniente llevar a cabo la investigación.  Cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.  Es decir, la justificación debe indicar que es factible su ejecución y la obtención de resultados útiles. Es decir, la justificación debe indicar que es factible su ejecución y la obtención de resultados útiles. ¿Por qué se hace esta investigación? ¿Para que servirá esta investigación? CRITERIOS para la JUSTIFICACIÓN CONVENIENCIA RELEVANCIA SOCIAL IMPLICACIONES PRACTICAS VALOR TEÓRICO UTILIDAD METODOLÓGICA