SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La psicología es una ciencia y como tal tiene un cuerpo de teorías
que procuran explicar los fenómenos propios de su campo.
Además, como ciencia debe llevar a cabo investigaciones
científicas que permitan dar fundamento a sus teorías. Algunos
de los diseños de investigación que utiliza la psicología se
asemejan a las de otras ciencias, aunque incorporando estrategias
particulares. Algunas técnicas o estrategias de investigación son
más característicos de la psicología propiamente.
PROBLEMA CIENTÍFICO
Es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso
de investigación. El problema permite conocer y delimitar el
terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una
definición incorrecta nos lleva a encontrar una pseudo solución.
Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la
situación problemática, es necesario también atisbar las posibles
vías de solución. El planteamiento correcto del problema
significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución
ELEMENTOS DEBE CONTENER EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Plantear el Problema es afinar y estructurar
formalmente la idea, desarrollando tres elementos
básicos:
• El Enunciado del Problema: donde en forma
declarativa o interrogante se comunica lo que será
investigado y delimita y especifica el problema.
• Justificación del Problema: la cual nos indica por
qué debe hacerse la investigación.
• Objetivos de la investigación: Los cuales
establecen qué pretende la investigación.
En el planteamiento del problema se deben
considerar, las partes interesadas, los intereses, el
problema percibido y las partes involucradas,
pues al tener bien identificados estos elementos,
será mucho más fácil responder todas las
interrogantes que se formulen al respecto.
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El autor reflexiona sobre la importancia de
plantear con claridad un problema de
investigación al principio del proceso, y
ofrece una guía útil para todos aquellos que
tengan que hacer una tesis o un trabajo de
investiga
CARACTERÍSTICAS DE UN PROBLEMA
Es necesario analizar determinadamente el problema que se piense investigar, antes de
acometer cualquier otra acción que acarree gastos, tiempo, o esfuerzo personal.
Resoluble: la naturaleza del problema debe ser tal, que permita llegar a una solución. Podría
investigarse como afecta la gratuidad de la Educación Superior, el grado de motivación y los
niveles de productividad académica en los estudiantes.
a. Delimitado: para poder llevar a cabo un estudio, hay que saber con precisión hasta donde
se extenderán sus conclusiones, y cuales factores serán tomados en consideración. Un
problema muy amplio o que aborde muchas variables, impide prácticamente su análisis.
. Relevancia científica: aporte de nuevos conocimientos.
. Relevancia humana: mejoramiento de la vida social.
. Relevancia contemporánea: solución de problemas actuales
b. Relevante: aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el
problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a
él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo
posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
• El valor didáctico: que encierran determinados problemas.
• No axiológico: los temas que guardan relación con
pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofías
de vida. No son los mas apropiados para investigar.
• Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian
en educación son analizados en función de atributos que varían
en cantidad o en calidad o que exhiben una intensidad, grado o
nivel determinado.
• La medicines su sentido más amplio, consiste en precisar o
estimar la extensión, duración y dimensiones de un hecho o
acontecimiento.
• Es difícil imaginar un planteamiento educativo en el que, en
alguna forma no haya que medir alguna característica para
poderlo analizar.
FACTORES QUE DELIMITAN
UNA INVESTIGACIÓN
CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
La delimitación de una investigación
científica dentro del contexto de la
elaboración de las tesis, monografías,
trabajo de grado o trabajos de
ascenso también fija su alcance.
La delimitación de una investigación
en una tesis o monografía está
determinada por muchos factores,
entre los cuales se incluyen:
• El área de conocimientos de interés
del investigador
• Los recursos, humanos,
tecnológicos y económicos
disponibles.
• El banco de conocimientos
existentes para el momento.
Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear
adecuadamente el problema de investigación son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más
variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?,
¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de?
¿Cómo se relaciona con?, etc.
• El planteamiento implica la posibilidad de prueba
empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
Esto significa que no puedes plantear un problema que
no puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar el
amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de
alguna manera para poder investigarlo, como el concepto
de la nada, nunca se ha visto, pero se define y se
representa simbólicamente con el cero, tienes sus
implicaciones y por ende se puede estudiar.
PASOS PARA REALIZAR
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre
el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos
relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable
dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o
cuándo según lo explicamos arriba.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que
se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias
teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna
observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento
de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y
en un menor grado, "se infiere que".
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP,
que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector
interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema,
sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO
QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN
OBJETIVA.
HIPÓTESIS
IMPORTANCIA
DE LA HIPÓTESIS
Es una proposición que establece relaciones,
entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema; otros mas sustentan que la
hipótesis no es mas otra cosa que una relación
entre las variables, y por último, hay quienes
afirman que es un método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece
relación entre los hechos: una hipótesis es el
establecimiento de un vínculo entre los hechos
que el investigador va aclarando en la medida en
que pueda generar explicaciones lógicas del
porqué se produce este vínculo.
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría
y la observación. Su importancia en que dan
rumbo a la investigación l sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda
del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien
elaborada, y en ella se observa claramente la
relación o vínculo entre dos o mas variables, es
factible que el investigador pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que
desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
Seleccionar el tipo de diseño de investigación
factible con el problema planteado.
Seleccionar el método, los instrumentos y
las técnicas de investigación acordes con el
problema que se desea resolver, y
Seleccionar los recursos, tanto humanos
como materiales, que se emplearán para llevar a
feliz término la investigación planteada.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:
Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la
relación que existe entre las variables.
Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la
hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis
operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los
estudiantes de la UNELLEZ.
Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar
sus técnicas de aprendizajes.
Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación,
sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de
rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en
técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de
resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo
de entrenamiento (X2)
LOS CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA HIPÓTESIS
Algunos expertos nos ofrecen las siguientes sugerencias a la hora de escribir las hipótesis:
• Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que
constituyen una guía para la investigación.
• Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez para la ciencia.
• Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría,
el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
• Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas
y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula.
• Redactar una hipótesis general y varios específicos.
• En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las
variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a
realizar. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en
el informe de investigación en tiempo presente.
ESTRUCTURA FORMAL DE LAS HIPÓTESIS
Las hipótesis como se han visto anteriormente pueden tener diferentes estilos
de formulación o redacción, sin embargo, independientemente del nivel de
estudio o del estilo de la formulación toda hipótesis, Mejía (2005), recomienda
que las hipótesis deben contar formalmente con los siguientes elementos:
Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables
dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener
una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente.
En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables
predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice.
Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de
aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de
Psicología (variable dependiente).
El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular
las variables propuestas. Ejemplo: influyen significativamente.
La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. Por
ejemplo, los alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación.
El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la
investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
CONCLUSIÓN
Al realizar un estudio se debe tener en cuanta que esta debe estar
basada en los datos y el análisis que giran en relación a la hipótesis.
En términos generales se debe indicar si se acepta o se rechaza lo que
se establece en la hipótesis. Luego se debe comentar con relación al
problema planteado, de que manera se responde al mismo.
Finalmente, se debe hacer señalamientos respecto a lo que esta
investigación en particular representa respecto a la teoría de la cual
se ha extraído el problema particular bajo estudio. La investigación
puede servir para apoyar la teoría, ampliarla o para retarla. En los
últimos dos casos, se abre espacio para nuevas investigaciones que
pueden ser repeticiones de la investigación en cuestión (como forma
de verificarla) o variantes de la misma que pueden igualmente
contribuir en el proceso de validar, ampliar o refutar la teoría.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema3
• http://www.monografias.com/trabajos74/problema-hipotesis-objetivos-
investigacion/problema-hipotesis-objetivos-investigacion2.shtml
• https://www.uv.es/mperea/T1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teoricoLuisS2011
 
Ensayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciònEnsayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciònCésar Montoya
 
Trabajar y estudiar
Trabajar y estudiarTrabajar y estudiar
Trabajar y estudiarchechox10
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaMARIAJTF
 
Los problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientificaLos problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientificaMary FC
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicounavbiblioteca
 
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández SampieriAnita Ortiz
 
Analisis crítico de tesis de post grado
Analisis crítico de tesis de post gradoAnalisis crítico de tesis de post grado
Analisis crítico de tesis de post gradoEvelyn Goicochea Ríos
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?misaelsierra14
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigaciondiego
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónRosanna Silva Fernandez
 
Modelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigaciónModelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigaciónVanessa Valdés
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionJessica espinosa
 
Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion Carmen Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
 
Ensayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciònEnsayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciòn
 
Gerontopsicología: Desarrrollo moral
Gerontopsicología: Desarrrollo  moral Gerontopsicología: Desarrrollo  moral
Gerontopsicología: Desarrrollo moral
 
Trabajar y estudiar
Trabajar y estudiarTrabajar y estudiar
Trabajar y estudiar
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
 
Los problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientificaLos problemas de la investigacion cientifica
Los problemas de la investigacion cientifica
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
¿Cómo se selecciona, delimita y plantea un tema según:Roberto Hernández Sampieri
 
Analisis crítico de tesis de post grado
Analisis crítico de tesis de post gradoAnalisis crítico de tesis de post grado
Analisis crítico de tesis de post grado
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
 
Modelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigaciónModelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigación
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion Alcances de la Investigacion
Alcances de la Investigacion
 

Similar a El problema y la hipótesis

Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMONICAALCANTARAPAZ
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeJohaVasquez4
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónPablo Ramos
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problemaBB
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Javier Armendariz
 
Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis José Luis Machaca
 
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdfAPOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdflisamorales41
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaeibydenys
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionGestioPolis com
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónMilke2501
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 

Similar a El problema y la hipótesis (20)

Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de InvestigaciónPower Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Esquema de proyecto
Esquema de proyectoEsquema de proyecto
Esquema de proyecto
 
Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis
 
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdfAPOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya

Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaMaria Trinidad Hernandez Moya
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Maria Trinidad Hernandez Moya
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya (20)

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Informe a 2 casos
 
Sintoma
SintomaSintoma
Sintoma
 
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Modelos de casos
 
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Articulo22
 
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Test de raven
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

El problema y la hipótesis

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La psicología es una ciencia y como tal tiene un cuerpo de teorías que procuran explicar los fenómenos propios de su campo. Además, como ciencia debe llevar a cabo investigaciones científicas que permitan dar fundamento a sus teorías. Algunos de los diseños de investigación que utiliza la psicología se asemejan a las de otras ciencias, aunque incorporando estrategias particulares. Algunas técnicas o estrategias de investigación son más característicos de la psicología propiamente.
  • 3. PROBLEMA CIENTÍFICO Es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación. El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una pseudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problemática, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución
  • 4. ELEMENTOS DEBE CONTENER EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando tres elementos básicos: • El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema. • Justificación del Problema: la cual nos indica por qué debe hacerse la investigación. • Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la investigación. En el planteamiento del problema se deben considerar, las partes interesadas, los intereses, el problema percibido y las partes involucradas, pues al tener bien identificados estos elementos, será mucho más fácil responder todas las interrogantes que se formulen al respecto. IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN El autor reflexiona sobre la importancia de plantear con claridad un problema de investigación al principio del proceso, y ofrece una guía útil para todos aquellos que tengan que hacer una tesis o un trabajo de investiga
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE UN PROBLEMA Es necesario analizar determinadamente el problema que se piense investigar, antes de acometer cualquier otra acción que acarree gastos, tiempo, o esfuerzo personal. Resoluble: la naturaleza del problema debe ser tal, que permita llegar a una solución. Podría investigarse como afecta la gratuidad de la Educación Superior, el grado de motivación y los niveles de productividad académica en los estudiantes. a. Delimitado: para poder llevar a cabo un estudio, hay que saber con precisión hasta donde se extenderán sus conclusiones, y cuales factores serán tomados en consideración. Un problema muy amplio o que aborde muchas variables, impide prácticamente su análisis. . Relevancia científica: aporte de nuevos conocimientos. . Relevancia humana: mejoramiento de la vida social. . Relevancia contemporánea: solución de problemas actuales b. Relevante: aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo.
  • 6. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN • El valor didáctico: que encierran determinados problemas. • No axiológico: los temas que guardan relación con pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofías de vida. No son los mas apropiados para investigar. • Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian en educación son analizados en función de atributos que varían en cantidad o en calidad o que exhiben una intensidad, grado o nivel determinado. • La medicines su sentido más amplio, consiste en precisar o estimar la extensión, duración y dimensiones de un hecho o acontecimiento. • Es difícil imaginar un planteamiento educativo en el que, en alguna forma no haya que medir alguna característica para poderlo analizar.
  • 7. FACTORES QUE DELIMITAN UNA INVESTIGACIÓN CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La delimitación de una investigación científica dentro del contexto de la elaboración de las tesis, monografías, trabajo de grado o trabajos de ascenso también fija su alcance. La delimitación de una investigación en una tesis o monografía está determinada por muchos factores, entre los cuales se incluyen: • El área de conocimientos de interés del investigador • Los recursos, humanos, tecnológicos y económicos disponibles. • El banco de conocimientos existentes para el momento. Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear adecuadamente el problema de investigación son: • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona con?, etc. • El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Esto significa que no puedes plantear un problema que no puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar el amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de alguna manera para poder investigarlo, como el concepto de la nada, nunca se ha visto, pero se define y se representa simbólicamente con el cero, tienes sus implicaciones y por ende se puede estudiar.
  • 8. PASOS PARA REALIZAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba. 2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia. 3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que". 4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN. 5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.
  • 9. HIPÓTESIS IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación. La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda: Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor: Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control). Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2) Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2)
  • 11. LOS CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA HIPÓTESIS Algunos expertos nos ofrecen las siguientes sugerencias a la hora de escribir las hipótesis: • Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. • Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. • Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología. • Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de investigación como hipótesis nula. • Redactar una hipótesis general y varios específicos. • En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer investigar y el tipo de análisis a realizar. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro, en el informe de investigación en tiempo presente.
  • 12. ESTRUCTURA FORMAL DE LAS HIPÓTESIS Las hipótesis como se han visto anteriormente pueden tener diferentes estilos de formulación o redacción, sin embargo, independientemente del nivel de estudio o del estilo de la formulación toda hipótesis, Mejía (2005), recomienda que las hipótesis deben contar formalmente con los siguientes elementos: Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio explicativo se podrá tener una o más variables independientes que se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable antecedente y variable criterio o lo que se predice. Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la asignatura de Psicología (variable dependiente). El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen significativamente. La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de estudio. Por ejemplo, los alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la investigación.
  • 13. CONCLUSIÓN Al realizar un estudio se debe tener en cuanta que esta debe estar basada en los datos y el análisis que giran en relación a la hipótesis. En términos generales se debe indicar si se acepta o se rechaza lo que se establece en la hipótesis. Luego se debe comentar con relación al problema planteado, de que manera se responde al mismo. Finalmente, se debe hacer señalamientos respecto a lo que esta investigación en particular representa respecto a la teoría de la cual se ha extraído el problema particular bajo estudio. La investigación puede servir para apoyar la teoría, ampliarla o para retarla. En los últimos dos casos, se abre espacio para nuevas investigaciones que pueden ser repeticiones de la investigación en cuestión (como forma de verificarla) o variantes de la misma que pueden igualmente contribuir en el proceso de validar, ampliar o refutar la teoría.